economa tema 13

Anuncio
Economía Tema 13: Dinero e Inflación
1. El dinero: concepto, funciones y clases
***Dinero: puede definirse en función de aquello para lo que sirve. En ese sentido, se entiende por dinero
todo instrumento aceptado como medio de cambio y pago.
Para que un bien pueda ser utilizado como dinero ha de cumplir las siguientes condiciones:
1. Que sea relativamente escaso y que su valor se mantenga estable con el paso del tiempo.
2. Que se pueda conservar sin que sufra deterioro.
3. Que sea fácilmente transferible, sin que el transporte de grandes sumas requiera costes excesivos.
Debe hacer posibles los pagos pequeños, por lo que ha de ser fácilmente fraccionable en pequeñas
cantidades.
4. Que todas las unidades del bien sean exactamente idénticas, de modo que se puedan contar como
unidades homogéneas.
1.2 Funciones del dinero
Las principales funciones del dinero son facilitar los intercambios, medir el valor de las cosas, y permitir el
depósito de valor:
 El dinero es el instrumento que, al facilitar los intercambios, permite evitar trueque, es decir, cambio
directo de unos productos por otros. En ese sentido el dinero es un flujo: una corriente monetaria
enfrentada a una corriente de mercancías.
Para que un bien cumpla esta función es necesario que goce de general aceptación, ya sea por
costumbre o por imposición legal.
La confianza en esa aceptación convierte al dinero en un medio general de pago; esto es, que puede
utilizarse para liberar las obligaciones de pago contraídas.
 El dinero es una unidad de cuenta que mide el valor de las cosas en múltiplos y submúltiplos de esa
unidad homogénea.
 El dinero sirve como reserva o depósito de valor. Es uno de los muchos activos que puede elegir un
sujeto económico para conservar su riqueza. Cuanto mejor conserve su valor (su capacidad de
adquirir otros bienes), más idóneo será para ese fin.
1.3 Clases de dinero
 Dinero de pleno contenido, o dinero mercancía: es aquel cuyo valor intrínseco coincide con su
valor monetario. Su valor como unidad monetaria es el que tiene como mercancía.
 Dinero-fiduciario: (del latín, confianza) o dinero signo, es el que se basa en la confianza de quien lo
posee en quien lo emite. En esa confianza se fundamenta su aceptación social como medio de
intercambio.
 El dinero-papel: es dinero-fiduciario materializado en papeles (billetes o papel-moneda). Las
fracciones pequeñas se materializan en monedas. En ambos casos, la ley respalda su valor y obliga
a su aceptación, por lo que también se llama dinero de curso legal y dinero de curso forzoso.
 Dinero-bancario: es el formado por los depósitos existentes en los bancos y demás entidades
financieras. Los bancos reciben depósitos de sus clientes y prestan dinero. Así los bancos crean
dinero.
***Trueque: intercambio de unos productos por otros.
3. Proceso de creación del dinero
Clases de depósitos
1. Depósitos a la vista: son aquellos de los que sus titulares pueden disponer inmediatamente con la
sola entrega de una orden de pago dirigida al banco que se denomina cheque, o con una tarjeta de
crédito.
2. Depósitos de ahorro: son aquellos de los que sus titulares pueden disponer inmediatamente, pero
sin que sea posible hacerlo mediante cheques (libretas de ahorros).
3. Depósitos a plazo: son aquellos cuyo titular se ha comprometido a mantenerlos durante un plazo
fijo, a cambio de una remuneración, y no puede disponer de ellos hasta transcurrido ese plazo sin
recibir una penalización
Una empresa puede pagar a sus empleados en efectivo o bien depositar sus sueldos en las cuentas
bancarias de los empleados. Para gastar sus sueldos, estos empleados pueden retirar esos depósitos y
pagar con efectivo, o bien abonar sus gastos con tarjetas de crédito cuyos importes se cargarán en sus
cuentas bancarias.
Los depósitos constituyen dinero y forman parte de la oferta monetaria.
***Tipos de interés pasivos: son los tipos de interés que paga un banco a sus depositantes.
***Tipos de interés activos: son los tipos de interés que cobra un banco a quienes presta dinero.
3.5 La creación de los depósitos
El proceso por el que los bancos pueden prestar cantidades superiores a los depósitos que reciben es similar
a tratar sobre la aparición del billete de banco.
No es frecuente que las personas retiren sus ahorros de los depósitos bancarios. Además, las retiradas se
compensan con nuevas entregas. Por consiguiente, el valor de los depósitos puede exceder al efectivo que
tienen los bancos.
Por supuesto, los bancos se aseguran que están en disposición de hacer frente a las demandas de efectivo
de sus depositantes. Pero ello no implica que tengan que tener en efectivo todo el importe de los depósitos.
Cuando un banco concede un préstamo a un cliente, lo hace abriendo un depósito a su nombre en el propio
banco (un depósito secundario). Pues bien, abriendo depósitos por un importe superior a sus reservas
de efectivo, los bancos crean dinero.
El dinero bancario tiene carácter fiduciario. Si el público perdiese la confianza en el sistema bancario y
acudiese masivamente a retirar sus depósitos, no habría suficiente efectivo (dinero legal) en toda la economía
para atender a esas retiradas.
***Coeficiente de encaje, coeficiente de reservas o coeficiente de caja de un banco: proporción de
dinero legal que mantiene ese banco con relación a sus depósitos.
***Préstamo: fondos que conceden las entidades bancarias a familias o empresas. Estos se comprometen a
devolver el dinero en un plazo determinado y a pagar un interés por su utilización. Los que conceden el
préstamo son los prestamistas, y los que lo reciben son los prestatarios.
***Cheque: orden dirigida a nuestro banco para que pague una cantidad con cargo a nuestra cuenta.
***Coeficiente de reservas o coeficiente de caja: porcentaje de los depósitos que los bancos tienen
legalmente como reservas para atender las peticiones de dinero que puedan realizar sus clientes.
***Índice de precios al consumo (IPC): indicador de la evolución del nivel de los precios de un conjunto de
bienes y servicios de consumo representativos de la vida normal de una familia: vivienda, alimentos,
vestido…
***Inflación: consiste en un crecimiento continuo y generalizado de los precios de los bienes y servicios de
una economía (o, lo que es lo mismo, un descenso continuo del valor del dinero), que es medible y
observable mediante la evolución de algún índice de precios.
Descargar