Folio nº . . . . . DIPREGEP 4103 OBRA DE LOS HIJOS DE MARIA INMACULADA Instituto de Formación Superior P. José Frassinetti CENTRO EDUCATIVO LORETO PROVINCIA DE BUENOS AIRES DIRECCIÓN GENERAL DE CULTURA Y EDUCACIÓN DIRECCIÓN PROVINCIAL DE EDUCACIÓN DE GESTIÓN PRIVADA INSTITUTO DE FORMACIÓN SUPERIOR PADRE JOSÉ FRASSINETTI CARRERA: TECNICATURA SUPERIOR EN PSICOPEDAGOGÍA RES. Nº 2460/11 ESPACIO CURRICULAR: Taller de alfabetización CURSO: Cuarto año CICLO LECTIVO: 2015 HORAS SEMANALES: 3 (tres) PROFESORA TITULAR: Psp. Sandra Cecilia Di Donato FUNCIÓN DE LA CÁTEDRA Esta asignatura que se desarrolla en el cuarto año de la carrera de Tecnicatura Superior en Psicopedagogía constituye, en parte, la continuación y profundización de algunos contenidos ya abordados en Lengua y su enseñanza cursada en el tercer año de la carrera, pero, suma un abordaje a contenidos relacionados al debate de perspectivas (enfoques, miradas) sobre la Alfabetización, como también, su relación directa con la práctica educativa a partir de conocer, fundamentar, y analizar las propuestas de enseñanza e intervención. Su principal fin es situar al psicopedagogo interviniendo en el proceso de enseñanza y aprendizaje de la lectura y la escritura en un contexto de práctica social. Dotar al profesional con herramientas teóricas y prácticas que colaboren en la construcción de una mirada amplia, compleja, que atienda a la diversidad, que sea fundamentada teóricamente, rica en ideas para su posible y pertinente intervención. FUNDAMENTACIÓN La cátedra “taller de alfabetización” está dirigida a alumnos de cuarto año de la carrera Tecnicatura Superior en Psicopedagogía. En ella se abordará, a partir de una metodología de taller con clases teórico-prácticas, la complejidad que implica pensar la alfabetización y su importancia. Recorreremos un camino que nos permitirá construir, pensar y reconstruir ideas a saber: Alfabetización… Como memoria de la humanidad. Como herramienta de herramientas. Como vehículo para el ingreso en la trama cultural y social. Como derecho humano. Como proceso de aprendizaje que implica hacernos humanos, ser parte de la cultura y tener posibilidades de desarrollarnos. Como proceso cognitivo, social y emocional. Como largo proceso de apropiación de la lectura y escritura en contextos de prácticas sociales. Folio nº . . . . . Alfabetización… y sus enfoques o perspectivas de enseñanza (en debate constante). Alfabetización… y el quehacer del psicopedagogo en la institución escuela sumando su saber especializado para favorecer aprendizajes armoniosos y fortalecer prácticas de enseñanza. Alfabetización… y la mirada particular del profesional de la psicopedagogía. Así, partiremos de una mirada histórica, una mirada sobre la memoria de la humanidad contenida en la escritura para llegar a las diversas perspectivas que se plantean en su abordaje y enseñanza. Para poder, con el conocimiento de estas teorías, pensar y enriquecer el quehacer psicopedagógico. Desde esta cátedra se valorarán los conocimientos previos de los alumnos adquiridos durante los espacios de formación anteriores para resignificarlos y enriquecerlos a la luz de los contenidos de la cátedra. También, el compromiso será acompañar al futuro psicopedagogo en la construcción del rol profesional. EXPECTATIVAS DE LOGRO Que los alumnos puedan… Generar un espacio de interacción grupal que favorezca el intercambio, la maximización y el enriquecimiento mutuo en los aprendizajes. Comprender el valor del respeto y la prudencia en el quehacer profesional. Conocer los fundamentos y aportes de las perspectivas teóricas más relevantes sobre la alfabetización. Conocer los aportes de líneas lingüísticas, psicológicas y didácticas de perspectiva histórica, social y cultural a las redefiniciones de las nociones de alfabetización, sistema de escritura