OPINIÓN PÚBLICA 1ª Parte El concepto de opinión pública

Anuncio
1
OPINIÓN PÚBLICA
1ª Parte
El concepto de opinión pública
Lección 1
 El concepto político de opinión pública 
1.1. El concepto de opinión y de lo público en Roma y en las Edades Medias.
Hay que remontarse a Grecia por su padrinazgo cultural de Europa. Cuna de
filosofía antigua, y de los conceptos que irán extendiéndose por Europa. En nuestro
caso, el concepto de “opinión” nace en Grecia. “Opinión” se opone históricamente a
“Verdad”. La opinión para los griegos era casi algo despreciable debido al mundo en el
que se vivía de verdades absolutas derivadas de la religión, era un mundo muy
misticista, politeísta, etc. Por lo tanto, la verdad era patrimonio de los que encontraban
el auténtico ser de las cosas en la creencia de la religión “Órfica”. Quien no estaba en
ese camino, estaba en el camino de la opinión, algo mundano. Entonces, “Doxa” se
opone a “Aletheia”. El que tiene opiniones no tiene verdades. Después, la verdad se irá
desacreditando y la dignidad de la opinión irá siendo recuperada por la ciencia.
La opinión se opone no sólo a la verdad religiosa sino también a la verdad
científica. “Episteme” (opinión de los filósofos) se opone a “Doxa”. Tenemos ya 2
oposiciones:
-“Doxa” frente a “Aletheia”
-“Doxa” frente a “Episteme”
Por otro lado, también es importante el término de lo “público”. En el mundo
griego predemocrático, abierto... se contraponen otros conceptos. Para los griegos, lo
público está unido a la “Ágora” (centro de la ciudad, de foro, de debate...) en el que el
griego ejecuta su opinión. Pero frente al Ágora está el “Oykos” (la casa), un lugar
individualizado. En el “Oykos” cobrará importancia el “Oykos déspota”, que es el que
manda. El “Oykos” es el lugar de la vida privada. La “Koyné” (interés colectivo) frente
al “Oykos”. El concepto “público” es un concepto mucho más moderno.
Roma, tras la caída griega, va a marcar durante muchos siglos la cultura. Hay una
contraposición de términos en Roma, que dan una idea de lo público. Hay cosas que
están “in-commercium” y cosas que están “extra-commercium”. Es decir, hay cosas
públicas que están en extra-commercium y cosas privadas que están in-commercium,
con lo que no se puede comerciar. Lo público es propiedad de todos. La opinión en el
mundo romano está unida al “vulgus”, y en cuanto a opinión del vulgo, es algo vulgar.
Este elitismo es consecuencia de un sistema político en el que la opinión del vulgo
todavía no es pública, es decir, se la restringe. Por ejemplo, el voto no era suyo.
También hay otros conceptos:
-Res privata (cosa privada)
-Res pública (pública)
Lo público (“publicus”) tiene el concepto añadido de visible; “privatus” tiene añadido
el subconcepto de “oculto”. Esto va añadido al concepto jurídico.
2
En la Edad Media, después del dominio griego sobre el Mediterráneo y en y
después del dominio romano, el género humano sufre un retraso importante con
respecto a las épocas anteriores. El avance de la ciencia en la Edad Media es muy poco
importante. Muchos pensadores se lo preguntan. La estructura social a lo largo de este
periodo tampoco varía. Los rasgos que caracterizan a la Edad Media son:
+ La estructura piramidal (idea de un Dios vigilante y dueño de
todoel Papa de Romael señor feudal(ser humano) pueblo llano). El ser humano
no tiene nada que hacer más que esperar y cumplir la ley de Dios. Por tanto, y debido al
cristianismo paulino. Toda ciencia sobra. Toda la ciencia está en los libros sagrados. Es
una estructura organizada por estamentos. Por encima del señor feudal hay un rey, pero
que realmente son títeres, figuras decorativas, que están en manos de los señores
feudales. No tienen poder real. En conclusión, desde el punto de vista sociológico y
socioeconómico no hay variaciones. Es una sociedad muy estable.
Sin embargo, las guerras crean cierta inestabilidad. Es necesario construir
ejércitos. Los campesinos comienzan a comerciar y empiezan a generar “burgos”,
creando así la “burguesía”, dando lugar a una estructura social más compleja y
ocasionando problemas a los señores feudales. Así, hasta que el rey se apoye en la
burguesía, dejando de lado a los señores feudales y asumiendo el poder absoluto.
Esto es un largo movimiento (del siglo V al XIV) en el que no ha habido
ninguna aportación científica nueva. Hay pequeños avances técnicos: el molino, el
reloj...
Este es un mundo sin privacidad. La idea romana de lo público y lo privado
desaparece en la Edad Media. En el mundo medieval, las puertas de las casas estaban
abiertas. Los dormitorios de los castillos y de los monasterios son diáfanos. No hay una
vida individual privada. Todo pertenece a todos. Es un mundo de representaciones
públicas también: torneos... La palabra “privacidad” irá ligada al mundo moderno. En
el medievo, la voz del pueblo es la voz de Dios.
1.2. La formación del concepto político de opinión pública en la Modernidad.
El paso de los reyes títeres a reyes absolutos, cayendo el feudalismo, significa la
centralización del poder. Aparece el Estado Moderno alrededor de una monarquía
absoluta. Los regímenes de monarquía absoluta son regímenes fundados en la opinión.
En el mundo del renacimiento, la mayor parte de los nuevos Estados se rigen por
monarquías absolutas, el feudalismo está en retroceso. El renacimiento es un fenómeno
cultural. Aunque también encuadra aspectos económicos, sociales... Así, va
acreditándose el concepto de opinión. Es importante la invención de la imprenta (s.
XV), la aparición del correo, los cafés (tertulias), la plaza pública, los clubes... En todo
ello, se va a gestar la opinión pública.
La Modernidad es la recuperación del concepto de opinión y el descrédito del de
verdad. Esto ocurre en la ciencia. Por tanto, el concepto de verdad pierde importancia en
la ciencia. El mundo teológico va debilitándose, sobre todo, por la aparición de
diferencias sustanciales del mundo cristiano. Plantean la individualidad frente a la
verdad colectiva, los mandamientos. Al surgir el concepto de conciencia se debilita el
mundo cristiano. La Iglesia reformada es más individualista.
3
Cuando la verdad se debilita la opinión recupera. La democracia está basada en
la opinión, por lo tanto, la opinión alcanza su plenitud porque es el concepto en el que
se apoya el Estado Moderno. La verdad se ciñe al ámbito religioso, la opinión a la
ciencia y a lo civil. Es decir, la opinión es la reina de los conceptos políticos. Se llaman
regímenes de opinión.
La primera vez que aparece citado el concepto de “opinión pública” es en el
siglo XVI en los ensayos del escritor francés Montaigne. Habla de la opinión pública
más desde un punto de vista sociológico. Él lo usa equivalente a como nosotros lo
usamos hoy. Habla de la opinión pública como opinión de la gente. Por tanto, nos dice
la importancia de lo público y su contraposición con lo privado.
El concepto político de opinión pública es más complicado y aparece en un
régimen democrático. Ya lo encontramos en Rousseau (“El contrato social”, 1762).
Rousseau dice: “la opinión pública es la ley cuyo censor es el ministro”, es decir, es la
ley que marca la opinión popular, cuyo censor es el gobierno. La opinión popular
manda, pero no tanto como el gobierno. Él dice: “incluso en un estado democrático, la
opinión pública está sometida a la mediación del gobierno”. Es decir, hay una
mediación de los gobiernos.
La Revolución Francesa supuso el cambio de la monarquía absoluta a la
democracia parlamentaria. Luis XVI cae. Uno de los ministros de Luis XVI, Jacques
NECKER (pensador liberal) dice: “la opinión pública rige la conducta inversora”. Es
decir, es inútil que el rey intente controlar la economía porque quien realmente manda
es ya la opinión pública, la gente coloca el dinero donde ella cree.
Hay una opinión pública, por tanto, que está gestando una nueva forma de
entender la economía, la política y el Estado en su conjunto.
Cuando los juristas hablan de opinión pública se van a referir a que el Estado
asume la opinión del pueblo como legal. La opinión pública requiere el conocimiento de
la libertad de expresión.
Paralelamente a Francia, Inglaterra también usa la palabra opinión pública, pero
como “general opinion” o “espíritu público”. Los dos grandes filósofos ingleses son
HOBBES y LOCKE. Éstos son con ROUSSEAU los que van a definir la teoría del
Estado Moderno. En Inglaterra, también había una monarquía frente a aristocracia. Sin
embargo, allí no corre la sangre. Se reparten la Cámara de los Comunes y la Cámara de
los Lores. Aunque con el tiempo la Cámara de los Lores fue perdiendo poder.
En Inglaterra va a emerger un Estado nuevo, en el que habrá 2 grandes
tendencias, representadas por HOBBES (“Leviatán”) y LOCKE, como en toda
democracia moderna: para uno, los poderes del Estado son reguladores y represivos
(Hobbes); mientras que Locke (“Ensayos sobre el gobierno civil”) piensa que el Estado
no puede estar nunca por encima de los mismos individuos y lo que juzga las cosas es
la “Law Opinion”, la ley de la opinión. Por tanto, la palabra “opinión” se pone de moda.
Un poco antes de la Revolución Francesa, “Mercier de la Rivière” dice que los
intelectuales se han convertido en los formadores de la opinión y son realmente los que
filtran la opinión popular hacia el gobierno.
4
Los filósofos adquieren también en esta época mucha importancia. En este
momento, el Rey se agarra a la aristocracia rural. La clase urbana intenta convertirse en
una clase burguesa. Ahí se gesta un bloque histórico: comerciantes, pueblo llano y
aristocracia. Este bloque se enfrenta al bloque rural. Estos 2 bloques por la torpeza del
rey no pueden llegar a un pacto. Comienza la República, desaparecen los aranceles
interiores, es decir, existe un comercio libre. El nuevo Estado francés nace laico,
representa a todo el mundo y no hay costumbre en la regulación de las opiniones.
Aparece la figura de Napoleón que intentará poner orden. Entramos en un régimen de
opinión, en el que la opinión es lo que los politólogos dicen: “una fuerza real”.
1.3. El individuo y el Estado: privacidad y publicidad.
En la modernidad, la opinión ha recuperado su desventaja frente a la verdad. La
opinión es “vox dei”. El concepto público hay que entenderlo en contraposición al
concepto de lo privado (“Privacy” en inglés). Lo público moderno se opone a la
“privacy” anglosajona.
Cuando se produce la fractura de la cristiandad aparece el protestantismo,
dividiendo a Europa en 2 mitades. Esta división se induce por la propia aparición del
capitalismo moderno. Lutero se apoya en esto para generar el “Cisma”. Esta nueva
sociedad también bascula sobre un concepto nuevo: el concepto de riqueza, que se va a
dar en los dos mundos, el católico y el protestante.
Los protestantes impulsan la creación y acumulación de riqueza, mientras que los
católicos siguen en la idea Medieval de la comunidad de bienes, es decir, no aceptan el
Nuevo Mundo. En cuanto a “Privacy”, para los católicos no hay nada privado (Dios está
en todos los lados); para los protestantes, la democracia es la división entre lo público y
lo privado, el espacio público está definido por la ley y en el espacio privado no puede
entrar el Estado, es decir, hay área de libertad en el individuo. La idea de privacidad
regulada por la ley no es muy aceptada por los católicos. Lo público es el espacio
transparente del cumplimiento de las leyes. Lo malo es cuando lo privado trasciende a
lo público
Por tanto, Privacy va unida a la religión. Hablar de privacidad es hablar de
individualidad. Lo importante es lo que uno sienta en conciencia. Para los protestantes,
la conciencia y la individualidad es lo importante. Para los católicos, no hay conciencia,
valen las reglas.
Hay diferencias sociológicas entre el protestantismo y el catolicismo. La
privacidad es un tema religioso y un tema político. En el medievo, no existe sujeto
jurídico. En el liberalismo moderno si existe el individualismo, que es la ruptura más
fuerte con la cultura comunitaria. El Estado aparece como regulador de las reacciones
individuales. Es fruto de la individualidad.
Estas 2 facetas, política y religiosa, son las 2 fuentes de la palabra “Privacy”, sin
embargo, le damos un sentido limitado. Opinión pública sin ocultamiento; Opinión
privadala restrinjo a mis ámbitos privados.
5
Lección 2
El concepto sociológico de opinión pública
2.1. El concepto sociológico de opinión pública: las encuestas de opinión.
Las encuestas son una de las piedras fundacionales de las sociedades del siglo
XX. Están muy vinculadas a la idea del conocimiento y del mercado Las ha habido
siempre lo que cambia es la base de las encuestas. Ahora se basan en la matemática. A
través de las encuestas podemos recoger la opinión pública. Esta es la idea sociológico
que tenemos todos.
