INTRODUCCIÓN La finalidad del laboratorio realizado fue aprender a utilizar el...

Anuncio
INTRODUCCIÓN
La finalidad del laboratorio realizado fue aprender a utilizar el microscopio y a detectar
microorganismos presentes en una sustancia determinada, en este caso fue una gota de extracto de heno
fue
El microscopio es una herramienta muy útil en las investigaciones científicas. Desde el descubrimiento
del microscopio se han llevado a cabo varios descubrimientos en el ámbito celular.
Es muy importante la correcta utilización del microscopio, ya que nosotros como estudiantes de
medicina, de una u otra manera debemos saber manejar este instrumento de trabajo por que es útil en
la investigación de
El microscopio es un instrumento óptico que se utiliza para observar los objetos extremadamente
diminutos su combinación de lentes produce el efecto de aumentar lo que se observa haciendo
perceptible lo que no es a simple vista.
El tipo de microscopio que utilizamos es el óptico que está constituido por dos sistemas de lentes
objetivo y ocular los rayos penetran en el objetivo con gran inclinación. El objeto se coloca cerca del
foco anterior del objetivo, a una distancia de este mayor que la focal. El objetivo da una imagen real,
invertida y ampliada situada entre el ocular y su foco anterior dicho ocular funcionando a modo de
luna suministra otra imagen que es virtual y mas amplia. El objeto que se examina se coloca sobre una
placa rectangular de vidrio y se cubre con otra e vidrio mas pequeña y mas delgada denominada
cubreobjetos. La preparación así obtenida se coloca sobre la platina del microscopio y se ilumina
intensamente con un condensador que es un sistema convergente que concentra sobre el objeto los
rayos que salen de un foco luminoso. La parte mas importante del microscopio es el objetivo que consta
de varias lentes asociadas de forma que resulten corregidas la aberraciones. Interesa que el as de rayos
que penetra en el objetivo tengan gran abertura ya que así aumenta la ,luminosidad y el poder
separador, es decir la capacidad de ver separados dos puntos muy próximos e la preparación. El
aumento visual A del microscopio es el cociente entre los ángulos bajo los cuales aparece el objeto
observado con y sin aparato. Con gran aproximación a este aumento
La actividad de los laboratorios de microbiología y análisis es impredecible para aclarar el
comportamiento de los organismos que constituyen los seres vivos, o el de aquellos que lo alteran.
La importancia en la practica es que con la utilización del microscopio podemos determinar agentes
patológicos que afectan la salud de una población, pudiendo así establecer hipótesis y con estudios mas
avanzados establecer una posible cura para determinado problema.
1. OBJETIVOS
• OBJETIVO GENERAL
El objetivo general del laboratorio de biología molecular numero uno fue aprender a utilizar
diestramente el microscopio óptico.
El objetivo general del laboratorio de biología molecular numero dos fue la observación de
microorganismos vivientes dentro de su habitad, y como se relacionan entre ellos.
• OBETIVOS ESPECIFICOS
1
Laboratorio uno: Uso del microscopio
• Identificación de las diferentes partes del microscopio óptico
• Adiestramiento en la elaboración de muestras para la observación
• Diferenciación practica entre los diferentes objetivos
• Adiestramiento en la movilización de la placa en los ejes X y Y
• Adiestramiento en el enfoque de un objeto.
Laboratorio dos: La célula
• Diferenciación entre células eucariotas y procariotas
• Observar, identificar y clasificar microorganismos existentes en una gota de extracto de heno.
• Observación de células
• Por medio de la adición de pigmentos diferenciar claramente las células.
• DESARROLLO
2.1. RESULTADOS.
Primer laboratorio uso del microscopio
Al iniciar el laboratorio se empezó con el reconocimiento de las partes del microscopio como son:
El brazo: Que sirve para sujetar el microscopio y desplazarlo seguramente.
Oculares: Son los orificios por donde el estudiante observo el objeto, se los puede separar de acuerdo a
la contextura de la cara del observador, además se pueden corregir problemas ópticos, como es el caso
si el estudiante usa gafas.
Objetivos: Son los lentes encargados de ampliar la imagen, vienen enumerados de acuerdo a su poder
de resolución como los son los objetivos 4x, 10x, 40x y 100x.
Revolver: Permite girar los objetivos de acuerdo a la necesidad.
