Economía aplicada al Ámbito Sanitario

Anuncio
Economía aplicada al Ámbito Sanitario
TEMA 0: INTRODUCCIÓN
La Economía de la Salud surge a mediados de los 60. En el año 63, Arrow
escribe un artículo titulado La incertidumbre en las decisiones económicas en el
que plantea una serie de problemas específicos que surgen al tratar de aplicar
los principios económicos al sector sanitario. Derivan de las características
especiales de la atención sanitaria; hay incertidumbre en cuanto a los
resultados de los tratamientos, y también es un problema de información
(“asimetría de la información”: el profesional tiene más información que el
paciente).
En los 70, rápido crecimiento del sector sanitario y de sus gastos. El que toma
las decisiones no sufre las consecuencias en este sector (recaen en la
financiación pública o privada). La ética médica lleva a hacer todo lo posible sin
plantearse costes. Aún así, los recursos aquí también son limitados (no se
puede hacer todo por un paciente si los demás se quedan sin atención). Por
todo ello surge la Economía de la Salud.
TEMA 1: ORGANIZACIÓN Y SISTEMAS ECONÓMICOS Y SANITARIOS
1. Necesidades y recursos. La Frontera de Posibilidades de Producción
ECONOMÍA
Es una actividad relacionada con la producción y distribución de bienes y
servicios para atender las necesidades de ser y apetencias de las personas. Esa
actividad se plantea por un hecho básico: la escasez de los recursos para
atender las necesidades y los deseos de las personas (ilimitados en el ser
humano).

Necesidades: - Básicas o vitales (socio-mental)
- Culturales

Recursos:
- Libres
- Escasos  Naturales
Trabajo
Capital
Recursos primarios
Los recursos pueden ser explotados de diversas formas, pero siempre hay una
Frontera de Posibilidades de Producción (FPP), que no puede ser superada.
Para intentar aumentar la FPP, se ha recurrido a varias vías:
1
1. Búsqueda de nuevos recursos: la más básica.
2. Desarrollo tecnológico: en las sucesivas épocas, al ir desarrollándose
la tecnología, la población ha ido creciendo. El comienzo es la 1ª
Revolución Industrial, allá por el año 8000 AC.
AÑO
8000 AC
0
1800
1900
2000
2100
POBLACIÓN (Mill.)
6–8
300
1000
1700
6100
11000
TASA CRECIMIENTO
0,05
0,07
0,5
1,3
0,5
3. Respuestas de tipo social: las distintas sociedades han ido creando
instituciones que hagan posible una administración más eficaz de los
recursos (ej: propiedad, intercambio, dinero, empresas, administraciones
públicas, etc...).
SISTEMAS ECONÓMICOS
Propiedad
Toma de
de los
decisiones y
recursos coordinación


Privada (= capitalismo)
Pública (=socialismo)
Individual
Mercado
Capitalismo de
mercado
Autogestión
yugoslava
Autoridad
Planificación
Mixta
Alemania nazi
Socialismo con
planificación
Economías
actuales
Mixta
2. Problemas económicos de toda la sociedad ante la escasez
Cada sociedad ha de tomar decisiones. Hay tres básicas:
1ª) ¿Qué bienes producir?  ASIGNACIÓN
2ª) ¿Cómo producirlos?  EFICIENCIA
Problemas
3ª) ¿Para quién?  EQUIDAD
Otros problemas son:
4º) Inflación  EXPLOSIÓN DE COSTES
Introducción mejoras tecnológicas
Ampliación de la cobertura
5º) Paro
6º) Crecimiento: en salud hay mayor elasticidad. Al aumentar el nivel de vida,
aumenta también el crecimiento del gasto sanitario.
2
3. Organización de la economía y sistemas económicos y sanitarios:
ventajas e inconvenientes
Para resolver estos problemas, la sociedad crea instituciones.
En la sociedad primitiva, las decisiones se tomaban por tradición. A medida que
la humanidad se desarrolla surge la propiedad privada, clases, etc... También
relaciones de mercado. La medicina sigue en manos de los brujos, etc...