Las encuestas de opinión modernas nacen vinculadas a “GALLUP”. Gallup y
otras personas empezaron a realizar encuestas de mercado. Comenzaron a usar
fundamentos estadísticos dentro del mundo del Marketing. Usaban la estadística
inferencial: una totalidad de cosas la podemos conocer analizando una de sus partes,
siempre que esa parte recoja una buena muestra de la totalidad. La teoría de las muestras
es básica para que la estadística inferencial funcione. Para elegir una muestra, los
elementos a elegir tienen que tener “equiprobabilidad” (misma probabilidad de ser
elegidos). Por tanto, las encuestas fallan. No sirven para predecir, describen una
situación. Las encuestas de opinión revolucionaron las encuestas sociales. A Gallup y a
otros se les ocurre e el año 32 aplicar las encuestas a una elección política. Fue en las
elecciones de Roosevelt. Se intentó sondear la opinión de los votantes. Fue una muestra
de 5000 personas. El grupo de Gallup acertó el vencedor.
A partir de los años 30, las encuestas se hacen muy populares. Según los
sociólogos, las muestras son un buen procedimiento para conocer la opinión pública.
Se llama opinión pública al resultado de las encuestas. Mientras los juristas decían
que era la opinión expresada bajo un marco legal, los sociólogos apoyaban lo primero.
Lo que obtenemos en una encuesta es un resultado en porcentajes. La opinión
pública se suele dividir en bloques. No es una cuestión redonda y homogénea. Hay una
opinión pública mayoritaria, pero no absoluta. Estar en contra de opiniones mayoritarias
nos da la sensación de que no tenemos sentido común.
2.2. Críticas al concepto operativo de opinión pública: diferencias y análisis.
Según los psicólogos, “opinión pública” es la conducta verbal pública. Esta idea
tuvo siempre muchos enemigos. Hay una vieja polémica: unos dicen que las encuestas
no miden lo que tienen que medir y prefieren usar métodos cualitativos (entrevistas,
grupos de discusión...), dicen que los cuantitativos obligan a la gente a ceñirse a unas
determinadas respuestas. Sin embargo, frente a esto, las encuestas funcionan. Esta
crítica de BLUMER (que encabeza el interaccionismo simbólico) dice que la situación
por la que tomamos decisiones en la vida es una situación interactiva. Todas las
conductas están condicionadas por la interacción. La situación interactiva real no se
reproduce en la encuesta. Todo esto que dice BLUMER es cierto, pero luego no
coincide con la realidad. Aunque se saque a la gente de su contexto, las encuestas, en
determinados campos, funcionan.
6
Otra de las críticas viene de HABERMAS (en su libro “Estructura y crítica de la
Opinión Pública”). Su crítica es que lo que los sociólogos recogen de las encuestas es
opinión pública. Él dice que se debe exigir una democratización de los medios
públicos. Hasta entonces, no existirá opinión pública. Ante esto, los sociólogos dicen
que no se le pueden poner a la vida condiciones ideales de funcionamiento y que la
opinión se forma en la interacción. Si solo se va a crear opinión en una sociedad
perfecta, nunca habrá opinión pública. HABERMAS sólo concibe la realidad en
términos ideales.
2.3. Génesis y estructura de la opinión pública.
A lo cuantitativo se le llama estructural y a lo cualitativo genético. Las cosas
tienen una estructura y una génesis, es decir tienen algo que permanece y tienen una
historia.
La opinión pública tiene una estructura que la dan los datos estadísticos de los
centros como: el Instituto Nacional de Estadística, que hace la EPA (Encuesta de
Población Activa). La opinión la conocemos a través del INE y el CIS (Centro de
Investigación Sociológica), que nos da la estructura a través de las encuestas. Las
encuestas nos dan una estructura social.
La opinión pública tiene también una génesis que se consigue viendo el
comportamiento de los individuos. Para esto, las encuestas no valen. Los métodos son:
el grupo de discusión y la entrevista. Con ellos se ven las ideas de la gente. Las
encuestas nos permiten saber cómo son las cosas en ese momento. En ellas se puede ver
cómo actúa la sociedad. La génesis trata de ver por qué se piensa y se actúa de una
forma determinada. Trata de conocer la historia, una interpretación de sí misma. Es
decir, de dónde procede la mentalidad, la opinión más fuerte en una sociedad.
Esta distinción significativa ha constituido un enfrentamiento entre los
sociólogos cuantitativos y los cualitativos. Así, Durkheim decía que la sociología tenía
como objeto los hechos sociales, los socialmente cuantificable (todo se mide a través de
las encuestas. A ello se oponía más Weber, que decía que el objeto de la sociología era
el significado de la acción social. La acción social es aquella que hacemos orientados
por los demás, es decir, el significante.
2.4. Uso del término Opinión Pública según distintos autores.
Los sociólogos consideran que opinión pública es lo que permite ver los medios
cualitativos y cuantitativos.
A finales del siglo XIX surge una idea negativa (los medios manipulan la
realidad) de los medios en la opinión pública a través de Toméis que escribió
“Comunidad y asociación” (1887). A finales del siglo XIX se produjo un gran cambio
social y estructural en el mundo, que Toméis trata de explicar. Dice que desaparece la
vida comunitaria, desde los vínculos que las personas establecen de forma afectiva,
voluntaria y que son sustituidos por asociaciones, es decir, surge un nuevo mundo
donde se dan vínculos asociativos que se dan en las ciudades (con la industrialización).
Lo afectivo queda apartado. Toméis cita: “se considere como se considere, la opinión se
alza ante el individuo, es una fuerza extraña”. Dice que la opinión pública es algo
7
peligroso. También dice que la opinión pública es la emanación de mis opiniones que se
unen a las demás. Se percibe que la opinión no procede tanto de la gente como de los
medios de comunicación. Esto se da porque en esta época es como un objeto y, el
emisor es el que manipula las ideas. Dice que se nos prepara a través de los medios que
consideran masivos. Los periódicos producen hechos y pensamientos creando opinión.
La prensa es el instrumento de opinión que es usado por los que saben hacerlo para
transmitir una determinada opinión.
A finales del siglo XIX ya se pensaba que los medios de comunicación eran
centrales en la creación de la opinión pública y que la opinión pública era una fuerza
extraña que estaba encima de nosotros.
Otra cita importante es la de John Stuart Mill que es uno de los fundadores del
Liberalismo moderno. Intenta llegar hacia una teoría de la democracia. Uno de sus
muchos libros es “On liberty”. Mill dice: “…aunque el yugo de la opinión…”. Para él,
la opinión es un yugo que se opone al individuo. Se convierte en un concepto opresivo.
Según Tocqueville, otro de los clásicos de la teoría política, en su libro “La
democracia en América” dice: “…cada vez más es la opinión pública la que gobierna el
mundo…”. La prensa elabora la opinión de modo que los ciudadanos ya no piensan
porque lo hacen otros.
En otra cita Mill teoriza sobre todo acerca de la emergencia de las clases medias.
Hace una distinción entre “público
” en su libro “La elite del poder”. El público es
responsivo, es capaz de criticar, de debatir. Sin embargo, la masa ya no responde, no
critica, acepta todas las ideas que les dan.
¿Por qué se pasa de una sociedad optimista con opinión pública que se ve como
algo positivo a una sociedad democrática donde la opinión pública aparece como algo
negativo?. Esto se puede ver bien en “La rebelión de las masas” de Ortega y Gasset.
La sociedad de masas es una sociedad más incómoda. El poder comienza a
repartirse, en la medida en que empiezan a tener voto, esas masas son una fuerza. La
sociedad elitista comienza a desaparecer.
8
2ª Parte.- LA GÉNESIS DE LA OPINIÓN PÚBLICA
Lección 3
La génesis de la opinión pública
Vamos a intentar contestar la preguntar: ¿de dónde viene la opinión pública?.
Dentro de esta búsqueda, esta lección será el prólogo.
3.1. Los determinantes de la opinión en la sociología: la clase, la personalidad, el
grupo, la cultura, la historia, las organizaciones, las creencias, los medios de
comunicación de masas, etc.
No somos entidades puras, somos seres humanos que nacen en unos contextos, y
las cosas que tenemos en la cabeza vienen de esos contextos. Cada contexto tiene tanta
fuerza explicativa que no sabemos con cuál quedarnos como principal. Probablemente
hay capas de determinación, son capas complejas e interactúan para formarnos como
personas. La más importante es la que conforma nuestro yo, nuestra conciencia.
Vamos a tocar variables colectivas: grupo, variable social… También
hablaremos de cultura (que es un concepto antropológica), de la personalidad….
 Clase social: es la variable reina de la Sociología. A la Sociología
se la conoce como Análisis de la Estructura Social, esto es, cómo se compone la
vida social en términos de clases, grupos… Es una sociología cercana a ciencias
como la Economía.
La clase social ha sido históricamente la variable reina. La toman así las
filosofías políticas. La Sociología nace con los debates decimonónicos. Nace
como una ciencia de las clases sociales.
Como concepto explicativo de nuestra conducta opinativa algunos la
consideran fuertemente y dicen: “tenemos las opiniones típicas de nuestra clase
social”. Al pasar de una clase social a otra, nuestras ideas cambian.
Esta vinculación entre opinión y clase tiene un sustrato empírico. Aunque esto es
bastante irregular. No todas las cosas influyen siempre de la misma manera.
 La personalidad: en ocasiones confundimos personalidad con
seguridad en uno mismo, rigidez, doctrinarismo…Las personas más flexibles,
inseguras…decimos que tienen poca personalidad.
En Psicología es el conjunto del sistema en general que forma nuestra mente
junto con nuestro cuerpo, el conglomerado que llamamos persona. Una forma de
integrar estas cosas que puede ser más o menos equilibrada. Si es equilibrada,
hay adecuación de nuestras conductas a la realidad. Si es desquilibrada se tratará
de una persona inadecuada a la realidad (desquilibrado mental).
Imputamos a la personalidad nuestras opiniones. La personalidad es distinta en
cada uno.
En este tema se tiende a ser más psicologista que sociologista.
 El grupo: es importante ya que se encuentra entre los conceptos
de clase (grupo muy grande) y personalidad.
9
Grupo pequeño es aquel que puede ser experimentable de forma científica. Los
psicólogos sociales al hablar de grupo lo hacen de “grupo pequeño”, para poder
controlarlo bien, que se pueda estudiar.
Buena parte de los fenómenos de la vida se producen en estos grupos
pequeños. Nuestra familia es un grupo pequeño, nuestros amigos (con ellos
convivimos)…
Los grupos pequeños son importantes en la génesis de nuestras opiniones e
ideas. Ajustamos nuestras opiniones al grupo pequeño o primario para no entrar
en conflicto con él.
Los efectos en los estudios de los medios de comunicación se hacen con grupos
pequeños.
 La cultura: no es sólo la acumulación de conocimientos, es el
conjunto de la obra humana, es lo que no es naturaleza, está dividida en
subcultura, grupos de costumbres típicas de un momento social. Es una variable
general que sirve de poco, por eso tendremos que usar las subculturas.
 Organizaciones: la vida es un conjunto de asociaciones a las que
estamos ligados. Algunas de ellas son irrelevantes porque apenas mantenemos
contacto con ellas, a algunas pertenecemos de forma consciente y selectiva y a
otras no. Tanto unas como otras determinan en ciertos momentos nuestra vida,
ya que poseen filosofías.
 Creencias: se cree a partir de las variables anteriores. Sistemas de
creencias sobre la realidad, intentamos que tengan una consistencia. Muchas de
ellas, de tipo cultural, heredadas, cambian. Son aquellas de las que no somos
conscientes, nos han sido dadas, como por ejemplo el sentido común. No han
sido reflexionadas por nosotros, no son revisables.
 Medios de comunicación: es la más importante actualmente
porque determina nuestra vida, y los medios están determinados por el hombre.
Las variables forman un sistema en el que cada una cumple una función
determinada. En cada persona hay una que es más importante que las demás, es
un sistema de interacción.
10
Lección 4
La génesis de la opinión pública (II)
Factores individuales de la opinión: opinamos según un estado de ánimo.
Factores colectivos: nos determinan nuestra inserción en un grupo o cultura. Es una
variable colectiva.
4.1. Los microfundamentos de la sociología y los factores individuales de la
opinión: modelos de personalidad y modelos cognitivos.
Alude a una polémica interior dentro de las ciencias sociales. En la sociología
está la división de los que creen que el fundamento de la sociología no puede ser algo
que no sea empírico, palpable, además, se debe estudiar en grupo.
Otros dicen que hay que añadir abstracciones como la sociedad. Esto se llama
“Individualismo Metodológico”.
También existen los sociólogos del sujeto, donde la sociología invade lo
psicológico.
Los que se corresponden a los individualistas metodológicos son los “Holistas”,
que piensan que deben estudiarse las sociologías en conjunto. La sociología normal
es “Holista”.