y cultura escrita. Analizar y poner en debate las diferentes perspectivas de la alfabetización desde su campo intelectual y didáctico. Conocer el enfoque comunicativo psicogenético y el enfoque sociocultural cognitivo. Comprender las implicancias didácticas de ambos enfoques. Conocer el enfoque dado desde las normativas vigentes para un efectivo desempeño e intervención en Equipos de Orientación Escolar. Caracterizar el rol y función del psicopedagogo en la institución escuela y su función específica relacionada al proceso de alfabetización. Identificar la relación entre modelos educativos y procesos de aprendizaje de la lectura y escritura. Reflexionar sobre las prácticas de lectura y escritura en el ámbito escolar estableciendo didácticas alternativas. Conocer y apropiarse de saberes específicos para poder orientar, asesorar y proponer recursos didácticos pertinentes. Diseñar, proyectar propuestas de enseñanza de la lectura y la escritura como material pedagógico especializado a aportar al docente en su orientación. Lograr desempeñarse en el ámbito de las clases activamente y en forma crítica y reflexiva. Folio nº . . . . . PROPÓSITOS DEL DOCENTE Desde el presente espacio curricular se intenta: Que los alumnos integren los conocimientos y se apropien de las propuestas de la cátedra. Promover la reflexión sobre lo aprendido en función de las prácticas psicopedagógicas relacionadas a la alfabetización. Que los alumnos construyan su conocimiento a partir de sus saberes previos enriqueciéndose de las interacciones con el material proporcionado por la cátedra para fortalecer su preparación teórica especializada. ENCUADRE METODOLÓGICO Durante la cursada de la asignatura “Taller de alfabetización” se propiciarán: Situaciones de lectura y escritura permanentes. Instancias de trabajo en equipo donde se desarrolle la riqueza del intercambio con otros. El desarrollo de las capacidades que involucren desempeños prácticos. Situaciones que promuevan la resolución de situaciones relacionadas a la práctica del psicopedagogo y su saber especializado. Instancias de trabajo en grupo donde se analizarán textos, situaciones problemáticas y casos. Exposiciones teóricas a cargo del profesor. Exposiciones teóricas a cargo de alumnos. La observación de videos (exposiciones teóricas de autores, situaciones modélicas en el aula, etc.) y su posterior análisis. Visitas relacionadas a ámbitos educativos para observar situaciones de aprendizaje relacionadas a las prácticas alfabetizadoras, análisis y elaboración de propuestas o sugerencias desde el rol de orientador. Visita a una biblioteca especializada (Un centro de investigaciones Educativas) para conocer literatura infantil. Elaboraciones escritas sobre las conceptualizaciones abordadas. Situaciones de búsqueda de información y uso de tecnologías de la información. Situaciones de análisis de producciones escritas de niños donde se conceptualizará al respecto formulando posibles intervenciones y posterior diseño de orientaciones (acordes a la bibliografía de la cátedra). El desarrollo de un hacer creativo. El manejo y apropiación de recursos por parte del alumno, futuro profesional. Una actitud de compromiso frente al rol a desempeñar y la necesidad de apropiarse sólidamente de saberes específicos en su formación, como también permanentemente. RECURSOS: Textos digitalizados. Videos de conferencias y ponencias. Libros y revistas especializadas. Documentos ministeriales. Fichas de cátedra. Guías de lectura. Folio nº . . . . . Láminas. Pizarrón y tizas. Proyector y presentaciones. Libros de literatura infantil. Materiales provenientes de sitios webs especializados. Visitas a instituciones educativas. Visita a una biblioteca especializada. CONTENIDOS BLOQUE TEMÁTICO 1: 1- La alfabetización. Definiciones y concepciones: Pasado, presente y