“VIVE…PARA PROTEGER LA VIDA” PROFESOR: Verónica Molina Encalada Escuela Diferencial F-33 “Loa” 1. Resumen Esta experiencia pretende desarrollar en forma vivencial el respeto, cuidado y gratitud por la vida de todos y cada uno de quienes participen de ella. La experiencia consiste en crear un invernadero en la Unidad Educativa el que deberá ser una situación de puertas abiertas y responsabilidades compartidas por todos los niveles que participen de la Escuela. Trabajar la Educación Ambiental en la Escuela deberá ser algo más profundo que realizar salidas esporádicas por algún tema ecológico o hacerlos tomar conciencia a base de videos. Los alumnos, desde pequeños, deberían aprenden a producir alimentos sanos para una nutrición saludable. Por esta razón se les capacitó en el proceso de producción de las hortalizas y plantas de ornamentación, procurando que tomaran conciencia sobre los cuidados de éstas. Este Proyecto partió con los más pequeños, que asumieron responsabilidades como regar, realizar visitas al invernadero y realizar experimentos como parte de su primer contacto con la Naturaleza. El trabajo con los mayores los llevó a adquirir técnicas y habilidades que se constituyen como herramientas que, a futuro, les ayudarán a enfrentar la vida. Dada las características de la zona y la escasa oportunidad laboral asociada a ésta, a partir de la construcción de una rescatadora de aguas grises, se implementó un vivero como “NUEVO TALLER DE APRENDIZAJE” para que nuestros alumnos realicen Jardinería e Hidroponía posibilitando nuevas oportunidades de integración al campo laboral. Los aprendizajes esperados son: Aprenden diferentes técnicas para el cuidado y productividad de plantas. Diferencian tierra fértil aplicando los nutrientes necesarios para el buen crecimiento de las plantas. Responsabilidad frente al trabajo, la siembra, el riego y protección ambiental. Fortalecimiento y confianza en sí mismo (auto-estima), proyectando un sentido positivo de la vida al ser agentes productores de sus aprendizajes. 2. Palabras Claves Cultivar, Agricultura, Ecología, Abonos, Guano, Tecnología, Germinar, Pesticidas, Hidroponía, Nutrientes. OBJETIVO GENERAL: Estimular conductas responsables en los educandos en el cuidado del recurso aguas grises y mejorar la percepción de calidad de vida, a través del mejoramiento de su entorno escolar. OBJETIVO ESPECÍFICOS: 1 Conocer los procesos biológicos y químicos en el tratamiento de las aguas grises y la posterior utilización de éstas en el regadío de plantas y/o vegetales de consumo humano. Identificar cada uno de los procesos evolutivos y/o biológicos presentes en el desarrollo y crecimiento de las plantas y vegetales. Desarrollar la capacidad de resolver problemas simples de la vida diaria, favoreciendo así la creatividad y capacidad de autoaprendizaje. 3. Marco Teórico Evolución Histórica de la Agricultura Hace unos 10.000 años nuestros antepasados, comenzaron a cultivar algunos cereales, iniciando así los principios de la agricultura. Con el tiempo se amplió el número de especies cultivadas, se seleccionaron variedades adaptadas a las condiciones locales y a los usos y costumbres de la zona, se mejoraron las técnicas de cultivo y se desarrollaron herramientas y productos. Fue una evolución lenta pero constante, basada en la experiencia y en los errores, en la que las características ecológicas y culturales de cada lugar eran fundamentales y había una estrecha relación entre las ciudades y el campo. A mediados del siglo XIX se abre el paso a la utilización de los abonos químicos, primero con la comercialización a nivel mundial del 'guano' del Perú y luego del Nitrato de Chile. Con el avance tecnológico a través de los siglos hoy en día contamos con una serie de mecanismos que nos permiten obtener una gran variedad de semillas las que han sido mejoradas hasta el punto de poder germinar más rápido y adaptarse a estaciones más breves en distintos climas. Las semillas actuales pueden resistir a pesticidas capaces de exterminar a todas las plantas verdes. Los cultivos hidropónicos, un método para cultivar sin tierra, utilizando soluciones de nutrientes químicos, pueden ayudar a cubrir la creciente necesidad de producción a medida que la población mundial aumenta. Utilización de Aguas Grises: Las aguas grises son aguas que provienen de la cocina, el lavamanos y duchas. Un agua que, a primera vista, puede resultar inservible y que, sin embargo, su reutilización consigue disminuir el gasto en agua potable, así como reducir el vertido de aguas residuales. Cuando se utilizan apropiadamente, las aguas grises son una fuente de gran valor en la jardinería. Hay varios sistemas para tratar las aguas grises, dependiendo del uso final que se le vaya a dar. Por ejemplo, los denominados "filtros jardinera" consisten en una trampa que retiene las grasas que provienen principalmente de la cocina. Posteriormente, se utiliza esta agua filtrada para la utilización en el regadío de plantas utilizadas en la jardinera. Huerto Escolar (Invernadero). La actividad pedagógica en torno a la utilización del espacio escolar como sustrato para la realización de actividades de aproximación al medio mediante las acciones humanas implicadas en su aprovechamiento, hacen del huerto escolar una herramienta multidisciplinar que permite fomentar el trabajo en grupo y el conocimiento del trabajo en terreno, con la consiguiente valoración de la actividad. La agricultura, actualmente, es un pilar fundamental para el desarrollo de nuestro paisaje y de las acciones tendientes a la conservación de nuestro patrimonio natural y medioambiental. Debemos destacar la importancia del acercamiento del alumnado a la cultura agrícola como recurso educativo, para una Educación Ambiental enfocada a la resolución de problemas y 2 dirigida al desarrollo sostenible, en el que la agricultura de autoabastecimiento y ecológica representan pilares básicos de nuestro futuro. El huerto escolar constituye un modelo de organización y de relaciones entre el ser humano y la naturaleza y, con las dificultades que comporta el uso de modelos en didáctica, puede potenciar la comprensión de los conceptos sistema y medio ambiente. El huerto escolar y su potencial como recurso educativo: Es un espacio de comunicación que transciende de los aspectos formales de la comunicación oral y escrita, a un intercambio natural-cultural. Es un lugar de encuentro desde donde se desarrolla la solidaridad con congéneres. Posibilita trabajar las relaciones múltiples entre factores ambientales, consumo y alimentación. Permite valorar los recursos, el uso racional de éstos y la búsqueda de alternativas en función de las necesidades, definiéndolas y estableciendo su prioridad. Permite pensar en los problemas a corto, mediano y largo plazo y, claro está, en las ventajas e inconvenientes. Favorece la concepción del espacio y del tiempo. Aborda y trabaja los problemas ambientales, especialmente aquellos relacionados con el fin del huerto (Alimentación y ornamentación). Se adecúan a cuestiones concretas en relación con el entorno: conecta con el medio y el entorno cultural y social. Precisa la toma de decisiones en cada momento. Fomenta la cooperación y la acción compartida. Favorece las conclusiones desde la coeducación y la interdisciplinariedad. Es una fuente de apoyo para la solución de problemas que incluyen conceptos, procedimientos y actitudes. 4. Descripción Metodología CLASES PRÁCTICAS: Utilización de las TIC disponibles en el Establecimiento (Laboratorio Arquimed de Ciencias, Sala de Enlaces, Pantalla Interactiva Arquimed, Medios Audiovisuales, etc.). Participación en la construcción e implementación del Invernadero Escolar. Participación en el proceso de cultivo de vegetales en el Huerto Escolar. CLASES EXPOSITIVO PARTICIPATIVAS: Laboratorios: Conociendo el recolector de datos ITP-C. Factores que intervienen en la germinación de semillas (Agua, Temperatura, Humedad, Nutrientes). Características de suelos aptos para la agricultura. ¿Qué es el Ph? Ph ideal para el cultivo de plantas ornamentales y del consumo humano. 3 Comparando semillas, flores y frutos. Preparación de Compost. Investigación por parte del alumno utilizando Internet y posterior exposición de temas tratados. Elaboración de material concreto (Álbum, maquetas, trabajo en relieve, etc.). 5. Resultados y/o Productos Mayor valoración hacia la vida vegetal. Apreciación de los recursos naturales de nuestra zona indispensables para el desarrollo y crecimiento de las plantas y vegetales. Amplitud de conocimientos básicos acerca del ciclo vital de los vegetales, desarrollando diversos experimentos y/o experiencias apoyados en el Laboratorio Científico del Colegio. Fortalecimiento de la conciencia ecológica. Desarrollo de habilidades sociales reflejadas en el trabajo colaborativo en grupo. Implementación futura de la clínica de recuperación y tratamiento de plantas dañadas. Afianzamiento en el área personal de la responsabilidad y compromiso con las actividades desarrolladas. Proyección laboral futura en el área de la jardinería y ornamentación de parques y jardines. 6. Conclusiones y/o Recomendaciones Resultó una actividad gratificante y fortalecedora de la autoestima de los educandos, ya que fueron los actores principales en la construcción de sus propios aprendizajes. Se observó un incremento y evolución de las relaciones sociales y afectivo–emocionales entre pares y Profesores. Actividad enriquecedora en cuanto a ampliación de bagaje del vocabulario y conocimientos cognitivo del tema. Adquirieron y practicaron la responsabilidad personal e interpersonal en cada una de las actividades. Mayor habilidad en el dominio de las herramientas y materiales utilizados en cada una de las actividades. Se visualizó mayor seguridad al proyectarse laboralmente. 7. Bibliografía Romon Salinas, Carlos 1ª ed. (07/1997). España: “Guía Del Huerto Escolar”. 4