Hay 3 psicologías importantes:
- Modelo conductista
- Modelo cognitivo
- Modelo psicoanálisis: es el más popular de las psicologías. Es una
importante escuela psicológica, muy rica en sugerencias. Tiene un déficit
positivo de falta de capacidad para demostrar escuelas. Los modelos
psicoanalíticos tienen 3 pisos. Hay una entrada a nuestra personalidad, algo
que tenemos a la vista y que llama FREUD el “Ego”, es lo que mostramos a
los demás. La tensión entre el “ello” o “inconsciente y entre el “id” o el
“Súper ego” da lugar al “Ego”.
Sobre estos 3 niveles introduce una serie de hipótesis de trabajo. El “Súper
ego” es un conjunto de normas que hemos hecho nuestras. Esas normas son
integradas en ese estrato de la personalidad. Es como nuestra conciencia. El
“Súper ego” corta muchas intenciones vitales y muchos instintos. Así, estos
instintos son desplazados del “yo” al “inconsciente”. Éste se va llenando de
deseos no realizados, de cuestiones prohibidas.
Así, nuestra personalidad ya se está formando. El Súper ego y el
inconsciente no se llevan bien. El inconsciente busca el placer humano. El
Súper ego está regido por la realidad. Entre el placer y la realidad
encontramos otra tensión.
También se utiliza otra pareja de conceptos: EROS y TANATHOS.
El principio del placer está movilizado por el EROS. El principio de realidad
moviliza a TANATHOS. Entre ellos hay una lucha que a veces tiene como
resultado un “Ego” equilibrado o un “Ego” desequilibrado. Cuando
predomina el Súper ego hay una persona más rígida mentalmente. Esto
puede llevar a la neurosis. O puede haber personas con un inconsciente muy
poderoso y que trasgreda constantemente las normas sociales. Esto también
les lleva a problemas nerviosos.
En el ego intentamos equilibrar a estos dos extremos. Nuestra opinión es el
resultado de esa tensión interior entre el id y el súper ego. Cuando el súper
11
ego habla demasiado no opinamos. Dejamos hablar al inconsciente según los
contextos.
Otra pareja de conceptos es: cultura u civilización. Se pasa de la cultura a la
civilización. A partir de aquí nace el “tabú del incesto”, el sedentarismo, la
aparición de la deidad... La civilización es un conjunto de normas. El paraíso
primitivo se pierde con el nacimiento de la ciudad.
La tripartición de la personalidad explica que de igual forma que hay una
opinión pública, es pública de la misma manera que el yo es público. A todo lo que es
público corresponde la conducta del ego, lo que nosotros somos. Cuando emerge una
opinión pública emerge desde un conglomerado de determinaciones profundas.
Negociamos con nuestros pensamientos conscientes para finalmente hacer públicas
nuestras opiniones.
La opinión pública la podemos explicar como la ruptura del control del superego
colectivo. Estimulación de instintos por parte de los dirigentes. Se entiende como
resultado de una dinámica de diversos pisos de nuestra personalidad individual o
colectiva y la lucha entre normas e instintos.
Se corresponde el modelo psicoanalítico con el sentido común. Es un modelo
muy cuestionado, se utiliza poco. No es muy confrontado con la realidad. No es
fácilmente con la realidad.
Otra escuela importante es el CONDUCTISMO dirigido por Paulov. Modelo
básico de la psicología científica basado en un método positivo de trabajo. Se acerca a
las ciencias naturales. El modelo de Paulov explica la conducta fisiológica y la humana
en general Paulov observa que cuando comemos algo hay un reflejo salival (si tenemos
mucha hambre). A la hora de la comida Paulov tocaba la campana durante varios días,
pero luego sólo tocaba la campana y no daba comida al perro que lo que sí hacía era
salivar. La campana se había convertido en una señal de la campana. Tenemos un
estímulo (toque de campana) y otro estímulo (comida real). Hemos condicionado el
toque de campana, es un estímulo condicionado.
El conductismo es una psicología ambientalista. Considera fundamental el
estímulo ambiente.
Esta teoría es bien acogida por los psicólogos decimonónicos. Se empieza a
considerar la vida social como un conjunto de estímulos condicionados. La psicología
es una ciencia que estudia un conjunto de estímulos y respuestas.
Hay un primer modelo que se representa: E – R. Hay un intento de moderarlo e
introducir nuestro pensamiento consciente.
Hay un segundo modelo (años cincuenta) denominado modelo conductista
operante. Se representa por: E – VI – R. Es de mediación. VI significa variables
intermedias. Al hablar ellas nos estamos refiriendo al pensamiento. En ocasiones entre
el estímulo y la respuesta, pensamos.
También nuestro pensamiento es una conducta. Si podemos conocer los
estímulos y las respuestas hay posibilidades de conocer que nuestro pensamiento es una
12
conducta, un observable (hay una parte de nuestro cerebro que está a la vista: la palabra,
el discurso). Ello da lugar a un modelo conductista revisado. El pensamiento no es sólo
revisable, sino lo más importante. El modelo se centra en el pensamiento y pasa a
llamarse: MODELO COGNITIVO.
El modelo cognitivo es muy abstracto, es un conductismo avanzado que incluye
variables intermedias y que son el objeto central de la psicología. Se analizan los
procesos cognitivos.
El modelo conductista alude a la frase de Heráclito: “La naturaleza se complace
en ocultarse”. Históricamente, la ciencia ha intentado desvelar lo oculto. La opinión
pública es la emanación de ese ocultamiento. Y los modelos de personalidad nos invitan
a explicar lo público por lo privado, lo consciente por lo inconsciente.
En el marco de las teorías psicológicas, la opinión pública cobra el valor de lo
determinado por lo oculto. Algunos investigadores para explicar la diferencia entre
público y privado hablan de opinión pública y opinión latente. Son fenómenos de
opinión que cambia rápidamente. La existencia de la opinión latente influye en la
opinión pública, la opinión latente es lo oculto.
La opinión pública, en el fondo, es un tema de consenso, si se acepta convivir en
mayor armonía con los demás, pero cada ciudadano tiene una opinión latente. Es una
cierta hipocresía social.
El modelo cognitivo se inserta dentro de lo que se llama la ciencia cognitiva que
engloba a un conjunto de ciencias que confluyen en un punto, en la construcción de un
cerebro artificial. Ahí estarán: la informática, la física, lógica, matemáticas... Todas ellas
intentan explicar y construir el pensamiento humano. Si conseguimos copiar el cerebro,
habremos conseguido copiar al ser humano. Es la tesis Frankesteniana. El problema es
que el cerebro construido nunca tendrá autoconciencia.
El pensamiento se conoce por la palabra. Se puede llamar a la opinión pública la
respuesta a un estímulo. La opinión pública es determinada por la situación, en gran
parte. Una situación y una racionalidad funcional determinan la respuesta de la opinión
pública.
Hacia los años 60 empieza el conductismo operante previo al cognitivismo. El
principal filósofo era Skinner (escribió “Más allá de la libertad y de la dignidad”).
Skinner observa que nuestras respuestas no son fáciles de jerarquizar y que habrá que
elaborar la psicología de la respuesta. Estudia cómo elaboramos las respuestas. El
conductismo operante está basado en una vieja ley, la Ley del Refuerzo, por la que
tendemos a repetir lo gratificante y evitar lo que no lo es. Tomando esta ley, el
conductismo operante experimenta con ratas y, éstas siguen la ley.
Con la teoría del ensayo y el error (Conductismo operante), el hombre tiende a
repetir las conductas gratificantes y busca activar las conductas que le llevan a
gratificaciones. Skinner dice que no nos debe dar miedo responder a esta teoría.
Del Conductismo operante nacen ideas filosóficas. Se convierte en una especie
de filosofía que es criticada mucho por su condición de simple.
13
El Conductismo se convierte también en la mejor terapia en psicología (pasar
males menores).
Existen en esta teoría tres tipos de refuerzos:
Refuerzo positivo
Refuerzo negativo
Refuerzo intermitente: no siempre nos premian al hacer algo, esto crea
ansiedad y, a veces es más fuerte. Si la relación conducta-respuesta no es clara, se
producen neurosis que nacen de situaciones ambiguas (no se sabe cómo voy a
reaccionar no yo ni los demás).
Variables intermedias que se introducen en la relación estímulo-respuesta: se
trata de entrar en la caja negra (las imágenes donde las ciencias no tienen acceso,
Ej.: el cerebro, desde el punto de vista de la elaboración del pensamiento).
Comenzaron a ver una puerta en la palabra, en el discurso y se propusieron
estudiarla, ver cómo la gente conoce, cómo son las cogniciones de la gente.
Por el Cognitivismo procurarán realizar un intento de reconstrucción de la
lógica del hombre (que se engarza con la lógica matemática, con la teoría de la
computación).
La utopía de fondo era la construcción de un modelo pensante. Se producen
acusaciones contra los cognitivistas que construyen la mente humana pensando en
los ordenadores.
En la mente tenemos guiones (para andar, hacer café por la mañana...), pero
hay momentos en que no sabemos cómo actuar, echamos de menos un guión, no se
pueden rutinizar ciertas conductas (amorosas...)
Esta idea de la construcción en base a guiones y esquemas, que se pueden
acumular, es lo propio del cognitivismo actual (y lo más criticado).
Tres modelos psicológicos nos llevan a tres formas de entender la Opinión
pública:
Punto de vista conductista clásico: la opinión pública es la
respuesta a una situación o estímulo (varían según varían los estímulos, no
piensa igual una persona que nace en un sitio que en otro. El conductismo es
ambientalista). El conductismo operante añadiría que es además la búsqueda de
la respuesta gratificante.
Punto de vista cognitivo: la respuesta que damos a una situación es
un elemento elaborado desde distintas teorías, desde la racionalidad, no es algo
mecánico. Pero hay diferentes ideas sobre esa racionalidad (en qué se basa:
cálculos...)
14
Lección 5
 La génesis de la Opinión Pública III 
5.1. Sociologías del sujeto
La metáfora del teatro ha hecho fortuna en las ciencias sociales y también en
la gente. Al preguntarnos qué es la vida, recurrimos a la idea de que la vida es un teatro
y nosotros los actores.
Muchas sociologías han aplicado los conceptos teatrales al análisis social.
Los sujetos pasan a ser actores sociales. También usaremos la metáfora del escenario,
las bambalinas...
5.2. La sociología como escenario y la ...
Vamos a estudiar dos modelos:
Interaccionismo simbólico
Sociología de la vida cotidiana
1) El Interaccionismo simbólico: es la teoría sociológica que da lugar a la
psicología social. Parte de un modelo similar al freudiano. Busca definir la
personalidad. Establece la siguiente ecuación:
“Self” = “I” + me”
El autor de esta teoría es Mead.
El “self” se utiliza para referirse al sujeto, al yo. En esta teoría este self
equivale al ego freudiano. Es lo que mostramos al mundo. Es el resultado entre la
tensión entre el “I” (es el yo como sino existiera nada más en el mundo) y el “me”
(forma en que nos vemos a nosotros mismos a través de la mirada de los demás).
En el mí mismo somos también la manera en que los demás nos ven. Tratamos de
ajustar nuestra personalidad a los demás. Es el yo social. Somos como los demás
nos miran. Se le llama también teoría del etiquetaje. El “me” es como el
permanente etiquetaje que nos están haciendo.
El “I” y el “me” forman el conjunto de la personalidad. Se parecen al modelo
freudiano. El “I” sería el inconsciente, nuestros instintos y, el “me” el superego, las
normas sociales.
El Interaccionismo simbólico puede darnos un modelo de opinión de nuestras
distintas ideas. El “self” es la consecuencia de la tensión entre uno mismo (“I”) y la
mirada ajena (“me”). Todo lo que hacemos es consecuencia de esta presión
constante. La opinión pública sería la consecuencia de esta presión. Esta teoría la
desarrolló G. H. Mead, que escribió el libro “Espíritu, persona y sociedad”.
15
2) Sociología de la vida cotidiana: esta sociología del sujeto es muy popular,
su principal sociólogo es Goffman. Esta sociología intenta encontrar las reglas no
escritas de nuestra conducta. Se observan las costumbres y reglas de los sujetos.
“La presentación del yo en la vida cotidiana” de Goffman.
“Relaciones de orden público”
La metáfora teatral es absoluta en Goffman. Ocupamos el papel de actor, en
ocasiones somos directores. Como actores, podemos estar delante del escenario
detrás. Otras veces estaremos entre el público.
Un actor es una persona que sigue un libreto escrito por alguien. Al iniciarse
la obra cada actor recibe su libreto con las frases que tiene que decir.
El actor sale al escenario del Backstage. En el escenario podemos tener un
libreto muy bien escrito o no (hay personas muy estrictas, rígidas y ordenadas y
otras que no tanto). El Backstage tiene unas normas, pero algunas podemos
trasgredirlas porque nadie nos ve. Es un mundo libertario el de detrás del escenario.
El elemento central que busca Goffman son las reglas que usa el actor en el
escenario. Un ejemplo de público seríamos nosotros ahora mismo en clase. El
profesor sería el protagonista.
