historia tema 7

Anuncio
Historia Tema 7: El periodo de entreguerras
1. La crisis de la posguerra
El periodo de entreguerras abarca desde el final e la Primera Guerra Mundial hasta los comienzos de la
Segunda.
 En Francia y Reino Unido mantuvieron democracia.
 Polonia, España, Grecia y Bulgaria establecieron dictaduras.
 Italia y Alemania con dictaduras ideológicas: en Italia fascismo y en Alemania la República Democrática
de Weimar se frustró con el triunfo del partido de Hitler.
1.1 La economía de entreguerras
Tras la guerra los Estados europeos tenían una economía hundida. En Francia hubo muchas pérdidas
humanas. Reino Unido sufrió pérdidas pero no tan cuantiosas por no haber sido campo de batalla. Pero su
economía necesitaba recuperar la normalidad y enfrentarse a la competencia de EE.UU.
Alemania tuvo que reconstruir su economía y hacer frente a las reparaciones de guerra. La inestable situación
política lo empeoró todo.
Las aspiraciones de Italia fueron defraudadas con los acuerdos de Versalles. La situación económica fue
inestable por la amenaza de una revolución.
Una economía interdependiente
La guerra se pagó con créditos. El déficit y el endeudamiento de Francia y Reino Unido fueron enormes y no se
devolvieron. Recurrieron a deuda pública y al aumento de impuestos. Solo se podían pagar los préstamos con
reparaciones de la guerra impuestas a Alemania. El problema era que Alemania no tenía recursos con los que
pagar. Sin los préstamos de EE.UU, la reconstrucción de Europa resultaba imposible. Cuando la crisis de 1929
estalló, Europa se vio muy afectada.
Inestabilidad monetaria
En 1918 solo el dólar podía cambiarse en oro y se convirtió en la moneda de los intercambios. Francia,
Alemania y Austria devaluaron sus monedas que ocasionó una inflación que arruinó a la población.
Reino Unido perdió su superioridad financiera y comercial. La guerra trasladó el eje económico mundial de
Europa a los EE.UU, que se convirtió en el proveedor de productos y capitales de todo el mundo.
Lentitud en la recuperación europea
La economía de guerra debía transformarse para satisfacer las demandas del mercado.
Los franceses ocuparon la cuenca del Ruhr alemana como respuesta al impago. Los alemanes hicieron una
huelga pasiva y el Estado pagó el sueldo de los obreros. Esto ocasionó un colapso en la economía alemana y
el gobierno tuvo que cambiar la moneda. Se vino abajo la economía y dejaron de pagarse las reparaciones de
guerra, hubo intentos golpistas de comunistas y de la extrema derecha que debilitaron la democracia alemana.
Francia firmó en 1924 el Plan Dawes que pretendía revisar y disminuir los pagos que Alemania debía realizar y
retirar las tropas francesas del Ruhr. Alemania empezó a pagar con créditos de EE.UU, pero cuando llegó la
crisis de 1929 Alemania fue el país más afectado.
La efímera recuperación de los felices veinte
Desde 1922 se produjo una lenta recuperación en Europa y una gran expansión en EE.UU y Japón. En EE.UU
se vivía un momento de esplendor económico con un fuerte desarrollo industrial. A partir de 1924 empezó la
especulación. El crecimiento económico impulsó el capitalismo, se incrementaron los salarios y subió el nivel
de vida y la capacidad adquisitiva. Muchas personas invirtieron en Bolsa y las empresas en especulación.
Cuando estalló la crisis de la Bolsa, todo se vino abajo.
Europa vivió un período de prosperidad. Era una recuperación limitada porque mientras no tuviera capacidad
de compra su economía estaría en peligro. Esto era porque el conjunto de la producción mundial era mayor
antes de la guerra y la demanda más reducida. La crisis de superproducción era inevitable.
2. Causas de la crisis del 1929
Las causas de la crisis fueron la superproducción y la especulación
2.1 La superproducción
En EE.UU se produjo un espectacular crecimiento de la producción durante los años veinte por la renovación
técnica y la racionalización del trabajo (taylorismo). La oferta superaba a la demanda. En 1926 los precios se
estancaron y los beneficios también. Como la producción siguió creciendo y el mercado estaba saturado, se
originó un abundante stock de productos no vendidos. Como consecuencia cayeron los precios, especialmente
los agrícolas.