En la sociedad esclavista aparecen algunas normas sanitarias (ej: código
Hamurabi).
En la sociedad feudal comienzan a desarrollarse las ciencias médicas en
monasterios, etc... Se crean centros de atención sanitaria. Los ricos reciben
dicha atención, el resto accede por caridad.
En las sociedades modernas hay dos grandes sistemas: capitalismo y
socialismo.
SOCIEDAD FEUDAL:
Población
Prof. Sanitarios
Centros Sanit.
Mercado
pagos
BENEFICENCIA
SOCIEDAD CAPITALISTA:
POBLACIÓN
Primas
(en función riesgo)
Recibe prestaciones
HOSP.
ESPEC.
FARMA.
GENER.
Pagos
Reembolso (total o parcial)
SEGUROS DE AT. SANIT. O
ENFERMEDAD
SERVICIOS NACIONALES DE SALUD (SOCIALISTAS):
EMPRESAS
Impuestos
ESTADO
Impuestos
POBLACIÓN
Negociación
Salarial
HOSP.
ESPEC.
FARMA.
GENER.
Sector sanit. público
3
Ventajas e inconvenientes de cada sistema:
El sistema de mercado permite la libre elección de los consumidores. En el
capitalista la empresa obtendría beneficios (sector privado), pero al paciente no
le gusta que se haga beneficio a su costa. En el sector público, los costes de
gestión no son tan elevados como en el privado (tan sólo son de un 20%).
TEMA 2: SALUD Y ATENCIÓN SANITARIA
1. Concepto e indicadores de la salud. Su evolución
1.1 Concepto de salud:
El concepto más utilizado es uno dado por la OMS en los 50:” Estado de
completo bienestar físico, social y mental y no sólo la ausencia de enfermedad”.
Actualmente se tiende a destacar las sensaciones de dolor o no. Se destacan
también los estados de salud: salud plena  muerte; y se habla de calidad de
vida relacionada con la salud.
Indicadores de salud: han ido evolucionando y actualmente hay esfuerzo por
medir con precisión la salud. Los clásicos son esperanza de vida y
mortalidad infantil, que para muchos usos son muy toscos y generales.
Evolución de la salud en España
Año Conjunto
1900
34,8
1930
50
1950
62,1
2000
78,6
ESPERANZA DE VIDA AL
NACER
Hombres
Mujeres
33,9
35,7
48,4
51,6
59,9
64,3
75,1
82,5
MORTALIDAD INFANTIL
‰
Conjunto
185,9
64
5
Estos indicadores reflejan la existencia de un umbral entre países desarrollados
y sub-desarrollados:
Esperanza de vida al nacer
Año
1950
1980
1999
Países avanzados
64
74
78
Países en desarrollo
40
60
64
Una idea que se sigue utilizando son las encuestas de salud: tratan de captar
la salud de la población en un momento dado:
Muy bueno
Bueno
Regular
Encuesta de salud de 1995
12,3 %
Malo
54,2 %
Muy malo
24,9 %
6,7 %
1,9 %
4
Se siguen buscando mediciones más adecuadas. Se trataría de buscar un
elemento que midiese los niveles de salud de la población. También otro
elemento que permitiese medir las intervenciones sanitarias con mejores
resultados. Esto ha llevado, sobre todo a partir de los 70, a una abundante
literatura sobre la medición de la salud.
Inicialmente, mediciones hechas por profesionales de la salud que intentaban
determinar los estados de salud durante una determinada enfermedad.
Después, en los 70-80, medidas genéricas más subjetivas, a partir de
cuestionarios, tal y como los interpreta el paciente.
Pasos para crear un índice para medir la salud:
1. Determinar las características que van a tomarse en cuenta y qué niveles
van a distinguirse en dichas características. Ej: capacidad para realizar
trabajos, tareas domésticas, etc... Las características serían movilidad,
cuidado personal, actividades cotidianas, dolor y malestar. En cada una,
distintos niveles, lo que combinado daría 243 niveles.
2. Determinar los estados de salud resultantes de esas características.
3. Cómo asignar un valor a cada estado de salud (ver “técnicas”).
4. Cómo agrupamos los distintos valores.
Las técnicas suelen agruparse en:
 Psicométricas: las dos más importantes son la escala de valores y la
escala de magnitud.