La opinión pública sería el discurso del actor en el escenario en el momento
de la representación. La representación puede ser de mil clases. Se puede cumplir o
no el guión. El escenario determina el cambio de los contenidos, el de la opinión
pública en estos casos. La opinión pública es la emisión del actor en un escenario.
La opinión pública determina el guión.
Todo cambio formal arrastra cambios de contenido. El cambio de escenario
produce cambios en lo que pensamos. Tenemos un escenario principal en el que se
genera mi opinión pública (entre amigos, al estar a gusto, decimos más lo que
opinamos). El resto de las veces podemos realizar sobreactuaciones (actuar de
manera ficticia).
3. - LA OPINIÓN COMO CONSTRUCCIÓN DE LA REALIDAD
Hay expresiones que se hacen populares en unas ciencias y luego se extienden a otras.
Dentro del campo de las ciencias sociales está la expresión “construcción de la realidad”.
La pone de moda un libro llamado “La construcción social de la realidad” cuyos autores
fueron Berguen y Luckman. Esta frase quiere decir que lo que nosotros entendemos por
realidad no es algo objetivo que esté fuera de nosotros. La realidad la construimos a medias
con los demás porque no es percibida por igual para todos. Cada uno ha tenido un proceso
distinto de construcción de esa realidad.
Todo lo que percibimos, lo que somos, hay que entenderlo no de forma objetiva sino
como el producto de nosotros mismos. Lo hace uno a medias con los demás.
La finalidad del sociólogo es desvelar esa realidad.
Esta corriente de sociología del sujeto puede tener un padre en el Teorema de Thomas,
que era un sociólogo de los años 20 y uno de los fundadores de la sociología moderna.
16
Elabora este teorema: “lo que percibimos como real es real en sus consecuencias”.
Nosotros no actuamos de acuerdo a la realidad sino con lo que definimos como real.
Nuestra conducta es el producto de nuestras definiciones de la realidad. Definimos la
realidad y obramos en consecuencia. Si definimos bien la realidad podremos conducirnos
bien (o en ocasiones mal). También se puede confundir la realidad, pero reaccionar bien.
Detrás de las sociologías construccionistas está el Teorema de Thomas. Definir algo es
construir ya. Al asignar predicados a cosas y personas, construimos nuestro mundo. Las
sociologías construccionistas son muchas. Son herederas de la definición de Weber de que
el objeto de la sociología es el estudio del significado de la acción social. Son herederas del
intento de buscar por debajo de nuestros actos para ver lo que realmente significan. Hemos
hablado de Berguen y Luckman.
Desde el punto de vista construccionista existe: una construcción individual y una
construcción social de la realidad.
Se trata de una sociología cercana a la Psicología.
Todo ello podemos aplicarlo a la Opinión Pública.
La Opinión Pública es una construcción individual y colectiva.
Construcción social de la Opinión Pública: la Opinión Pública es una clase de realidad.
Existen dos niveles de construcción:
Nivel individual: atañe a mi momento biográfico como sujeto. Mis padres me
enseñan a definir la realidad. Comenzamos a elaborar nuestra realidad.
Nivel social: a partir de una cierta concepción individual de la realidad o
situación. Definimos una situación a partir de la cual tenemos una opinión (política,
económica…) y la hacemos pública a los demás. La construcción de nuestra opinión no
la hacemos solos sino en contacto con otras personas, los medios de comunicación…,
y es ahí donde la hacemos Opinión Pública.
La Opinión Pública como constructo social a partir de una interacción social es una
forma más de entender la Opinión Pública desde una idea constructivista.
4.- LA OPINIÓN COMO ESTRATEGIA COGNITIVA
(ETNOMETODOLOGÍA)
Aunque hay sociologías que se llaman cognitivas, vamos a ver una que no está muy claro
si lo es o no.
- Sociologías cognitivas
En 1948 la Psicología americana estaba dominada por la Metodología Conductista.
Aparece una necesidad de explicar lo que hay en el cerebro humano. Los conductistas no se
habían atrevido a entrar, no era algo observable.
Tolman en el 48 experimenta con ratas condicionándolas y descubre que éstas poseen
mapas cognitivos. Escribe un artículo titulado “Los mapas cognitivos en las ratas y las
personas”.
Dice que se puede ver a través de la conducta de las ratas ciertas cosas, como que tienen
esos mapas. Al pasar por segunda vez por un sitio, ya se han elaborado un mapa del
terreno. Tolman explica que las ratas tienen una actividad mental que se puede medir por
17
ejemplo a través de ese concepto de mapas cognitivos (midiendo sus movimientos en el
laberinto).
Dentro del Cognitivismo Tolman abre un nuevo camino. Es la posibilidad de estudiar
cómo conocemos las cosas.
Sociologías cognitivas son aquellas que tratan de hablar de la actividad mental – racional
del hombre a través de sus actos sociales.
La Etnometodología es una de las sociologías que pudieran calificarse como cognitiva
aunque ella nunca lo haga.
Las sociologías cognitivas reivindican la función de la persona como sujeto. Las
sociologías del sujeto recuperan al sujeto. Y la etnometodología lleva al máximo este
concepto. Habla también de los sociólogos. Dice que la sociología debería observar al
sociólogo que es un ser humano, sujeto. Colocan al sujeto como actor social y creador de
una ciencia autónoma. Nosotros somos los mejores sociólogos y creadores de una
sociología autónoma.
La etnometodología se centra sobre todo en el desarrollo del conocimiento de cada uno
de nosotros sobre el mundo. La sociología debe ser la metasociología, una sociología
espontánea de la vida. Tiene como objeto estudiar la actividad cognitiva del sujeto. Todo lo
que hacemos es el resultado de nuestros complejos individuales.
Estudia reglas de conducta de los sujetos en la sociedad (como la sociología de la vida
cotidiana). Desvelando las conductas y reglas del sujeto, las que se dan ellos mismos,
podemos ver cómo es la sociología realmente existente. Las etnometodologías estudian
sujetos, hacen una tipología de su conducta.
Las decisiones y las estrategias las hace el sujeto. Es un recuerdo permanente de la
sociología clásica. Ocurra lo que ocurra a nuestro alrededor, somos las determinaciones de
nosotros mismos. Nos aporta la idea de un sujeto libre. Todas esas sociologías del sujeto
van en el mismo sentido. Hay una recuperación en todos estos estudios del sujeto.
5. - LA OPINIÓN COMO INTERCAMBIO
Hay unos trabajos históricos en antropología que surgieren otras formas de entender la
génesis.
Tenemos un tipo de conducta espontánea por la cual intercambiamos con los demás
cosas. A veces ese intercambio lo hacemos explícito (son los menos importantes).
Son importantes los trabajos del antropólogo MALINOWSKY y MARCEL MAUSS que
escribió “Ensayo sobre el don”
Malinowsky observa extrañas conductas en unos seres del Pacífico con los que los
indígenas tienen relaciones sociales. Un día una familia que vive en una isla decide ampliar
su ámbito de relación y se van a otra isla con regalos. Son muy bien recibidos. La familia
que recibe los regalos se ven obligados a devolvérselos. Y así, otro día lo hacen al
contrario, la familia de la segunda isla marcha donde la primera para devolverles los
“Kula” (regalo).
En Occidente también usamos el regalo para consolidar esa relación.
La institución que observa Mauss es el “POTLACH”. Es un regalo aparentemente
desinteresado, al contrario que el kula. Es una exhibición de poder propio, para dar una
señal de status. Es regalar para marcar el estrato social.
La institución de Potlach genera reciprocidad. La persona regalada tiene que, de alguna
forma, regalarle algo parecido si quiere colocarse en su posición social.
18
El Potlach es un regalo de clasificación. Yo me clasifico. Nosotros también usamos este
Potlach. En muchos momentos puede ser un factor de desestabilización si no sabemos si
regalamos un kula o un Potlach.
Nuestras opiniones salen todos los días al mercado de las ideas, pero en ese diálogo hay
un intercambio en el cual existen expectativas. Esperamos que el otro también nos piropee.
La opinión de uno se va modulando en el roce con los demás. Hay personas más
impertinentes que tienen más difíciles las relaciones sociales.
La opinión es también una cuestión de intercambio y, por lo tanto, se puede observar
empíricamente cómo cambia. Siempre se negocia la opinión.
La metodología del ensayo – error y el concepto de refuerzo son conductas muy bien
aprehendidas.
HOMANS en su libro “El grupo humano” intenta analizar la sociedad a partir del
conductismo operante. Opinamos lo que de alguna forma es recompensado. El refuerzo
modifica nuestra opinión.
6. - LA OPINIÓN COMO REFUERZO
Recuperamos un concepto vinculado a la Teoría conductista (tendemos a repetir aquello
que nos gratifica) que es el fundamento de la Psicología.
La ley del refuerzo es el pilar del conductismo. Hay quien trató de aplicar el conductismo
a la sociología sobre todo a partir del conductismo operante (Skinner: ensayo-error.
Concepto de refuerzo)
Un sociólogo importante es HOMANS que intenta analizar la sociedad y nuestras
conductas a partir del conductismo operante y la ley del ensayo-error. Esto llevado a la
Opinión Pública introduce un nuevo punto de vista: según la teoría del refuerzo opinamos
lo que de alguna forma es recompensado por el grupo social al que pertenecemos. Una de
nuestras conductas es la verbal pública. El refuerzo de esa conducta verbal refuerza el de la
Opinión Pública.
TEMA 6
LA GÉNESIS DE LA OPINIÓN PÚBLICA (IV)
1. - LAS SOCIOLOGÍAS DE LO COLECTIVO: EL CONCEPTO DE CLASE
SOCIAL ENTRE LO EMPÍRICO Y LO IDEOLÓGICO.
Retomamos el tema de los determinantes de opinión.
La clase social se construye como ciencia alrededor del concepto de clase social. Es, o
era, un concepto muy importante.
Hablamos de variables colectivas. No sólo somos individuos. Somos individuos dentro de
colectividades teóricas y prácticas. Formamos parte de una clase social (no es una cosa sino
la definición de un fenómeno). Buena parte de nuestra conducta está limitada por variables
colectivas.
19
Vamos a hablar de las Ideologías Políticas Modernas (sociedad industrial del siglo XIX
hasta mediados del XX). El concepto de clase es también moderno (de esa época). Este
concepto está vinculado a la aparición de nuevas clases sociales que antes eran llamadas
estamentos. El estamento era algo fijo, uno nacía noble y no se podía mover de ahí. Eran
casi voluntad divina.
La clase social (moderno) es un concepto dinámico, nos referimos a estratos sociales que
cambian históricamente con el tiempo. Había clases urbanas (proletarios y burguesía) y
rurales (nobleza y campesinado). Las clases urbanas son nuevas y las rurales van quedando
desplazadas. Las clases modernas son urbanas y las residuales son las rurales.
Estas dos clases dan lugar a una confrontación permanente que toma la forma de
ideologías. Son ideologías modernas. El concepto de clase social nace vinculado a
ideologías políticas. No es un concepto sociológico. Las grandes ideologías y la
modernidad política giran entorno a las confrontaciones entre ambos grupos (derecha e
izquierda). La idea de que sólo puede gobernar un grupo está presente en las dos clases.
La clase social se refiere, por tanto, a una perspectiva política.
Nosotros vamos a traer este concepto hacia las ciencias. El primero que trata este
concepto es MARX. Elabora sus ideas a partir del concepto de clase y de la dualidad
burguesía-proletariado. Para él, el ideal moral del hombre es la vida sin clases.
Marx no es el único que habla de clase social. Era un concepto que estaba de moda.
Cómo concibe Marx la clase social: “es la situación de cada persona en el proceso
productivo”. Según sea nuestra situación (poseedor o no) así estaremos en una clase social
o no.
La idea dicotómica es que esencialmente existen dos clases: burguesía y proletariado.
Existen más clases, pero son residuales (aristocracia, siervos…), no vale la pena tenerlos
en cuenta.
Marx tiene también ideas tricotómicas. Usa el término estratos sociales. Los estratos
serían subclases de la clase. Se da cuenta de que la dicotomía tiene observaciones
diferenciadoras (en una misma clase hay gente que tiene más dinero que otra), pero son
matizaciones y las deja a un lado.
IDEA IMPORTANTE: la visión dicotómica de forma principal y tricotómica de forma
secundaria (son las llamadas clases medias)
Weber dijo: “el dominio no está vinculado al dinero”
Weber da una visión más compleja de las clases sociales. Es uno de los padres de la
Sociología moderna y completó la perspectiva marxista al fijarse en algo más: lo
importante en la sociedad son las posiciones de dominio frente a las que no lo son.
¿Quién domina la vida social? Apartando el tema del dinero de Marx, Weber señala tres
signos de dominio:
riqueza – prestigio – poder
No es que excluya el factor dinero, sino que no lo considera el único porque puedo ser
rico gracias a que me toque la lotería, pero carecer de dominio social. En cambio, el
prestigio aún sin ir acompañado de riqueza, va ligado a posiciones de dominio.