Platina: Sirve para desplazar el portaobjetos por las coordenadas, para poder así ubicar el objeto.
Sujetador de objetos: Brazos de metal, su función es apretar el porta objetos y evitar que se corra.
Tornillo Macrométrico: Es la rueda de mayor tamaño, sirve para acercar la platina distancias largas,
hasta cuando esta este cerca del objetivo.
Tornillo micrométrico: Es la rueda mas pequeña ubicada dentro del tornillo macrométrico, nos sirve
para acercar la platina distancias mas pequeñas y evitar que esta choque contra el objetivo.
Mandos de desplazamientos: Son dos tornillos que permite desplazar la platina, el primero (ubicado
mas arriba) mueve la platina hacia delante y hacia atrás, el segundo (mas abajo) mueve la platina de
derecha a izquierda.
Botón de intensidad de luz: Como su nombre lo dice sirve para graduar la intensidad de luz.
Para preparar la muestra del cabello se procedió a colocar sobre un portaobjetos una gota de agua con
el fin de que la muestra no se mueva, sobre esta colocamos el cabello, y se le coloco enzima un
2
cubreobjetos.
Para empezar a mirar cualquier cosa con el microscopio se debe mirar primero con el objetivo 4x, luego
el objetivo 10x (sin correr la platina para que no se desubique el objeto), después con el 40x y por
ultimo con aceite de inmersión el objetivo 100x.
Primero se observo el cabello con el objetivo 4x, 10X y 40X el cabello tenia una coloración café. En la
grafica se ilustra lo que se observo:
4x 10x
40x 100x
Al pasar al objetivo 100x, se tuvo que utilizar una gota de aceite de inmersión sobre el cubreobjetos, para
evitar el rozamiento de este y el lente del objetivo, además para que la luz se concentre en el objeto.
El mismo procedimiento lo realizamos con el pedazo e papel, en las graficas se ilustra lo observado, en sus
diferentes intensidades:
4x 10x
40x 100x
En los bordes se observo una serie de filamentos producto del desgarre del papel
Con el algodón se realizó exactamente el mismo procedimiento, en las graficas se ilustra lo observado:
4x 10x
40x 100x
Para mirar la muestra de sangre se tomó una lanceta, que es un instrumento metálico terminado en punta el
cual se lo utilizo para extraer una gota de sangre de una persona. La gota de sangre extraída se la colocó en un
portaobjetos, sobre ella se colocó un cubreobjetos, en las graficas se detalla lo que se observó.
En la observación con el objetivo 100x se utilizó una gota de aceite de inmersión sobre el cubreobjetos.
4x 10x
40x 100x
Para tomar muestra del tejido epitelial ubicado en el interior de las mejillas, se procedió a raspar esta parte de
la boca con un copito de algodón, en un portaobjetos con una gota de agua destilada se frotó el copito y se
observó unas manchas blancas, estas eran una colonia de estas células. Posteriormente se procedió a agregarle
a esta muestra una gota de solución de loffer el cual tiñe las células para que sean mas visibles, esperando
breves instantes para que el reactivo haga efecto, luego se hizo caer un pequeño chorro de agua sobre la
muestra para quietar el exceso de reactivo. Sobre esta muestra se colocó un cubreobjetos. En las graficas se
ilustra lo observado.
Para el objetivo 100x se agregó una gota de aceite de inmersión.
4x 10x
3
40x 100x
Posteriormente se procedió a realizar una muestra constituida por una solución de NaCl diluida en agua, la
cual se colocó sobre un portaobjetos, sobre esta se coloco un cubreobjetos.
Para la observación con el objetivo 100x se agregó una gota de aceite e inmersión.
4x 10x
40x 100x
Segundo Laboratorio:
En este laboratorio se observaron los siguientes elementos:
En un portaobjetos se coloco un circulo de vaselina con el fin que al colocar una gota de extracto de heno, esta
no se disperse por la lamina de vidrio. Se procedió a observar la muestra. En la grafica se muestra lo
observado.
4x 10x
40x 100x
Posteriormente se realizó una muestra que contenía moho de una fruta, este moho tenia aspecto lanoso
grisáceo. Con la ayuda de una pinza se extrajo una muestra de este moho, el cual fue colocado en un
portaobjetos y se le agregó extracto ifal, el cual le da una color marrón a la muestra, además se coloco sobre el
portaobjetos, el cubreobjetos. Lo observado se ilustran en las graficas siguientes.
