TEMA l: CONFLICTO DE ORIENTE MEDIO PALESTINO-ISRAELÍ

Anuncio
TEMA l: CONFLICTO DE ORIENTE MEDIO PALESTINO-ISRAELÍ
A. COMIENZOS DE SIGLO XX
No existía el estado de Israel y la zona de Oriente Medio formaba parte del Imperio Romano
en el sistema de califatos. El último califato del mundo musulmán es el Imperio Otomano (1924).
Ningún texto hace referencia a una determinada forma de Estado en el Islam.
Los elementos para la consideración de un estado se dividen en dos:
-
Materiales: población, espacio, organización, política, etc.
-
Formales: independencia, reconocimiento internacional,...
El factor demográfico (población) es el único que incide en este mundo musulmán.
Destacamos dos tendencias:
1. A favor de un sistema de sucesión del profeta por un familiar.
2. Defensora de todo lo contrario.
Tres mundos para el Islam:
- Mundo gobernado por el Islam DAR AL-ISLAM
- Mundo no gobernado por el Islam, con lo que existe conflicto DAR AL-HARB
- Mundo no gobernado por el Islam, con lo que se mantiene acuerdos de colaboración DAR ALAHED.
Bajo el lema del Islam, Turquía dominó la zona norte después de la IGM (gobernación de
Siria, Palestina,... no como estados sino como partes del Estado Otomano).
En los últimos 100 años de Imperio Otomano empezó a manifestarse un doble nacionalismo:
· Turco. Hay naciones que no son estado (p.ej. Kurdistán) en las que se intenta anular la
nacionalidad con una política de asimilación por parte de Turquía.
Los grupos nacionales como el Kurdistán pueden coexistir en un Estado con otros grupos
nacionales.
NACIONALISMO: es una ideología política que asocia su grupo nacional dominante con una
determinada política del estado-nación, es decir, con la existencia de ese Estado utilizando sus
instrumentos políticos a favor de ese grupo nacional.
La zona de OM (Oriente Medio), bajo el pretexto del Islam, empezó a utilizar a beneficio de
los turcos la estructura del sistema califal. En la IGM, los líderes del Imperio Otomano pactaron con
Francia y Gran Bretaña el acuerdo Hussein-McMahun por el que se da apoyo árabe a los aliados y
estos deberían facilitar la independencia de aquellas zonas del Imperio Otomano y su conformación
en Estado.
Por el acuerdo Syks Picot, ministros exteriores de GB y Francia
se repartían la zona
conquistada al Imperio otomano bajo poder francés e inglés, olvidándose del acuerdo anterior. Son
1
en sí dos acuerdos contradictorios. Una vez finalizada la guerra en la zona y desintegrándose
prácticamente el Imperio Otomano, los árabes empezaron a exigir el acuerdo y sin embargo, Francia
e Inglaterra dejaban bajo sus dominio la zona a través de la sociedad de Naciones que establecía un
sistema de Mandatos motivado para poder administrar las zonas no autónomas surgidas de la IGM
(con 3 categorías distintas en función del grado de desarrollo):
-
Líbano, Siria: mandato francés
-
Irak, Palestina, Transjordania: mandato británico.
En 1917, tiene lugar la declaración Balfour. Esta es una carta enviada al presidente del
movimiento sionista diciendo que apoyaba la creación en Palestina de un Estado Judío. La carta no
tiene ninguna validez ante el derecho internacional, sin embargo, estos documentos adquieren
importancia en el sistema de Mandatos porque cuando la Sociedad de Naciones otorga a GB el
mandato sobre Palestina, establece que GB hará lo posible para crear en Palestina un estado
nacional Judío. Se fortalece ahora la tesis del sionismo.
El estado de Israel se crea en 1948. GB y Francia siguen una política favorable para la
creación del estado de Israel. El pueblo palestino luchaba por el fin del mandato británico en la zona.
En 1945, Naciones Unidas establece una serie de principios (mantenimiento de la paz y de
seguridad internacional). Además se establece en la carta de Naciones Unidas los requisitos para ser
admitido como miembro. Podrán serlo todos los estados amantes de la paz, que acepten las
obligaciones establecidas por la ONU y que estén capacitados y predispuestos a cumplirlas.
En el caso de Palestina, que no reúne las condiciones materiales de estado (fronteras
definidas) pero admite miembros observadores de Naciones Unidas: la OLP (organización para la
liberación palestina).
En 1947, la ONU envió organismos de investigación (comisarios) a Palestina. Uno de ellos el
Primer Informa Mayoritario y el 2ª Informe Minoritario.
El Informe Minoritario recomienda el fin del mandato británico y la constitución de un estado
independiente.
El Informe Mayoritario defendía la división de Palestina en dos estados, la zona de Palestina y
la zona de Israel; y manteniendo Jerusalem como zona bajo administración internacional.
El debate llevó a la resolución 181 de la Asamblea General de Naciones Unidas que
establecía la partición de Palestina (Informe Mayoritario). Esta resolución aceptada por el movimiento
sionista, dividió la zona. El movimiento sionista declaró el estado de Israel en el espacio asignado,
los palestinos rechazaron aquella partición y se manifestaban a favor del otro informe. Esta
proclamación del Estado de Israel motivó la Primera Guerra Árabe-Israelí en 1948. Tras ella, se
cuestionaron mucho las fronteras generadas con el surgimiento de inmigraciones masivas y el
aumento del conflicto.
2
En 1956 tuvieron lugar diferentes hechos. En Egipto, hay un golpe de estado y un alejamiento
de los británicos transformando el país de monarquía a república y protagonizando acercamientos a
la URSS que a pesar de haber apoyado la creación del estado de Israel, luego se distancia.
Además, en 1956, Nasser decide racionalizar el Canal de Suez y esto provoca un ataque por
parte de los británicos, franceses e israelíes hace Egipto. Algunos llaman a esto la Segunda Guerra
Árabe-Israelí.
En 1957, tiene lugar la Guerra de los seis días que cambió profundamente las dimensiones
del conflicto. Pero previamente se funda la OLP en 1964. Todos los grupos se organizan en una
estructura amplia, similar a un parlamento en el exilio y estableciendo la llamada Carta Nacional
Palestina, creando un parlamento palestino en el exilio. Esta carta establece que es objetivo de la
lucha palestina, la destrucción y la configuración del estado independiente de Palestina, un estado
democrático en el que convivan todas las comunidades palestinas, judías, cristianas y musulmanas.
Señala al sionismo como el enemigo principal, como una dimensión del colonialismo.
Dentro de la OLP están todas las tendencias políticas distintas (desde la izquierda hasta la
derecha). AL FATAH es uno de los miembros de la OLP que lleva en el poder desde hace tiempo
debido a su carácter nacionalista no extremista (Yaser Arafat). Desde entonces hasta la actualidad
no solo su estructura es militar sino también política y social. La actual ANP (Autoridad Nacional
Palestina) nace en 1994.
Egipto se transforma prácticamente en un aliado pero la URSS que tenía a sus militares
asesorando a los egipcios frente al apoyo que hacía EE.UU. a Israel (EE.UU. contra URSS).
Los resultados de la Guerra de 1967: justo antes de lanzar el ataque de Egipto a Israel, Israel
ataca los aeropuertos egipcios y queda sin armamento, por lo que se sabe que Israel tenía
información privilegiada. Israel siempre gana los conflictos utilizando la aviación. Hay una decisión
evidente de occidente (GB antes, ahora EE.UU.) de mantener a toda costa el estado de Israel. La
derrota actual de Israel depende hoy de la derrota previa de EE.UU..