El dominio social weberiano quiere profundizar esos conceptos para poder operativizar la
idea de clase desde una perspectiva más compleja. Esto es lo que buscan las sociologías
modernas con la elaboración de encuestas con el fin de estratificar a la sociedad, y ellas
mismas también acaban haciendo la clasificación partiendo del factor dinero. Aunque
también operativicen otros factores como el puesto laboral o la posesión de viviendas
(“housing class”en la sociología inglesa).
20
Definir la clase según los ingresos en el hogar, es la definición más fácil y rápida dentro
del ámbito de las encuestas sociales de la vida cotidiana. El concepto clase camina entre la
empresa y lo ideológico. Aquí surgen problemas cuando choca con la política.
La derecha histórica afirma que la división en clases sociales es funcional y necesaria;
mientras que la izquierda opina que la igualdad social vendría con la desaparición de las
clases sociales.
Este debate hoy no es tan antagónico, pero en el siglo XIX estaba muy presente. Los
estratos estaban relacionados con la derecha y las clases con la izquierda. En este debate se
perdió un poco la Sociología. En el caso de la Sociología estadounidense se prefirió usar el
término “estratos”. Regresan los factores o indicadores de Weber: riqueza-prestigio-poder.
Y con ellos construyen un índice de clases sobre indicadores y cada escuela de
estratificación tiene su índice.
2.- CLASE Y OPINIÓN PÚBLICA
¿Puede el concepto clase definir a la Opinión Pública?
Si el mundo fuera perfecto en la identificación entre ideas y clase social, la estratificación
sería muy sencilla y rápida (Ej.:la correlación entre voto y clase). Si tomamos como
indicador esta relación entre voto político y clase social (como ingreso en el hogar)
llegamos a la conclusión de que existen distritos con una estratificación social dominante
en cada barrio (barrios de clase alta, media, baja)
Vemos que la proporción del voto de izquierda y derecha es 60/40: la derecha gana en
barrios ricos por un 60% de votos frente al 40% de la izquierda (y viceversa) en el caso de
barrios medios o pobres.
Cuando hacemos una correlación como ésta, se obtiene una correlación media/baja
(criterios: ingresos y votos)
Con el paso del tiempo, estas primeras teorizaciones (tanto la de Marx como la de Weber)
van a consolidar un nuevo fenómeno: la existencia de las clases medias. Marx había
introducido ya la palabra “estratos”.
Hacia mitad de siglo, en los países avanzados, se completa la estructura social moderna
con la aparición de estratos masivos modernos.
Las clases medias cambiarán el mapa político y social.
El teórico de las clases medias por excelencia es Mills. Ayudó a los americanos a
conocerse a sí mismos. Tras la II Guerra Mundial EE.UU. tiene la sociedad más moderna.
Europa estaba destruida y endeudada con Norteamérica. En EE.UU. esta estructura social
nueva sirve de campo de análisis a los sociólogos.
Mills escribe “El collar blanco” (White collar: hablaba de los trabajadores de cuello
blanco frente a los obreros). Este sector de cuello blanco es la base de las clases medias.
Tienen ahorros y participan en pequeña escala en la formación de capital. Son asalariados,
viven de su trabajo.
Hoy la estructura social es más compleja que en el siglo XIX. Antes existían dos grandes
clases históricas: los que trabajaban manualmente y los que acumulaban el dinero. En el
siglo XX estas clases se dividen y revientan en cientos de “estratos” como diría Marx.
El capital que los trabajadores ahorran pasa a formar parte de un capital general (todos
somos un poco capitalistas: realizamos inversiones…)
El fenómeno que se produce con todo esto se denomina: DESIDENTIFICACIÓN DE
LAS CLASES CLÁSICAS.
21
En la actualidad se produce una percepción subjetiva de la clase social. Los sociólogos
hacen las encuestas preguntando al encuestado que se sitúe en una clase social. Todo el
mundo tiende a situarse en la clase media. Esto es porque se confronta con la miseria
histórica (al haber existido mucha pobreza en el mundo, todos tendemos a vernos mejor
que en aquellas situaciones y por ello nos situamos dentro de una clase media).
Los dos procesos que hemos analizado, por tanto, son:
Evolución de la sociedad avanzada
Evolución de la teoría social sobre esa sociedad
Hacia finales de siglo tenemos una sociedad multiclasista compleja. Al confrontar el
concepto de clase con el de Opinión Pública los sociólogos se refieren a un
concepto matemático llamado: CORRELACIÓN.
La correlación estadística entre clase (voto) y Opinión Pública (partido). Al tener
ingresos más altos defendemos más fuerte lo que tenemos. La correlación se puede
considerar importante. Se mide de 0 a 1.
El criterio estadístico de correlación no concuerda con el sentido común. Es muy severo.
La correlación entre clase y Opinión Pública es alta, pero estamos en una sociedad
compleja.
Vivimos en una sociedad dual: las contradicciones sociales más fuertes se plantean entre
el trabajo y el paro. Un problema muy importante es el de los inmigrantes. Existe paro
porque el nivel de exigencia es mucho. Los inmigrantes vienen a hacer el trabajo que
nosotros no queremos. El destino es pasa del trabajo al paro, nos vamos turnando. Existe un
paro estructural que siempre va a estar ahí, es muy difícil de erradicar (un 1% de
trabajadores va a estar siempre parado). Esta población forma nuevas clases sociales
marginales. Se caracterizan por carecer de los derechos mínimos con los que cuentan los
trabajadores obreros.
Las clases emergentes son aquellas clases nuevas. Aparecen en los años 70. En los años
60 no había casi paro, era una sociedad estacionaria, no había ilusiones.
3.- EL REDESCUBRIMIENTO DEL GRUPO PRIMARIO: LA OPINIÓN Y EL
GRUPO
Los psicólogos sociales son los que utilizan dicho concepto. El término grupo se refiere a
un grupo pequeño (aquel que es empíricamente manejable). No debería ser mayor de 30
personas porque sino se diluye convirtiéndose en algo distinto.
Lo ponemos con clase social porque está en un grupo similar para explicar la conducta
social. La tendencia inmediata para explicar nuestra conducta es acudir al término grupo
pequeño, en este caso sería la familia.
La palabra REDESCUBRIMIENTO tiene que ver con que el término “grupo” a
principios de siglo no era empleado y se centraban en el concepto “sociedad”. El concepto
grupo se redescubre hacia los años 50. KATZ utiliza la palabra redescubrimiento en un
libro llamado “La influencia personal” donde habla del redescubrimiento del grupo
primario.
Los estudiosos se dan cuenta de que las decisiones las tomamos en grupo. Se elaboran
algunos estudios empíricos sobre el grupo:
22
1) La sociología descubre que cuando analiza la toma de decisiones en procesos
electorales, dicha toma se realiza en el grupo primario. Estos estudios los
realizaron investigadores de Columbia.
2) Los trabajadores mejor integrados en grupos dentro de una empresa, tienen
posibilidades de rendir más. Fue Elton Mallo el que observa a los trabajadores
de las fábricas.
3) En la II Guerra Mundial la conducta de los soldados integrados en grupos
primarios (de la misma legión) es mucho mejor, rinden más y son más
disciplinados que los batallones formados por soldados mixtos (de diversos
estados o regiones). Esto se observa en American Soldier.
La definición de grupo primario dada por Cooley es la siguiente: “es el conjunto de
dos o más individuos relacionados directa, íntima y afectivamente”. Los trabajos de
Cooley son de principio de siglo. El grupo primario de cada uno es la familia.
Nacemos dentro de un grupo. Sus características son: es natural, de afecto. Se va
desarrollando con vínculos íntimos y afectivos. La familia nos va socializando para
humanizarnos. Este es el grupo primario fundamental.
Otros grupos primarios pueden ser el de los amigos, los compañeros de trabajo…
- Relación entre Opinión Pública y el grupo
Las experiencias de los años 20, 30. 40…, redescubren el concepto de grupo y la idea de
que el grupo condiciona. Se deduce esto sobre todo por los estudios electorales en que las
decisiones (de voto) las tomamos después de pasar por la criba de nuestros grupos
primarios. Es la influencia en dos pasos que también se da en los medios de comunicación:
la influencia del líder.
Nos podemos preguntar: ¿Quién determina las decisiones del líder?. Podemos decir
que existe una influencia del líder sobre el grupo y del grupo sobre el líder.
El líder no se puede separar de las opiniones del grupo. Tiene autonomía relativa – baja.
Sólo puede ser líder si representa las decisiones del grupo.
En nuestros actos no hay nada autónomo. Vivimos entre interacciones y una de ellas es la
del grupo. Los psicólogos experimentales se han planteado este tema de la autonomía.
Somos seres humanos que vivimos en una sociedad.
En los estudios de cambio de opinión se dice que la opinión mayoritaria es la que termina
siendo adoptada. El grupo requiere un consenso opinativo y éste siempre se tiene que
conseguir.
Es una nueva forma de entender la relación OPINIÓN / AUTONOMÍA / GRUPO.
Una pregunta de examen podría ser: ¿De dónde crees que viene la opinión pública en
el pensamiento humano?
23
TEMA 7
LA GÉNESIS DE LA OPINIÓN PÚBLICA (V)
1. - LAS ORGANIZACIONES COMO DETERMINANTES DE LA OPINIÓN:
EMPRESAS, PARTIDOS, SINDICATOS, IGLESIAS, SECTAS Y OTRAS.
Hemos visto ya variables individuales y colectivas. Ahora vamos a dar un paso más en
cuanto a variables colectivas se refiere. Todas ellas nos pueden parecer muy importantes,
pero debemos destacar las que verdaderamente lo son.
 Las empresas: las empresas y organizaciones, en general, podemos dividirlas en 2
grupos:
- Formales: aquellas reguladas por estatutos, normas. Tienen una forma o estructura
jurídica legal. Las organizaciones están obligadas ante la ley a tener estos estatutos.
- Informales: hay muchas: grupos de amigos, grupos formados de forma espontánea…
No son formales, pero funcionan orgánicamente.
Nosotros vamos a estudiar las formales.
Las empresas son las primeras. Todos vivimos en el marco de una vinculación
laboral a una empresa. También hay personas autónomas, pero el 80% de los
trabajadores lo hacen vinculados a una empresa. Ello significa no sólo tener un
vínculo contractual, sino también compartir una filosofía de empresa.
Además, la empresa moderna está construida sobre la base de la formación de
grupos primarios y la reducción de células de trabajo en beneficio de los grupos
primarios.
La empresa es como nuestra segunda casa. La mayor parte de nuestras actitudes
públicas están matizadas en el grupo de trabajo. Pasan por esa filosofía empresarial
que hacemos como nuestra al formar parte de la empresa.
Al no tratarse de una organización creadora de opinión (como en la religión o los
partidos políticos) esto no quiere decir que en ellas no surjan opiniones.
Es el lugar en el que más tiempo pasamos.
Hay otras organizaciones que intencionalmente son creadoras de opinión, son
también formales.
 Los partidos políticos: son organizaciones muy importantes. Han generado
numerosos estudios en torno a ellas (cómo crean opinión pública de forma intencional…)
Los vemos actuar en campañas electorales. Un libro importante es “Modelos de
partido” de Pannebianco. Otros dos libros clásicos son: “Sobre los partidos
políticos” de Maurice Deuverger y “Los partidos políticos” de Roberts Mitchells.
Mitchells enuncia que los partidos políticos se fundan en la ley de hierro de la
oligarquía. Es la esencia del funcionamiento ordenado y eficaz de un partido
político. Un grupo se hace con el mando del partido (oligarquía) y dirigen con gran
disciplina el partido. La ley de hierro era para él, la única forma de que un partido
político funcionara eficientemente. Daba igual que tuviera o no estructura interior
democrática, la tendencia en estos partidos, según Mitchells, es utilizar esta
estructura para establecer un férreo control y disciplina.
24
Esta ley, sin embargo, plantea ciertos problemas. Los partidos tienen que dar al
exterior una idea clara de os que representan. Cada uno estará más próximo a unos u
otros. La vinculación de la gente a los partidos es de distancias.
Los mediadores de la opinión pública política, los partidos, son generadores de
opinión desde el orden (ley de hierro de Mitchells). No difunden caos sino orden.
Difunden mensajes unitarios.
Los partidos políticos aparecen en el mundo Antiguo. En la democracia griega ya
hay organizaciones de griegos que votan juntos. En la Edad Media localizamos
organizaciones unidas por una idea, que presionan juntos para obtener el poder en
las Cortes reales, Consejos de la Mesta u organizaciones con algún viso de
representación.
Los partidos modernos aparecen en la Modernidad. Surgen de forma unitaria y
para dar un mensaje unitario.
Con el paso del tiempo, el poder unitario va trasformándose en un partido lleno
de partidos. Pasa a ser más una asamblea sometida a un control del Estado para que
sus estatutos funcionen y que en su interior se formen convergencias y divergencias
organizadas. Son auténticos partidos interiores.