Para poder mirar la muestra con el objetivo 100x se colocó sobre el cubreobjetos una gota de aceite de
inmersión.
4x 10x
40x 100x
2.2. CUESTIONARIO LABORATORIO 1
• Calcule la magnificación de cada objetivo del microscopio. Cuantas veces amplió el objeto observado, de
acuerdo con el objetivo usado.
• Explique es poder de resolución.
• ¿cuál es la función del aceite usado en el objetivo de inmersión'
• ¿cuáles el factor limitante para obtener una buena magnificación a través del microscopio óptico'?
• ¿Cuál es el principal problema para lograr una buena observación a través del microscopio óptico?
• En algunos animales observe si existe alguna similitud entre las fibras de algodón y papel, explique por
que.
• Explique que es fototropía o fototrópico
• ¿qué diferencia existe entre flagelo y cilio?
• ¿Qué es un protozoario?
• ¿Qué es metazoario?
DESARROLLO CUESTIONARIO:
4
• El objetivo 4x aumenta la imagen del objeto 40 veces
El objetivo 10x aumenta la imagen del objeto 100 veces
El objetivo 40x aumenta la imagen del objeto 400 veces
El objetivo 100x aumenta la imagen el objeto 1000 veces
Es decir la potencia del objetivo esta dada por la multiplicación de el numero del objetivo por 10.
• El poder de resolución es la capacidad que tienen los lentes para poder mirar el espacio que existe entre dos
puntos pertenecientes al manantial lumínico.
• La función del aceite de inmersión es restringir el movimiento de la muestra, además de evitar el
rozamiento entre el cubre objetos y el objetivo, generalmente se lo utiliza cuando vamos a observar con el
objetivo 100x. Otra función del aceite de inmersión es evitar que la luz se desvíe; al contrario lo que se
pretende es que la luz llegue concentrada hacia la muestra.
• La limitante radica en que el microscopio óptico es capaz de aumentar como máximo unas 2000 veces a
una resolución de 0.2 micrones (0.0001 mm), pues es un sistema de lentes mientras que el electrónico
aumenta un millón de veces con una resolución de 0.1 nanómetros (0.0000001 mm), pues este trabaja con
haces de electrones y solo estarán limitados por la longitud de onda de la luz visible.
• Dado que la imagen de la muestra es ampliada muchas veces e invertida es difícil moverla de forma
manual, por lo que no se podrá apreciar el contorno total del objeto, sucede lo contrario con los
microscopios científicos mas avanzados los cuales están dotados de características especiales para hacer de
la observación un acto mas realista pues producirán imágenes tridimensionales realitas de la superficie del
objeto.
• La similitud que hay entre las fibras de algodón y las fibras de papel es evidente, por que:
♦ Los dos están hechos de materiales casi similares
♦ Las dos son de una coloración transparente.
♦ El grosor de las dos fibras es casi el mismo
• El fototropismo es el crecimiento de una planta acercándose hacia la luz. la Auxina viaja desde el
meristema apical del retoño a la parte sombreada del tallo, donde alarga las células. La parte sombreada el
tallo crece más que el lado iluminado y el tallo se dobla hacia la luz. De esta manera, una planta ubica sus
hojas a lugares con luz solar. No sabemos exactamente como una planta detecta la dirección de la luz, pero
alguna evidencia implica a la flavoproteina, pigmento sensible a la luz azul.
• Flagelo: Prolongación en forma de látigo que presentan algunas células con cuerpo basal en su base, cuyo
movimiento produce la locomoción o corrientes e liquido por encima de la célula. Los flagelos para la
locomoción presentan muchos vegetales y animales unicelulares, y algunas fases reproductivas, como los
espermatozoides y las zoosporas. En algunos animales multicelulares como la hydra y las esponjas los
flagelos sirven para hacer circular el agua con sustancias alimenticias y gases respiratorios. Los flagelos de
las bacterias son de estructuras mas simples que los de los animales y los vegetales, los de estos últimos son
de estructura idéntica a la de los clios pero mas largas (hasta 150 nanómetros) y menos numerosos.