futuro por construir. La alfabetización, un derecho humano. Alfabetización: educación como práctica de la libertad. La escritura, memoria de la humanidad. La escritura y su comprensión. Orígenes y sistemas. El lenguaje escrito y los actos de leer y escribir. La historia revisionista de la escritura y el alfabeto. Los métodos de enseñanza de la lengua escrita: revisión histórica. Bibliografía obligatoria: Braslavsky B. (2003). ¿Qué se entiende por alfabetización? En: Lectura y Vida. Año 24, junio. Braslavsky Berta (2005). Enseñar a entender lo que se lee. La alfabetización en la familia y en la escuela. Fondo de Cultura Económica. (Primera y segunda parte). Scheuer y otros (2010). Una ventana a los cambios educativos desde las formas de acercarse a los textos escritos. En: “Aprender a dibujar y escribir”. Perspectivas de los niños, sus familias y maestros. Colección Conjunciones. Noveduc. Capítulo 1. Wagner D. Alfabetización: Construir el futuro. Unesco. Ferreiro E. (2001). Pasado y presente del verbo leer y escribir. Fondo de Cultura Económica. Wagner C. (1998). Paulo Freire (1921-1997). Alfabetización: educación para la liberación. Cuadernos de Pedagogía. Nro.265.Ed. Praxis. España. Bibliografía complementaria: Cajiao Francisco (2014). La herejía de leer. Lectura, escritura y poder. En: Aprendiendo a leer y escribir. Revista Novedades Educativas. Nro. 279. Olson, D. (1997). Lo que la escritura representa. En: “El mundo sobre el papel. El impacto de la lectura y la escritura sobre la estructura del conocimiento”. Gedisa. Georges Jean (2000). La Escritura memoria de la humanidad. Editorial Naturart. Instituto Nacional de Formación Docente, (2014). Clase 01: Alfabetización inicial: perspectiva histórica. Especialización Docente de Nivel Superior en Alfabetización Inicial. Buenos Aires: Ministerio de Educación de la Nación. Zamudio Mesa Celia (2004). ¿Por qué aprender a leer y a escribir es complicado? En: Aprender y enseñar la lengua escrita en el aula. Vernón Sofía. Editorial SM. Alberto Torres Carlos (1980). Paulo Freire. Educación y concientización. Ediciones Sígueme. España. Folio nº . . . . . Teberovsky A. y Olivé C. (2003). El nombre de las letras. En: Lectura y vida. Año 24, abril. Dirección de Psicología y Pedagogía Comunitaria (2013). “8 de Septiembre día internacional de la Alfabetización”. Documento de trabajo Nro. 5. D.G.E. y C. Provincia de Buenos Aires. 2- El campo intelectual y didáctico de la alfabetización. Alfabetización, escolarización y diversas perspectivas. La teoría psicolingüística. La perspectiva comunicativa. La perspectiva sociocultural. La perspectiva comunicativa constructivista. La perspectiva comunicativa sociocultural cognitiva. Perspectivas en debate. Estudios sobre las propias concepciones de los niños sobre el aprendizaje de la escritura, sus familias y maestros. Bibliografía obligatoria: Castedo, M. y Torres M. (2012). Teorías de la alfabetización en América Latina, un panorama desde 1980 a 2010. En: Historia de la lectura en Argentina. Del catecismo colonial a las netbooks estatales. R. Cucuzza y otros. Editora del Calderón. Castedo, M. (2010). Voces sobre la alfabetización inicial en América Latina. Revista Lectura y Vida, año 31, Nro. 4. Marder Sandra y Zabaleta V. (2014). La alfabetización en la escuela: Perspectivas en debate. Revista Novedades Educativas. Nro. 279. Aprendiendo a leer y escribir. Linuesa María (2010). La enseñanza inicial de la lengua escrita. Una perspectiva integradora. En: La formación docente en alfabetización inicial 2009-2010. Instituto Nacional de Formación Docente. Ministerio de Educación. Presidencia de la Nación. Azzerboni Delia (2000). Alfabetización inicial. Diferentes perspectivas. En: Alfabetización inicial. Serie de o a 5 años, la educación en los primeros años. Editorial Novedades Educativas. Nro. 