lengua literatura tema 12

Anuncio
Lengua Literatura Tema 12
1. La comedia nacional
El término comedia se defina a toda producción dramática aunque carezca de un carácter cómico propiamente
dicho. Se va a producir una renovación en esta época gracias a Lope de Vega.
Este buscara el favor del público apartándose de la rigidez normativa que había dominado el teatro anterior y
convertirá este arte en el espectáculo del pueblo. Sus ideas están recogidas en “arte nuevo de hacer comedias
en este tiempo”.
Las características:
a) Temas: la comedia presenta pluralidad temática. Recoge temas de la literatura contemporánea,
medieval, antigua o circunstancias históricas de su tiempo. Las fuentes son: literarias, vida cotidiana,
teología, historia…
Un tema importante es el honor. El honor puede perderse por actos propios o ajenos y su
restablecimiento requiere derramamiento de sangre. Cuando es una mujer soltera la que ha sido
agraviada, corresponde al padre o al hermano la venganza; si es una mujer casada, será el esposo el
que recupere el honor familiar.
b) Actos: la obra se divide en tres actos desde finales del siglo XVI. La intriga se mantiene hasta el final
(en el primer acto se presenta el caso, en el segundo se desarrolla el nudo y en el tercero se produce
el desenlace. Se procura introducir la acción en el primer acto en el primer acto para imprimir un ritmo
dinámico.
c) Versificación y lenguaje: las obras se escriben en versos y se utiliza la polimetría (distintos versos y
estrofas que se acomodan a la situación dramática: redondillas, romances, décimas…). En el lenguaje
se persigue anular la belleza estética con la eficacia dramática.
d) Regla de las tres unidades: se rechaza someter la obra a unidades clásicas, especialmente tiempo y
lugar, que son consideradas artificiales. Pueden desarrollarse en distintos lugares y representar un
tiempo indefinido. La unidad de acción – señalada como importante por Aristóteles – suele tenerse más
en cuenta, aunque hay bastantes obras que presentan más de una acción.
e) Mezcla de lo trágico y lo cómico: se suprimen las fronteras entre lo trágico y lo cómico para imitar la
naturaleza y lograr más verosimilitud.
f) Personajes: se procura atender al decoro poético, es decir, que cada personaje se exprese según su
condición. Hay una serie de tipos que suelen repetirse:
o El rey: puede aparecer como rey-viejo caracterizado por la prudencia y cuya misión es
administrar la justicia e imponer orden; o como el rey galán, caracterizado entonces por la
soberanía y la injusticia.
o El poderoso: pertenece a la nobleza y hace alarde a su posición social. Suele contar con
atributos del galán, posee soberanía y es injusto. En numerosas ocasiones es el que destruye
la armonía entre el pueblo y la nobleza, y rompe el equilibrio social.
o El caballero: puede ser el padre-viejo, es esposo o el hermano de la dama. Su función es
salvaguardar el honor de la familia y para ello vigila la dama y venga las ofensas.
o El galán: se define por el valor, la audacia, la generosidad, la constancia, la belleza, el
idealismo y el linaje. Suele verse obligado a soportar un gran sufrimiento.
o La Dama: posee belleza, linaje y dedicación amorosa. Se mueve por amor, celos y honor.
o El gracioso o donaire: es una figura esencial de este teatro. Es el criado fiel que posee buen
humor. Aprecia el dinero y la buena vida. Suele esquivar el peligro y mostrar su cobardía y
posee un gran sentido práctico de la vida. Se enamora y desenamora a la vez que su señor.
2. Lope de Vega
Poeta importante del Barroco. Destaca por el sentimiento de sus versos, que recogen siempre experiencias
personales y, en muchos casos, las relaciones amorosas mantenidas con distintas mujeres. Su obra se agrupa
en 3 libros: Rimas; Rimas sacras; Rimas humana y divinas del licenciado Tomé de Burguillos.
Una de sus primeras relaciones amorosas fue con una actriz Elena Osorio (Filis) Tras ser abandonado por ella,
rapta a Isabel de Urbina y se casa con ella por poderes. Regresa tras la guerra y se instala con su esposa
Isabel en Valencia, donde tiene una hija, y más tarde murió Isabel y su segunda hija en el parto. Al regresar a
Madrid mantiene otra relación con una viuda, y finalmente se casa con Juana de Guardo, por interés
económico. Otra actriz ocupara su corazón: Micaela Luján. Tras morir Micaela y Juana, Lope se ordena
sacerdote. Pero aparece en su vida Marta de Nevares y vuelve a enamorarse. Marta sufrió una ceguera
progresiva y termino enloqueciendo. Lope la cuidó hasta su muerte y también el acabo muriendo.