Los flagelos de las bacterias son cilindros huecos de unos 4 milímetros de diámetro, formados por sub
unidades proteinícas dispuestas en espiral. A diferencia de los flagelos de la célula eucariota, no están unidas
por membranas, son rígidas y funcionan mediante una completa rotación de sus bases. Los flagelos de las
eucariotas presentan una estructura 9+2 de los cilios. Sin embargo el mecanismo del movimiento difiere de los
cilios ya que los flagelos ondulan y mueven el agua en sentido longitudinal y no en sentido lateral. La
pulsación o movimiento del flagelo puede ser helicoidal (la euglena) o en un solo plano, con lo cual
dependiendo de la dirección de la onda, la célula puede ser empujada a trabes del agua.
5
Cilio: Apéndice en forma de látigo que tiene algunas células y que se mueve con rapidez originando la
locomoción o movimiento del liquido alrededor de la célula, los cilios se encuentran en el reino animal y en
los anterozoides de algunas plantas. Estructuralmente son idénticos a los flagelos pero mas cortos (entre 2−10
nanómetros de largo y 0.5 nanómetros de diámetro) y organizados en grupos. Cada cilio tiene un cuerpo basal.
En los protozoos ciliados, espermatozoides y algunas larvas marinas , permiten la locomoción. En los
animales multicelulares funcionan en la respiración y nutrición llevando sobre el agua gases respiratorios y
alimento en las superficies celulares, como por ejemplo en los moluscos de alimentación por filtración. En los
mamíferos las vías respiratorias están recubiertas por células ciliadas las cuales empujan hacia la garganta los
mocos que contienen polvo y bacterias.
Los cilios y flagelos tienen estructura 9+2 (el axonema), consiste en nueve pares externos de micro tubulos
con dos micro tubulos centrales sencillos encerrados en una prolongación de la membrana plasmática. El cilio
se mueve primero hacia abajo y luego se endereza en forma gradual. Los cilios se mueven de tal forma que
cada uno esta ligeramente fuera del ritmo con su velocino (ritmo metacrónico), produciendo un flujo constante
de liquido.
La diferencia mas notoria es que, el flagelo por lo general son una o dos colas de 150 nanómetros, mientras
que los cilios son pestañas pequeñas de unos 2 a 10 nanómetros de largo, pero estas ultimas son mucho mas
abundantes.
• Protozoarios: Filum y sub reino de organismos microscópicos unicelulares que tienen desde forma vegetal
( euglena, chelamyomona) hasta miembros que se alimentan y comportan como animales (ameba,
paramecium). Existen mas de 30000 especies que viven en ambientes marinos de agua dulce de regiones
terrestres húmedas. Algunos forman colonias y muchos son parásitos (plasmodium).
La forma corporal de los protozoos varían pero los organelos especializados (cilios y flagelos) son comunes.
La reproducción es generalmente por fisión binaria aunque en algunas especies ocurren fisiones y
conjugaciones múltiples. El filum se divide en rizópodos, mastigóforos o flagelados, basándose especialmente
en el tipo e movimiento.
• Metazoarios: Subreino de animales multicelulares con cuerpos formado de células especializadas que se
agrupan para formar tejidos y que poseen un sistema nervioso coordinador. Este subreino incluye todos los
animales excepto los protozoos y los parazoos ( esponjas).
El siguiente cuadro comparativo, permite establecer diferencias entre lo observado al microscopio a
distintos aumentos.
Procariotes
X
Bacterias
10
40
100
Obs
Eucariotes
Protozoos
Hongos
Vegetales
Animales
Erva
Cio
nes
6
1. De acuerdo con lo observado en el laboratorio usted debe llenar el siguiente cuadro comparativo.
característica
Membrana celular
Pared celular
Núcleo
Cilios o flagelos
Vacuolas
Plastídios
vegetal
animal
comentario
2. DEFINA LOS SIGUIENTES TERMINOS
• Organela
• Retículo endoplasmatico liso
• Retículo endoplasmatico rugoso
• Ribosomas
• Aparato de Golggi
• Lisosomas
• Vacuolas
• Mitocondrias
• Plastídios
• Microtubulos
• Peroxisomas
• Microfilamentos
• Centriolos
• Cilios
• Flagelos
• Núcleo
• Nucleolo
• Cromosomas
• Plasmidos
• Genes
Organela: Estructura subcelular que cumple determinada función. El organelo mas grane es el núcleo; otros
son los cloroplastos, las mitocondrias ,el aparato de Golggi las vacuolas y los ribosomas. los organelos
permiten la división de trabajo dentro de la célula. la células procariotas tienen muy pocos organelos
comparadas con las eucariotas.