1. Scheuer y otros (2010). Aprender a dibujar y escribir. Perspectivas de los niños, sus familias y maestros. Colección Conjunciones. Noveduc. BLOQUE TEMÁTICO 2: La alfabetización desde la perspectiva comunicativa sociocultural cognitiva. Lenguaje como forma de comunicación. Las habilidades lingüísticas y cognitivas. La zona de desarrollo próximo. El adulto como andamiaje. El lenguaje herramienta de herramientas. El aprendizaje de de la lectura y la escritura. ¿Qué aprende un niño cuando aprende a leer y escribir? Precursores de la alfabetización. La conciencia lingüística y el ingreso al mundo de la escritura. La conciencia fonológica y el descubrimiento del principio alfabético. La conciencia fonológica y la escritura de palabras. La lectura y la conciencia fonológica. ¿Qué enseñan los maestros y aprenden los niños? El proceso de alfabetización. La escritura, el sistema de escritura y el lenguaje escrito. El desarrollo del lenguaje oral. Escritura de textos: ¿Qué puede hacer un docente/adulto para colaborar en el proceso de aprendizaje de la escritura? ¿Cómo es la progresión del aprendizaje? Folio nº . . . . . Dictado al adulto, escritura compartida, escritura guiada, re-escritura, escritura independiente. Bibliografía obligatoria: Borzone A., Rosemberg C., Diuk Beatriz y otros (2011). Niños y maestros por el camino de la alfabetización. Novedades Educativas. Borzone A. Ma. (2009). Leer y escribir a los 5 años. Editorial Aique. Sánchez V., Borzone A. M. y otros (2012). Escribir textos: un desafío que puede tornarse estimulante. En: Redefiniendo la alfabetización. Revista Novedades Educativas. Año 24 Nro. 255. Borzone A. M. y Silva M. (2011). Alfabetización: una propuesta intercultural. En: Módulo 6. Cátedra Nacional de Alfabetización Inicial. Ministerio de Educación. Presidencia de la Nación. Gaspar Ma. Del Pilar (2010). Primeros días de clase. Una oportunidad para enseñar a leer y escribir. Desarrollo profesional en Alfabetización Inicial. Dirección de Educación Primaria. Ministerio de Educación de la Nación. Otañi Laiza (2011). El día de cada uno. Una propuesta para trabajar con el nombre propio. Desarrollo profesional en Alfabetización Inicial. Dirección de Educación Primaria. Ministerio de Educación de la Nación. Gaspar Ma. Del Pilar (2011). Poesías, adivinanzas y trabalenguas con los chicos. Propuestas para 1⁰, 2⁰ y 3⁰ grado. Desarrollo profesional en Alfabetización Inicial. Dirección de Educación Primaria. Ministerio de Educación de la Nación. Bibliografía complementaria Rosemberg Celia, Silva M., Borzone A. María y otros (2010). Programa de Promoción del desarrollo lingüístico y cognitivo para los jardines de infantes de la Provincia de Entre Ríos. Consejo General de Educación del Gobierno de Entre Ríos, Conicet y Fundación Arcor. (Módulos 1, 2, 3, 5 y 6). Borzone Ana María (2000). Intervención docente. Alternativas para construir un espacio de aprendizaje. En: Alfabetización inicial. La educación de 0 a 5 años. Ed. Novedades Educativas. Nro.1. BLOQUE TEMÁTICO 3: La alfabetización desde la perspectiva comunicativa constructivista: 1- La psicogénesis de la lengua escrita: una revolución en la alfabetización. La escritura como objeto de conocimiento. El sujeto de aprendizaje. Aportes. Perspectiva didáctica. 2- Los niños piensan la escritura. Investigaciones psicogenéticas sobre el sistema de escritura. Investigaciones psicogenéticas. La alfabetización como un proceso psicogenético. Conceptualizaciones de los niños sobre el sistema de escritura. Aspectos figurales y conceptuales involucrados en el proceso de construcción por parte de los niños. Entrevistas clínicas. El rol de la interacción en el proceso de adquisición de la escritura. 