En el 67 hay prácticamente una derrota total del mundo árabe y como consecuencia, Israel
conquista las zonas palestinas en Cisjordania y Gaza y además. Ocupa el Sinaí (¿?) egipcio y el
Golan de Siria Nueva. Hay más refugiados palestinos obligados a salir.
Desde entonces hasta hoy prosigue la ocupación de Cisjordania y de Gaza. Se da el hecho
de que los palestinos hoy aceptan recuperar tan sólo Cisjordania para crear un estado palestino.
Después de la Guerra del 67, el Consejo de Seguridad de la ONU establecía la resolución
242 que exige al estado de Israel retirarse de las zonas ocupadas (Gaza, Cisjordania, Sinaí, Golan) y
nuevamente habla de los refugiados. Esta resolución será significativa en la confederación de
Palestina posteriormente.
3
Esta resolución fue rechazada también por los países árabes y por los judíos que se reúnen
en la cumbre de Kartum, en la que deciden no negociar con Israel y no a la paz con Israel y no al
reconocimiento de Israel.
En este conflicto interviene tanto Egipto como EE.UU..
En 1966 tuvo lugar la Guerra Civil de Yemen en la que interviene Egipto, Arabia Saudí, URSS
y EE.UU.. Yemen se divide entre Yemen del sur (comunista y apoyada por la URSS y Egipto) y
Yemen de norte (apoyada por Arabia Saudí y EE.UU.). En esta guerra se puso de manifiesto la
división del mundo árabe. La división del panarabismo por un lado progresista y por otro lado
reaccionario. División que dura hasta la actualidad.
En 1970, fallece el líder egipcio Nasser que contaba con gran capacidad de liderazgo en el
mundo árabe. Luchó en Palestina defendiendo el socialismo, persiguiendo un mundo islámico
desarrollado con matices socialistas. En este intento, los movimientos islamistas llevaron a cabo
medidas combatiendo al proyecto de Nasser para evitar cualquier consolidación del Nasseismo.
Tras su muerte, Egipto cambia y tendrá grandes efectos en el mundo árabe. Llega al poder
Sadant que comenzó con la expulsión de los soviéticos que estaban en Egipto y acercando políticas
Egipto a EE.UU. (dos años de cambio de tendencia política). Se detectó también la influencia de
EE.UU.. En 1973, tiene lugar la “Guerra de Octubre”: había una coordinación entre Egipto y Siria
para llevar un ataque contra Israel para expulsarles del Sinaí y del Golan Sirio pero EE.UU. no
permite una derrota del estado de Israel por lo que finalmente supuso una derrota de Egipto ya que
Israel con el apoyo de EE.UU. consigue neutralizar el avance de Egipto.
Sadant viaja a Tel Aviv. La mediación de Carter hizo posible este propósito. Firmaron los
acuerdos de Camp David en 1979 que trataban dos temas básicos: la paz bilateral Egipto-Israel y la
resolución completa del conflicto árabe-israelí.
Egipto quedó prácticamente expulsado del mundo árabe por la firma de este acuerdo. Fue
expulsado de la liga de países árabes que trasladó su centro neurálgico de Egipto a Túnez.
En 1981, en un desfile militar, asesinan a Sadant (¿?). Se forma el “frente de rechazo”
formado por Siria, Libia, Yemen, la OLP,...
La Guerra del Golfo tuvo lugar tras el triunfo árabe de Irán y Jomein (no sé si pone esto) hizo
posible la caída del sistema.
Para afrontar el sistema de Jomein y luchar contra él, todos coinciden en que el país más
adecuado es Irak (EE.UU. quería frenar la revolución jomeinista y el régimen iraní. Así que los
occidentales apoyan a Sadam Husein porque Irán e Irak tenían conflictos. Los palestinos en esta
situación apoyaron a Irak y a Sadam Husein).
En 1990, se da la Conferencia de Madrid en la que están todos los países implicados en el
conflicto, bajo mediación estadounidense. La resolución 242 y la 338 (1973) de la ONU son las que
se toman como referencia (exige a Israel la retirada de los territorios ocupados en la guerra del 67).
4
El fondo del análisis los lleva a la conclusión de que quien cede territorios son los palestinos.
Israel no tiene legitimidad sobre estas zonas y además hay varias resoluciones que le exigen
desocupar esas zonas. Por lo tanto Israel no está cediendo nada, es su obligación.
Los palestinos, cuando aceptan negociar con Israel, aceptan reconocer en Estado de Israel
incluso aunque esté sobre un espacio mayoritariamente palestino, cediendo incluso un 78% del
territorio originariamente palestino para lograr la paz.
Todo esto fue aceptado por las partes en negociación. La presencia palestina en esta reunión
de Madrid se hizo por parte de una delegación palestina. Será después en la Conferencia de Oslo
cuando se reconozcan mutuamente las dos partes.
Las negociaciones tenían dos categorías:
-
Temas bilaterales
-
Temas multilaterales (más de dos delegaciones, como el tema de los refugiados).
Desde
la
conferencia
de
Madrid
se
llevan
a
cabo
negociaciones
de
carácter
fundamentalmente bilaterales (Palestina-Israel; Jordania-Israel).
El tema con Líbano y Siria quedó más atascado.
En el tema palestino seguían los contactos y se buscaban delegaciones secretas que en los
llamados acuerdos de Oslo supuso la firma entre Palestina e Israel de la Declaración de Principios.
Hubo profundas dimensiones políticas del conflicto que no tenían solución exclusiva por la vía
militar. Por esto se realiza ese primer encuentro significativo en la Conferencia de Madrid.
Israel no quiere volver a las fronteras previas al 67, habla en todo caso de las fronteras
previas a la IIGM. Esta polémica estancó las negociaciones con Siria y también con Líbano debido a
la influencia de Siria sobre Líbano.
Desde entonces las negociaciones no han avanzado nada. Como alternativa se habían
llevado a cabo negociaciones de delegaciones secretas en distintas capitales del mundo con las que
se avanzó mucho más hasta llegar a los Acuerdos de Oslo en 1994, que establecen una retirada
paulatina del ejército de Israel de la zona de Gaza y Cisjordania.
La diferencia entre la autoridad nacional palestina y la OLP radica en que la primera tiene
competencia que refleja los intereses fundamentales de los palestinos en Cisjordania y Gaza (zonas
ocupadas en 1967). Los refugiados palestinos en esta zona no tenían derecho a participar por
ejemplo, en las elecciones. La OLP tiene un marco más amplio, se reflejan los palestinos de las
zonas ocupadas en el 67 y también los refugiados palestinos.
La autoridad nacional palestina no tiene competencia en política exterior o temas de defensa,
mientras que la OLP sí mantiene sus grupos paramilitares y sus organizaciones políticas y sindicales.
Ambas organizaciones son complementarias hasta una resolución final del conflicto.
A pesar de la presencia de la ONU en la conferencia de Madrid apenas ha tenido voz en ella.
Fue quien decidió con la resolución 181 la partición de Palestina y la creación del estado de Israel.
5
Sin embargo, en la conferencia de Madrid este actor pasó a un segundo plano como está ocurriendo
también en la actualidad frente al poder norteamericano.
Se estableció en Oslo un calendario según el cual en 1998 debían haberse resuelto todos los
conflictos bilaterales árabe-israelíes y debían haberse creado el estado Palestino. Sin embargo la
situación está hoy aún más deteriorada que en el momento de la Conferencia de Madrid. Con ese
momento en el lado palestino, la mayoría de los palestinos eran partidarios de una resolución
pacífica del conflicto y tenían expectativas de futuro. En el lado Israelí también la OP estaba a favor
de una negociación pacífica. Hoy sin embargo, en ambos lados hay más extremismo y más
radicalismo y son menos partidarios a una negociación de paz, con menos expectativas de futuro.
Esto queda reflejado en el lado israelí con el apoyo al gobierno de Sharon que se aleja de una
perspectiva pacífica y se acerca al extremismo sionista con una política colonialista.
En el lado palestino, también proliferan ahora los grupos extremistas como la Yihad.
La situación hoy, 12 años después de Madrid, (ya será alguno más no?) es mucho más
compleja.
Existen 4 o 5 temas fundamentales que reflejan el fracaso de esta negociación:
-
Estatuto definitivo de Palestina
-
Refugiados palestinos
-
Estatuto de Jerusalem / capital de qué estado
-
Asentamientos o colonias
(ahora explica esto, pero son varias hojas sin subrayar así que he pasado).
6
TEMA II: LA GUERRA DEL GOLFO
El mundo musulmán se divide en dos sectores: la comunidad sumita (-jooo no sé si pone
esto- es el 90% del mundo árabe y son 1500 millones de habitantes) y la comunidad Shita (tampoco
sé si pone esto, son el 10%). De ese 10%, el 90% están en Irán e Irak y el resto en Líbano.
Los dos países más homogéneos en el mundo islámico son Irán e Irak, sin embargo, es
donde se ha llevado a cabo la guerra islámica más larga y eso debido a causas de interés nacional y
factores externos.
A. LA GUERRA DEL GOLFO I
En la Guerra del Golfo I Irán estaba gobernada por el régimen del Sha, el país más
occidentalizado de la zona. Es el mejor aliado de EE.UU. y occidente y estaba desvinculado del
mundo musulmán. Apoyaba casi más a Israel que a palestina. Todo esto motivaba un malestar que
provoca la revolución jomeinista, también llamada revolución iraní.
Tanto Irak como Irán tenían conflictos fronterizos muy antiguos, incluso antes de la
independencia irakí (cuando éste pertenecía al Imperio Otomano).
En consecuencia, se han desarrollado conflictos entre Irán e Irak y también Irán con los
determinados países del Golfo. Irak apoyaba a grupos disidentes en Irán, como el grupo islamista de
Jomaini (Irán apoyaba a los kurdos en Irak).
El gobierno irakí es aconfesional, es el partido Bat (creo q pone esto). se fortalecen los
jomeinistas que pretendían derrocar al Sha.
Hasta 1975, continuaron estas malas relaciones. Entonces los gobiernos de Irán o Irak
decidieron firmar los Acuerdos de Argel, según los cuales, ambos países debían delimitar
definitivamente las fronteras y finalizar toda ayuda a grupos disidentes al sistema.
Jomain tenía su residencia en Irak para organizar la guerrilla. Entonces Irak le pidió que no
continuase sus movimientos de tierra irakí. Jomain estaba ya muy consolidado y tenía gran apoyo.
Se mudó a Kuwait y luego a Pors (no sé lo q pone), desde donde continuó su revolución islámica.
Poco después cayó el Sha en Irak, fue una caída pactada con EE.UU. de alguna forma
porque EE.UU. le negó la entrada al Sha porque veía inminente su caída y quería iniciar relación con
el nuevo gobierno.
Jomain regresó a Irán y el ejército le recibió con una bienvenida, al igual que el pueblo. Esto
fue en 1979. Una revolución sangrienta en la que murió mucha gente, no fue pacífica. El pueblo
apoyó la revolución que al final no tuvo éxito. (Hoy Irán está gobernada por jomeinistas y es el país
musulmán más modernizado).
7
El éxito de la revolución lanzó la idea de Jomani de exportar la revolución islámica. Esto
significa una amenaza a Irak, Arabia Saudita, a los demás países del Golfo y también a EE.UU. y
Occidente.
Irak es un país laico donde la religión no es asunto de estado. La comunidad shita es muy
significativa a Irak. Tanto Irak como países del Golfo y Occidente se coordinan para frenar el avance
de la revolución jomeinista (islamista). Occidente veía en Irak la mejor línea defensiva para frenar
esta revolución. Occidente apoyó política y militarmente a Irak para frenar esa revolución.
Irak calculó mal las circunstancias bilaterales porque veía en Irak un país debilitado y quería
ganar fronteras con Irak y también ser la potencia regional.
Irán a nivel interno, debido a la incapacidad de controlar las masas jomeinistas, veía en un
conflicto externo una forma de justificación esa falta de capacidad de resolver sus problemas
internos.
Tanto Irak como Irán querían ir a un conflicto externo. Comenzó la Guerra del Golfo I , que
duró 8 años en la que tanto Irak como Irán han salido muy dañadas (Irán 60 millones de habitantes e
Irak 18 millones). Se estima que en la guerra entre Irán e Irak ha habido un millón de muertos.
Irak necesitaba apoyo y lo tenía en los regímenes de la zona. Sadam Hussein frenó a Jomain
y fue apoyado por la zona y también por Occidente y EE.UU..
Los países del Golfo financiaban la guerra contra Irán porque Irak no tenía la capacidad
suficiente para frenar a Irán (que era muy superior).
Irak ocupó 24 mil kilómetros cuadrados de Irán en una ofensiva. Se ordena su retirada entre
1981 y 82.
El fervor religioso fue el inspirador de la guerra. En Irán, a los que luchaban en el frente se les
dio entrenamiento religioso y militar. Además a muchos se les dio “la llave del Paraíso” para que la
llevaran colgada (era de plástico barato). También se hacen con niños de 13 y 14 años que murieron
despedazados en campos de minas.
Finaliza la guerra en los acuerdos de paz y comienza la Guerra del Golfo II (1988-89).
B. LA GUERRA DEL GOLFO II
Irak pidió que los países del Golfo siguieran financiando su reconstrucción porque defendía
también a esos países del peligro iraní. Pero se negaron a financiar. Entonces se dio la llamada crisis
del Golfo entre Irak y Kuwait. Aquellos meses donde hubo cuestiones diplomáticas, debates políticos
para solucionar la situación. Todos o casi todos afirman que aquella crisis entre dos países
considerados amigos tenía que ser resuelta a nivel regional, sin intervención exterior. Ni Occidente ni
EE.UU. quieren intervenir. El resto de países árabes tampoco.
Aquella situación mal entendida por el gobierno irakí (muy fortalecido gracias a la Guerra del
Golfo respecto de Kuwait) supuso su invasión de Kuwait, quizá la oportunidad que deseaba EE.UU..
8
Ya que Irak podía utilizar su éxito (su nacionalismo panoarabista) y podía conllevar un
nacionalismo similar al de Nasser en Egipto, Irak podía ser candidato a potencia regional con el
panoarabismo y EE.UU. no lo quería permitir.
La invasión de Kuwait por parte de Irak supuso la ocasión estadounidense de frenar a Irak.
El objetivo de EE.UU. era destruir cualquier estado con capacidad militar nuclear en la zona.
El único estado con permiso es Israel, para garantizar el equilibrio regional.
La Carta 7ª de la ONU en su artículo 73 establece que el Consejo de Seguridad es el órgano
más competente para intervenir en situaciones de conflicto. Un órgano formado por 15 miembros, 5
de ellos permanentes y con derecho de veto (las 5 potencias de la IIGM).
La toma de decisiones en el Consejo establece necesarios 9 votos a favor de los 15. Es
necesario 9 entre los 9 que están los 5 estados permanentes. Esto ha dificultado durante los años de
la Guerra Fría la toma de decisiones.
Muchos autores piensan que después de la Guerra Fría y la caída de la URSS, la ONU y el
Consejo de seguridad comenzó a ser mucho más activa e instrumentalizado por EE.UU..
Países como Siria, Yemen, Jordania, Egipto, Marruecos, Argelia, Irán , Arabia Saudita, Túnez,
Libia,... han estado en la coalición política militar de la zona del Golfo.
En Arabia Saudí hay una monarquía absoluta y no se permite la oposición para la liberación.
El estado se vincula a EE.UU. y sí estuvo en la coalición. Sus habitantes no se rebelan, no hablan
porque viven en un sistema dictatorial y no hay libertad. Es un país extremista y fundamentalista pero
como apoyan a EE.UU., éste no la considera así. EE.UU. tiene allí bases militares.
En el mundo árabe hay dos tipos de nacionalismo:
-
socialista: como el de Nasser de Egipto
-
Panoarabista: global reaccionario como Arabia Saudita
El socialista está apoyado por la URSS, mientras que el segundo se apoyó por parte de
EE.UU..
Arabia Saudí se alía con EE.UU. y Occidente para frenar el socialismo (se llamaba Península
Arábiga pero la monarquía se llama Saudí y han puesto su nombre al país).
(Los únicos dos países gobernados por el partido BAZ o BATH utilizan la unidad árabe como
motivo fundamental. No musulmán, sino árabe; la raza y no la religión. Esto ocurre en Siria y en Irak
porque hay también cristianos).
El sistema saudí es similar al kuwaití. Hoy día, Arabia Saudí se niega al ataque
estadounidense a Irak (mmm, ya no es así no?).
En Siria, su postura en relación a la Guerra del Golfo II es que sí entró en coalición con
EE.UU.. Es algo incomprensible teniendo en cuenta que Siria está gobernada por el partido BAZ que
difunde la ideología de que hay que apoyar las relaciones entre países hermanos. Aunque el partido
BAZ gobierna en Irak y en Siria, estos dos países no tienen relación desde hace 15 años. Quizá el
9
motivo de la coalición fue que EE.UU. y Occidente lanzan amenazas y presiones hacia Siria por
considerarla como foco del terrorismo, armamentos y la tenían como siguiente objetivo. Siria decidió
entonces salvarse las espaldas aunque de forma más simbólica.
Yemen fue el único país que se declaró a favor de Sadam Husein y no entró en la coalición.
Cuando acabó el conflicto, Arabia Saudí expulsó a todos los yemenís. Actualmente la política oficial
yemení es antiamericanista pero en realidad, EE.UU. tiene espacio libre para actuar en Yemen.
Jordania no está en la coalición. Su población es mayoritariamente palestina y el pueblo
estaba muy a favor de Sadam Husein. El sistema jordano no pudo estar en la coalición porque su
postura podía provocar un golpe de estado en Jordania. A pesar de que el mayor aliado era EE.UU.,
no entró en la coalición y EE.UU. entendió su situación y seguía concediendo ayudas a Jordania.
Egipto sí estuvo en la coalición debido a las ayudas de EE.UU., aunque la opinión pública
estaba en contra. Con el fin de justificar la postura del gobierno egipcio, buscaban un dictamen de la
máxima autoridad religiosa que defendiera que la actitud del gobierno era la correcta. La máxima
autoridad religiosa era la universidad Al Azhar, universidad islámica pero también de medicina, y
especializada en tecnología islámica. Por este prestigio, el rector de la universidad es la máxima
autoridad religiosa y puede dictar consejos.
Cada país utilizó la mezquita para justificar su actitud, también Jordania la utilizó para
justificar su actitud contraria a Egipto de no entrar en la coalición.
A EE.UU. no le interesaba acabar con el sistema de Sadam. No sólo para justificar su
actuación militar hasta hoy utilizando a Sadam como una amenaza. No provocar la caída del régimen
es (o era más bien) prácticamente una necesidad de EE.UU.. Es totalmente falso que defendieran un
cambio de régimen hacia la democracia en la zona.
Desde entonces el 60, 80% de las exportaciones de armamento de EE.UU. tenían como
destino Oriente Medio (Arabia Saudí, Kuwait,...). Todo esto es posible bajo la permanente amenaza
de Sadam Husein y del sistema irakí.
EE.UU. insiste en realizar un ataque contra Irak, desde el punto de vista militar en la
actualidad. Irak no supone ninguna amenaza, es la capacidad nuclear de Israel la que genera una
amenaza.
La ONU ante un conflicto internacional se supone que busca la paz y el orden internacional,
búsqueda de solución pacífica de los conflictos, cooperación internacional,... En el capítulo VII de la
ONU, se reflejan aquellas acciones que se pueden aplicar en situación de conflicto.
Fundamentalmente los artículos 41, 42, 43 son los que pueden autorizar o no algunas medidas,
incluidas las militares.
Existen con el fin de limitar la utilización exagerada de los países permanentes de su derecho
de veto, mecanismos para paliarlo. Si sólo uno de los 5 permanentes no está de acuerdo da igual, se
abstiene y facilita la resolución.
10
Artículo 28 de la cola (¿?) de la ONU establece que los países en conflicto aun formando
parte del Consejo de Seguridad no pueden formar parte de la votación.
La ONU establece que el Consejo debe decidir si el conflicto supone una amenaza o no a la
paz internacional. Si es así, se declara como tal e interviene actuando los mecanismos establecidos:
condenas al estado agresor,... Pero también el Consejo recomienda la búsqueda político-diplomática
de soluciones al conflicto. Si no hay ninguna, la ONU propone soluciones. Si estas también fracasan,
la ONU puede autorizar la utilización de la fuerza Aérea, terrestre, marítima,...
En el artículo 43, se dice que para poder autorizar la utilización de la fuerza contra un estado,
la ONU deberá crear unidades militares de Naciones Unidas a través de acuerdos internacionales.
Esto es lo que hoy no existe, quizá el proyecto pensaba en unidades militares de la ONU con una
formación específica político-militar destinada a defender la legalidad de la asamblea internacional y
no de un país concreto.
El artículo 42 deja abierta la posibilidad de que los estados miembros de la ONU pongan al
servicio de la ONU sus unidades militares.
Intereses nacionales de los estados que han participado en la coalición.
Sin olvidar el fondo militar después de la Guerra Fría y la necesidad de mantener activa la
maquinaria armamentística a nivel internacional, cuando no existe la amenaza soviética ni la
amenaza canista (¿?).
La ausencia de un enemigo como tal en un mundo de paz, cuestionaría toda la estructura del
mundo capitalista y de la economía de mercado, donde la base armamentística tiene su significado.
Por ello, se cuestionaba la existencia de la OTAN. En su defensa, los norteamericanos dirán que
tiene aún mucha importancia y su función es controlar nuevas situaciones de peligro en el mundo, es
decir, buscar una nueva amenaza que aún no exista.
El 11-S viene a consolidar una necesidad, un enemigo adaptable a las exigencias de una
estructura político-militar.
Cuando en aquellos años se hablaba de la búsqueda de un NOI era muy difícil, ahora Bin
Laden ha venido como argumento esencial para seguir justificando la lucha armada, la división del
mundo en civilizaciones.
Las teorías políticas demuestran que el mundo es un mundo anárquico, desorganizado, sin un
orden internacional centralizado y aquí es la fuerza y el interés nacional los elementos que pueden
sobre los demás y que marcan la política del realismo norteamericano. El 80% de la riqueza
internacional está en manos del 20% de la población mundial.
En este contexto EE.UU. encabeza el capitalismo global y estas situaciones conflictivas le
vienen bien para seguir alimentado esta estructura. Pero tal vez no sospechan que si sigue el mismo
camino va a avanzar hacia su autodesintegración. Su actitud no sólo está cuestionada por los países
11
enemigos sino también por otros países occidentales (Japón, francia), se ven de algún modo también
desplazados a un segundo plano.
Resolución de la ONU 1441, que han llegado a un texto que autoriza a EE.UU. en caso de
una negativa irakí a intervenir en nombre de Naciones Unidas en Irak.
12
TEMA III: CONFLICTO DEL SAHARA OCCIDENTAL
Países implicados: Marruecos, España, Argelia, ONU, OUA (Organización para la Unidad
Africana).
Población saharaui: 250.000 habitantes.
En los años 30-40 es cuando empieza a tener un matiz nacionalista con cierta timidez, debido
a la propia organización social, nómada.
En 1973 se crea el Frente Polisano (¿?) para luchar contra la dominación española a el
Sahara Occidental. Buscaban luchas por la independencia y autodeterminación del pueblo saharaui.
El régimen franquista estaba en decadencia. En 1975 tienen lugar los Acuerdos Tripartitos de
Madrid. Como efecto también se da la Marcha Verde organizada por Hassan II de Marruecos,
aprovechando la debilidad de España en es momento.
Los Acuerdos de Madrid consistían en unas negociaciones entre España- Marruecos y
Mauritania-España. En lugar de traer en consideración la demanda del Frente Polisanto (¿?) y
concluir con su colonización y su presencia colonial, lo que hizo fue negociar el futuro del pueblo
saharaui con Marruecos y Mauritania, a quienes asigna su control. De esto modo, salen las tropas
españolas del Sahara occidental y son sustituidas por tropas marroquíes y mauritanas.
Desde entonces, la lucha del frente Polisano gira contra los marroquíes y mauritanos. Poco
después (2 años) Mauritania firma acuerdos con el Frente Polisanto y sale de esa zona ocupada que
es nuevamente ocupada por Marruecos (que insiste en que es territorio marroquí y ejerce su
dominación).
Marruecos, con el fin de mantener alejado el enfrentamiento con el Frente Polisaño,
estableció unos muros de contención, quedando una pequeña zona bajo control del Frente Polisanto
y quedando la zona más rica por la pesca bajo dominio marroquí.
La población saharaui refugiada está en esta zona liberada y también en una zona argelina
con el fin de evitar ser perseguidos por los marroquíes.
A. ZONA ARGELINA DE CONTROL POLISARIO
Desde 1991, la ONU se implica en la búsqueda de una solución. Ha conseguido inicialmente
un alto al fuego y tenía previsto un plan de paz mediante una consulta popular para 1992. Sin
embargo, no tuvo lugar. Se aplazó al 96 y tampoco se consiguió, y aún hoy sigue aplazado.
El plan de paz de la ONU establece que el pueblo saharaui tiene que decidir entre la
independencia plena o la integración con Marruecos.
En 1976, se proclamó la República Árabe Saharaui, aunque no es reconocida como estado
por Marruecos. Es miembro observador de la ONU, y está condicionada su independencia como
13
estado. En esta doble opción radica la conclusión con éxito del plan porque, debido al limitado factor
demográfico del pueblo saharaui, son conocidas sus afinidades políticas, se requiere una
actualización del caso de 1974.
Marruecos intenta en esta actualización incluir a muchos originarios de Marruecos como
saharauis, si aumenta 200.000 marroquíes como saharauis lograría la decantación hacia la
integración. Una vez conocido el caso se podría conocer el resultado de la consulta antes de hacer el
referéndum.
Hay una denuncia del Frente Polisario que exige la identificación de cada uno de los
individuos añadidos al censo.
Está claro que ninguna de las dos partes va a aceptar un resultado contrario a sus intereses.
Posturas radicales de antemano que hacen fracasar este intento de paz.
Una nueva opción planteada por la ONU es relativa a la división del Sahara en dos partes:
este Marruecos y el Pueblo Saharaui. Esta opción es totalmente rechazada por el Polisario, tampoco
Marruecos ha dicho que la acepte.
No se ha encontrado ninguna solución política ni militar hasta el momento.
La fórmula con mayor posibilidad de éxito sería establecer un estado autónomo transitorio
(10-15 años) y después de ese tiempo seguir negociando.
EE.UU. en los últimos años se implica mucho en este asunto, debido a que se cree que se
han detectado importantes cantidades de petróleo en el subsuelo saharaui. Además se trata de una
zona geopolítica muy importante.
El apoyo argelino ha sido fundamental para el mantenimiento del Frente Polisario. Sin su
apoyo Marruecos habría terminado hace tiempo con este movimiento de liberación.
Argelia apoyaba al Polisario que luchaba contra España. Además de una menor afinidad
política, es este factor por el que Argelia no es tenida en cuenta en el acuerdo tripartito. Cualquier
acercamiento argelino-marroquí afectaría claramente al Frente Polisario que está respaldado por
Argelia.
La OMA (Unión del Magreb Árabe) ha fracasado por la diversidad estructural de sus países
(Túnez, Marruecos, Argelia, Mauritania y Libia).
Marruecos: monarquía absoluta, economía de mercado, afín a EE.UU., Francia, etc.
Argelia: República socialista, economía planificada, afín a la URSS.
Túnez: república, también conectada con occidente y al mismo tiempo con matices de
socialismo.
Mauritania: similar en menor medida al caso de Túnez. República.
Libia: diferente a todos ellos. Sistema diferente llamado “Comités populares”, el pueblo debe
autogobernarse.
14
Esta diferencia estructural es el factor fundamental del fracaso de cualquier proyecto común.
La OMA es similar a la UE pero para poder ser viable debe al menos exigir que todas las
estructuras (políticas, económicas, sociales,...) sean similares como ocurre en la UE.
En la OMA es incompatible el mercado de Marruecos con el de Libia o Argelia. Por ello es
imposible llegar a un proyecto de mercado común.
La postura de distintas organizaciones frente al conflicto:
-
La OUA ha admitido a la República Saharaui como miembro de pleno derecho (la única
organización en la que esto es así). Como consecuencia, Marruecos se salió de la OUA.
-
La Liga Árabe no reconoce ni al Frente Polisario ni al Sahara Occidental. Ve al Sahara como
parte de Marruecos.
-
Postura de Irak: está a favor de Marruecos y en contra del Polisario. En busca de la Unificación
del Mundo Árabe, es contrario a cualquier dispersación o ruptura.
-
Postura de Siria: está a favor del Polisario, reconoce a la República Saharaui (así como Libia y
Argelia).
-
Palestina: la OLP está a favor de Marruecos. Oficialmente está a favor de Marruecos,
oficiosamente a favor del Polisario. Sentimentalmente está a favor del Polisario, pero para poder
defender sus intereses apoya a Marruecos en busca del apoyo de otro país de la Liga Árabe.
-
España persiste a nivel internacional en apoyar las decisiones de la ONU de definir la
autodeterminación del Pueblo Saharaui y Marruecos está enfadado por esta postura. De aquí se
deriva el fracaso de las negociaciones de pesca entre España y Marruecos.
15
TEMA IV: ORGANIZACIONES REGIONALES
Actores internacionales gubernamentales:
· Según la geografía:
-
Universales (ONU)
-
Regionales (zonas específicas)
-
Mixtos (OPEP)
· Según sus objetivos o fines:
-
Finalidad general (ONU)
-
Fines específicos (OTAN – militares-; CEE – económicos-)
· Según el carácter del ordenamiento jurídico:
-
Supranacional
-
No supranacional (no se imponen sobre los estados miembros).
1. Liga de Estados Árabes.
Nació unos meses antes que la ONU (1945) con una serie de objetivos.
Había una demanda de masas hacia una idea del Mundo Árabe. GB jugaba un papel
fundamental y para calmar esas demandas lanzó un proyecto relativo a la posibilidad de crear una
organización de Estados Árabes.
En 1945, sólo había 7 estados árabes independientes (Arabia Saudí, Irak, Siria, Yemen,
Líbano, Jordania, Egipto) que negociaron la posibilidad de consolidar su relación a través de una
organización .
En sus estatutos la Liga habla de una idea del mundo árabe, una coordinación para conseguir
sus objetivos, que son la unidad y la integración.
Se crean unos mecanismos como el Consejo de la Liga Árabe, el Secretariado de la Liga y
una serie de organizaciones especializadas en cada uno de los ámbitos (defensa, economía,...). Las
decisiones del consejo se deben tomar por unanimidad.
Desde su creación hasta la actualidad no ha conseguido nada debido quizás a que el
proyecto está lleno de defectos. Han creado una estructura desde el tejado sin fundamentar la base,
debido a que las estructuras internas de los estados son diferentes (ya visto). Hay incompatibilidad y
desconfianza absoluta entre los países de la Liga.
Existen demandas y réplicas a la Liga árabe por su ineficacia a pesar de que hoy cuenta con
22 miembros (todos los países árabes).
Ha jugado cierto papel en la independencia de los países que no eran independientes
(evidentemente, jeje) pero sigue siendo un papel muy escaso.
16
La Liga decía en 1945 que podrían ser miembros los estados árabes independientes
solamente. Esto deja claro la influencia británica en el texto. GB frenó el posible apoyo de la Liga a
aquellas zonas que buscaban la independencia.
Mantiene ciertas relaciones con la ONU o con la OUA pero a nivel exclusivamente formal.
Es necesario desmantelar esta organización y crear una más apropiada para solucionar los
problemas de los países árabes. Porque, de hecho, los países árabes actualmente en caso de
conflicto prefieren buscar el apoyo de otras organizaciones antes que de la Liga Árabe,
completamente desacreditada.
Debido al fracaso de la Liga surgen otras dos organizaciones: la UMA (unión del Magreb
árabe) y la CCG (Consejo Cooperación Golfo).
2. La UMA.
Nace en 1989 y tiene una estructura muy similar a la de la UE, con unos organismos
similares. Sin embargo, ha fracasado. Desde 1989 no se ha conseguido nada del mercado común
establecido, debido a que a nivel supranacional los 5 estados (Marruecos, Argelia, Túnez, Mauritania
y Libia) tienen estructuras diferentes (estructuras ya vistas).
3. El CCG.
Nace en 1981 y está formado por: Kuwait, Omán, Emiratos Árabes Unidos, Arabia Saudí,
Bahrein y Qatar.
En el consejo del Golfo coinciden las estructuras internas. Todos son monarquías o similares
y todas son economías de mercado.
Esta similitud estructural hizo posible un mayor éxito del CCG. Tienen mercado común y
están pensando en una moneda común. Han unificado también sistemas educativos, programas de
defensa común,...
(Irán e Irak no fueron admitidos por tener estructuras diferentes).
El Líbano formó parte del Imperio Otomano hasta la IGM. Tras el inicio del sistema de
mandatos establecido por la Sociedad de Naciones, Líbano quedó bajo mandato francés (1920).
Los mandatos consistían en gestionar las zonas “no autónomas” y desarrollarlas para que
llegasen a autodeterminarse. Pero las potencias mandatarias lo que hacían era una colonización más
que otra cosa.
Líbano y Siria formaban parte, hasta 1926, del mandato francés, pero ese año se proclamó la
República Libanense y se estableció la Primera Constitución Libanesa bajo influencia francesa. En
esta constitución, la estructura del poder reflejaba la diversidad racial del Líbano. En ese año la
mayoría era cristiana y actualmente es musulmana-sunyita.
17
En 1945, Líbano consiguió la independencia y participó en las gestiones y la creación de la
Liga de Estados Árabes.
Líbano desde entonces ha sido escenario continuo de factores internos y guerras civiles.
A Líbano no le interesa la creación de Palestina ya que los cristianos libaneses no quieren
que aumente el poder de los musulmanes.
Los musulmanes libaneses dicen que Israel tiene que cumplir con Palestina.
Ambos coinciden en el desmantelamiento de los campamentos de refugiados palestinos en
Líbano.
La presencia de Siria y su influencia en Líbano es muy grande. La política del Líbano está
muy condicionada con la de Siria, cuenta con su apoyo en la política.
Líbano sigue negándose a firmar la paz con Israel debido a la influencia política de Siria.
Otro factor externo es el condicionante palestino-israelí que tuvo como consecuencia en 1982
una ocupación por parte de Israel del Sur del Líbano. Desde 1990 y como consecuencia de la guerra
jordano-palestina y la salida de los palestinos de Jordania hacia el Líbano, había convenios por los
cuales los palestinos podían usar el territorio libanés para atacar el norte de Israel.
La estructura civil libanesa (cristiana maoísta) tenía una clase dominante y otra marginada
(musulmana sunyita). Los palestinos apoyaron a las clases más desfavorecidas lo que provocó un
enfrentamiento con la burguesía libanesa (mayormente cristiana). Esto modificó las alianzas, que
nunca permanecían durante mucho tiempo durante la Guerra Civil (1975-1977).
El grupo Amal (tendencia chiíta) estaban vinculados a Sirira , eran los sunitas y los Drusos (no
sé si pone esto) y apoyaban en principio a los palestinos. Pero esto cambia más tarde, no tienen
carácter permanente estas alianzas.
Los drusos son más tarde considerados una secta (aunque islamista marxista) y el Islam no
permite las sectas. Los Drusos existen en Líbano (propalestinos), Siria (postura neutral) e Israel
(antipalestinos).
Los cristianos palestinos son los más radicales antiisraelíes, mientras los cristianos libaneses
son los más afines a Israel. A pesar de ser los mismos grupos religiosos, en cada caso defienden
una postura.
La GC Libanesa se ha mantenido de 1975 a 1989. En 1982 tuvo lugar la invasión israelí como
consecuencia del asesinato del embajador israelí en Londres a manos de los palestinos. Estuvo
ocupado el sur del Líbano hasta el 2000 que se retiraron.
En 1989 tuvo lugar el Acuerdo de la Liga Árabe en Arabia Saudí, donde se firmó la paz que
ha supuesto la estabilidad libanesa.
Líbano es el país de la zona árabe que cuenta con una democracia y libertad más
implementadas, donde más medios de comunicación privados hay. No hay una política estatal de la
información.
18
TEMA V: LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN EN EL MAGREB
Hoy, como a lo largo del s.XX, los medios de comunicación se consideran especialmente en
los países más desarrollados como un cuarto poder. Su misión es la de vigilar a los demás poderes
con el fin de informar a la opinión pública, juegan un papel en la formación de esa opinión pública.
En el Tercer Mundo, los mcm también son calificables de cuarto poder, pero no como
vigilancia de los demás poderes, sino como un poder añadido y que puede legitimar los demás
poderes.
En el mundo árabe se pueden diferenciar diversas etapas en la labor informativa de los
medios:
-
Durante la colonización: la mayoría de los medios han sido instrumentalizados a favor de la
potencia colonial.
-
Durante la descolonización: la prensa y fundamentalmente la radio, han sido instrumentos
fundamentales en la movilización de las masas populares con el fin de conseguir el levantamiento
de las masas contra la presencia colonial.
-
Actualidad: la mayoría de los medios a favor del estado, dominados por el estado, a pesar de que
existen distintos tipos de medios (públicos, mixtos y privados).
Cada uno de los sectores (prensa, radio y TV) han tenido en mayor o menor medida
influencia. Aunque la mayor influencia la ha tenido la radio por su bajo coste y el hecho de ser un
medio oral que llega a todos los públicos. Es por ello el medio con mayor capacidad de informar y de
movilizar.
Respecto a la formación de los profesionales en Oriente Medio, existen deficiencias
profesionales y la formación se lleva a cabo siguiendo distintas formaciones académicas. Según qué
países, podemos encontrar mayor o menor contenido político en la formación de los profesionales.
En Egipto, Argelia, Siria o Libia existen facultades de ciencias de la Información con un contenido
completo. En otros países existen secciones o departamentos vinculados a facultades de filología o
de ciencias políticas (lo justifican afirmando que el periodista debe dominar bien la lengua árabe,
compleja desde el punto de vista gramatical).
En algunos países como Libia hay una facultad llamada de Bellas Artes y Ciencias de la
Información. Dos licenciaturas en la misma facultad (pues vaya una cosa, en la nuestra hay 3 jeje).
Afirmando que ciencias de la información tiene mucho contenido artístico, por lo que la consideran
vinculada a Bellas Artes y a la vez vería el arte como una forma de informar sobre la cultura y la
historia.
19
Existe a nivel regional del mundo árabe, algunos centros comunes de complementar la
formación. Escuelas de periodismo a nivel árabe, seminarios, centros de intercambio de
experiencias.
La liga de estados árabes tiene un centro, una comisión de ciencias de la información que se
dedica a la búsqueda y seguimiento de una estrategia informativa común. Desde el punto de vista
teórico esto es fundamental y la liga árabe estableció oficinas de información en otros países, sin
embargo, desde el punto de vista práctico, no ha conseguido casi nada.
Países como Argelia, Líbano o Palestina, tienen el siguiente estado de comunicación:
· Argelia. Hay una GC en la que los medios de comunicación juegan un papel esencial, son
víctimas pero al mismo tiempo instrumentos. Desde el inicio de los acontecimientos los Mcm han sido
víctima de ambos lados en conflicto (el estado y grupos islamistas radicales). Cuando escribían a
favor del gobierno eran acusados por los islamistas de ser instrumentos del estado y calificados
como objetivos militares. Cuando intentaban explicar el punto de vista de los grupos islamistas,
automáticamente son calificados como extremistas e islamistas por parte del gobierno. En ambos
lados, el ejercicio de la profesión es muy difícil y arriesgada. Los profesionales tenían que camuflarse
para ejercer su actividad. Tienen dificultad para escribir sobre lo que está pasando. El mcm más
importante es Radio Nacional de Argelia.
· Líbano. También hubo una Guerra Civil durante muchos años pero cada grupo tiene sus
propios medios de comunicación ideológicamente potentes para extender su punto de vista.
Es el país árabe quizás con mayor espacio de liberta de expresión. Cuenta con los mejores
periodistas de OM. Es donde menos capacidad de gestión tiene el estado. Hay mayor competencia
de grupos y de partidos. Minimiza el poder central del estado pero al mismo tiempo esa debilidad del
estado tiene efectos de debilidad frente al exterior debido a los distintos grupos. Mayor reflejo de la
“democracia” con la diversidad de grupos y partidos, sin una tesis centralista del estado. Más cercano
a un estado federal que a un estado nación. Cada grupo tiene la posibilidad de defender su tendencia
e ideología dentro de una gran diversidad sin que el estado imponga su visión centralista. Este es el
factor positivo pero la nota negativa es que puede generar una imagen descentralizada del estado de
cara al exterior.
El estado tuvo intención de poner una ley para bloquear en parte esa libertad de información
pero los diferentes grupos se han unido para evitar y bloquear ese propósito del estado.
· Palestina. También debido a la situación política, no solamente podemos detectar una
profunda formación política-ideológica en todos los periodistas y en todos los medios sino que
también han seguido diferentes formaciones, dependiendo de las zonas:
-
Zona ocupada por Palestina (Gaza y Cisjordania 67). Los medios aquí tenían mayor
margen de libertad que aquellos de nacionalidad israelí. Israel acusó a estos medios de
20
fomentar las revueltas y bombardeó en varias ocasiones los medios palestinos en
Cisjordania.
-
Medios palestinos dentro del Estado de Israel. Escaso contenido político y más bien
contenido social en los medios palestinos en Israel, ya que el estado de Israel no permitía
estos contenidos políticos de carácter palestino nacionalista.
-
Medios palestinos en los demás países árabes. Los medios como la radio han sido
utilizados como instrumento de guerra y también de influencia social (enviar mensajes a
comandos).
21
Se han mantenido dos aspectos fundamentales en el diálogo árabe-israelí:
-
Relaciones económicas
-
Cuestiones políticas
El diálogo tenía como finalidad fomentar el entendimiento en ambos ámbitos. El momento
clave de aquel diálogo lo situamos en 1973, año en el que tuvo lugar la Guerra de Octubre entre los
países árabes e Israel. Cuando por primera vez los países árabes deciden utilizar el petróleo como
un elemento de presión contra los países occidentales por su apoyo incondicional a Israel.
Se distinguen 3 tipos de relaciones:
-
Conflicto
-
Asociativas
-
Cooperativas
Todos ellos general en mayor o menor medida cierta dependencia mutua.
Las asociativas generan mutua dependencia de unos países respecto a otros. Ej. Países
asociados a la URSS, los países del este estaban vinculados a ella y la defendían ideológicamente,
económicamente, etc.
El menor nivel de dependencia lo encontramos en las relaciones cooperativas, es una
dependencia asumida. Ambas partes tienen cierta dependencia mutua.
Surge el diálogo en 1973 en forma de declaraciones oficiales. Es una de las Conferencias
cumbres de la UE. La UE condena la adquisición de Israel de los territorios ocupados en el 67. Entre
otras decisiones también declara el respeto a los legítimos derechos del pueblo palestino y respeto a
la soberanía de todos los países de la zona.
Como respuesta a aquella declaración de la CEE, la Liga de Países Árabes en la cumbre de
Argel de 1973 dice que los gobiernos de la liga árabe valoran positivamente la postura occidental,
subrayando que la Europa occidental está ligada a los países árabes y está comenzando a
sensibilizarse por el tema condenando la ocupación militar de Israel.
Desde entonces, la cumbre de Argel nombró una delegación para transmitir la postura árabe
a la cumbre de la CEE. Al año siguiente, en 1974 tiene lugar la conferencia de París a nivel de los
parlamentarios europeos y dio lugar a la llamada Asociación Parlamentaria para la Cooperación
Euroárabe.
A nivel árabe el consejo de la liga árabe creó el comité árabe para el diálogo con la CEE. En
la misma línea se decidió crear la unión interparlamentaria árabe con la misma finalidad de diálogo.
En los siguientes meses tienen lugar los primeros contactos mutuos entre la liga árabe y la
CEE. En septiembre del 74 tuvo lugar la primera conferencia interparlamentaria para la Cooperación
euroárabe en Damasco.
En ese año también tuvo lugar la siguiente cumbre de la Liga árabe que aceptó el principio del
diálogo euroárabe y además exigió la participación de la OLP en el diálogo, que hasta entonces
22
estaba considerada por la CEE como terrorista. Esta petición fue redactada por la CEE. Sin embargo,
en el 75 ambas partes intentando solucionar esta divergencia, llegan a un acuerdo para la
participación de la OLP. La propuesta vino dada de la cumbre de la CEE y suponía que los
encuentros debían darse a nivel de delegaciones, colectivos de la liga árabe y de la CEE, y la OLP
quedaba representada dentro de la Liga Árabe.
Así tuvo lugar la primera reunión de expertos en El Cairo, junio 75. Se fijaron los objetivos del
diálogo euroárabe. El desarrollo de este diálogo desde entonces pasa por distintas fases con un
ritmo diferente en su desarrollo:
 1ª Fase: fase de desarrollo (1976-1980). La primera sesión de la Comisión General tuvo lugar en
Luxemburgo en el 76 y surge un comunicado final en el que ambas partes deciden renovar su punto
de vista sobre el conflicto árabe-israelí y reconocen los legítimos derechos del pueblo palestino y la
exigencia de fronteras seguras para todos los países de la zona.
El 2º encuentro tiene lugar en 1977 en Túnez y su comunicado final recoge de nuevo los
derechos del pueblo palestino y por primera vez afirma su oposición y cuestiona la política israelí en
las zonas ocupadas del 67.
En el 77 también hasta el 80 ha habido una serie de acontecimientos regionales como la visita
de Sadat (presidente egipcio, no sé si pone esto) a Israel y los siguientes convenios de Camp David
(Egipto-Israel) y el Tratado de Paz egipcio-israelí. Todo esto ha cambiado también la sensibilidad,
puesto que el país que lideraba el conflicto con Israel decidió firmar acuerdos de paz y esto supuso
un deterioro de las relaciones tanto a nivel árabe como europeo.
La liga árabe decide expulsar a Egipto que ya no participará en el diálogo.
Alemania e Inglaterra apoyaron la firma de Camp David mientras que Francia e Italia
manifestaron una política afín a la Liga árabe.
En la declaración de París de 1979 la postura de la CEE oscilaba entre dos opiniones: a favor
y en contra.
En 1980 en la cumbre de Venecia destacaban una serie de puntos de la declaración de
Venecia, que es la declaración de máximo apoyo a la causa palestina.
Los 9 de la CEE consideran que los lazos e intereses mutuos entre Europa y OM estiman
necesario un acuerdo de paz en la zona, el derecho de todos los países a existir incluido el estado de
Israel y el derecho de todos los pueblos a vivir en paz y satisfacer su derecho de autodeterminación,
incluido el pueblo palestino. Además pide una solución justa al problema palestino que no debe
considerarse como una cuestión de refugiados, sino como un tema de autodeterminación.
Los 9 subrayan la importancia de la ciudad de Jerusalem en el conflicto y estiman que el
estado de Israel debe poner fin a la ocupación de los territorios ocupados desde 1967. La declaración
de Venecia 1980 hace aquí la misma traducción que hacían los países árabes y consideran que la
instalación de colonias en los territorios ocupados es ilegal y que dificulta el proceso de paz.
23
 2ª Fase: fase crisis y estancamiento en el diálogo (1981-1988). Esta década se caracteriza por
una serie de acontecimientos que conducen a este estancamiento. Por ejemplo, los cambios políticos
en EE.UU. (Reagan) e Inglaterra (Tacker) y Francia (Miterrand) que son muy comprometidos y
aliados con el estado de Israel y la política del sionismo.
En 1982 tiene lugar la invasión israelí de Líbano, el asesinato de Sadat en 1981, conflicto
interárabes,...
Hablamos pues de estancamiento y en estos años la postura comunitaria se limitaba a
declaraciones sobre los acontecimientos en la zona y paralelas a este estancamiento en las
relaciones euroárabes, se producían los avances de la influencia de EE.UU. en la zona. Tras la
invasión del Líbano, EE.UU. garantiza a los palestinos que va a facilitar su retirada del Líbano, hacia
Túnez, ganando influencia.
Esto reflejaba el inicio de la influencia de EE.UU. desplazando de algún modo a la CEE.
Hacia 1988 se iniciaron nuevos intentos para reanudar la cooperación y el diálogo, como el
grupo 5+5,...
Conferencia de seguridad pero tampoco llegó a nada debido a la inestabilidad en la zona.
En 1995 se realizó la conferencia de Barcelona, que cambió en la denominación porque antes
se llamaba conferencia de diálogo euroárabe y hora se consolida el término euromediterránea
porque los cambios así lo requerían. Excluyen a algunos países árabes y en cambio dan la
oportunidad de participar a algunos países no árabes como Libia.
Quizá la deficiencia mayor es que en Barcelona las delegaciones de los 27 países presentes
representaba a regímenes con sistemas dictatoriales, absolutistas y no reflejaban por tanto los
intereses comunes de los ciudadanos, sino intereses particulares. Este será uno de los motivos para
el fracaso de Barcelona, aunque había grandes expectativas en cuanto a sus 3 ámbitos
concluyentes:
-
Político-seguridad. Se comprometía a respetar los derechos fundamentales, libertades de
los pueblos para la autodeterminación. Desarme a través de tratados internacionales.
Estos elementos fundamentales no fueron luego respetados principalmente por los países
del sur.
-
En el ámbito financiero-económico. Desarrollo socio-económico, mejorar las condiciones
de vida, incrementar las ayudas económicas, incluso crear una zona de libre-cambio para
el año 2010, pero esto es muy improbable porque no se dan ni siquiera las condiciones
mínimas como una homogeneidad entre norte y sur. Hay un sistema económico
demasiado diferente, lo cual dificulta una economía de mercado librecambista.
-
Los 27 secundaron condiciones básicas como el respeto a las diferentes culturas y el
diálogo para el entendimiento mutuo.
24
Sin embargo, 7 años después de Bcn nada de esto se ha cumplido debido a esos elementos
esenciales que dificultan las relaciones norte-sur. El norte es perfectamente consciente de las
diferencias del sur, pero no toma ninguna medida para mejorar la situación o realizar cambios y
reformas adecuadas para alcanzar una estabilidad en la zona.
Es más, las distancias norte-sur se han intensificado y esto ha quedado mucho más patente
tras el 11-S. Además hay una falta de comprensión hacia la forma de ver el mundo del sur y los MCM
no hacen nada en absoluto para solucionar esto. en definitiva, Barcelona ha sido un fracaso (desde
el 95 se han celebrado 5 conferencias y en la última, hablaban prácticamente de lo mismo que en
Barcelona).
Siguen siendo objetivos teóricos demasiado amplios y generales, muy superficiales y no se
plantearon medios eficaces de cooperación.
Hay una falta de buena fe y de sinceridad. El sur no está representado en las delegaciones de
sus estados, por tanto no cuenta con legitimidad suficiente como para poder obrar o tan siquiera
plantear sus intereses. Esta es la principal deficiencia de cara al llamado “diálogo de las
civilizaciones” en una era considerada global, pero el Mediterráneo es una zona bastante limitada.
EE.UU. actualiza cada dos por tres sus listas de personas que pueden ser asesinadas (y no
sólo detenidas) y lo que es peor es que lo hacen en nombre de los Derechos Humanos.
Los países árabes no tienen capacidad de cuestionar la superioridad de la Primera Potencia
Mundial. La UE quizá más, aunque ahora mismo hay una fragmentación evidente que paraliza que la
unión se convierta en una potencia internacional de primer orden (GB secunda prácticamente todas
las iniciativas de EE.UU.). Hay pues una falta de consolidación del proyecto de la unión y será aún
más complicado cuando en vez de 15 haya 25 estados.
25
Descargar