2.2 La especulación en Bolsa
A partir de 1926, los beneficios de las empresas dejaron de crecer y las inversiones se dirigieron a Bolsa. Este
aumento de la demanda de acciones produjo una subida artificial de las cotizaciones. Incluso se solicitaban
créditos para comprar acciones. El 3 de septiembre de 1929 fue el día de mayor volumen de negocios de la
Bolsa de Nueva York.
El crack bursátil y la extensión de la crisis
La crisis de 1929 comenzó con la caída de la Bolsa de Nueva York. Su rapidez y amplitud se entienden porque
la especulación e había construido sobre la confianza, y cuando esta falló originó inseguridades.
El jueves negro (24 de octubre de 1929) se inició el proceso: al faltar seguridad todos quisieron vender sus
acciones para recuperar su dinero, por lo que el precio del dinero aumentó. La oferta de valores fue tan grande
que las cotizaciones cayeron. Esto ocasionó que todos quisieron vender para evitar pérdidas, para pagar los
préstamos… Las cotizaciones cayeron aún más. Ese día salieron a la venta 13 millones de acciones a precios
irrisorios. Los bancos más fuertes intentaron comprar las acciones para frenar la quiebra.
De la Bolsa a la banca
Los bancos fueron los primeros afectados. Habían concedido préstamos y la ruina de los inversores impidió su
devolución. La desconfianza hizo que los clientes retiraran sus depósitos por temor a las quiebras. Esto hizo
que 5 mil bancos norteamericanos quebraran hasta 1932.
De la banca al comercio, a la industria y a la agricultura
Sin bancos no hay créditos para industria, comercio, campo…Sin recursos económicos para invertir o facilitar
intercambios comerciales, comenzaron a acumularse productos sin vender (stock), y cayeron precios y
beneficios. Esto obligó al cierre de empresas y a la subida del paro.
El problema del paro aumentó: en 1932 los parados en EE.UU eran 13 millones; en Alemania 6 millones y en
Reino Unido 3 millones. A esto se le añadió los agricultores que no podían ni comprar ni vender por descenso
de precios agrícolas.
2.3 De EE.UU a todo el mundo
Cuando los estadounidenses dejaron de comprar, los europeos se quedaron sin su mejor cliente. Del mismo
modo, los capitales estadounidenses se retiraron de Europa y la reconstrucciones e vino bajo. Alemania fue el
país más afectado y arrastró a Francia que no recibió las reparaciones de la guerra.
Los países exigieron las transformación en oro de sus divisas en libras esterlinas. Reino Unido no pudo hacer
frente a esa masiva conversión y abandonó la paridad libra-oro. EL precio de la libra cayó en un 30% y sus
estados se arruinaron. Así, todos los dominios británicos se vieron afectados por la crisis.
Sin mercados, la recesión se extendió por todo el mundo. Solo Japón evitó la crisis aunque su producción se
estancó, y la URSS vivió una política económica autárquica en crecimiento por los planes quinquenales de
Stalin.
2.4 La gran depresión y sus consecuencias
Las consecuencias más profundas fueron la larga duración de la crisis y su transcendencia universal. EL
aumento del paro redujo la demanda y aumentó el paro, cierres de empresas…
Desde el punto de vista social, el paro acentuó los antagonismos sociales y las acciones reivindicativas de los
sindicatos. Se incrementó la propaganda y el crecimiento de los partidos comunistas y movimientos fascistas.
Las ideas se radicalizaron y se volvió a la desconfianza y a los recelos surgidos por el Tratado de Versalles y
las reparaciones de guerra asociadas a él.
Se produjo un retorno al proteccionismo, pues cada país intentó resolver sus problemas de sobreproducción
mediante la protección de sus mercados internos con alta aduaneras. Cada país optó por su mejor solución,
aunque fuer armamentística, y se emprendió el camino hacia la guerra.
2.5 Esfuerzos para superar la recesión
Las primeras medidas se centraron en políticas económicas deflacionistas: reducir el crédito y el dinero, pero
esto rebajó la demanda. Los gobiernos optaron por el intervencionismo económico.
Las propuestas de John M. Keynes
Defendía la necesidad de estimular la demanda para que esta tirase de la producción. Esto exigía que los
gobiernos incrementaran el gato público, aumentando la circulación monetaria y devaluando la moneda.
Para conseguirlo, el Estado debía invertir en obras públicas, que aumentarían la demanda de cemento, hierro,
acero y maquinaria, y exigirían mano de obra. Estas medidas producirían inflación –el dinero perdería valorpero estimularía la inversión y la recuperación económica.
