COMENTARIOS SOBRE EL CONCEPTO DE PLAN DE VIDA

Anuncio
COMENTARIOS SOBRE EL CONCEPTO DE PLAN DE VIDA” PLANES DE
VIDA
Julio Ernesto Rojas.
Antropólogo, Universidad Nacional de Colombia
“El concepto de plan de vida nace en los pueblos indígenas, como resultado de
la exigencia de programas de inversión y planes de desarrollo escritos que
deberán tener las entidades territoriales, entre ellas las entidades territoriales
indígenas, así como frente a los criterios unilaterales emanados por el
Departamento Nacional de Planeación (D. N. P.) para la elaboración de planes
de desarrollo y de inversión. Este concepto fue el dispositivo que hizo
necesario que los pueblos indígenas de Colombia, comenzaran a plantear
criterios de planeación y de inversión de acuerdo con sus concepciones
particulares de bienestar y desarrollo.
Sin embargo, a la hora de preguntarse por la alternativa étnica al modelo de
desarrollo implementado en el territorio colombiano, se llegó a la conclusión de
que había que comenzar por los modelos de pensamiento; así, una primera
tarea consistió en definir ¿Qué era el desarrollo propio para los grupos
indígenas?
Para responder esta pregunta, se discutieron diferentes definiciones por parte
de los pensadores indígenas. La siguiente definición de los Wayuu es una
muestra de riqueza conceptual de este debate:
Desarrollo es el Anas que corresponde a sabiduría del hombre que sabe
conservar, porque sabe cuál cardón coger y cuál dejar para que no se acabe el
bosque de cardones. Anas es el bienestar y la dignidad Wayuu que consiste en
no tener todos los chivos que se pueda sino en tener lo suficiente para el
velorio o en el matrimonio la familia tenga como atender a sus invitados de tal
forma que ellos queden satisfechos y la naturaleza no se extermine tratando de
mantener demasiados animales1
Como la conceptualización expuesta de los Wayuu, existe otra amplia gama de
definiciones acerca de lo que cada pueblo indígena concibe como desarrollo.
Además, identificamos de manera muy íntima algunas de estas concepciones
de desarrollo propio con el concepto de sostenibilidad, planteado por las
corrientes ecologistas de las últimas décadas2, en las cuales la sostenibilidad
se entiende en la relación de la naturaleza como totalidad y donde el hombre
no es centro, diferenciándola del “desarrollo sostenible”; nueva corriente liberal,
que afirma la relación con la naturaleza como una relación de mercado y de
explotación3
Posteriormente, se pensó desde los pueblos indígenas, cómo aterrizar esta
discusión teórica sobre el desarrollo y el bienestar de un pueblo, así como
ONIC –IICA. “Elementos conceptuales y metodológicos de los Planes de Vida” Bogotá, 2000. Pág. 22.
Organización Nacional Indígena de Colombia. Agremiación que representa los pueblos indígenas del
Territorio colombiano.
2
SACHS NULFAG (COMP). “Diccionario del desarrollo: Una guía del conocimiento como poder”
Londres, 1996.
3
ESCOBAR ARTURO. “El final del salvaje: naturaleza, cultura y política en la antropología
contemporánea. Edit. ICAN-CEREC. Bogotá. 1999. P.256-272.
1
sobre los procedimientos a través de los cuales la cultura ha sobrevivido. De
esta manera se llegó al sector educativo como punto de partida del
pensamiento tradicional de los pueblos.
En razón de lo anterior, recogemos varias conceptualizaciones acerca de los
planes de vida: una general, construida a partir de las múltiples definiciones
sobre plan de vida, cuyo resultado es la siguiente definición planteada por la
ONIC4
Entre las conclusiones que arrojaron los talleres departamentales, macro
regionales y el taller nacional de reflexión sobre los planes de vida, se
determinó que son ante todo, una estrategia de afirmación cultural, social,
política y económica de los pueblos indígenas. Son una estrategia de
negociación y concertación con la sociedad nacional y un aporte de los pueblos
indígenas en la construcción de una nación multiétnica y pluricultural.
En segundo lugar, ofrecemos la conceptualización específica de un pueblo
indígena, con la claridad que significa hablar sobre el mito para interpretar y
hablar del mundo y sus relaciones en boca de sus sabios y pensadores. El
resultado de este proceso de vida es el continuo restablecimiento de un
equilibrio que es necesario mantener. La siguiente reflexión de la Embera de
Camizba (departamento del Chocó) nos explica esta idea:
Antiguamente nosotros teníamos un plan de vida muy claro, manejado por los
viejos cuando se reunían para planear los trabajos o para organizar con la
familia la vida de la comunidad. Hoy el plan de vida debe servirnos para que
conozcamos la importancia de la autonomía, es decir, para que tomemos
nuestras propias decisiones y propongamos alternativas para solucionar
nuestros problemas. Por eso el plan de vida es para que permanezcamos
como comunidad, con mejores alternativas para cada uno de los miembros. El
plan de vida se debe convertir en una nueva forma de relación con lo regional y
lo nacional5
En el año de 1992, los guambianos –en el departamento del cauca- fueron el
primer pueblo indígena en Colombia que comenzó a hablar de planes de vida.
