historia tema 11

Anuncio
Historia Tema 11: El bloque capitalistas
1. El funcionamiento de las democracias
1.1 EE.UU
El carácter de superpotencia hizo que su evolución política repercutiera sobre el resto del mundo. A su
alrededor se construyó un bloque de países con Estados democráticos y economía capitalista. Al finalizar la
Segunda Guerra Mundial, Truman se enfrentó a la reconversión de la industria bélica y la incorporación de
soldados al trabajo. Le sucedió la era Eisenhower en 1953.
La era Eisenhower (1953-1960)
Sus dos mandatos coincidieron con el bienestar económico de los 50 y la hegemonía internacional de EE.UU.
Su gestión impulsó la construcción de grandes obras públicas y de viviendas, que mantuvieron el pleno
empleo. La producción creció porque aumentó la demanda interior y exterior. El estilo de vida estadounidense
se difundió por Europa. Durante su mandato comenzó el envío de soldados a Vietnam del Sur.
Los demócratas y la Nueva Frontera (1960-1968)
EL triunfo de Kennedy reflejó los deseos de cambio de los estadounidenses tras Eisenhower. Planteó su
programa (Nueva Frontera) para disminuir la pobreza y combatir la desigualdad y la discriminación social.
Logró ilusionar a sus conciudadanos; pero su dedicación a la política exterior, impidió que su política interior se
aprobara antes de su asesinato en Dallas en 1963.
Johnson logró poner en marcha varios proyectos referidos a derechos civiles, educación y medio ambiente. Su
programa (La Gran Sociedad) supuso un avance hacia el Estado de bienestar: programas sociales, legislación
antisegregacionista, leyes de educación… En política exterior mantuvo el enfrentamiento con Cuba y reforzó la
presencia estadounidense en la guerra de Vietnam. Su mandato coincidió con la gran crisis de los 60.
La crisis de identidad (1968-1980)
Richard Nixon, republicano, prometió la retirada de las tropas de Vietnam y firmó el armisticio en París. EE.UU
procuró un acercamiento a China continental. Nixon se vio obligado a dimitir por haber ordenado espiar en la
sede del Partido Demócrata: caso Watergate.
A comienzos de los 60 el pacifismo invadía el país. EE.UU buscaba la tranquilidad internacional para afrontar
sus graves problemas económicos y sociales agudizados por la crisis del petróleo de 1973. El demócrata
Jimmy Carter venció. En política internacional logró acuerdos entre Israel y Egipto pero no en irán y Nicaragua.
Su final fue la pérdida del prestigio en el exterior y la oposición del país.
El viraje republicano (1980-1992)
El republicano Ronald Reagan dirigió la revolución conservadora en el país, igual que su vicepresidente y
sucesor George Bush. Supo presentar los valores tradicionales de la sociedad estadounidense. Impuso
medidas liberales: disminución del gasto público y recorte de los programas sociales, pero no logró contener el
déficit ni equilibrar la balanza comercial por el gasto en defensa y, se acentuaron las diferencias sociales. En la
crisis de 1992 Bush perdió ante el demócrata W.J Clinton.
La política exterior de Ronald Reagan se centró en la guerra de las galaxias, que la Unión Soviética no pudo
igualar por la falta de recursos y en el apoyo al régimen del presidente iraquí, Sadam Hussein.
La debilidad soviética y el interés de Gorbachov por imponer la perestroika, permitió la intervención militar de
los EE.UU en Panamá y en la Guerra del Golfo.
1.2 Europa occidental
Reino Unido
En el Reino Unido gobernaron los laboristas entre 1945 y 1951 que mejoraron la calidad de vida de los
ciudadanos gracias a las reformas para extender los servicios sociales. Hasta 1964, gobernaron los
conservadores. Lograron estabilizar la economía y crecieron las reformas sociales. Las dificultades económicas
llevaron al triunfo al laborista de 1964.
Harold Wilson gobernó hasta 1970. En 1969 el terrorismo estalló en el Ulster. La difícil convivencia entre
católicos y protestantes se agravó. El Gobierno británico envió tropas para intentar la pacificación, pero no lo
consiguió. A la violencia protestante contestaron los grupos radicales católicos con la ofensiva del IRA.