Su aplicación práctica: el New Deal
Desde 1933 el presidente de Estados Unidos, F.D. Roosevelt impulsó una política económica intervencionista
en la línea del economista Keynes: el New Deal. Se elaboró un plan de obras públicas, se implantaron
subsidios de paro, salarios mínimos, jornada laboral máxima… Se devaluó el dólar para fomentar
exportaciones. Se reformaron el sistema bancario y el bursátil para evitar desastres como el crack del 29. Se
limitó la producción agrícola e industrial para que no cayeran los precios.
El New Deal produjo una cierta reactivación. El paro descendió. Supuso un profundo cambio en la economía.
Se sustituía ‘el Estado no intervencionista’ por el ‘Estado interesado en el control de los negocios’, que
establece una seguridad social y busca la redistribución de la riqueza. Pero solo la nueva guerra en Europa
reactivaría definitivamente la economía.
2.6 Las economía planificadas como respuesta
Otra forma de intervencionismo estatal fue la planificación económica. Solo era posible aplicarlo en Estados
totalitarios. La Rusia soviética, la Alemania nazi y la Italia fascista los pusieron en marcha para incrementar la
producción. Su progreso económico fue espectacular.
Un ejemplo destacado fue la Alemania nazi. Al poco de subir Hitler al poder, Alemania suspendió el pago de las
reparaciones de guerra. Además se favoreció la concentración empresarial y las grandes inversiones estatales.
Se prohibió importar y se impuso una política autárquica. Se aplicó el proteccionismo a ultranza. Las compras
al extranjero se realizaban mediante marcos bloqueados (divisas que solo servían para comprar en Alemania).
Se estableció control de la producción agrícola para que no descendieran los precios. Se potenció la industria
con obras públicas. Se prohibieron las huelgas pero se les aseguraba trabajo y salario alto. Cuando Hitler llegó
al poder, Alemania contaba con 6 millones de parados, en 1934 eran 2’5 millones y en 1936 ya no había. Sin
su política armamentística no se habrían conseguido esos resultados: Alemania se preparaba para otra guerra
mundial.
3. Las democracias de entreguerras
***Estatuto de Westminster: la autonomía de que gozaban los dominios (Canadá, Suráfrica, Australia, Nueva
Zelanda y Terranova) en el marco imperial británico, facilitó su plena independencia en 1931 con el Estatuto de
Westminster, en el que se constituyó jurídicamente la Commonwealth. Su independencia se compensaba con
los privilegios a las exportaciones británicas. Esta situación facilitó al Reino Unido la superación del crack del
29.
***El problema irlandés: se arrastra desde el siglo XIX. Una mayoría católica deseaba la independencia de
Reino Unido. En 1918, se reconoció el principio de la libre autodeterminación de las nacionalidades y se
reavivaron los afanes independentistas. El Gobierno británico, sin embargo, se negó a concederla. Los
independentistas organizaron un partido político el Sinn Féin (Nosotros Solos), y una milicia ( el IRA, Irish
Republican Army), cada vez más numerosa y activa.
Tras diversas vicisitudes e intentonas armadas independentistas, en 1921 el primer ministro Lloyd George
dividió la isla en dos. En el norte, el Ulster, con mayoría anglicana, se mantenía como parte del Reino Unido.
En las provincias del sur se creó una República independiente en calidad de dominio. Posteriormente rompería
los lazos con Gran Bretaña y pasó a llamarse República de Irlanda o Eire, y declaró que su territorio
comprendía toda la isla, aunque sus leyes no podrían aplicarse en el Ulster.
***República de Weimar: en julio de 1919 se aprobó la nueva constitución en la ciudad de Weimar que
convertía a Alemania en una república federal (con autonomía de los landers) y presidencialista. Aprobaba el
sufragio universal, que incluía el femenino. El sistema electoral impedía la formación de mayorías amplias. El
fin de esta república se produjo en el crack del 29, cuando la victoria electoral de los nazis la eliminó.
***Ocupación del Ruhr: ocupación que realizaron los franceses en la orilla del río Ruhr en Alemania ante el
impago de esta de las reparaciones de guerra. Esto provocó una fuerte inflación que dejó a los sectores
populares sin capacidad de compra.
***Plan Dawes: plan pactado entre los vencedores y Alemania que redujo las reparaciones y suavizó los
plazos para pagarlas. Comenzó la recuperación económica alemana que permitió reducir el paro. En este
ambiente de entendimiento franco-alemán surgieron los acuerdos de Locarno.