 Utilidad de los distintos estados: técnica del juego estándar,
equivalencia de tiempos y equivalencia de personas.
Propiedades que deben tener las técnicas: validez, fiabilidad y sensibilidad a
cambios de las características.
Los AVAC y los AVAD son las medidas (años de vida ajustados según
Calidad/Discapacidad).
1.2 Determinantes de la salud:
A. Genéricos:
- SIP = PCE (Perfil de Consecuencias de la Enfermedad)
- NOTTINGHAM HEALTH
- SF 36 (SHORT FORM 36)
B. Específicos de la salud:
- Rosser y Kind: los estados de salud se expresan en años de vida.
- Euroquol
El BM publicó en 1990 una aplicación de los AVAD para calcular la Carga Global
de Morbilidad (CGM): medición de los AVAD perdidos en 1990 por mortalidad o
enfermedad. Se distinguieron distintos tipos de mortalidad y se comparó con la
esperanza de vida. Luego, duración de cada enfermedad y pérdidas de AVAD
que suponían. Llegaron a una serie de conclusiones: AVAD perdidos (total,
hombre y mujer, por regiones, por años...). Países en desarrollo: hasta un 69%
5
de AVAD´s perdidos correspondían a enfermedades transmisibles. Es un
estudio complejo.
2. Determinantes de la salud:
1. Nivel de renta: nutrición, vivienda y cuidados: hay una correlación entre
renta y esperanza de vida, importante hasta 5000 $. Con el tiempo, con
menor renta se consigue también mejor esperanza de vida que antes.
2. Medidas de saneamiento público: para depurar aguas, saneamiento
ciudades, etc... y así evitar la transmisión de bacterias.
3. Difusión de conocimientos sobre la salud y la enfermedad.
4. Atención sanitaria y avances de la medicina y farmacología: hasta años
30 era mínima. Contribuye un 30-40 % a las mejoras sanitarias.
5. Estilos de vida y hábitos de consumo: V. Fuchs hizo un estudio de
mortalidad en Utah y Nevada (nivel de renta y sistema sanitario
similares). Se encontraron diferencias en mortalidad entre 20 y 40 años,
etc... Se debía a los estilos de vida. Explicación: en Utah hay mormones
(- tabaco, -alcohol, -sexo...).
3. Importancia del sector sanitario y desarrollo de la economía de la
salud:
La importancia del sector sanitario deriva de la importancia de la salud y de la
atención que se le presta.
A medida que los países se van desarrollando, más renta per cápita. Los gastos
en salud estaban en torno a los 1´7 billones $ en 1990 en todo el mundo;
actualmente, 2´5 billones $. A nivel mundial el gasto español es el 7%. Un 40%
del gasto lo realizan EE.UU., Japón, Alemania, Francia y otros países UE. Los
países de Europa Occidental y Japón (con una economía de mercado más
avanzada) representan el 45% del gasto total. El gasto del sector sanitario está
concentrado en 15-20 países.
Por tanto, el gasto está muy mal distribuido: (10% población = 90% gasto / 90
% población = 10% gasto).
La participación del sector público en el gasto sanitario:
Con la excepción de EE.UU., a medida que aumenta la renta del país también
aumenta el porcentaje destinado a la salud, y el gasto es financiado
mayormente por fondos públicos.
Los países con más renta reconocen la salud como un derecho de los
ciudadanos, y se hace lo posible para que la población con menos riqueza
acceda a ella (ayudados por el Estado; los ricos se lo pueden financiar).
Personal y medios:
El sector sanitario equivale al 4% PIB, y si le sumamos el sector farmacéutico,
etc... el porcentaje aumenta al 6-8 %.
Se suele tratar de un empleo bastante cualificado. Es un sector muy
desarrollado que los países tratan de incentivar. España está entre los países
6
con mayor nº de médicos por cada 1000 habitantes, pero a su vez hay pocas
camas en relación a habitantes.
En Inglaterra surge un grupo de analistas que empiezan a estudiar la economía
de la salud.