2.1 Teatro de Lope de Vega
La producción es extensa y ha recibido el nombre de Fénix de los ingenios. Declara haber escrito más de mil
comedias, actualmente se le reconocen más de trescientas.
Desde sus comienzos se planteó hacer un teatro para el pueblo, acorde con sus gustos; esto le proporcionó el
éxito. Clasificación de su obra:
- Comedias sobre temas históricos y legendarios de España: Fuente ovejuna; El caballero de
Olmedo.
- Comedias costumbristas: También llamada de enredo; en ellas, el amor suele estar presente. Los
costumbristas se dividen en:
Las de ambiente urbano: La dama boba; El perro del hortelano.
Las de ambiente rural: El villano en su rincón.
-
Comedias de asunto religioso.
Comedias mitológicas.
Comedias de historia y leyendas extranjeras.
Fuente Ovejuna
Es la historia de una tiranía y de una traición. El comendador de Calatrava, Fernán Gómez, es el señor de
Fuente Ovejuna y gobierna tiránicamente: abusa de su poder y acosa a las mujeres. Es partidario de Juana la
Beltraneja en su pleito con Isabel por la sucesión del trono de Castilla tras la muerte de Enrique IV. El
comendador quiere que el joven e inexperto maestre de Calatrava se una a la causa de doña Juana y ataque la
villa de Ciudad Real, un punto estratégico. El comendador se ha encaprichado de Laurencia y en una ocasión
intenta abusar de ella pero es defendida por Frondoso. Don Fernán jura venganza. Las tropas reales
reconquistan Ciudad Real y la situación se vuele difícil para el comendador. Interrumpe la boda entre Laurencia
y Frondoso y hace prisionero a Frondoso. Laurencia incita al pueblo a sublevarse y éste asalta el palacio del
comendador y lo mata. Los reyes envían a un juez para intentar descubrir el autor del crimen, pero en los
interrogatorios todos contestan lo mismo: “Fuenteovejuna lo hizo”. El rey perdona, entonces, al pueblo y al
maestre restablece así el orden.
3. Pedro Calderón de la Barca
Pedro Calderón de la Barca nació en el siglo XVII en Madrid. Estudió en Alcalá y Salamanca. El rey Felipe IV le
nombró encargado del teatro de la corte. Se ordenó sacerdote y su obra se centró en la producción de autos
sacramentales. Fue nombrado capellán del rey y murió en Madrid.
3.1 El teatro de Calderón
Su teatro pertenece al género dramático (unas 120 comedias y 80 autos sacramentales) y en ella continúa la
renovación iniciada por Lope de Vega. Su teatro presenta ciertas peculiaridades:
-
-
El protagonista adquiere más importancia, de manera que la acción y el resto de personajes se
subordinan a él.
Calderón es especialista en mostrar los conflictos interiores; para ello, utiliza el monólogo. Los
monólogos de Calderón no son expresión de sentimiento, sino de los conflictos internos de los
personajes. Por este motivo es frecuente el uso de interrogaciones, que manifiestan sus dudas.
Hay poco variedad de escenas y anécdotas y, sin embargo, el lenguaje es muy elaborado.
La escenografía se complica en sus composiciones.
Sus obras pueden agruparse por temas:
a) Dramas filosóficos: La vida es sueño.
b) Dramas de historia o leyendas españolas: El alcalde de Zalamea.
c) Dramas de honor
d)
e)
f)
g)
Dramas religiosos
Comedias de capa y espada: Casa de dos puertas, mala es de guardar.
Comedias mitológicas
Autos sacramentales: breves piezas en un acto con personajes alegóricos en las que se desarrolla un
tema religioso relacionado con la comunión. Calderón demostró ser un maestro de este género en
obras como El gran teatro del Mundo.
La vida es sueño
Plantea el conflicto entre el libre albedrío y la predestinación del ser humano.
Basilio, el rey de Polonia, tiene encerrado en una torre a su hijo Segismundo para impedir un presagio: la
rebelión de Segismundo contra su padre. Pero, inquieto por esta situación, decide poner a prueba su hijo: lo
traslada dormido a palacio y le hace creer, cuando despierta, que es rey. Segismundo, que no ha recibido la
educación que correspondería y como nunca ha gozado de libertad, se comporta cruelmente. Esto confirma al
rey las predicciones que sobre su hijo se hicieron, y decide encerrarlo en la torre. Al despertar, Segismundo no
puede distinguir si lo que ha vivido era un sueño o una realidad. Cuando el pueblo se entera de la existencia de
un príncipe, se subleva y se libera. Segismundo vence a su padre, pero le perdona.
Basilio, al ver el noble gesto de su hijo, lo nombra príncipe heredero: triunfa la libertad del hombre frente a la
predestinación.
El alcalde de Zalamea
Plantea el tema de la justicia, que debe ser igual para todos, sin distinción de clases sociales, y el tema del
honor.