***Pacto de Locarno: (1925) cuyos artífices fueron G. Stresemann por Alemania y A. Briand por Francia, que
buscaba fijar las fronteras en Europa.
 Alemania reconoció la pérdida de Alsacia y Lorena.
 Francia se retiró de la cuenca del Ruhr.
 Se flexibilizaron las reparaciones de guerra alemanas.
 Se admitió a Alemania en la Sociedad de Naciones.
 Quedaba un asunto pendiente: la aceptación por Alemania de sus fronteras orientales.
Locarno empujó a una recuperación económica europea. Además, tanto Francia como Alemania se
comprometían a someter a un tribunal de Justicia Internacional, aquello litigios que no se resolvían de forma
amistosa.
El complemento de Locarno fue el proyecto de paz duradera: el pacto Briand-Kellogg, mediante el cual los
firmantes renunciaban y condenaban el uso de la guerra para solucionar las controversias internacionales. Lo
firmaron 65 naciones, entre ellas Alemania.
4. La Europa de los fascismos
4.2 La Italia fascista
El fascismo en Italia se explica por su profunda crisis tras la Gran Guerra. Se agravaron los problemas
económicos, aumentó la tensión social y el descrédito político. La conflictividad y el revolucionarismo crearon
un gran temor al socialismo entre las clases medias y altas.
Benito Mussolini, tras la Primera Guerra Mundial, constituyó los ‘fasci di combattimento’. Eran ligas que
encuadraron a antiguos soldados, estudiantes, obreros… Se presentaban como la vanguardia de un socialismo
nacional. Actuaban mediante la violencia. Multiplicaron sus ataques contra los grupos de izquierdas. Desde
1922, Mussolini controlaba la calle y era el verdadero poder real en Italia.
De la formación del fascismo a la Marcha sobre Roma
La vida política italiana se había basado en el pluripartidismo. EL más fuerte era el Partido Popular Italiano que
mantenía los postulados del catolicismo social. Enfrente se encontraba el Parido Comunista Italia, la versión
italiana del leninismo revolucionario. Por último, el Partido Nacional Fascista que reunía desde antiguos
socialistas hasta nuevos conservadores.
En 1919, los ‘fasci’ obtuvieron buenos resultados electorales y aumentaron sus afiliados. Su programa suavizó
los aspectos más demagógicos. Desde 1922, controlaron muchos municipios y gobiernos provinciales. En el
mes de octubre organizaron la Marcha sobre Roma.
Como Marcha sobre Roma se conocen una seria de acontecimientos sucedidos en octubre de 1922, por los
que los fascistas se movilizaron para intentar cortar las vías de comunicación con la capital de Italia para dar un
golpe de estado. Ante el temor de una guerra civil, el gobierno ofreció el día 28 a Mussolini la presidencia del
gobierno. Los fascistas –los camisas negras- pudieron marchar sobre Roma no para derrocar al gobierno sino
para celebrar su éxito.
De la dictadura al totalitarismo
El fascismo anunció un período de regeneración. En las elecciones obtuvo la mayoría absoluta. El fraude
electoral fue denunciado por el socialista Matteoti que fue asesinado. El jefe del Partido Popular abandonó la
política ante la situación creada.
Se había liquidado la oposición y depurando a los elementos del fascismo. En 1925, se inició la liquidación del
parlamentarismo con el establecimiento de un régimen de partido único. El Parlamento desapareció y fue
sustituido por el Gran Consejo fascista. Mussolini fue designado duce y caudillo del Partido.
El fascismo controló los medios de comunicación y la enseñanza y organizó una propaganda efectiva. Las
Leyes de Defensa del Estado dejaban indefenso al ciudadano frente al Estado y declaraban ilegal cualquier tipo
de oposición política. Se ratificó la potestad legislativa del duce. El régimen declaró la desaparición de la lucha
de clases y enunció el corporativismo como doctrina social. EN 1927, se promulgó la Carta del Lavoro. Un
intento de armonizar intereses de patronos y obreros, que eliminaba los sindicatos no fascistas.
Mussolini consiguió firmar los Pactos Lateranenses y el Concordato con el Vaticano. Ocupó Corfú, Fiume y
atacó Somalia y consiguió Albania. La invasión de Abisina (Etiopía) le acercó a Alemania.