3- Situaciones didácticas, condiciones e intervenciones docentes en situaciones de escritura por sí mismo. Contribuciones de las investigaciones psicogenéticas a la didáctica de la escritura. Condiciones didácticas e intervenciones en diversas situaciones de escritura por sí mismo en los inicios de la escolaridad. Las fuentes de información en el aula. Su uso como escrituras estables. Folio nº . . . . . Situaciones de lectura con contexto verbal al servicio de la escritura. El nombre propio como fuente de información y de conflicto. Análisis de situaciones de enseñanza de escritura por sí mismos. El ambiente alfabetizador. Se aprende a escribir escribiendo. 4- Situaciones didácticas, condiciones e intervenciones docentes en situaciones de lectura y escritura. Leer a través del maestro y leer por sí mismos. Escribir a través del maestro y escribir por sí mismos. Situaciones habituales de lectura y escritura. Organización de las actividades. Aspectos didácticos generales. La biblioteca del aula. La literatura y la alfabetización. El ambiente alfabetizador. Proyectos y secuencias didácticas. Propuestas de enseñanza y planificación. Bibliografía obligatoria: Grunfeld D. (2000). La psicogénesis de la lengua escrita. Una revolución en la alfabetización inicial. En: Alfabetización inicial. Serie de 0 a 5 años. La educación en los primeros años. Ediciones Novedades Educativas. Ferreiro E. (1991). Desarrollo de la alfabetización, psicogénesis. En: Goodman Y. Los niños construyen su lectoescritura. Buenos Aires. Aique. Ferreiro E. y Teberosky A. (1979). Los Sistemas de escritura en el desarrollo del niño. México. Ed. Siglo XXI. Ferreiro E. (1986). Los problemas cognitivos involucrados en la construcción de la representación escrita del lenguaje. En: Proceso de alfabetización. La alfabetización en proceso. Buenos Aires. Ferreiro, E. (1983). Proceso de adquisición de la lengua escrita dentro del contexto escolar. Lectura y Vida, 4 (2), 11- 18. Nemirovsky, M. (1999) Antes de empezar: ¿Qué hipótesis tienen los niños acerca del sistema de escritura? En Sobre la enseñanza del lenguaje escrito… y temas aledaños. México: Paidós. Grunfeld, D. (2004). La intervención docente en el trabajo con el nombre propio. Revista Lectura y Vida. Año 25, Nro 1 y 2. Nemirovsky, M. “Un ejemplo específico: el nombre propio”. Y Ferreiro, E. (1979). El nombre propio. En: Los sistemas de escritura en el desarrollo del niño. México. Siglo XXI. D.G.C. y E. (2007). Diseño Curricular de la Provincia de Buenos Aires. Educación Primaria. Prácticas del Lenguaje. D.G.C. y E. (2008). Diseño Curricular de la Provincia de Buenos Aires. Educación Inicial. Prácticas del lenguaje. Lenguaje de las artes (literatura). D.G.C y E. (2012). Prácticas del Lenguaje. Material para docentes. Primer ciclo. Ed. Primaria. Material resultado del trabajo en “Proyecto Escuelas del Bicentenario” (IIPE-UNESCO- Bs. As.) Elaboración del material: Cutter M. Elena y Kuperman C. Kuperman C. y otros (2011). La enseñanza de la lectura y la escritura. Módulo 3. Cátedra de Alfabetización Inicial. Ministerio de Educación. Presidencia de la Nación. Motta B. y otros (2011). Desafíos de la alfabetización temprana. Módulo 5. Cátedra de Alfabetización Inicial. Ministerio de Educación. Presidencia de la Nación. Torres M. y Cuter M. E. (2011). La alfabetización en los primeros años de la escuela primaria. Módulo 2. Cátedra de la Alfabetización Inicial. Ministerio de Educación. Presidencia de la Nación. Folio nº . . . . . Kaufman A. M. (2009). Leer y escribir: El día a día en las aulas. Aique. Castedo M. y Molinari Claudia (2008). La escritura en la alfabetización inicial. Producir en grupos en la escuela y el jardín. D.G.E. y C. Provincia de Buenos Aires. Bugallo M. I. y otros (2012). Leer literatura en la escuela primaria. Propuestas para el trabajo en el aula. D.G.E. y C. Provincia de Buenos Aires. Castedo M. y Molinari C. (2008). La lectura en la alfabetización