resumen literatura tema 6 lengua

Anuncio
Tema 6 Lengua: Literatura
1. El siglo XV: la transición al Renacimiento
El siglo XV se caracteriza en España por los enfrentamientos entre la nobleza y la monarquía, por la lucha
contra los árabes y las tensiones con los judíos. El poder de los reyes se debilita y se deja influir a los
privados. Esta situación se calmó cuando llegaron los Reyes Católicos, que unificaron la península y
finalizaron la Reconquista.
Se distinguen 3 periodos: la corte de Juan II, el reinado de Enrique IV y la etapa de los Reyes Católicos, que
se inicia tras la victoria de los partidarios de Isabel en la batalla de Toro en 1476.
Tras la crisis del XIV, se produce la recuperación económica y un aumento demográfico que proporcionaban
a las ciudades esplendor. La burguesía impone sus valores.
Contexto cultural
El siglo XV es un siglo de vida cultural y el caballero cortesano tiene un importante papel. No era suficiente
con saber de armas, sino que había que saber de letras. Los nobles ejercían de mecenas reuniendo
bibliotecas, fomentaban el arte y participaban. En torno a las cortes surgen figuras literarias.
El influjo francés disminuye y aparece el italiano y la difusión grecolatina: supone un humanismo incipiente.
Con esto, la cultura se acerca al antropocentrismo.
La invención de la imprenta por Gutenberg hace que aumente la lectura y la cultura. Y en 1492 se publica la
primera Gramática castellana por Antonio de Nebrija.
2. Poesía Popular: Romancero
Los romances son composiciones épicas con un número indefinido de versos, compuestas para ser cantadas
o recitadas. Poseían versos octosílabos que rimaban en asonancia los versos pares y quedaban sueltos los
impares. Existían varias versiones de un mismo romance por la transmisión oral. Proceden de las
desmembración de los antiguos cantares de gesta.
El Romancero lo constituye una recopilación de los romances llevada a cabo en el siglo XV por las clases
cultas. A los romances antiguos y anónimos que se transmitieron oralmente se les llama Romancero viejo. A
partir del XVI, la afición lleva a autores conocidos a crear nuevos poemas: Romancero nuevo.
Temas
Según su rigen:
a) Bíblicos y clásicos: sus temas son historias del Antiguo y Nuevo Testamento, y hechos trágicos de
la época grecolatina como la guerra de Troya.
b) Épicos: sus temas coinciden con los de los cantares de gesta.
c) Históricos y noticieros: relacionados con sucesos históricos, estos romances tenían finalidad
noticiera, informar al pueblo sobre hechos que eran contemporáneos.
d) Novelescos y líricos: recrean la anécdota y la expresión de sentimientos.
Lenguaje y estilo
Los romances presentan rasgos repetidos que les confieren un estilo peculiar:
1. Por ser orales, usan fórmulas fijas para introducir la narración.
2. La repetición es un recurso muy empleado.
3. Variación en el uso de tiempo verbales para evitar monotonía.
4. Sencillez en el vocabulario.
5. Recursos para implicar al oyente.
6. Vocativos.
7. Aparición del pronombre de primera persona realzado al principio del poema.
3. Poesía cortesana
La poesía cortesana se cultivaba en los palacios y las cortes. Estos poemas se reunían en cancioneros
colectivos, destaca el Cancionero de Baena. Las formas poéticas que se incluían en los cancioneros eran:
 La canción lírica: versos octosílabos y rima regular consonante. Su tema más frecuente el amor, al
estilo del amor cortés provenzal, y su lenguaje era culto lleno de retórica.
 El poema doctrinal: (llamado decir), narrativo o alegórico, versos de doce sílabas divididos en dos
hemistiquios. Son poemas influidos por la cultura grecolatina y por Dante Alighieri.
Entre los poetas cortesanos del XV destacan: el marqués de Santillana, Juan de Mena y Jorge Manrique.
3.1 Marqués de Santillana
Íñigo López de Mendoza, marqués de Santillana, perteneció a una familia favorecida por los Trastámara.
Actuó como un auténtico mecenas y reunió una de las bibliotecas más importantes de su tiempo,
De su obra destacan sus Serranillas. Posee algunos poemas alegóricos a imitación de Dante: Infierno de los
enamorados.
3.2 Juan de Mena
Juan de Mena desempeñó el cargo de secretario de cartas latinas de Juan II, y era un experto conocedor de
los clásicos.
Su obra más importante fue Laberinto de Fortuna, dedicado a Juan II. Se trata de 300 coplas de arte mayor
con las que pretendió elevar el castellano a la altura del latín.
3.3 Jorge Manrique
Jorge Manrique nación en Paredes de Nava (Palencia). Representa el perfecto caballero cortesano: experto
en armas y en letras. Luchó defendiendo las posesiones de su padre y apoyando a Isabel la Católica.
Su obra es breve, pero representa los intereses de su época: el ambiente palaciego, los enfrentamientos
políticos y la preocupación por la vida y la muerte.
Su mejor composición son las coplas que dedicó a la muerte de su padre.
Coplas a la muerte de su padre
40 coplas dobles de pie quebrado. Es una elegía por la muerte de don Rodrigo Manrique. Cada estrofa
contiene dos sextillas 8a 8b 4c 8a 8b 4c. Su estructura es clara:
 Coplas I-XIV: Jorge Manrique realiza consideraciones generales acerca de la vida y la muerte: la
fugacidad de la vida, la inconsistencia de las cosas mundanas, el poder igualatorio de la muerte.
 Coplas XV-XXIV: alude a casos concretos que el lector de su tiempo conoce para demostrar que las
riquezas y el poder no suponen una ventaja al llegar a la muerte y que ésta alcanza a todos por igual.