4.3 El nazismo alemán
El nazismo es inexplicable sin Adolf Hitler (1889-1945). Fue el fundador del Partido Nacionalsocialista (NSDAP)
en Alemania y alcanzó el poder tras su triunfo en las elecciones legislativas alemanas de marzo de 1933.
En 1928, el NSDAP ya tenía alcance nacional. Los efectos de la crisis del 29 lo presentaron como un
movimiento regenerador y contrarrevolucionario. Su éxito electoral motivado por la mala situación económica
alemana, acabó con la República de Weimar.
La dictadura nazi
Hitler llegó a la cancillería en enero de 1933. La transición hacia la dictadura fue más rápida que en Italia. EN
marzo de celebraron elecciones legislativas. Los nazis fueron los más votados. Sus escaños proporcionaron a
Hitler la mayoría absoluta.
Los 21 puntos del NSDAP dejaban claro su antiparlamentarismo, la jerarquización del poder, el culto al líder, el
ejercicio de la violencia política… Sin embargo, no existió una coalición de fuerzas antihitlerianas. Los nazis
contaron con el apoyo de la derecha conservadora. Por la izquierda, los comunistas se negaron a colaborar
con los socialistas para frenar a Hitler. El 27 de febrero de 1933 los nazis incendiaron el Parlamento o
Reichstag, echando la culpa a los anarquistas y comunistas. Esto sirvió de excusa par suprimir las garantías
constitucionales.
El Parlamento aprobó para Hitler un Decreto de plenos poderes: suprimía los derechos ciudadanos, las
actividades políticas de la oposición, y eliminaba la independencia de los tribunales. La muerte del presidente
de la República de Hindenburg permitió al dictador asumir dicho cargo y, por tanto, acaparar todo el poder
ejecutivo.
Inmediatamente comenzó la puesta en práctica del programa de Hitler. Se suprimieron los länders y su
autonomía federal. Se ilegalizaron los partidos no nazis y los sindicatos. EN agosto se proclamó el Tercer
Reich. El Estado totalitario quedaba instaurado y en manos del Partido Nacionalsocialista.
Medidas antisemitas
El racismo antisemita constituyó un elemento de integración nacional excluyente: los judíos no podían ser
alemanes y los alemanes debían combatir a los judíos. Así se justificó la lucha contra esta comunidad racial,
que condujo, ya durante la guerra, a un programa de exterminio masivo de la población judía.
Política social nazi
El nazismo pretendía encuadrar a toda la sociedad alemana en las diversas organizaciones del partido y
perseguir cualquier disidencia. EL intervencionismo estatal creció también en la organización económica.
El Estado nazi se convirtió en el principal impulsador de la economía alemana, contando con el apoyo de
banqueros e industriales alemanes. Se fomentaron las obras públicas, la industria pesada y el rearme. Lo
mismo sucedió con los gastos militares. El paro desapareció en Alemania: se estaba preparando para su
expansión por Europa y para una nueva guerra que le permitiera desquitarse del traro recibido en 1918 por los
vencedores.
Vocabulario
***Endeudamiento: acción de contraer una deuda por una persona u organismo.
***Deuda pública: conjunto de obligaciones de pago al que se compromete un Estado o administración
pública.
***Tipos de impuestos: pueden ser indirectos (incluidos en el precio de productos) y directos, aquellos con los
que se contribuye al funcionamiento del país y que se fijan de acuerdo con el nivel de renta o volumen de
patrimonio.
***Inflación: disminución del valor de la moneda y, por tanto, del poder adquisitivo de las personas; es decir,
de los bienes y servicios que podemos adquirir con ese dinero.
***Deflación: incremento del valor de la moneda que puede otorgar mayor poder adquisitivo.
***Devaluación de la moneda: es la pérdida del valor nominal de una moneda corriente frente a otras
monedas extranjeras. Puede tener muchas causas, entre ellas la falta de demanda de la moneda local.
***Camisas negras: nombre con el que se conocía al grupo paramilitar de acción de Mussolini, porque sus
miembros vestían con camisas de dicho color.
***Noche de los cuchillos largos: el malestar del ejército por el intento de las milicias paramilitares nazis de
integrarlo dentro de ellas, originó en la noche del 30 de junio de 1934 el asesinato, ordenado por Hitler, del jefe
del grupo y de sus máximos dirigentes.
***Noche de los cristales rotos: noche del 9 al 10 de noviembre de 1938 en la que el jefe de la Gestapo
ordenó quemar las sinagogas y arrestó a todos los judíos posibles.
Descargar