Retículo endoplasmatico: Sistema de sacos (cisternas) aplanados y unidos por membranas que se encuentran
en el citoplasma de todas las células eucariotas y se continua con la envoltura nuclear. Aunque a veces su
tamaño es grande solo se descubrió con la ayuda del microscopio electrónico. Este transporta y almacena
materiales dentro de la célula y que divide al citoplasma en compartimientos interconectados, existen dos
tipos de retículo endoplasmatico, el liso y el rugoso.
Retículo endoplasmatico Liso: No posee ribosomas y no construye proteínas. Su superficie exterior retiene
las enzimas para sintetizar lípidos y polisacáridos, y sus canales internos transportan estas macromoléculas
desde una parte de la célula a otra. Además, el retículo endoplasmatico liso puede desempeñar tareas
especializadas relativas a un tipo particular de células, el retículo endoplasmatico liso de una célula muscular,
por ejemplo, almacena y libera los iones de calcio que provoca la contracción del músculo.
7
Retículo endoplasmatico rugoso: Tiene ribosomas empotrados en su superficie exterior. Estos ribosomas
sintetizan proteínas que se usan en vías bioquímicas que tienen lugar en otros organelos o se usan fuera de la
célula (las enzimas digestivas en el intestino o las hormonas en la sangre). Una vez sintetizada, la proteína
entra en el canal interno del retículo endoplasmatico donde es distribuida al organelo apropiado o a la
membrana plasmática.
Ribosomas: Como en las bacterias los ribosomas de una célula eucariótica son los sitios para la síntesis de
proteínas, ellos constan de ARN y de proteínas no englobados dentro de una membrana. Las instrucciones
genéticas para una proteína, ubicadas dentro de una molécula de ADN son llevadas por una molécula de ARN
desde el núcleo hasta un ribosoma, donde estas son utilizadas para ensamblar aminoácidos dentro de una
proteína. Algunos de los ribosomas se dispersan a lo largo del citosol y otros se empotran sobre membranas
del retículo endoplasmatico, los ribosomas dispersos sintetizan proteínas que se usan dentro del citosol. Los
ribosomas incluidos sobre las membranas sintetizan proteínas que se transportan a otros organelos o fuera de
la célula. En una célula procariota el ribosoma se ubica próximo a la molécula de ADN, en una célula
eucariótica el ribosoma está en el citoplasma y el ARN mensajero maduro deja el núcleo, a trabes de poros en
la envoltura nuclear para alcanzar el ribosoma. Un ribosoma es un cúmulo denso de ARN y proteínas. Consta
de dos estructuras separadas que permanecen aparte cuando el ribosoma no está en uso pero se une cuando
llega el ARN mensajero.
Aparato de Golggi: El aparato de Golggi es visto como una pila de varias vesículas aplanadas, recibe
proteínas que se han sintetizado en el retículo endoplasmatico rugoso y empacado dentro de vesículas
transportadoras formados por pedazos de retículo endoplasmatico. Las enzimas dentro el aparato de Golggi
modifican entonces a estas proteínas agregando moléculas tales como azucares, ácidos grasos o fosfatos. Las
proteínas modificadas son reempacadas en vesículas transportadoras para el embarque a sus destinos finales.
La mayoría de las enzimas sintetizadas sobre el retículo endoplasmatico rugosos son modificadas por el
aparato de Golggi antes de entrar en sus organelos. Simultáneamente las hormonas y enzimas digestivas son
modificadas por el aparato de Golggi con anterioridad al embarque fuera de la célula en la vía digestiva o en
el torrente sanguíneo.
Lisosomas: Organelos de las células vegetales y animales que contiene varias enzimas digestivas cuyo
potencial destructivo hace necesario hace necesario que se separe del resto del citoplasma. Cumple muchas
funciones importantes, por ejemplo aportando enzimas a las vacuolas alimenticias como en la ameba o
vacuolas análogas formadas en leucocitos durante la fagocitosis. Pueden participar en la destrucción de
células y tejidos durante el desarrollo (la perdida de la cola en el renacuajo) los lisosomas se unen mediante
una sola membrana, y su contenido, que es homogéneo, suele aparecer de color gris uniforme al microscopio
electrónico, su forma regularmente es esférica y mide aproximadamente 0.5 nanómetros de diámetro, aunque
sus comportamientos pueden variar desde las pequeñas vesículas de Golggi hasta grandes vacuolas en las
plantas.