TEMA 3: DEMANDA DE ASISTENCIA SANITARIA
1. Demanda y necesidad. Servicios y bienes de asistencia sanitaria:
Las necesidades en la asistencia sanitaria (a.s.) son muy variadas y se deben
atender.
Demanda es un término más relativo, no es imprescindible atenderla (es más,
incluso a veces no se atiende).
Demandamos atención sanitaria, es decir:
1. La a.s. se ve como un bien de consumo que te produce satisfacción.
2. La a.s. se ve como una inversión en salud para mejorar el estado
sanitario de un país. Los servicios sanitarios incrementan el stock de
salud de un país.
2. La decisión de consumo y la demanda sanitaria. Peculiaridades y
variables que la determinan:
La demanda de un bien de consumo se determina viendo que las familias
tienen unas preferencias por los bienes que se pueden representar. Esas
preferencias dicen o hacen o determinan las cantidades y tipos de bienes que
esas familias van a consumir. Las familias, al tener preferencias, puede ordenar
y elegir los bienes de consumo.
Una línea de indiferencia es el conjunto de todas las posibles conjunciones de
bienes que le son indiferentes a la familia.
Las preferencias se pueden expresar mediante un mapa de preferencias o una
función [F (q a.s. + q otros bienes)].
 La información sobre las preferencias familiares es importante para ver
las necesidades de la población.
 El segundo elemento clave es la restricción presupuestaria, que
delimita el campo de posibilidades de consumo de una familia. Para
consumir hay que contar con unos recursos. Lo que gaste en consumir
bienes debe estar sujeto a un presupuesto, que determinará la línea de
restricción. Se buscan combinaciones y se elige la que más satisfacción
produzca. Si la renta aumenta la demanda de a.s. también aumenta. La
línea de restricción se desplazaría hacia arriba. Si los precios suben la
línea de restricción bajaría, y si bajan al contrario.
7
3. La aplicación de conceptos de elasticidad al análisis de las
variaciones de la demanda:
Definición de elasticidad: respuesta en términos relativos o en porcentaje de la
variable dependiente ante las variaciones da las distintas variables
independientes. Tipos:
Elasticidad respecto a la demanda: da información sobre el comportamiento de
la demanda.
Elasticidad cruzada: respecto a otros bienes. Nos indicará si son bienes
sustitutivos o complementarios.
Elasticidad respecto a la renta.
En 1972 Grossman estudió la demanda sanitaria como el estudio de un bien de
capital humano. Los servicios de a.s. serían una forma de inversión en salud.
TEMA 4: PRODUCCIÓN Y COSTES DE BIENES Y SERVICIOS
SANITARIOS
1. Producción: factores y productos. Procesos eficientes: la función de
producción
- Producción: transformación de unos bienes y servicios (materias primas o
factores productivos) siguiendo unas reglas y tecnologías en otros bienes y
servicios (atención sanitaria) más adecuados para el consumo o la producción.
- Factores: tecnología médica, bienes farmacéuticos, personal médico y
sanitario.
Para transformar unos bienes en otros se sigue un método, denominado
proceso productivo. Los precios pueden ser eficientes técnicamente, por
ejemplo.
Función de producción: recoge todos los procesos eficientes que existen
para producir cualquier cantidad de bien que imaginemos. Todas las formas
posibles de combinar los factores de forma eficiente para obtener una
determinada cantidad de producto se llama Isocuanta. Para que un sistema
funcione adecuadamente ha de ser eficiente.
Eficacia y efectividad: la eficacia mide los efectos de un tratamiento en
condiciones ideales (laboratorio), mientras que la efectividad mide los efectos
de un medicamento o tratamiento en el mundo real.
El proceso de producción de la Atención Sanitaria tiene dos fases diferenciadas:
diagnóstico y tratamiento.
1. Diagnóstico: se produce cuando el paciente llega a la consulta y el médico
diagnostica su problema. Varios procesos de diagnóstico:
- Oír al paciente y formular hipótesis.
- Hacer pruebas complementarias, ver el historial del paciente...
- En función de esas pruebas se rechazan o aprueban las hipótesis.