Alude al tópico medieval Ubi sunt? (¿dónde están?) para recordar que, en algunos casos, no queda
ni el recuerdo tras la muerte.
 Coplas XXV-XL: concreta su reflexión en el caso de su padre. Recuerda su vida ejemplar que le hará
merecedor de la vida eterna y dejará el recuerdo de la fama entre quienes le conocieron. En el
momento de la muerte se exalta su entereza y serenidad de buen cristiano.
Temas y contenido
Su actitud es la de un caballero cristiano, que considera la vida terrenal como una preparación para la
verdadera vida, que está en el cielo. Además de la vida terrena y de la vida eterna, se tiene en consideración
una tercera vida que es la de la fama, el recuerdo que las grandes personas dejan en el mundo.
Lenguaje y estilo
El lenguaje y estilo de su obra es siempre sencillo y alejado de adornos superfluos. Las palabras llanas
permiten que su mensaje se convierta en universal. Manrique implica frecuentemente al lector con la primera
persona del plural, con preguntas retóricas o con el imperativo.
4. El teatro en el siglo XV
4.1 La Celestina
Autoría: ¿uno o dos autores?
Fernando de Rojas declara en la ‘Carta del autor a su amigo’ haber encontrado el primer acto de la misma y
haberse decidido a continuarla. Así habría dos autores de la obra Tragicomedia de Calisto y Melibea.
De este primer autor desconocemos su identidad, pero de Rojas sabemos que nación en la Puebla de
Montalbán. Estudió leyes en Salamanca y se estableció en Talavera de la Reina. El origen converso de
Fernando de Rojas explicaría el sentido de ciertos pasajes de La Celestina.
Argumento
El joven Calisto se enamora de Melibea cuando entra en el jardín de su casa persiguiendo a un halcón. Para
conseguir ser correspondido, contrata los servicios de una alcahueta de dudosa reputación: Celestina. SU
criado Pármeno le advierte de los peligros de esa mediación, pero Calisto no atiende a razones. Pármeno
será seducido también por Celestina, que le ofrece compartir las ganancias del negocio y proporcionarle los
favores de Areúsa.
Gracias a las labores de Celestina, Melibea cae en los brazos de Calisto. Cuando Pármeno y Sempronio
reclaman la parte del pago correspondiente que Celestina ha recibido de Calisto, ésta se niega a dársela y
muere a manos de los criados. Pármeno y Sempronio son ajusticiados. En una de sus citas nocturnas con
Melibea, Calisto muere al intentar saltar la tapia del jardín de ésta con una escalera. Melibea no soporta el
dolor de su pérdida y se arroja desde una torre.
Temas
El tema es el amor. La sociedad está dividida en dos mundos: el de los criados y el de los señores. A ambos
les une un mismo propósito: gozar del amor y del placer sexual. Este desenfreno provocará la tragedia.
Calisto se ve privado del juicio debido a su loca pasión y se muestra como un amante ridículo. El amor de los
criados de Calisto (Pármeno y Sempronio) y las protegidas de Celestina (Elicia y Areúsa) se rige por el interés
económico y sexual. Calisto no es muy diferente cuando busca el placer por todos los medios.
Además del propósito amoroso, los criados se mueven por el interés económico. La codicia les llevará a la
muere, tema fundamental del siglo XV. Pero a diferencia de las Coplas de Manrique, existe en La Celestina
una incitación al carpe diem, a pesar de que Rojas declare tener la intención de advertir sobre los peligros del
loco amor. Ante la muerte de Calisto, Melibea se arrepiente de no haber gozado más del amor.
Género
Ha sido una cuestión discutida, al no ajustarse a ningún modelo clásico. Rojas la consideró obra dramática al
denominarla primero comedia (16 actos) y posteriormente tragicomedia, cuando le fueron añadidos los actos
del ‘Tratado de Centurio’, lo que supuso ampliar su extensión definitiva a 21 actos.
Rojas advierte de la posibilidad de que la obra fuera escuchada por un público. Fue considerada una novela
dialogada, debido a la extensión del texto, a la libertad en la concepción del tiempo y del espacio y a la
crudeza de algunas escenas. Todo ello la hacía difícilmente representable.
Posteriormente, cobra de nuevo valor su concepción dramática y se habla de una comedia humanística.
Personajes
Los personajes se muestran perfectamente desarrollados y evolucionan a lo largo de la obra. Se les conoce
por lo que hacen o dicen y por lo que otros personajes dicen de ellos.
Celestina es objeto de comentarios acerca de su personalidad y Melibea e descrita de manera diferente
según quién la juzgue: es atractiva y hermosa para Calisto, pero artificial para Areúsa.






Calisto: inseguro, impaciente, egoísta.
Melibea: presenta un conflicto interior y evoluciona a lo largo de la obra. Se muestra como una mujer
moderna que se queja de no poder mostrar sus sentimientos por su condición femenina.
Celestina: codiciosa, ejerce la brujería, astuta, conoce las pasiones humanas.
Sempronio y Pármeno: codiciosos, cobardes, se mueven por el interés sexual y económico.
Elicia y Areúsa: instrumentos de Celestina. Sienten rencor hacia las clases altas.
Padres de Melibea: ingenuos. El padre se muestra humano de Melibea y tierno en el planto final.
Propósito de Rojas
Fernando de Rojas declara en varias ocasiones que su propósito al escribir La Celestina era advertir de los
peligros del loco amor y de los malos sirvientes.
Sin embargo, de la lectura de la obra se desprende la idea contraria. Sí es cierto que se advierte de los malos
criados pero en cuanto al tema amoroso, hay una clara incitación al carpe diem.
Descargar