Esta dificultad para el unitarismo proviene de las organizaciones sindicales
norteamericanas. Los sindicatos son los primeros que se enfrentan al problema del
unitarismo. Los sindicatos eran parlamentos reguladores de sus relaciones
interiores.
A medida que la sociedad se hacía más compleja, los partidos no pueden seguir
representando a una sola clase social.
Como generadores de Opinión Pública, los partidos no son fuente unitaria de
mensajes políticos como lo fueron en antaño con la ley de hierro.
Uno de los problemas principales en Congresos políticos es dar representación a
todos. Las direcciones de los partidos son ya un mosaico ideológico. La ley de
Mitchells ya no se puede aplicar.
Los mecanismos de persuasión en los partidos políticos tienen que estar hoy más
que nunca estrechamente regulados por normas internas que controlen las distintas
opiniones. Esto se hace en un Congreso. Todos se ponen de acuerdo sobre lo que
tienen que decir durante un tiempo, son las propuestas de persuasión pública. los
programas dan a conocer a los militantes los puntos en que se han puesto de
acuerdo. Dan así, una visión unitaria del partido.
Los medios de comunicación permiten a los partidos dar un mensaje unitario que
está consensuado por los miembros del partido. Por otra parte, los medios tratan de
encontrar todas las posibles divergencias interiores del partido.
Lo que nos llega a nosotros es una idea complicada de los partidos, la cual nos
puede parecer correcta o no. Vemos en los partidos la representación de una
sociedad compleja. Nos queda una cierta idea de caos político.
La Opinión Pública política está en manos de los partidos. Los medios potencian
el protagonismo de los partidos. Nuestra Opinión Pública tiene que ver con la
capacidad que tengan los partidos de llegar a nosotros.
Los medios marcan la agenda de la Opinión Pública. determinan de aquello que
vamos a hablar.
¿Quién determina a su vez la agenda de los medios? Una de las opiniones es que
en parte son los partidos políticos (sus mensajes, la presión de éstos sobre los
medios…). La influencia de los partidos políticos es muy grande. Son los
depositarios de las ideas políticas. Una gran parte de nuestra opinión es política.
25
 Los sindicatos: son organizaciones formales (reguladas por normas). El sindicato no
es una organización política, su objeto no es tener poder político sino reivindicar cuestiones
laborales. Se presiona sobre el poder para mejorar las condiciones de trabajo.
Su estructura interior (obligatoriamente democrática) es diferente ya que acoge a
gente de muy diversas ideas políticas. Hay una fragmentación interior en partidos
interiores.
“Democracia sindical” de Lipset estudia los sindicatos para ver cómo tienen
influencia política y si su interior es tan diverso en realidad.
La influencia de los sindicatos está restringida a temas en los que los medios
publicitan a estos sindicatos. Su influencia es menor, pero no deja de ser una
influencia real, sobre todo en el terreno económico.
 Las iglesias: organizaciones formales. Se ajustan a las normas del Estado. Sus
normas al estar tocadas por el carisma de Dios, el Estado cierra un poco los ojos ante su
organización interna.
Es una organización fuerte, normativizada con zonas, desde el punto de vista
democrático, algo oscuras. No es netamente democrática, pero en realidad la Iglesia
es más democrática de lo que aparenta (sólo es jerárquica a medias). En el nivel de
elección papal las luchas políticas son grandes y se resuelven con acuerdos.
En otros niveles de la Iglesia, los acuerdos son más complicados. Por la base hay
movimientos propiciados por el deseo de intentar crear movimientos democráticos.
Es una organización democrática, tocada por la mano de Dios.
La influencia de las iglesias es muy grande. En el ámbito social las cristianas son
muy influyentes y ejercen esta influencia activamente.
En los siglos XII-XIII la sociedad era la Iglesia. En la Edad Media todos los poderes
emanaban de la Iglesia.
La Iglesia, actualmente, ejerce presiones y persuasiones sobre la sociedad civil. Su
capacidad de influencia no es tanta como la de los partidos políticos. Nosotros
somos esencialmente de base cristiana. El cristianismo proviene en parte de la
filosofía clásica griega.
La Iglesia no hace mucha propaganda directa, sino la propagación de su duración a
través de los siglos.
Su influencia es psicológica. Tiene la marca de la mayoría social.
 Sectas: desde el punto de vista formal, son organizaciones religiosas o parareligiosas
de carácter minoritario en la sociedad. Lo vemos desde el tamaño. Cuando alcanzan un
gran tamaño las llamamos iglesias.
Es un fenómeno en auge sobre todo en las grandes ciudades. Representan un peligro
para la sociedad.
Fermín Bouza las define como: “Grupos primarios sustitutorios”. Lo que las
caracteriza es su capacidad para sustituir a la familia y en su defecto a los amigos y,
en general, a ambas cosas. La capacidad para vincular a la gente por motivos no
racionales está relacionado con la capacidad para ejercer el rol de grupo primario.
La secta eficiente es la capaz de sustituir a los grupos primarios y ejercer esta
función de forma natural. El mundo primario es sustituido radicalmente, por ello
representan un peligro social.
Las personas que van a sectas suelen tener relaciones sociales insatisfactorias o un
déficit afectivo. Las sectas ofrecen ese respaldo afectivo y luego pasan a sustituir al
grupo primario. De todas formas, no todas las sectas son así. Algunas mantienen un
mínimo de contacto de sus fieles con la realidad.
26
Son creadores de opinión. Muchos jóvenes urbanos están influidos por
planteamientos sectarios. Sobre todo en el campo del ocultismo, cuestiones
paranormales…en definitiva, cuestiones que sustituyen a la racionalidad científica.
Las sectas introducen variaciones sobre conceptos de la religión clásica. Suelen
tener su centralidad en EE.UU. y se financian mediante países extranjeros, los
líderes suelen ser hombres de negocios.
Algunas tienen una tramoya espectacular (disfrazar a la gente, reuniones para bailar
y cantar…). Cubren conductas que la Iglesia oficial ha ido relegando.
Donde la Iglesia católica es más fuerte (sur de Europa) el crecimiento de las sectas
es mayor.
Algunas son destructivas. Otras son más racionales (entroncan con la tradición
cristiana), se les llama paracristianas. Realizan traducciones literales de la Biblia.
Suelen tener, en ocasiones, confrontaciones con el Estado.
2.MARCOS
CONCEPTUALES
COLECTIVOS
DETERMINACIÓN DE LA OPINIÓN: HISTORIA,
MENTALIDAD, SENTIDO COMÚN, LENGUA Y OTROS.
EN
LA
CULTURA,
 Historia: somos el producto de la Historia. Estamos en un punto de esa cadena de
acontecimientos. Todo concepto se mete dentro de la “gran muñeca rusa” (metáfora). La
muñeca mayor es la Historia, cualquier otro concepto va dentro de ella. Esta variable da pie
a afirmaciones típicas de historiadores: somos el producto de un tiempo… Marx se define
como materialista histórico. Los historiadores usan otros conceptos: la Opinión Pública de
cada persona es el producto de la Historia.
 Cultura: concepto típico de los antropólogos. Está integrado ya en el léxico de la
sociedad. El antropólogo define la cultura como la totalidad de la obra humana. La cultura
puede ser de dos clases:
- Sobre la materia
- Sobre el espíritu
Lo contrario de la cultura es la naturaleza (donde no hay obra humana). Vivimos
dentro de una cultura material y sobre todo espiritual (conjunto de creencias, usos y
costumbres). Son un conjunto de normas de acción.
Estamos dentro de una cultura igual que estamos dentro de unas normas y usos. Hay
normas del buen hablar, el buen opinar… Somos el producto de las normas con las
que nos hemos criado.
Al entrar en el interior del concepto de cultura, parece más bien una cárcel
explicativa. Al decir que somos el producto de una cultura. Esto se inserta dentro de
la Historia. Ambas son evolutivas, es una cárcel que evoluciona.
En el lenguaje cotidiano hay una tendencia a identificar cultura con la forma de ser
(somos el producto de la guerra civil…)
 Mentalidad: este concepto es usado por los historiadores. Ha dado lugar a
una escuela: la Historia de las mentalidades. Los historiadores hablan de la
mentalidad porque lo necesitan (a pesar de no ser psicólogos). Los pueblos tienen
una mentalidad.
¿Por qué lo han necesitado? Para explicar los cambios históricos. Antes tenían que
recurrir a cosas como: las ideas de x (alguien). Han tenido que explicar cambios
27
históricos sobre variables mentales. Lo más interesante es la necesidad que el
historiador tiene de hablar de algo que no es material (Ej.: economía).
 Sentido común: lo usamos para decir, por ejemplo, que alguien tiene mucho
sentido común. Dentro de esa idea se incluye como una mentalidad adaptativa al
mundo real. Significa no entrar en ficción con el mundo real, sino ceñirse a él.
Usamos este concepto también como arma arrojadiza cuando insultamos y decimos:
“no tienes sentido común”.
Es un concepto filosófico. Los filósofos han construido numerosos trabajos sobre él.
Lo han levado más allá del uso de la vida cotidiana. Han creado la filosofía del
sentido común bastante similar a los sociólogos de la vida cotidiana. En las
sociología de la vida cotidiana, el sentido común es el que nos ayuda a construir
buenos conocimientos.
También es un concepto sociológico, sobre todo se suele entender en este sentido.
Nuestra socialización se produce en el marco del uso de ese término. Sentido común
es una capacidad adaptativa. Nacemos dentro de un sentido común, todo lo que nos
rodea pretende darnos unas normas que nos proporcionen el sentido común.
 Lengua: entre las normas con que nacemos, uno de los síntomas de que se
acepta la socialización es el aprendizaje de las reglas lingüísticas. Identificamos
un sonido con un contexto, es la elaboración de una jerga.
Esto es también una cárcel, aunque le permite al niño comunicarse.
Lee Worf, antropólogo norteamericano que estudiaba a los amerindios, en los años
20 y 30, y sus idiomas, encuentra una correlación entre el idioma de cada tribu y la
concepción del mundo de las mismas. Encuentra cuestiones como: palabras que no
existían en una tribu si existían en otras y ello suponía la forma de entender el
mundo por parte de esas tribus. Ej. : los que hablaban de cosmovisión se supone que
poseían una visión más compleja, una idea más universal del mundo, eran tribus
más viajeras…
Sapire Worf (otro antropólogo) elaboró la hipótesis del relativismo lingüístico. ¿El
idioma o lengua que hablamos es determinante de nuestras opiniones e ideas?
28
TEMA 8
LA GÉNESIS DE LA OPINIÓN PÚBLICA (VI)
1. – LA SOCIEDAD MASA O DE MASAS
Hay una mala traducción del término “mass society”. Se trata de la masa en su
sentido estricto y el medio de comunicación de masa (en singular). La mala
traducción es el plural.
La sociedad masa quiere decir una sociedad que tiene en sí misma, que hace masa, tiene
una nueva unidad contable (la masa).
Se trata de un sujeto social histórico. Es una sociedad nueva. Uno de los primeros
pensadores que habló de ella fue Ortega y Gasset en su libro “La rebelión de las masas”
que era una colección de artículos que había escrito entre otros para el periódico El Sol.
Ortega observa la existencia de una sociedad nueva. Estamos a principios del siglo XX
(años 20-30). En las grandes ciudades aparecen muchas cantidades de gente. El libro es
como un diario del propio escándalo que sufre Ortega ante la ciudad de Madrid que llena
de gente se la hace incómoda. Habla también de lo incómodo de las playas, el viajar en
coche…
La sociedad de masas tiene como características:
- Reducción de las diferencias de clase. A pesar de la aparición de los White collar.
- Grandes ciudades súper habitadas.
- El acceso de más parte de la población a los mecanismos de soporte democrático. Las
masas tienen capacidad de decisión política. La población cambia el panorama
político.
En estas primeras sociedades democráticas surgen confrontaciones de clase. En
Europa, esta nueva sociedad va a explotar (Guerra Civil, I Guerra Mundial…).La
sociedad masa que emerge es una sociedad que inicia su andadura. Se le plantean
nuevos problemas.
Los sociólogos llaman sociedad masa a la que aparece al final de la II Guerra
Mundial. Se multiplican las empresas, crecen las ciudades… Las guerras son un
gran negocio. Cuando un continente queda arrasado, la reconstrucción pasa a
convertirse en un negocio, en este caso resulto serlo para EE.UU. A partir de los
años 50 tomamos influencia de las formas de vida estadounidenses.
Sociedad de masas moderna. En los años 60 ya hay una sociedad de masas
consolidada. Las ciudades se han convertido en megalópolis, son ciudades con más
habitantes que una nación. Están protagonizadas por una clase media fortísima,
tienen una capacidad adquisitiva mayor que los trabajadores convencionales, pero
lejos de llegar a la clase alta. Es una sociedad políticamente hablando estable.