Las tropas del general don Lope de Figueroa se alojan en Zalamea. Un capitán se hospeda en casa de Pedro
Crespo, un rico labrador, e intenta seducir a su hija Isabel, a la que rapta y abandona en un monte. Pedro
Crespo recién nombrado alcalde, le ruega que se case con ella para reparar la deshonra, pero ante el
desprecio y la negativa del capitán, le manda ahorcar. El rey llega al pueblo y aprueba la actuación del alcalde.
4. Tirso de Molina
Por este pseudónimo se conoce al fraile de la Merced llamado Gabriel Téllez quien, después de Lope y
Calderón debe considerarse la figura más importante de teatro español de este siglo.
Se suele relacionar con el ciclo teatral de Lope de Vega por la fidelidad que muestra a sus temas y técnicas.
Destaca por ser un gran creador de caracteres y de tipos como: Don Juan, protagonista de El burlador de
Sevilla y convidado de piedra.
Don Juan, convertido luego en mito de la literatura universal, fue imitado y recreado por autores como Molière,
Zorrilla...Se ha apreciado el ingenio satírico del autor, la riqueza en el lenguaje, la precisión ideológica, etc.
Entre sus obras podemos recordar las de intriga amorosa y enredo, como El vergonzoso en palacio o Don Gil
de las calzas verdes, y los que tratan el tema de la predestinación, como El condenado por desconfiado.
5. La comedia neoclásica
La producción teatral española en el siglo XVIII es escasa y de poca calidad. Pese a ello la afición del público al
teatro es notoria. Todas las piezas presentaban un montaje complicado, música y gran variedad de trajes y
decorados. En los entreactos se introducían sainetes o entremeses. En los sainetes destaca la figura de
Ramón de la Cruz, quien escribió más de 400. Los sainetes son piezas breves que reflejan las costumbres del
Madrid castizo de la época y que solían escribirse en verso. Las obras buscaban el entretenimiento y no
seguían la idea reformista e ilustrada de “enseñar deleitando”.
Leandro Fernández de Moratín
Nació en Madrid en el siglo XVIII. Su padre, Nicolás Fernández de Moratín, también escritor introdujo a su hijo
en los círculos literarios. Leandro desempeñó en Paris el puesto de secretario del conde de Cabarrús.
Posteriormente permanecerá cinco años en Europa donde conocerá la Francia revolucionaria. A su vuelta,
Godoy le concede cargos oficiales que le permiten escribir. Se alió con los franceses y fue, deportado a
Francia. Fue declarado inocente en una revisión del juicio, pero prefirió exiliarse en Francia donde murió.
Su obra
Su tema fundamental es la falta de sinceridad como forma de vida y para ello elige tres asuntos: los
matrimonios concertados (El viejo y la niña, El barón, El sí de las niñas), la educación de las jóvenes (La
mojigata) y la comedia de su tiempo (La comedia nueva o el café). Todas sus obras se desarrollan en pocas
horas y en una sola sala. El viejo y la niña, El barón y La mojigata están escritas en romances octosílabos. Las
dos obras restantes fueron escritas en prosa.
La comedia nueva o el café se desarrolla en dos actos y el tiempo representando son dos horas. La acción
sucede en un café cercano al teatro donde se va a estrenar El cerco de Viena, un rotundo fracaso. Esta
comedia es una excusa para teorizar sobre el teatro y para que Moratín exprese sus ideas por boca de Don
Pedro.
El sí de las niñas
Es la obra clave de Moratín, quien la escribió en 1801 y la estrenó en 1806 con un gran éxito. En ella se
muestran las principales características de la comedia neoclásica. Está escrita en prosa, en tres actos y su
acción es desarrollada por siete personajes en la sala de una posada de Alcalá de Henares durante tres horas.
El tema son los matrimonios concertados. Doña Francisca, es una joven educada en un convento hasta que su
madre, doña Irene, concierta su matrimonio con un hombre mayor, don Diego. Francisca está enamorada de
don Carlos, quien resulta ser el sobrino de don Diego. Ambos jóvenes son capaces de disimular y renunciar a
su amor con tal de no quebrantar el orden social establecido. La situación es descubierta por don Diego, quien
no duda en apoyar el amor de los dos jóvenes y renunciar a casarse con doña Francisca.
Doña Francisca es una muchacha dócil que acata la decisión de su madre y don Carlos no muestra el carácter
al que aluden sus criados (heroico, peligroso) por respeto a su tío. Doña Irene representa la intransigencia y
aparece caricaturizada desde el principio, mientras que don Diego se muestra tolerante y bondadoso.
Las continuas entradas y salidas de sus personajes y los disimulos que mantienen harán que el espectador
posea más información que ellos mismos.
Esta obra es el modelo de la comedia neoclásica española.
Descargar