Vacuolas: Una vacuola es una membrana en forma de bolsa cerrada que parece una vesícula pero es de mayor
tamaño. Las vacuolas desempeñan muchas funciones. En organismos unicelulares, sirven como vacuolas
alimentárias, las cuales digieren el alimento y como vacuolas contráctiles que bombean el exceso de agua
fuera de la célula. Entre los organismos multicelulares, las vacuolas son mas importantes en las plantas. Una
célula vegetal se caracteriza por una vacuola central, que almacena los materiales y da soporte. Una vacuola
central típica contiene agua, azucares, ácidos orgánicos, proteínas, iones inorgánicos, pigmentos y productos
tóxicos de desecho que pueden inferir con actividades celulares. El agua acumulada en la vacuola central
expande la célula haciéndola rígida.
Mitocondrias: Son estructuras alongadas formadas por un sistema doble de membranas. Poseen una
membrana externa a manera de envoltura y una membrana interna que forma pliegues llamados crestas. La
forma de las mitocondrias varia desde casi una esfera hasta un cilindro. Es uno de los organelos mas grandes y
abundantes en la célula. La principal función de la mitocondria es realizar las reacciones de oxido reducción
8
que suministran la energía necesaria para los procesos de la célula proceso que se denomina respiración
celular.
Plastídios: Pequeños organelos citoplasmáticos, ovales o redondeados en los que se complementa la
elaboración de diversas sustancias y pigmentos. Según sea el color y la función, reciben diversas
denominaciones: Leucoplastos si el pigmento es blanco o carece de el; Cromoplastos, cuando el pigmento es
de color rojo o amarillento; Amiloplastos, si producen o acumulan algodón; Cloroplastos, si contienen
clorofila.
Microtubulo: Pequeño tubo delgado y cilíndrico, de longitud variable y sin ramificaciones que se encuentra,
solo o en grupos en las células eucariotas, sus paredes son de proteína, los Microtubulos cumplen una función
esquelética, como que ayudan a las células a conservar su forma cuando no son esféricas (Células nerviosas).
Son parte de la estructura de los Centriolos, cuerpos basales, cilios y flagelos y forman el huso durante la
división celular al producir el movimiento de los cromosomas: los Microtubulos también ayudan a orientar el
material y las estructuras en la célula, las fibrillas de celulosa durante la formación de las paredes de las
células vegetales. Las sub unidades de las paredes son principalmente de dos clases de proteínas, globulares
parecidas a la actina llamadas tubulinas; estas se sitúan en hélice alrededor de la pared, dándole al tubulo un
diámetro total de unos 25 nanómetros en sentido longitudinal las sub unidades forman trece hileras paralelas.
Los Microtubulos se disponen solos aunque probablemente requieren alguna estructura de organización, tal
como el cuerpo basal para comenzar la producción.
Peroxiomas: Son pequeñas vesículas de tamaño similar a los lisosomas, encerrados por una membrana
sencilla, también están llenos de enzimas, especialmente la catalaza que cataliza la ruptura del agua oxigenada
(H2O2), un producto toxico para la célula, están presentes en algunas células animales y vegetales; también se
les ha vinculado con la conversión de las grasa en carbohidratos y el aislamiento de materiales cristalizados.
Se especula que juegan un papel importante en el envejecimiento celular.
Microfilamentos: Filamento diminuto de unos 6 mm de ancho que se encuentra en las células eucariotas y
que tiene que ver con el movimiento y la forma de las células. Los Microfilamentos se componen de sub
unidades proteicas globulares casi idénticas a la actina del mosco. A veces se asocian con una proteína
parecida a la miosina (como en el músculo), esto sugiere que pediesen ser contráctiles. Frecuentemente ocurre
el laminas o haces inmediatamente debajo de la membrana plasmática y en la interfaz del citoplasma móvil y
estacionario. También se presentan en redes por toda la célula, y a veces asisten a los Microtubulos en sus
funciones citoesqueleticas, tienen que ver con los movimientos celulares, los movimientos ameboides y los de
componentes sub celulares (la vesícula pinocitocicas).
