tema 12 filosofa

Anuncio
Tema 12 Filosofía: el quehacer ético: los caminos de la felicidad y la justicia
1. Razones de la experiencia moral
***Ética: viene del griego ethos, que significa modo de ser o carácter, es decir, la forma de ser que cada
persona adquiere como propia a lo largo de su existencia. La palabra moral deriva del latín mor, moris, que
significa costumbre o modo de vivir de una persona o pueblo.
Aunque en el lenguaje cotidiano usamos ética y moral para calificar el valor de la acción humana, se reserva
ética para describir la parte de la filosofía que tiene por objeto la reflexión sobre lo moral. La filosofía, es por
tanto, filosofía moral.
***Virtudes: predisposición a obrar bien que nos aporta nuestros hábitos de comportamiento, nuestro carácter.
***Vicios: predisposición a obrar mal que nos aportan nuestros hábitos de comportamiento, nuestro carácter.
2. Los criterios de moralidad en las tradiciones filosóficas
***Amoral: cuando alguien está al margen de cualquier experiencia moral y por ello no solo carece de juicio
moral, sino de conciencia y lenguaje moral. En este caso sería alguien que desconociera el sentido del bien y el
mal. No hay ser humano amoral, que esté fuera de algún tipo de moral. Este término se aplica a los animales
por carecer de capacidad para orientarse moralmente.
***Inmoral: cuando alguien transgrede el conjunto de normas morales de una comunidad. Aunque pueden ser
muy variadas las razones de esta transgresión, calificar una conducta como inmoral exige adoptar un punto de
referencia desde el que juzgar normalmente.
***Moral: conjunto de creencias y normas de una persona o grupo social determinado que ofician de guía para
el obrar, es decir, que orientan acerca del bien o del mal — correcto o incorrecto— de una acción. conjunto de
normas que se crea una persona.
Negación
-
-
Determinismo: no hay criterio porque no hay vida moral, tan solo se puede decir que hay vida
genética, vida física o vida cósmica. No hay libertad porque estamos determinados por genes,
naturaleza o planetas.
Nihilismo: no hay criterio moral, da igual adoptar un marco de referencia que otro. Nada tiene sentido
a excepción del propio sujeto que lo crea desde la nada.
Subjetivismo: aunque no hay un criterio compartido, sí puede haber criterios subjetivos o marcos de
referencia que sean individuales.
Relativismo: no hay ningún criterio o marco de referencia que no dependa de las situaciones y de la
relatividad de las circunstancias históricas.
Éticas materiales o teológicas: son las que persiguen una finalidad.
-
Teológica: el marco de referencia viene determinado por la voluntad de Dios.
Hedonismo: el criterio de moralidad está en el placer. Una acción es buena o mala en función del
placer que produzca o deje de producir. (EPICURO).
Eudemonismo: el criterio de moralidad está en la felicidad. Una acción es buena o mala en función de
la felicidad que proporcione. (ARISTÓTELES).
Utilitarismo: el criterio de moralidad está en el bienestar y la utilidad que puede proporcionar una
acción. (Jeremy BENTHAM).
Ética formal o deontológica: son las que no persiguen una finalidad, tan solo se actúa por deber.
- Deontologismo: puesto que no puede haber un concepto de bien compartido por todas las personas,
el criterio de moralidad tiene que estar en el procedimiento por el que se adopta una decisión con
criterios de justicia. (KANT).
3. La tradición aristotélica: felicidad y comunidad moral
***Phronesis: capacidad de deliberar correctamente sobre lo bueno, es decisiva para delimitar lo que conviene
a la naturaleza humana en cada circunstancia. La deliberación es un ejercicio racional por el que calculamos
las consecuencias de nuestras acciones.
La herencia de Aristóteles: tomismo y utilitarismo
Después de Aristóteles, será en la teología medieval y en la moral de Santo Tomás donde dará sus frutos en
una tradición filosófica denominada tomismo. Para esta tradición la voluntad humana se siente atraída por los
bienes, y es la inteligencia humana la que tiene que establecer un orden entre ellos para alcanzar el fin propio
del hombre. Como el ser humano es hijo de Dios, la felicidad del hombre se encontrará en la contemplación de
Dios, que es el bien supremo.
También el utilitarismo replantea el ideal aristotélico de felicidad. Ahora bien, lo hace como una variante del
hedonismo. La tarea ética consiste en alcanzar la máxima felicidad para el mayor número de seres vivos. Este
es el criterio moral según Stuart Mill y Bentham.
4. La tradición kantiana: autonomía y procedimentalismo moral
Ética formal: de la heteronomía a la autonomía
Si el ser humano se dejara llevar por sus inclinaciones naturales e hiciera solo aquello que le hace feliz no sería
libre ni dueño de sí mismo. Su acción depende de otro móvil que no está en la persona, sino fuera de ella,
entonces es moralmente heterónoma (hetero = otro, nomos = leyes). Por el contrario, cuando la acción
depende de las leyes que la propia razón se da a sí misma, entonces es moralmente autónoma (autos = sí
mismo, nomos = leyes).
El deber y la buena voluntad
Para Kant,, el valor de una acción no puede estar condicionado por los deseos o sentimientos que la originan;
tampoco por los resultados o consecuencias que se persigan, sino por la realización del deber. Por eso recibe
el nombre de ética deontológica (deon = deber, logos = razón). Así, una acción moralmente correcta es aquella
en la que no se actúa ‘conforme al deber’, sino ‘por deber’. Obrar ‘conforme al deber’ es ajustarse a una
finalidad externa.
El que cumple los límites de velocidad porque la policía está presente obra legalmente (actúa conforme al
deber); el que los cumple por respeto a las normas obra moralmente (actúa por deber).
La bondad de una acción no está en las consecuencias o los fines, sino en la bondad de la voluntad que la
realiza. Por eso el bien propiamente moral está en la buena voluntad.
ÉTICAS MATERIALES
Racionalidad teológica: el bien y la felicidad son los
fines (telos) de la acción moral.
ÉTICAS FORMALES
Racionalidad deontológica: el deber y la justicia son
los criterios de la acción moral.
Tendencia a una moral heterónoma: actuar guiados
por otro (naturaleza o Dios).
Tendencia a una moral autónoma: actuar por sí
mismo (voluntad racional).
La bondad está en los contenidos de la acción:
resultados, consecuencias, bienestar, felicidad.
La bondad está en la forma de la razón o
procedimiento con el que se legitima la validez de una
norma en la buena voluntad.
Lenguaje de imperativos categóricos: actuar según
máximas que obligan de forma incondicionada:
‘Debes obedecer a tus padres’. Son universales.
- Contrarios al deber
- Conforme al deber (aquellas acciones que se
realizan por deber buscando una finalidad)
- Por deber (acciones que se realizan
siguiendo el deber sin finalidad).
Lenguaje de imperativos hipotéticos: actuar según
máxima que obligan de forma condicionada: ‘Si
obedeces a tus padres, irás al cine’. Son particulares.
Tradición aristotélica: eudemonismo, utilitarismo.
Tradición kantiana: Habermas y K. O. Apel.
Descargar