En 1970, los conservadores volvieron al poder. Lograron la entrada de la CEE (1973), y lucharon contra el
terrorismo. Los conservadores dirigidos por Margaret Thatcher vencieron en 1979. Realizaron un reajuste
económico. Reducción del gasto público, privatización de empresas y servicios públicos y derrota de sindicatos.
Estas medidas recuperaron la economía.
En política exterior se estrecharon las relaciones con los EE.UU, se frenó la integración en las instituciones
europeas y tuvo éxito militar en las Malvinas.
Francia
Tras la liberación de los alemanes, Charles de Gaulle formó un Gobierno comunista. Se aprobó una nueva
Constitución, que iniciaba la IV República francesa, establecía un régimen parlamentario con dos cámaras
legislativas y concedía escaso poder al Presidente. De Gaulle dimitió y se retiró de la vida pública en 1946.
La ley electoral favorecía el multipartidismo y durante los años 50 Francia padeció crisis: se sucedieron 20
gobiernos en 12 años y mantenía guerras coloniales en Indochina y en Argelia. El problema no exigió la vuelta
de De Gaulle para evitar un golpe de estado. Se aprobó una nueva Constitución que concedía poderes al Jefe
del Estado y una Ley Electoral que favorecía la existencia de pocos y amplios partidos. En 1958, se iniciaba la
V República.
De Gaulle opinaba que Europa debía ejercer un protagonismo propio y se opuso al proyecto estadounidense
de crear un bloque atlantista. Organizó un ejército fuerte con armas nucleares, retiró a Francia de la OTAN y
solicitó a EE.UU la retirada del Vietnam. Vetó el ingreso de Reino Unido en la CEE por sus intereses en la
Commonwealth y apoyo a EE.UU.
De Gaulle fue reelegido presidente de la República en 1965 y en las elecciones anticipadas de 1968 obtuvo la
victoria. La izquierda que había apostado por la revolución estudiantil quedó desconcertada y el gaullismo
reforzado. Al año siguiente se retiró. Le sucedió Georges Pompidou que falleció en el cargo. Giscard d’Estaing
provenía de los republicanos independientes. Durante su mandato aumentó el paro y empeoró la economía.
Perdió las elecciones frente al socialista Mitterrand.
Este impuso una política de nacionalizaciones que llevó a Francia a una crisis económica: el paro se duplicó.
Los gastos del Estado se dispararon. Los gaullistas de Chirac ganaron las elecciones. Por primera vez había
un presidente socialista y un Gobierno conservador. EL nuevo Gobierno privatizó las nacionalizaciones, redujo
el gasto público y aplicó una política económica liberal.
Alemania
***Konrad Adenauer: fue el democristiano político que protagonizó la reconstrucción de la República Federal
de Alemania. Durante su mandato (1949-1963), Alemania pasó de la nada a ser la economía más poderosa de
Europa occidental. Este auge se produjo por las ayudas del Plan Marshall, la llegada de mano de obra soviética
y el acuerdo laboral entre Gobierno y sindicatos. El marco consiguió ser una de las monedas más fuertes del
mundo y Alemania producía mucho. Su apoyo al Mercado común fue decisivo.
***Willy Brandt: hasta 1974 gobernó en Alemania y amplió la protección social a costa de aumentar el déficit
estatal. Su mayor novedad se produjo en las relaciones internacionales: la Ostpolitik.
***Ostpolitik: política iniciada en 1970 por Willy Brandt que daba apertura hacia el Este por la que firmó un
acuerdo con la Unión Soviética que garantizaba las fronteras existentes. Gracias a esto, en 1972 las dos
Alemanias aceptaron su soberanía, los países occidentales reconocieron a la República Democrática Alemana
y ambas ingresaron en la ONU.
Japón
La reconstrucción japonesa, dirigida por EE.UU, se hizo sobre 3 ideas: desmilitarizar, democratizar y
descentralizar. En 1947 se aprobó una Constitución que reconocía en el pueblo japonés la soberanía de la
nación. SU emperador dejaba de ser un dios para ser símbolo de la unidad del Estado. La vida política se
caracterizó por la estabilidad y el sistema bipartidista: Partido Liberal Democrático (PLD) y el Partido Socialista.