inicial. Situaciones didácticas en el jardín y la escuela. D.G.E.y C. Provincia de Buenos Aires. Bello A. y otros (2008). La lectura en el nivel inicial. Reflexiones acerca de porqué, para qué y cómo enseñar a leer. D.G.E. y C. Provincia de Buenos Aires. Cuter M. y otros (2008). Situaciones habituales de escritura en la alfabetización inicial. D.G.E. y C. Provincia de Buenos Aires. Castedo M. y otros (2001). Propuestas para el aula. Ministerio de Educación. Presidencia de la Nación. Nemirovsky M. (2009). La escuela: espacio alfabetizador. En: Experiencias escolares con la lectura y la escritura. Ed. Grao. Castedo M. y otros (2010). Situaciones habituales de lectura y escritura. Propuesta para el aula plurigrado. D.G.E. y C. Provincia de Buenos Aires. Laffranconi S. (2011). Acerca de los libros y la narrativa en el nivel inicial. Ministerio de Educación de la Nación. Saguier A. (2006). Narración y biblioteca. Serie cuadernos para el aula. Nivel inicial. Volumen 1. Ministerio de Educación de la Nación. Bibliografía complementaria: Ferreiro, E. (2003) Los niños piensan la escritura. México: SigloXXI Kaufman, A. M.; Castedo M.; Teruggi. L. Y Molinari, C. (1989) Alfabetización de niños: Construcción e intercambio. Buenos Aires: Aique. (Cap. 1). Teberosky A. (1984). Nuevas perspectivas sobre los procesos de lectura y escritura. México. Editorial Siglo XXI. Teberosky A. y Tolchinsky L. (1997). Más allá de la alfabetización. El conocimiento fonológico, la ortografía, la composición de textos, la notación matemática y el aprendizaje. Editorial Santillana. Argentina. Castedo M., Siro A. y otros (2009). Enseñar y aprender a leer. Ediciones Novedades Educativas. Kaufman A. M., Lerner D. y Castedo M. (2015). Leer y aprender a leer. Documento transversal Nro.2. Material de la Especialización docente de Nivel Superior: La alfabetización en la Unidad Pedagógica. Nuestra Escuela. Programa Nacional de Formación Permanente. Ministerio de Educación de la Nación. Kaufman A. M. y Lerner D. (2015). La alfabetización inicial. Documento transversal Nro. 1. Material de la Especialización docente de Nivel Superior: La alfabetización en la Unidad Pedagógica. Nuestra Escuela. Programa Nacional de Formación Permanente. Ministerio de Educación de la Nación. BLOQUE TEMÁTICO 4: El psicopedagogo y la alfabetización. 1- El psicopedagogo, la alfabetización y la escuela. Marco normativo nacional y provincial relacionado con la alfabetización y el rol específico de los profesionales del E.O.E. (O.A. y O.E.) La unidad pedagógica y la alfabetización. Folio nº . . . . . El rol del psicopedagogo como asesor, orientador y partícipe de las propuestas de enseñanza. Su intervención desde la orientación y el aporte de saberes específicos a su formación con una mirada pedagógica especializada. La intervención del O.A. en el aula. El aprendizaje escolar y los equipos de orientación escolar. Intervención del psicopedagogo en proyectos y secuencias de enseñanza fortaleciendo las prácticas y procesos de aprendizaje de la lectura y escritura. Bibliografía obligatoria: Ministerio de Educación de la Nación. Resolución del Consejo Federal de Educación Nro. 174/12. Dirección de Psicología Comunitaria y Pedagogía Social (2008). Disposición Nro. 76. D.G.E. y C. Provincia de Buenos Aires. Ministerio de Educación de la Nación (1984). Resolución Nro. 2473. Incumbencias profesionales del psicopedagogo. D.G.E. y C. (2012). Reglamento General de Instituciones Educativas. Provincia de Buenos Aires. D.G.E. y C. (2014). Régimen Académico del Nivel Primario. Provincia de Buenos Aires. Dirección Provincial de Educación Primaria (2013). La institucionalización de la Unidad Pedagógica de 1ro. y 2do. año de la escuela primaria. D.G.E. y C. Provincia de Buenos Aires. Ministerio de Educación de la Nación (2012). ¿Qué significa considerar como unidad pedagógica a los dos primeros años de la escuela primaria? Dirección de Psicología Comunitaria y Pedagogía Social (2009). La intervención del M.R. /O.A en el aula. D.G.E.y C. Prov. de Buenos Aires. Dirección de Psicología Comunitaria y Pedagogía Social. (2008) ¿Por qué la lectura? Documento de trabajo Nro.2. D.G.E. y C. Provincia de Buenos Aires. Dirección de Psicología Comunitaria y Psicología Social (2008). Sobre el aprendizaje escolar. Documento de trabajo Nro.1. D.G.E.y C. Provincia de Buenos Aires. 