Su plan establecía un posicionamiento cultural y filosófico desde su cultura,
sustentado en la diversidad cultural oficializada en la constitución colombiana y
tenía como finalidad proponer elementos de planeación y de inversión
diferentes a los desarrollados por el D. N. P.
En 1993, en el Guainía, a partir de una experiencia educativa denominada
“Escuelas indígenas comunitarias”, un grupo de maestros curripaco, en
conjunto con algunas ONG´s y funcionarios departamentales, formularon el
Plan de Desarrollo Social Curripaco-Ñengatu6, con el cual se intentaba
establecer una manera diferente de zonificar el territorio, no por bloques
territoriales, sino mas bien por ríos, de la manera en que siempre lo han
zonificado los Curripaco; igualmente, apuntaba a orientar la forma en que se
interpretaban los distintos sectores sociales como la educación y la salud. Con
esta propuesta, en el Guainía, se comienza a plantear con más fuerza el
concepto de lo propio, desde lo indígena en los planes y proyectos municipales
y gubernamentales.
Como estas experiencias que son representativas en el ámbito regional,
4
Óp. Cit. P.22
Op. Cit. P. 25
6
Gobernación del Guainía –Asociación de maestros curripacos AMCURIC. “Plan de Desarrollo Social
Curripaco-Ñengatu” Puerto Inírida. 1993.
5
existen múltiples propuestas de diferentes pueblos indígenas, quienes vienen
realizando procesos de formulación de sus planes de vida.
Esta serie de proceso locales se aúna a los intentos por sistematizar y ofrecer
los espacios de discusión y orientación de los planes de vida: la Organización
Nacional Indígena de Colombia, (ONIC), desde 1995, a través de dos
programas específicamente, Educación y territorio, emprende la tarea de
contextualizar los planes de vida en el concierto local, regional, y nacional.
Como resultado de este proceso se publican dos cartillas que convierten
elementos metodológicos y conceptuales sobre los planes de vida indígenas.
Ahora, a comienzos del año 2003, se sigue insistiendo con la misma
persistencia sobre la elaboración de los planes de vida. El tiempo que ha
pasado y el trabajo realizado ha ido ofreciendo un norte en la labor educativa y,
con ello, a las comunidades indígenas, permitiendo que esta experiencia se
pueda convertir en un elemento de aporte a otros sectores de la sociedad
nacional que trabajan sobre la temática de la proyección de la vida, tanto en lo
individual como en lo colectivo.
En el 2002, igualmente, un grupo de campesinos autodenominados “mestizos”
presentó su plan de vida mestizo. Allí justifican la relación que han tenido a lo
largo de la historia con las comunidades indígenas y afro colombianas del
departamento del Cauca, rescatando criterios de sostenibilidad para establecer
relaciones de tipo cultural, social, económico y político en su territorio y con
poblaciones vecinas de otros territorios. Estos pueblos declaran no querer
desligarse de algunos elementos que ofrece la tecnología aplicada por
occidente, pero no están de acuerdo con el modelo de mercado.
También ellos entienden la vida y la necesidad de proyectarla en lo comunitario
o colectivo, también explican la pertinencia de cambiar algunos modelos que no
permiten trabajar la construcción del conocimiento desde los espacios locales y
también han llegado a la conclusión de que el sector educativo es el punto de
partida y de llegada, afirmando con ello una noción de aprendizaje permanente.
Por otro lado el concepto de plan de vida es un compuesto de términos
manejados en la planeación clásica de occidente; sin embargo se ha construido
con la perspectiva de los pueblos indígenas del territorio colombiano. .Allí tiene
su nacimiento como propuesta de planeación, proyección y gestión de las
comunidades. Aparece como una alternativa a los planes de desarrollo
gubernamental, al modelo de desarrollo y al modelo de pensamiento en
general. En este sentido, los planes o proyectos de vida, se basan en un
concepto de sostenibilidad, el cual permite explicar de manera más detallada el
pensamiento indígena de equilibrio hombre-naturaleza.
Para sectores de la sociedad nacional, como las organizaciones indígenas,
algunas ONG´s y algunas instituciones públicas, Plan y proyecto de vida son
dos términos utilizados indistintamente en el momento de hablar de propuestas
de gestión y administración, especialmente en las comunidades étnicas. Por el
contrario, cuando se habla de procesos educativos y de pensamiento se hace
clara la diferencia. Con esta caracterización y diferenciación, estos organismos
han querido realzar los procesos culturales que vienen adelantando las
comunidades étnicas del país, su diversidad cultural y su derecho a vivir de
acuerdo con sus usos y costumbres.
Por último también los grupos de población mestiza han abordado la propuesta
de planes y proyectos de vida, teniendo en cuenta que en la sociedad nacional
en general, se ha dado prioridad a la definición de proyecto de vida como
propuesta individual y que sólo en los últimos años han aparecido los planes de
vida como propuesta colectiva, asumiendo dichas comunidades su naturaleza
mestiza en un proceso de afirmación cultural relativamente nuevo e
interesante, ya que históricamente la mayoría de la sociedad nacional siempre
se había identificado como población “blanca”.
Luego de la contextualización anterior, hecha de manera general, observemos
como se concreta el concepto de los planes y proyectos de vida…”
Descargar