Japón ha pasado de ser un país devastado por la guerra mundial a ser la segunda potencia económica
mundial.
2. La crisis de 1973
El año 1973 representó una línea divisoria entre 2 épocas. Se firmaron los acuerdos de París que terminaron
con la Guerra de Vietnam pero el enfrentamiento entre árabes e israelíes en la Guerra del Yom Kippur
ocasionó una subida del precio del petróleo que lanzó al mundo occidental a una crisis económica. Se pasó de
una situación de confianza y crecimiento a un largo estancamiento, lleno de incertidumbre y problemas cuyas
consecuencias se prolongaron durante más de 10 años.
Causas
En octubre de 1973, 11 países de la Organización de Países Productores de Petróleo (OPEP) redujeron la
producción de crudo, aumentaron los precios y dejaron de suministrarlo a EE.UU y Países Bajos.
Pretendían forzar un cambio de posición política respecto de Israel. EL precio del barril de petróleo pasó de 3 a
11 dólares. La subida del combustible no redujo inicialmente el consumo pero disparó la inflación.
El dólar dejó de ser convertible en oro y se produjo inseguridad financiera. Los intercambios internacionales se
redujeron. Sin embargo, Europa y Japón se recuperaron antes que EE.UU de la crisis. Esto modificó el flujo del
comercio internacional.
La economía mundial posterior a 1973 se caracterizó por la subida de los precios, aumento del paro,
endeudamiento, inestabilidad monetaria, crisis bursátil, cierres de empresas… Apareció la stagflation:
combinación del estancamiento económico con el aumento de la inflación.
Consecuencias en el bloque occidental
Las empresas mal situadas quebraron. Las inversiones disminuyeron y se produjo un frenazo del crecimiento
del PNB en casi todos los países industrializados. El desempleo registraba un dramático aumento y se
incrementaba a medida que crecía la inflación.
El ascenso del liberalismo económico
La crisis fue una prueba para el Estado del bienestar. Casi todos los Estados tuvieron que ayudar a las
empresas en crisis, subvencionar reconversiones, atender prestaciones del desempleo…
Los teóricos aseguraron que los Estados quebrarían ante tales cargas. Esta revalorización del liberalismo
condujo a los gobiernos a intervenir menos en la economía: se abandonaron las empresas subvencionadas o
estatales ruinosas y se realizaron reconversiones de sectores enteros.
La crisis en otros territorios
La crisis de 1973 no solo afectó a Occidente. La crisis soviética de los 80 y su extensión al bloque socialista se
explica porque las economías planificadas soportaron los primeros embates por su aislamiento económico;
pero, cuando la crisis llegó, disponían de menos recursos para responder.
El radicalismo musulmán y su victoria en Irán está relacionado con las repercusiones de la crisis sobre el
Tercer Mundo.
El resurgir del militarismo en Sudamérica fue una respuesta a la misma crisis: un modo de controlar las
tensiones sociales que se desataron.
Igualmente, la desaparición de las dictaduras europeas en esos años fue una forma de responder a las
situaciones de crisis acentuadas por una situación económica muy delicada.
Aspectos monetarios y financieros
EE.UU tenía dificultades para exportar sus productos y se iba convirtiendo en deudor. Aunque, en un primer
momento esto favoreció a los países europeos, a la larga produjo una contracción económica que incrementó
el desempleo.
Para salir de esta situación, se negoció una caída concertada del valor del dólar. Cuando se hizo público el
déficit de la balanza comercial americana de agosto de 1987, la desconfianza se adueñó de los inversores. La
retirada repentina de capitales produjo el crack de octubre de 1987. Fue notablemente superior, en cuantía, a la
de 1929, pero sus efectos se pudieron controlar más fácilmente.
3. Los cambios sociales
3.1 El bienestar social
El intervencionismo estatal se tradujo en la extensión de la Seguridad Social a todos los ciudadanos y la mejora
de sus prestaciones, que palió los efectos de la enfermedad, paro, vejez, invalidez y muerte. Los gasto del
Estado Social (enseñanza, sanidad, pensiones, prestaciones por paro, enfermedad, maternidad, subsidios
familiares…) crecieron durante los sesenta.