2- El psicopedagogo, la alfabetización y su mirada. La lectura y la escritura en estos tiempos. La lectura y el diagnóstico psicopedagógico. Las dificultades de los alumnos que aprenden a leer y a escribir. Alfabetización frente a diferentes trastornos perceptuales. Escribir, leer y pensar en contextos sociales complejos. La escritura, una herramienta clínica. Bibliografía obligatoria: Schlemenson S. (2007). Leer y escribir en contextos sociales complejos. Aproximaciones clínicas. Paidós. Alisedo G. (2012). Alfabetización frente a diferentes trastornos perceptuales. En: Redefiniendo la alfabetización. Revista Novedades Educativas Nro.255. Melgar S. (2012). Redefiniendo…las dificultades de los alumnos que aprenden a leer y escribir. En: Redefiniendo la alfabetización. Revista Novedades Educativas Nro.255. Prol G. (2008). La escritura y la clínica psicopedagógica. En: Subjetividad y lenguaje en la clínica psicopedagógica. Schlemenson S. (Comp.) Paidós Educador. Folio nº . . . . . Cantú G. (2008). La lectura reinventada: narratividad e interpretación textual en la clínica psicopedagógica. En: Subjetividad y lenguaje en la clínica psicopedagógica. Schlemenson S. (Comp.) Paidós Educador. Bibliografía complementaria: Kornblit C. (2007). “No me puedo escribir”. Una lectura clínica de las dificultades en la escritura. En: Niños que no aprenden. Schlemenson S. (Comp.). Paidós Educador. Revista Psignos (2009). Lectura y escritura en tiempos actuales. Psignos. Una mirada psicopedagógica sobre el Ser, el Hacer y el Aprender. Filidoro N. (2008). Diagnóstico psicopedagógico: los contenidos escolares. La lectura. Editorial Biblos herramientas educativas. PRESUPUESTO DE TIEMPO Este espacio se desarrollará durante cuarto año de la carrera de Tecnicatura Superior en Psicopedagogía. Se cursará los días viernes 3 horas. Durante el primer cuatrimestre se desarrollarán los bloques temáticos 1 y 2. Durante el segundo cuatrimestre los bloques temáticos 3 y 4. EVALUACIÓN Se realizará una evaluación en la que se tendrán en cuenta: Asistencia a clase (según reglamentación vigente) Participación en clase. Evaluación de trabajos presentados de manera individual y grupal. -Elaboración de un escrito definiendo el término “alfabetización”. -Elaboración de un breve trabajo monográfico sobre Paulo Freire. -Análisis de tomas de escrituras espontáneas o de producciones de niños escolarizados. Elaboración de una propuesta de intervención desde el rol del psicopedagogo como fortalecedor de los aprendizajes. Evaluación parcial al finalizar el bloque temático 1 y 2 (primer cuatrimestre). Evaluación parcial al finalizar el bloque temático 3 y 4 (segundo cuatrimestre). Evaluación final a partir de la elaboración grupal de una propuesta de enseñanza de lectura y escritura desde el rol del psicopedagogo en la institución escuela (O.A. u O.E.) como profesional que aporta una mirada pedagógica especializada. Se elaborará un proyecto o secuencia didáctica donde se brindará orientaciones claras para fortalecer las prácticas docentes y los procesos de aprendizaje de los alumnos en la escuela primaria o nivel inicial. Deberá ser conforme a los lineamientos curriculares y normativa vigente. Será fundamentada desde la bibliografía aportada por la cátedra. Profesor: Sandra Cecilia Di Donato Firma: