TEMA 6 CONCEPTO DE VERDAD

Anuncio
Tema 6
TEMA 6
1
CONCEPTO DE VERDAD
6.1. Etimología y distintos usos de los términos ciencia y técnica.
6.2. Aproximación elemental al problema de la verdad
6.3. Dimensiones de la verdad
6.4. Adecuación y asentimiento
6.1. ETIMOLOGÍA Y DISTINTOS USOS DE LOS TÉRMINOS CIENCIA Y TÉCNICA.
“Ciencia” procede de “scio-scire”, que quiere decir “saber”. En el sentido más amplio del
término, “ciencia” es un conocimiento sistemático de algo. Pero en su sentido técnico, se utiliza en dos
sentidos:
1.
Restringido - amplio, en la que tomamos la parte por el todo: ciencias
experimentales y dejamos fuera las ciencias sociales: humanidades y el derecho.
2.
Experimental (duras) – no experimentales (blandas). Esta distinción es
problemática porque suele incluir las matemáticas dentro de las ciencias duras y en realidad
no es experimental.
También hay que tener en cuenta que el concepto de “experimentación” es problemático.
“Experimental” no es lo mismo que “experiencial”, quiere decir que se utiliza la experiencia de forma
sistemática. Todas las ciencias se apoyan sobre la experiencia (son empíricas-experienciales) pero no
todas son experimentales (usar la experiencia e un modo controlado).
Otra distinción es pura – aplicada. La pura no tendría como finalidad resolver problemas, sólo
se encargaría de la teoría. Pero el problema está en dónde colocamos la tecnología y cómo la
diferenciamos entre teoría y técnica.
Suele haber dos acepciones de ciencia. Bochensky distingue:
Subjetiva, relativa al sujeto: la ciencia propia al sujeto. Quien tiene ciencia es el que sabe. Este
sentido exigen que tenga un carácter sistemático. Tener ciencia no es tener una gran memoria y
recordar muchas cosas, sino poseerlas como propias: tenerlas propias de forma sistemática y poder
utilizarlo. Saber es poder poner en relación. La inteligencia es capacidad de relación.
Objetiva, no ligada al sujeto: la ciencia es un conjunto de proposiciones o ideas. (“La
astronomía nos enseña...”). Se trata de no unirlo a una propiedad de un hombre particular sino que es
una construcción social, un patrimonio que quizá nadie puede abarcar en su totalidad, pero que se va
transmitiendo.
6.2. APROXIMACIÓN ELEMENTAL AL PROBLEMA DE LA VERDAD
La ciencia busca la verdad. La tradición más antigua sobre el concepto de verdad es la realista
de Aristóteles, que se aparta del idealismo de Platón. Si conocer es captar, será captar con verdad. La
tesis básica del realismo sobre el concepto de verdad es la coincidencia entre lo que pensamos y la
realidad. Aristóteles dice que decir la verdad es “decir de lo que es, que es y de lo que no es, no es”.
Se ajusta a la verdad el que piensa que lo separado está separado y yerra el que piensa de forma
distinta a la realidad. La verdad no está en el decir, sino que es una propiedad del intelecto. La verdad
es una propiedad de las proposiciones, de los juicios que hace la mente. El error es afirmar una
adecuación cuando ésta no existe.
Frente a eso, la escuela opuesta es el idealismo, que sostiene que conocemos ideas de las
cosas, representaciones. No conocemos lo que existe, sino sólo su representación.
Es evidente que el hombre conoce las cosas: realismo.
Es evidente que el conocimiento es un proceso intelectual: idealismo, sólo conozco ideas.
*Pero las ideas no son independientes de las cosas, parten de ellas. El idealismo no puede
explicar el origen de las ideas y ese es su gran problema.
*la ciencia no conoce la verdad, conoce la realidad con verdad
Tema 6
2
28-II
El conocimiento implica verdad, no es intentar captar y no conseguirlo. Conocer no quiere decir
“verdad absoluta”, sino conocer sustancialmente. Existe el error porque la verdad queda por encima de
las capacidades humanas. El error no es deliberado, si lo fuera, no sería error, sino mentira. Mentir
presupone un conocimiento que se formula de forma contraria.
El realismo sostiene
1.
El mundo es independiente de nuestro conocimiento; la realidad no es fruto del
conocimiento. El idealismo dice que conocemos a través de las ideas, son ideas
abstractas a partir de cosas concretas. Para obtener la idea de “árbol”,
abstraemos las características de diferentes árboles. El concepto es una
abstracción, pero buscando lo que hay de común de todas las percepciones
singulares. Son abstractos,pero sirven para identificar lo concreto. El concepto de
“belleza” no es la pura percepción, pero tampoco es tan abstracto como para no
partir de lo concreto.
2.
El ser humano conoce la realidad con verdad, a través de ideas que no son
independientes de la realidad. Las ideas son representaciones, abstracciones que
remiten a las cosas. Las ideas no son substantivas, son referenciales, no tienen
entidad propia.
La tradición idealista dice que sólo conocemos lo que tenemos en la mente: no puede explicar
el origen de las ideas. Descartes dirá que son innatas. Otra forma de explicar el origen de las ideas es
el idealismo kantniano: las cosas las postulamos.
El idealismo pide que aceptemos que la causa de las ideas SERÁ la realidad. No lo saben,
pero lo postulan (piden). Si las ideas surgieran de la mente, no se podrían distinguir las verdaderas. Si
el idealismo se llevara a término, no habría nada que conocer, pues sólo tendríamos ideas.
*caballo – centauro. No hay concepción idealista de la ciencia: si tenemos ideas, sólo habría
que jugar con ellas.
El ser humano es naturalmente realista.
Verdad para los realistas es adecuación entre mente y la cosa.
*error = carencia de adecuación no deliberada
*mentira = carencia de adecuación deliberada, presupone conocimiento.
6.3.
DIMENSIONES DE LA VERDAD
El conocimiento es una relación entre SUJETO y OBJETO. Por tanto, el conocimiento es
subjetivo y objetivo por definición. Ej. padre implica hijo. Por eso, “subjetivo” y “objetivo” son
definiciones nefastas porque no podemos negar una parte de la relación. Sí podríamos fijarnos
temporalmente en una de las partes. “La objetividad del conocimiento” supone negar al sujeto.
Los teóricos del lenguaje dicen que con las palabras hacemos cosas porque las palabras no
siempre unen una idea a un sonido. Cuando hablamos, no sólo producimos significados sin más, no es
sólo relacionar contenidos mentales y términos. Además, hacemos un uso ilocutivo del lenguaje. ej:
amenazar, convencer, pedir… El lenguaje lo podemos hacer para usos ilocutivos.
La dimensión perlocutiva son los efectos en el destinatario: sentirse amenazado.
8-III
6.4. ADECUACIÓN Y ASENTIMIENTO
Una de las cosas que hacemos con el lenguaje es afirmar, hacer juicios. Explicar el centímetro
en términos lingüísticos es poco eficiente, porque el conocimiento no depende del lenguaje.
Conocemos con verdad y luego se puede expresar de mejor o peor forma.
ASENTIMIENTO es el estado mental de afirmar. Afirmar sin expresarlo con palabras es lo que
hace el conocimiento cuando conoce. Si no hay adecuación y sí asentimiento no hay conocimiento.
Para que haya conocimiento, no basta con hacer una frase, hace falta asentir.
Tema 6
3
*la adecuación es el conocimiento visto desde el objeto.
La segunda dimensión es el ASENTIMIENTO (el conocimiento desde el sujeto). Es un acto
mental por el que afirmamos la correspondencia entre un juicio y la realidad. Prestar adhesión puede
hacerse aunque la correspondencia no sea verdadera.
Para afirmar, hay que estar en condiciones de poder, de afirmar, hay que tener algún
conocimiento de lo que se afirma. En el momento en que hago una afirmación, me comprometo con
ella.
La convicción subjetiva, si no tiene relación con el objeto, no es verdad (la nieve es roja). La
simple afirmación, sin conocimiento no basta para el conocimiento. (Si yo digo que en la clase de al
lado hay once personas y no lo sé, no es válido).
Respecto a la ADECUACIÓN OBJETIVA, el juicio puede ser verdadero o falso; pero también
puede ser que no se relacione P con Q; entonces no habría adecuación (conocimiento), sino
ignorancia. ej: si desconocemos todo sobre algo, si no sabemos el color de la nieve.
Hay que distinguir entre la falsedad y la mentira. La falsedad es cuando no hay adecuación, la
mentira es una categoría moral, ética, presupone la intención de engañar. Lo opuesto a la mentira
también es la verdad.
Pero sólo podemos asentir si hay algo detrás, no asentimos sobre nada. Sin significado no
podemos afirmar.
Si todo asentimiento es tan válido como cualquier otro (porque no hay nada detrás), ¿cómo
podemos distinguir un asentimiento de otro? ¿Para qué?
Con respecto a la adecuación:
1. concepto vacío: no se relaciona P y Q.
2. verdadero
3. falso
Con respecto al asentimiento, hay dos categorías externas:
1. asentimiento máximo. Puede ser pequeño: creo que aprobaré.
2. no asentimiento: la duda, suspensión del juicio.
El asentimiento máximo: leyes de la lógica, leyes de poder (son pocas). La mejor parte de las
cosas está entre el asentimiento y el no asentimiento.
*La distinción entre verdad y veraz: la veracidad es una categoría ética.
15-III
La veracidad es una categoría ética, querer decir la verdad no es lo mismo que decir la verdad.
Es condición necesaria, pero no suficiente.
En el mundo anglosajón periodístico, se llama “ausencia de malicia”.
La intención no asegura el resultado, es condición necesaria, pero no suficiente. Lo que
aplicamos en otras profesiones (prevaricación dolosa / culposa, médicos,…) también debería aplicarse
al periodismo.
Plano epistemológico: verdad – falsedad.
Plano ético: verdad – mentira (falsedad intencionada).
veracidad – mendacidad.
*¿Es eso cierto?, nos referimos a ¿es eso verdad?, no nos referimos a la certeza.
A las proposiciones podemos no asentir, asentir en grado máximo o en grados intermedios. La
certeza absoluta –independiente de las cosas- son las proposiciones matemáticas, de la lógica,
algunas filosóficas…
La CERTEZA se define como la afirmación firme de una sentencia y sin temor a que la
contraria sea la cierta. El asentimiento máximo se basa en la evidencia, lo que salta a la vista. La
evidencia no se impone de forma incontestable: alguien puede negar la evidencia: la voluntad puede
entorpecer el juicio de la inteligencia. Este tipo de verdades, según Aristóteles, pertenecen al plano de
lo incondicionado, de lo necesario (frente a contingente).
Hay dos clases de evidencias:
1. inmediatas: 2 + 2 = 4. NOUS
2. mediadas: propias del discurso científico. ej: el teorema de Pitágoras. CIENCIA.
El no asentimiento es la DUDA, aunque a veces tenemos opiniones y les llamamos duda. La
duda es la suspensión del juicio, equidistante de dos alternativas. No comprometemos nuestro juicio.
Tema 6
4
*duda  pregunta, porque no suspende el juicio, da por sabido algo y quiere conocer más.
Presupone un conocimiento mínimo.
Entre la duda y la certeza, hay escalas, formas de asentir en mayor o menor grado. La certeza
para los asuntos de la vida se llama suficiente, moral. La diferencia entre la certeza moral y las
opiniones es de grado. No se puede tener certeza y opinión sobre lo mismo (doxa frente a episteme).
Aristóteles dice que no podemos esperar el mismo grado de certeza para todas las cosas.
Para expresar esos grados, existen distintas formas de expresarlo. La fe es el último grado de
asentimiento, es un asentimiento similar al de la certeza; pero se diferencia en que no hay evidencia.
La fe puede basarse en la credibilidad del interlocutor. La mayoría del conocimiento se adquiere por fe.
La fe religiosa se basa en la autoridad de la divinidad. La certeza divina es mejor que la de cualquier
otro: la certeza de la fe es superior.
Los medios funcionan a partir de la fe: otorga credibilidad a la audiencia.
*Fe  confianza. Fe es el asentimiento basado en la confianza.
21-III
No todo es demostrable. La fe no se basa en la evidencia, sino en la credibilidad de la fuente.
La fe puede ser absoluta si la confianza en la fuente es absoluta.
La mayor parte de los asuntos, los conocemos por fe porque no tenemos experiencia universal
en el tiempo ni en el espacio.
La fe religiosa se basa en la autoridad de la divinidad.
Cuando preguntamos si “ese rumor es cierto”, preguntamos si es verdad, no si se le presta
adhesión (si algo se dice, suele ser común que haya un mínimo de asentimiento).
*Dudar es sobre el asentimiento, pero la pregunta es sobre el conocimiento.
Solemos usar mal la opinión, ya que sólo la relacionamos con el asentimiento y no con la
adecuación.
No se puede opinar sobre la verdad, sino sobre lo que admite grados de adhesión.
El asentimiento debe ir unido a razones por las que asentimos. Un niño pequeño que amenaza
no tiene razones: no lo tomamos en serio.
Si asiento en grado de opinión o certeza, es porque hay alguna razón detrás.
Concepto de verdad. Negación
El concepto de verdad se asienta sobre la adecuación y el asentimiento.
Hay dos corrientes de pensamiento que lo han negado. Una de ellas niega es asentimiento e
hipertrofia. La adecuación (empirismo, positivismo) y la otra hipertrofia es el asentimiento y negar la
adecuación (idealismo, filosofía).
EMPIRISMO: La verdad es la adecuación entre una proposición y su referente. Supone la
expulsión del sujeto. Sólo hay verdad en las proposiciones “atonas” o “elementales” que pueden ser
comprobadas por ser las experimentales. El positivismo radical de Comte dice que aquello que no es
comprobable no es ni verdadero ni falso. Las proposiciones que no son fuertes (ej: las afirmaciones
que sirven para expresar opiniones), son carentes de sentido.
*La afirmación de “sólo es verdadero lo que es verificable empíricamente” no es verificable.
Además, por eso mismo no podría ser entendida.
La FILOSOFÍA ANALÍTICA dice que no importa la adecuación (no se puede saber), sino el
asentimiento. Habermas defiende la verdad consensual.
*La afirmación “la verdad no puede ser conocida” o “la adecuación no puede ser establecida”
se presenta con carácter de adecuación.
Descargar