Transformaciones sociales
Se debieron al volumen y distribución de la población. Al concluir la guerra aumentó la natalidad, baby boom
(espectacular crecimiento de la población ocurrido en la década de los 50 en Europa y en los EE.UU. En los 60
afectó a la Europa mediterránea), hasta 1964 en que las tasas comenzaron a caer en la Europa del norte y del
sur. Como coincidió con un alargamiento de la esperanza de vida, se produjo un paulatino envejecimiento de la
población.
El desarrollo económico intensificó las migraciones a las ciudades. La población urbana alcanzó el 70%. La
agricultura incidía cada vez menos en las economías europeas. Aumentaros los obreros industriales pero el
mayor peso del aumento fue en el sector terciario.
El sector de servicios ampliaría las clases medias. Funcionarios, profesionales liberales, cualificados de banca,
comercio y oficinas. Aunque eran asalariados, tenían hábitos sociales, nivel cultural y actitudes políticas
diferentes de las clases obreras.
Los cambios económicos produjeron modificaciones en los modos de vida. Se extendieron las costumbres y
gustos estadounidenses: uso del automóvil y de electrodomésticos. La mejora del nivel de vida debilitaron las
alternativas revolucionarias.
3.2 La lucha por los derechos civiles en EE.UU
En EE.UU, dieciséis millones de negros vivían en la marginación política, social y cultural. La segregación era
una realidad cotidiana. En los 50 el movimiento por la igualdad real de blancos y negros se organizó con
eficacia y con objetivos definidos.
Martin Luther King era partidario de presionar mediante métodos pacíficos y procedimientos legales. Organizó
marchas y manifestaciones para obtener el reconocimiento de los derechos civiles de la población negra. En
1963, organizó la marcha sobre Washington para presionar al Congreso a aprobar una nueva legislación sobre
derechos civiles. En agosto pronunció un famoso discurso, ‘I have a dream’, en el que expone algunas
situaciones que debían superarse. En 1964, el Congreso aprobó la ley de derechos civiles.
A mediados de los 60, este movimiento adoptó un nuevo rumbo orientado por Malcolm X. Se inspiraba en la
liberación de las colonias y pretendía sintonizar con el mundo africano. Malcolm X fue asesinado en un mitin en
Harlem. Desde entonces, el radicalismo ganó terrero en el movimiento por la igualdad de derechos. La
violencia llegó hasta el asesinato de Luther King en 1968.
3.3 La rebelión estudiantil de 1968
En Europa y en EE.UU el movimiento estudiantil alentaba a luchar contra lo establecido. La Revolución del 68
no se puede limitar a París, porque ese proceso se inició en las universidades estadounidenses. Se produjeron
levantamientos estudiantiles en Praga, México, Tokio y Pekín. Si el mayo francés tuvo mayor impacto, se debió
a que Francia era uno de los escaparates más vistosos de la sociedad del bienestar.
Los jóvenes del 68 no cambiaron las sociedad de consumo en la que se disolvieron. Sin embargo, el mundo ya
no volvería a ser el mismo: se puso en marcha una revolución en las costumbres y en la cultura popular.
3.4 La liberación de la mujer
Desde 1950, tras conseguir el derecho al voto, el movimiento feminista quería el reconocimiento legal y práctico
de la igualdad entre mujeres y varones y lograr la valoración de lo femenino por sí mismo. Desde 1963, la
tendencia fue intentar la incorporación de la mujer al mercado laboral en igualdad de derechos, de condiciones
y salarios.
Hubo diversidad de grupos divididos entre sí. Los más radicales optaron por una lucha en solitario para que sus
objetivos no se diluyeran en partidos, sindicatos… Otra parte se integró en movimientos políticos. Afirmaban
que sin liberar al ser humano de la miseria de la explotación y de la injusticia no sería posible sin liberar a la
mujer.
Los movimientos de liberación de la mujer entre 1950 y 1970 se producen en el seno de las sociedades del
bienestar. Su lucha les daba derecho a una igualdad real en la nueva sociedad. Las organizaciones feministas
extendieron con sus acciones y campañas de conciencia.
Descargar