Centriolos: Los Centriolos están presentes en algunas células animales, en microorganismos y en plantas
inferiores. Suelen ser dos cuerpos esféricos situados cerca de la superficie exterior del núcleo. Están
conformados por un cilindro de 9 Microtubulos cortos; entre si se disponen en ángulo recto durante las fases
previas a la división celular los Centriolos se duplican y un par migra a lado opuesto del núcleo. Son centros
de organización microtubular durante la división celular, también pueden duplicarse, migrar a la membrana
celular y formar cuerpos basales que dan origen a los cilios.
Cilios y flagelos: Son prolongaciones móviles que sobresalen de la superficie celular. Los cortos se
denominan cilios y los largos flagelos. En microorganismos sirven para la locomoción. En las células
animales movilizan y atrapan materiales sobre la membrana oscilando rítmicamente. Se desarrollan a partir de
los cuerpos basales y tiene una estructura microtubular envuelta en la delgada membrana. (En el cuestionario
del laboratorio numero uno se detalla cada uno por separado)
Núcleo: El organelo mas destacado de la célula eucariótica es el núcleo: Una región relativamente grande y
esférica rodeada de una envoltura nuclear. La envoltura nuclear consta de dos membranas que se encuentran
una aproximada a la otra y atravesada por muchos poros. La envoltura nuclear protege las moléculas de ADN
9
aislándolas de las actividades químicas que tienen lugar en el resto de la célula. Los poros en la envoltura son
protegidos por envolturas que permiten el paso de algunas macromoléculas dentro y fuera del núcleo, entre las
funciones del núcleo podemos citar:
• Interviene en la reproducción
• Fabrica los ácidos ribonucleicos y desoxiribonucleicos
• Es el director general de todo funcionamiento de la célula.
Nucleolo: Un nucleolo es una estructura esférica dentro del núcleo, no tiene membrana que los aparte de los
cromosomas, su funciones la construcción de ribosomas a trabes de ARN y proteínas. Un nucleolo sintetiza el
ARN, recobra la proteína que fue removida al interior del núcleo por medio de poros en la envoltura nuclear,
y luego combina las dos macromoléculas para formar un ribosoma. Los ribosomas recién formados se mueven
fuera del núcleo mediante los mismos poros. Un núcleo comúnmente tiene dos nucleolos.
Cromosomas: Todas las actividades celulares están controladas fundamentalmente por genes que se
encuentran dentro de las moléculas de ADN los genes proveen instrucciones para construir proteínas a partir
de aminoácidos, las proteínas a la vez forman enzimas, estructuras y moléculas como que desempeñen
funciones especiales.
La molécula de ADN de una célula eucariótica se combina con otra molécula para formar cromosomas. Un
cromosoma es una molécula lineal de ADN acompañad por proteínas especiales llamadas histonas que
proveen un sostén para el ADN, los lípidos y otras moléculas también contribuyen a la estructura de un
cromosoma. cada célula eucariótica tiene mas de un cromosoma (una célula humana por ejemplo, tiene 46
cromosomas) cuando una célula no está en división, sus cromosomas se prolongan y esparcen a lo largo del
núcleo.
Plasmido:
• Pequeña molécula circular de ADN no cromosómico que flota libremente en el citoplasma de las
bacterias.
• Minúscula asa de ADN que ocurre naturalmente en las bacterias y se traslada de una bacteria a otra.
• Un Plasmido es un bucle minúsculo de ADN, portador de pocos genes que se presentan de forma
natural dentro de las bacterias. Al igual que un virus un Plasmido utiliza los ribosomas de la célula, el
ARN y las enzimas para sintetizar sus proteínas y duplicarse a sí mismo. A diferencia de un virus sus
genes codifican para proteínas que son útiles, aunque no esenciales para la supervivencia y
reproducción de la bacteria. Un plasmido viaja de una bacteria a otra mediante un proceso llamado
conjugación, el equivalente bacteriano del sexo. Cada bacteria acepta fácilmente un plasmido extraño
y sintetiza sus proteínas, la resistencia de la bacteria a los antibióticos por ejemplo es controlada con
frecuencia por genes dentro de los Plasmidos. Esta resistencia es transmitida, por medio de los
Plasmidos, de una especie bacteriana a otra.
CAFE
NEGRO
10
Descargar