Sociedad de la información. Aquella cuya mano de obra ha pasado a ser dependiente de
todo lo que gira alrededor de la información y la comunicación. Surge una novedad: el
mundo industrial tiende a ocupar cada vez a menos gente, el mundo agrícola se halla
reducido prácticamente a 0, existe una alta ocupación en servicios y una creciente
ocupación dentro de servicios en el área de información y comunicación. La función de los
profesionales de la información y de los medios de comunicación es central para la génesis
de la Opinión Pública.
29
2. – LA EVOLUCIÓN DE LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN, LOS
MEDIADORES Y LA NUEVA COLECTIVIDAD INFORMATIVA
La comunicación de la gente, que tradicionalmente era cara a cara, cada vez es
menos relevante y es sustituida por una comunicación mediada.
Los medios de comunicación suponen una nueva colectividad de información y
comunicación que sustituyen esa comunicación cara a cara.
Los medios son reguladores de la comunicación, incluso de la de tú a tú, porque se suele
hablar siempre de cosas vistas en TV, oídas en radio…
¿En qué medida nos determinan los medios de comunicación?
Que nos determinan es evidente. Sin embargo nosotros no hacemos siempre lo que los
medios nos dicen.
¿De qué manera nos determinan?
TEMA 9
LA GÉNESIS DE LA OPINIÓN PÚBLICA (VII)
1.LA PRIMERA FASE EN EL ANÁLISIS DE LOS EFECTOS DE LOS
MEDIOS DE COM.: EL INDIVIDUO ANTE LOS NUEVOS ESTÍMULOS DE LA
SOC. DE MASAS
-
Las principales características son:
Ciudad con trabajadores de cuello blanco
Aparición de una sociedad comercial
Aparición de la persuasión de masas
 La propaganda: es un invento de la Iglesia. En el Siglo XVI para luchar contra el
protestantismo se hace propaganda del catolicismo (propaganda FIDE)
 Publicidad: es más moderna. La traducción quiere decir todo lo que es público.
Espacio público es aquello que se realiza a ojos vista, está permitido por la ley. La
publicidad es lo que ocurre en el espacio público. A principios de siglo, la publicidad va
a ser también la propaganda comercial.
Antiguamente los medios de comunicación utilizaban la propaganda comercial,
técnicas de propaganda durante la I Guerra Mundial y se hacía uso también de la
propaganda en las campañas políticas.
A principios de siglo se tiene la idea de que vivimos en una sociedad nueva, que la prensa
se adueña de la ciudad, se habla del poder de la prensa local. Los primeros que reflexionan
sobre la idea de que la relación entre la prensa y los ciudadanos es como el clavado de una
aguja, como una inyección, son los creadores de las teorías de la “Aguja Hipodérmica”.
Ante los medios no tenemos defensa. Se produce la indefensión de la persona ante los
medios.
30
2.- LA PERSUASIÓN DIRECTA Y POTENTE: LA GUERRA Y EL ASCENSO
DE LA PROPAGANDA DE MASAS
Las variables de tipo general privilegian a los medios de comunicación. La gente piensa
que la mayoría proceden de los medios de comunicación. Pero ello no responde a la
pregunta de si los medios son los generadores de la Opinión Pública. Y a su vez nos
podemos preguntar: ¿quién genera la opinión de los medios de comunicación?. Intentar
contestarla es volver al principio.
La creencia es la influencia de los medios de comunicación. Hoy estamos en la
emergencia de una sociedad patente a principios del siglo XX. La impresión es que quien
controle un periódico tendrá el control de la opinión de la gente. Esta idea caracteriza a esta
fase (principios del Siglo XX – años 40)
Fase: emergencia de una nueva sociedad durante los años 40 en EEUU.
Se da la teoría de la Aguja Hipodérmica: la influencia de los medios de comunicación es
directa e inmediata. Los medios nos inyectan una aguja de influencia.
Laswell (1927) “Técnicas de propaganda en la I Guerra Mundial”. Analiza lo que
hicieron los ejércitos en campo batalla para convencer al enemigo (panfletos, mentiras
difundidas sobre la situación bélica…). En definitiva, las técnicas de propaganda empiezan
a sistematizarse.
La propaganda ya había comenzado a mediados del XVII con la Iglesia, quien creó la
congregación Propaganda FIDE.
En 1937 se crea la principal revista científica para estudiar las estructuras y génesis de la
Opinión Pública: “Public Opinion Quaterly”, revista que aún continua.
Durante estos años se establecen las bases para realizar estudios serios sobre Opinión
Pública.
3.- EL SÍNDROME WELLS
Lo más serio en estos años fue la experiencia de 1938 de “La guerra de los mundos” con
Orson Welles. Lleva a la radio esta novela. La gente se cree la narración y surge pánico
entre la población. El experimento refuerza la idea y los medios de comunicación, sobre
todo la radio, tienen enorme poder y se generan temas sobre los efectos de los medios.
Se entra en la II Guerra Mundial, y surge un momento idóneo para la investigación
científica de los efectos de los medios de comunicación.
31
TEMA 10
LA GÉNESIS DE LA OPINIÓN PÚBLICA (VIII)
1.LA SEGUNDA FASE EN EL ANÁLISIS DE LOS EFECTOS DE LOS
MEDIOS DE COMUNICACIÓN: LA SISTEMATIZACIÓN DE LA
INVESTIGACIÓN Y LA RELATIVIZACIÓN DE LOS EFECTOS
La creencia en los efectos limitados de los medios de comunicación
En los años 40 ya hay una metodología científica de trabajo. Una de las cadenas de
trabajo más interesantes sobre influencia, permanencia, voto… es la que hace el “Grupo de
Columbia” en el que están Lazarsfeld, Berellson…. Estos dos realizan una investigación
sobre la persuasión de los medios. Su obra: “People choise”. En un pequeño pueblo
encuestan a la población sobre las elecciones. Querían saber cómo cambian sus puntos de
vista y por qué. La conclusión es que la toma de decisión no se realiza ante los medios de
comunicación, sino que deciden su voto en el seno interno de los grupos primarios (familia,
amigos…)
Los procesos de comunicación persuasivos son en dos etapas. La aguja de los medios está
mediada por los grupos primarios. La gente decide su voto de forma indirecta, en dos
etapas: 1ª) veo los medios de comunicación y luego acudo al grupo primario en donde
moldean e influyen más en mí. Dentro del grupo hay un líder que es el que más influye.
La investigación establece que sometemos nuestras influencias (medios de
comunicación) a segundas influencias (grupos primarios). Se va debilitando la idea de que
los medios son muy poderosos.
2.- EL LÍDER, EL GRUPO Y EL INDIVIDUO O EL FLUIR DE LA
COMUNICACIÓN EN DOS ETAPAS.
Lazarsfeld estudia cómo se produce la influencia comercialmente hablando. Se
caracteriza porque el líder, es decir, el grupo primario, no es el que manda; nuestros líderes
no son carismáticos sino democráticos. Son líderes porque nosotros les hemos hecho
líderes, les damos el bastón de mando porque es el que más capacidad tiene para regular la
relación de grupo. El líder genera del grupo y dependerá de las opiniones de éste. La
opinión es una opinión grupal ya que el líder depende del grupo que el quien le elige.
Gallup realiza la primera investigación sistemática de encuesta para saber quién será el
presidente de EEUU. Es el empuje principal a las técnicas de medición de la Opinión
Pública.
3.- EL MODELO DE HAROLD LASWELL Y OTROS MODELOS
TELEGRÁFICOS SIMILARES PARA EL ANÁLISIS DE PROCESOS DE
COMUNICACIÓN LINEAL O RETROACTIVA.
El personaje principal de la 2ª fase será Laswell, quien elabora el modelo histórico de
análisis de la información. Dice que el tema del análisis de la información se sigue: quién
dice qué cosa, por qué canal a quién se lo dice y con qué efectos. Siguiendo este modelo se
podrá estudiar la influencia de los medios de comunicación. El modelo de Laswell es
incierto, pero funciona.
32
En este mismo momento, 1848 se publica la Teoría matemática de la comunicación de
Shannon Norman que empieza a elaborar el concepto de cibernética, estudia los
mecanismos de retroalimentación. La retroalimentación implica un proceso complejo en la
comunicación humana: feedback, proceso circular. Este feedback no está en el modelo de
Laswell, pero será el que se aplique.
El modelo de Laswell permite observar áreas de análisis muy concretas (contenido,
mensajes, receptores…). Quién: emisor; qué: mensaje; canal: soporte; a quién: receptor;
efectos: cambio de opinión.
Es la entrada de la Psicología en el análisis de los efectos.
Los primeros análisis que hacen los psicólogos lo hacen dentro del American Soldier. Los
psicólogos de la escuela de Yale, emplean como material a los soldados. Ello les permite
investigar los efectos sistemáticos de cada clase de persuasión. Concluye que es más eficaz
la persuasión implícita.
Durante la guerra la propaganda deja de ser explícita e inician mensajes implícitos.
¿Qué es mejor la amenaza o no en la persuasión? La amenaza es persuasiva en el
contexto en que es ejecutable. En la propaganda es muy poco eficaz.
Los auditorios son distintos: clase baja, media… Cuanta mayor capacidad intelectual, se
requiere una persuasión más implícita, más compleja. En estratos más bajos, la amenaza
podría ser más baja.
4.- LOS ANÁLISIS DE LA PERSUASIÓN DE HOVLAND Y LA TEORÍA DE LA
DISONANCIA DE FESTINGER
Hovland estudia otra cuestión: si es más eficaz la persuasión de los dos elementos en
confrontación o sólo manifestando tu opinión. La presentación bilateral es más persuasiva
(yo pienso así y tu piensas de otra manera).
La Teoría de la disonancia de Festinger es una de las investigaciones más interesantes.
Dice: cuando entre la fuente de información y mis creencias hay una diferencia grande, se
produce la disonancia cognitiva, lo que el otro dice no coincide con lo que yo pienso
produciéndose una angustia y se da un intento de equilibrar (consonancia). Esta idea ha
dado lugar a distintas escuelas.
El libro de Festinger “La teoría de la disonancia” se traduce en España durante los años
50 e introduce nuevos análisis sobre los medios de comunicación. Explica la teoría de la
disonancia cognitiva, la cual dice que las personas tienden a restaurar el equilibrio perdido
cuando una opinión distinta rompe su consonancia. Al encontrar una disonancia cognitiva
(nuestras creencias no coinciden con lo que dicen en un medio o una persona) lo que
tendemos a hacer es restaurar la consonancia.
La consonancia se puede restaurar ajustando nuestras creencias a las del otro o
rompiendo esa relación.
La relación entre prensa (o cualquier medio) y lector es consonante, se produce una
unidad cognitiva, de sentido. En general no nos creamos disonancias. La disonancia crea
angustia y la necesidad de ajustarnos o cambiar.
5.- LA SÍNTESIS DE KAPPLER
“Los efectos de los medios de comunicación de masas” de Kapler. Éste fue libro de texto
durante muchos años. Recoge investigaciones de los años 40 y 50 y concluye con que los
33
trabajos realizados sobre los efectos de los medios no revelan que se produzcan ningunos
efectos significativos. Dice que todo lo más que hacen es reforzar lo que ya creemos o
hacemos.
Nos sumergimos en medios no disonantes con nuestras creencias y lo que hacen tan solo
es reforzar dichas creencias.
6.- EL MODELO ORQUESTAL ALTERNATIVO
En el libro “La nueva comunicación” se usa dicho término para explicar un nuevo modo
de entender la comunicación. Se trata de una postura comunicativa de los años 90 (la
veremos después)
7.- LA NUEVA METÁFORA PARA EL ANÁLISIS CONTEMPORÁNEO DE LA
COMUNICACIÓN
(También hablaremos de ello después)
34
TEMA 11
LA GÉNESIS DE LA OPINIÓN PÚBLICA (IX)
La vuelta a la creencia en los efectos poderosos de los medios. En los años 60 se vuelve a
creer en ello.
La ciencia coincide con momentos de auge económico, de fe en el hombre (después de la
Guerra Mundial esto sucede). La idea de los efectos de los medios es optimista en esta
época, el hombre estaba por encima de ellos.
En la 3ª etapa se regresa al pesimismo. Se producen ciertas proposiciones de científicos
que ponen el dedo en la yaga. Uno de ellos es Converse (comunicólogo) de los años 60
que dice que analizamos siempre los efectos a corto plazo. Para él hay los efectos son a
largo plazo y modifican las conductas a ese largo plazo.
Esta 3ª etapa se da desde los años 60 hasta la actualidad. Idea pesimista sobre los efectos
de los medios.
Las principales teorías son:
Teoría de los múltiples pases de Krauss
Da un cambio a la teoría de las dos etapas del Grupo de Columbia. Esta teoría se basaba
en una primera fase de visionado del medio y una segunda de comentario con el grupo
primario y resolución de influencia.