8
2. Tratamiento: puede basarse en su experiencia o en lo que dicen los libros de
medicina. Si existe un solo proceso no hay duda; si existen varios, se calcula el
coste de cada tratamiento y se elegiría el más barato.
A veces las ineficiencias son obligadas. La ineficiencia técnica siempre provoca
ineficiencia económica.
Combinar los menores costes con la mayor eficiencia es el objetivo.
2. Las funciones de costes
Los costes son el valor que se da a los recursos / factores de producción que es
necesario utilizar para obtener las distintas cantidades de bienes y servicios de
atención sanitaria (q.a.s.).
 Los costes siempre vienen referidos a la cantidad de producto. Estos son
los costes directos, que a su vez pueden ser explícitos (gastos de
personal médico, locales, etc...) o implícitos.
 Los costes indirectos son el dinero que se deja de ganar al escoger
una determinada opción, entre ellas coste de transporte o lo que se deja
de ganar por estar enfermo.
 Los costes intangibles son los costes de sufrimiento asociados al
problema médico (difíciles de valorar).
 Los costes totales son los costes asociados a las distintas cantidades
de producto que obtengamos a largo o corto plazo.
Relación entre costes a largo plazo y corto plazo: a largo plazo, función de
costes: sirve para ver la dimensión óptima que se determina según cual sea la
de menor coste atendiendo al volumen de servicios que se desea producir. La
óptima absoluta será la que corresponde al volumen de producción donde los
costes medios a largo plazo sean más bajos. Se elige si hay suficiente
demanda.
Método de la supervivencia: indica cual es la dimensión óptima de un hospital
para que perdure.
Economías de escala: hace referencia a la disminución de costes medios que se
puede conseguir por descuentos en las compras, mejor aprovechamiento de
factores...
La economía de gama hace referencia a las empresas que comercializan varios
productos específicos. Estas economías tienen la ventaja de usar determinados
medios para producir distintos productos.
TEMA 5: LAS EMPRESAS DE BIENES Y SERVICIOS SANITARIOS
1. Principales decisiones en la empresa y su servicio contable
Las decisiones que debe tomar una empresa se dividen en:
Iniciales:
- Los bienes y servicios que se van a producir o prestar.
- Cómo obtener los bienes y servicios y la tecnología que tenemos para
producir. Para elegir la tecnología tendremos varias posibilidades y lo normal es
elegir el tamaño de empresa y factores que provoquen los costes
9
- Hay que buscar la financiación necesaria para llevar a cabo el proyecto. La
financiación puede ser privada o pública. Normalmente se mezcla dinero propio
y ajeno para montar el proyecto.
- Hace falta dinero para el fondo de maniobra.
Recurrentes o periódicas:
- Cuánto se va a producir y a que precio. Si se confirma efectivamente nuestra
idea, obtendremos unos beneficios.
- Qué hacer con los beneficios o con las pérdidas. En el sector privado, los
beneficios o se reparten o se reservan. El ámbito público depende de la
financiación que les da el Estado.
2. Organizaciones para la adopción, ejecución y coordinación de las
decisiones. Tipos de organizaciones
El estudio sobre la organización de las empresas es bastante nuevo.
Mintzberg realizó su tesis sobre este tema y vio que la organización de la
empresa depende de las características de ésta.
Se distinguen en la empresa: cúspide estratégica o alta dirección, líneas
intermedias y núcleo operativo. También son importantes la
tecnoestructura o personal de planificación y el personal de apoyo.
También estableció cinco grandes tipos de empresa: simple, tradicional o
burócrata, profesionales, divisional y flexible.
Las empresas tienen el objetivo primordial de obtener máximo beneficio
económico
3. La organización profesional: características y funcionamiento
Cada profesional se prepara para realizar una serie de temas. Cada uno está
encasillado en su grupo. La coordinación sirve para que el trabajo de cada
profesional no estorbe al de los demás. La innovación es difícil.
Organización de los hospitales: el gerente y la dirección médica, servicios y
profesionales son los coordinadores; la dirección de enfermería son
profesionales; la dirección de servicios se divide en administrativos y
otros tipos, etc...
10
Descargar