Krauss dice que esto no tiene por qué ser así, no sólo hay dos etapas, puede haber
múltiples o tan sólo que se produzca una.
1ª etapa: veo algo. Aquí se produce la teoría de la Aguja Hipodérmica (los medios se nos
clavan como una aguja)
2ª etapa: lo comento con mi grupo.
3ª etapa: puedo ser influido por el medio
4ª etapa: puedo ser influido por mi grupo…
El tema puede rebotar. No hay dos pasos fijos para tomar las decisiones.
Gap theory
Se centra sobre todo en la televisión. Nos aporta mucha información, es un instrumento
importante para estar informados. Pero a la TV no va todo el mundo de igual manera. La
gente culta va a obtener un rendimiento de la TV mucho mayor. El filtrado que hace la
persona culta propicia un enriquecimiento que luego usa en la vida cotidiana.
La TV no democratiza el conocimiento sino que abre más el abismo entre clases sociales.
Aunque hay situaciones concretas en que esta teoría si parece confirmarse, el profesor
dice que es al contrario, que la TV reduce las distancias sociales.
Esta teoría es imputable a Tichenor.
Tesis de los usos y gratificaciones (de Kats entre otros)
En el año 1973 se publican los primeros estudios sobre ello. Esta teoría es importante
para los psicólogos. Estamos con los intentos de medir los efectos a largo plazo y de
devolver al sujeto su posición activa.
Esta teoría dice que debemos estudiar la manipulación que hace la gente de los medios de
comunicación. Somos astutos televidentes que con el mando en la mano podemos elegir lo
que más nos interese. Usamos los medios para nuestra gratificación.
35
Esta teoría va a ver cómo la gente se gratifica y manipula a los medios. Los medios
aparecen como víctimas del sadismo de nuestra perversa imaginación que lo que busca es
la gratificación.
¿Qué es lo que nos gratifica? Se preguntan los psicólogos.
La tesis de los usos y gratificaciones coloca en centro de la cuestión en la actividad del
sujeto y se relega a los medios a un segundo plano.
Chafee
Da un giro al análisis. Dice que lo que estamos estudiando es un terreno resbaladizo. El
estudio a largo plazo es complejo. Lo más importante en los medios es lo que es obvio.
Habla de los efectos incuestionables de los medios, hay que centrarse en ellos.
Uno de ellos es que los medios han cambiado el uso del tiempo. Han cambiado nuestra
vida. Sobre todo el uso del tiempo libre, antes dedicado a la calle (pasear, los niños a
jugar…) y la adquisición de cultura (lectura de libros…). De repente ninguna de las dos
cosas se cumplen.
Teoría de la espiral de silencio de Noelle-Neuman
Se centra en los análisis de los efectos producidos por los medios en que un clima de
represión fuerte limita la libertad de expresión.
El clima de opinión produce un silenciamiento. La espiral del silencio hace que ciertos
medios no den su opinión respecto a determinados temas.
En ocasiones son muy forzados, sobre todo en dictaduras
La gente está fanatizada, dentro de un clima de opinión todos tendemos a silenciar a las
minoría, sobre todo cuando el clima es muy fuerte.
Teoría de la Agenda Setting
Cambia el sentido de la investigación. Cuando se habla de influencia de los medios se
habla de influencia de contenidos.
Ahora se pregunta sobre la clase de cosas que nosotros pensamos a partir de la influencia
de los medios.
La teoría de la Agenda comienza a centrarse en la selección de la agenda de noticias, es
decir, estudia cómo los medios seleccionan las noticias, los contenidos. Lo que los medios
no seleccionan no existe.
Al principio, la agenda se pregunta el por qué, pero en la última parte de su desarrollo se
pregunta el cómo.
La teoría de la agenda está desarrollada por Maxwell Mc Combs. Se basa en la figura del
“gate keeper”, el periodista como filtro de noticias.
La agenda empieza a recoger el cómo recogen los medios la información.
La cuestión se resuelva con otra pregunta: ¿quién le hace la agenda a los medios?
¿existen presiones en los medios para establecer la agenda?. Si yo quiero salir en los
medios, formamos una “coalición de agenda” para influir en dicha agenda de los medios.
Es decir, hacemos algún disparate y tenemos asegurado una buena foto en el periódico. Las
coaliciones de agenda presionan sobre los medios.
Constructivismo
Trata de ver cómo los medios de comunicación construyen la realidad para nosotros, es
decir, la realidad de los medios coincide con la nuestra. En el libro “Makink news” se trata
cómo se presenta la realidad, su tratamiento, etc…
36
Modelo teórico de comunicación (Cuestión pendiente del tema 2)
Sabemos que la comunicación es compleja. No hay un solo emisor ni un solo receptor. El
modelo orquesta dice que no hay emisores ni receptores, todos somos de todo. El modelo
orquestal supone una ruptura con el modelo de Laswell de emisor-receptor.
37
TEMA 12
LAS ENCUESTAS DE OPINIÓN (I)
1.- LA TEORÍA DE LAS MUESTRAS Y LOS FUNDAMENTOS ESTADÍSTICOS
DE LA OPINIÓN PÚBLICA
Una encuesta es el producto de un trabajo sobre una población que se basa en una
muestra representativa. Esa muestra es un pedazo de la población cuyas características
tienen que ser generalizadas a toda la población.
La teoría de las muestras está fundada en el principio de equiprobabilidad. La
equiprobabilidad consiste en que una muestra sólo es válida si todos los miembros del
universo tienen las mismas posibilidades de entrar en esa muestra.
Las encuestas no fallan, lo que falla es la realidad. Una muestra teórica perfecta es
aquella en la cual todo el universo se ha sorteado, pero esto no siempre se puede hacer
porque muchas veces ni siquiera conocemos los sujetos de una población.
El primer problema de una muestra es que no pueden ser obtenidas por un método
aleatorio puro. Cuando se sustituyen personas en una muestra el principio de
equiprobabilidad se rompe. Son muestras poco fundadas en las que muchos contactos han
fracasado.
2.- CONCEPTOS BÁSICOS: TIPOS DE MUESTREO, TAMAÑO, ERRORES Y
ESTIMACIONES
Podemos hacer no solo muestras aleatorias simples, también podemos hacer unos
muestreos que se llaman “estratificados” (por conglomerados). Esto es, se sortean por
estratos. Por ejemplo: por número de habitantes los municipios se agrupan y se sortean.
Cada conglomerado o estrato requiere su propio sorteo. Luego todas las muestras se
unifican en una sola muestra.
Este sorteo presenta cierta equiprobabilidad, pero también muestra desequilibrio. Si hay
muchos fracasos en los contactos, la representatividad de una muestra disminuye.
El tamaño de una muestra consiste en :
T = sigma al cuadrado (p x q)
E2
En un gráfico, las muestras normales se representan con una campana de Gauss. La
estadística media. Se ordena en una curva gaussiana. Si tomamos infinitos datos de un
parámetro siempre sale la curva de Gauss. Por eso se introduce en la fórmula el error
muestral (E2). Normalmente las muestras se hacen con un error = 2.
Sigma es el respaldo estadístico, es decir, el nivel de confianza, de significación. En la
curva normal siempre hay una media. Sigma es la desviación de una persona de la media de
valores
P = es la proporción peor que tenemos como referencia.
Q = es una constante.
38
3.- CUESTIONARIOS Y PREGUNTAS
Los cuestionarios son difíciles de construir y son la clave de una buena encuesta. Están
basados en “preguntas de background” (de información: edad, lugar de nacimiento…).
Esas preguntas nos sirven de variables independientes a ver si éstas determinan la intención
de voto.
Son siempre las mismas y también hay preguntas de opinión que tienen que ser
distribuidas de la misma manera que una campana de Gauss. No más de 20. Las que
generan menos ansiedad tienen que estar al principio y al final y, las que crean ansiedad
(íntimas) tienen que estar en medio.
También a mitad del cuestionario se hacen “preguntas de control” para controlar la
mentira.
Las preguntas suelen ser de dos tipos: abiertas y cerradas. En general, la mayor parte son
cerradas porque son las más fáciles de computarizar. Las respuestas abiertas hay que
transformarlas en categorías.
El cuestionario o test hay que contrastarlo con el mundo externo, es decir, validarlo. El
cuestionario queda validado cuando lo que mide lo hace con la realidad
TEMA 13
OTRAS TÉCNICAS DE CONOCIMIENTO DE LA OPINIÓN
Al hacer estudios de Opinión Pública no todos son de encuesta, no todos se miden
cuantitativamente. Muchos son cualitativos, son más profundos, permiten hablar a la gente,
no tienen el rigor de un procedimiento estadístico.
De los cualitativos tenemos los siguientes:
- Grupos de discusión: quieren ser una muestra representativa de la población general.
Los grupos son como una sociedad pequeña. El tamaño ideal son 8 personas. Se trata
de hacerles discutir, que ellos elaboren una conversación.
- Entrevista en profundidad: se hace con un solo individuo. El individuo tiene carta
blanca para hablar. Puedo entrar realmente en su personalidad.
39
TEMA 14
LA OPINIÓN PÚBLICA COMO OPINIÓN POLÍTICA: LOS PROCESOS
ELECTORALES
1.- LA DECISIÓN DE VOTO: RACIONALIDAD Y EFECTOS ESPECIALES
Una encuesta obtiene el voto directo o expresado, es decir la gente que contesta a la
pregunta. Suele ser el 70% de la gente.
Pero también hay gente que no expresa su voto y esto se dice: NS/NC (no sabe o no
contesta) y suele ser el 30% de la población, repartido en un 20% los que no saben y un
10% los que no contestan.
El voto directo olvida el 30% de la población, por tanto, se debe estimar el voto de este
30%, es decir, atribuirles un voto que ellos no han expresado. Se toma un estimador de
voto. Los más comunes son:
Estimación por simpatía (con qué partido se siente más identificado o por cual
siente mayor simpatía). Se basa en el supuesto de que votaremos el partido por el que
sentimos más simpatía.
Estimación por recuerdo de voto (¿a quién voto en las últimas elecciones). Es
un estimador también arriesgado.
Las encuestan no hablan del futuro sino del presente.
La decisión de votar. Tomamos un personaje ideal, el votante ideal racional. Vota
esencialmente por intereses, económicos principalmente auque también pueden intervenir
intereses simbólicos, otros pueden votar de forma altruista… Lo normal es que el voto sea
egocentrista. Si lo centramos en uno mismo se denomina egotrópico, sino sociotrópico.
En los momentos de tensión social la gente habla de ideas y se hace más altruista y
sociotrópica. Cuando la vida política es normal, la gente suele pensar en términos
geotrópicos, más rentables.
2.- LAS CAMPAÑAS POLÍTICAS Y LAS ENCUESTAS DE OPINIÓN,
DEONTOLOGÍA SOCIOLÓGICA Y PERIODÍSTICA: LA FUNCIÓN DE LOS
INFORMADORES Y LA DE LOS SOCIÓLOGOS
A través de la publicación de encuestas se puede cambiar la opinión de la gente. El
resultado e las encuestas llega a la población filtrado por las élites o dado por los medios de
comunicación. La idea más común es que una encuesta que nos favorece es buena que sirve
para darnos mejores resultados. Pero esto es una simplificación, no todas las encuestas
buenas favorecen ni las malas perjudican.
Se pueden producir dos efectos:
 Bandwagon (adhesión al ganador). Crea en la prensa el llamado efecto bola de
nieve (la gente se suma al carro de los que van a ganar)
 Underdog (adhesión al perdedor). Nos sumamos al carro del perdedor.
40
Al sumarnos al “carro del ganador” pueden pasar dos cosas:
- Si los resultados son positivos y la tendencia de voto es positiva el partido generará el
efecto bandwagon
- Si sus resultados son positivos, pero la tendencia de voto es negativa, se producirá el
efecto underdog (la gente se suma a los que van perdiendo en las encuestas)
La publicidad de encuestas es muy importante en las elecciones.
Los periodistas se ven entre dos fuegos: el de la audiencia por un lado y la presión de los
partidos e instituciones para que lo que publiquen sea lo más adecuado con sus intereses.
Las consecuencias de todo ello es que las encuestas se manipulan. No se cambian los
resultados. Sino que según se use un estimador u otro se dará un resultado mejor o peor. No
se engaña, sólo se emplea el estimador que más conviene.
3.- AUTONOMÍA Y DETERMINACIÓN DE LA OPINIÓN PÚBLICA ANTE LOS
MEDIOS DE COMUNICACIÓN
Vivimos dentro de los medios de comunicación. Nuestra comunicación interpersonal está
mediada por los medios. Muchos de nuestros temas de debate tienen que ver con los
medios.
Nos influyen, determinan nuestra voluntad y pensamiento frecuentemente.
Lo que no es cierto es que determinadas conductas (violencia, asesinatos…) estén
relacionadas con nuestra recepción de los medios. Estas simplificaciones no son ciertas.
Si hay relación directa con nuestros usos diarios. Los medios han cambiado y cambian
nuestra vida.
Descargar