TEMA 1:GÉNESIS EN EL PROCESO DE PRECONFORMACIÓN DEL CIBERPERIODISMO 1.1 El impulso tecnofactual A mediados del siglo XV tuvo lugar la invención de la imprenta que fue el primer paso hacia el ciberperiodismo. Johan Guttemberg fue su inventor al descubrir cuatro innovaciones tecnológicas: - El tipo móvil metálico. - Una aleación metálica específica de las letras de imprenta (plomo, estaño y antimonio). - Una tinta especial que tiene un proceso de secado más rápido de la tinta vigente. - La máquina de ejercer presión o prensa: es una recreación o adaptación de una máquina de exprimir uvas pero con un fin distinto. La imprenta marca el comienzo de una nueva estructura productiva basada en los impresores. Hasta ese momento eran los copistas los que realizaban las copias de las obras y por este motivo se van a enfrentar copistas e impresores: cada uno tenía sus intereses y ambos eran contrapuestos. Los tres principales puntos de fricción fueron: - status social → los copistas formaban parte del vigente poder político y religioso (Edad Media). Los impresores se ven, en cambio, como posibles distorsionadores del orden establecido. Eso hizo que fueran perseguidos y que se pusieran trabas a su oficio: impuestos, aranceles, ordenanzas,etc. Pero los peores obstáculos venían del plano jurídico. En 1487 el Vaticano promulgó una normativa en la que se prohibía imprimir bulas papales sin que existiera el pertinente permiso eclesiástico. Con ello se pretendía que las bulas se siguieran haciendo de manera manuscrita. En 1515 se celebró el Concilio de Letran, a través del cual se reafirmaba de forma escrita la vigencia de la normativa de 1487. En 1521 los monarcas de Francia y España promulgaron de manera individual numerosos decretos en los que se prohibía la impresión de libros. En 1542 se crea la Congregación del Santo Oficio, también conocida como Inquisición Romana. Una de sus atribuciones era la persecución de la impresión de libros sin permiso (se consideraban libros heréticos). De esta forma nos encontramos en 1559 con el primer índice de libros prohibidos. 1 En 1564 se celebra el Concilio de Trento o Concilio de la Contrarreforma, en el que se establece un compendio de normativas para prohibir la actividad de los impresores. - capacidad productiva → en el momento de la invención de la imprenta los copistas habían tocado techo en la rapidez de producción de un libro, no podían ir más rápido. El proceso de producción tenía cuatro pasos realizados por cuatro personas distintas: o Preparadores → encargados de preparar el soporte físico sobre el que se iba a escribir. o Amanuenses → escribían los textos del libro. o Iluminadores o Miniaturistas → ilustrar la parte gráfica. o Crisógrafos → ilustrar las iniciales de los capítulos, las páginas, etc. Con este proceso de especialización en estas cuatro funciones los copistas habían alcanzado gran rapidez pero ya no podían mejorar más. En cambio la imprenta copiaba libros a mayor velocidad y por tanto tenía una capacidad mayor. En estrecha relación con este punto de fricción nos encontramos el tercero. - perspectiva evolutiva → la perspectiva evolutiva de los copistas es nula porque no pueden ir más deprisa, mientras que la de los impresores es máxima: la imprenta seguirá evolucionando. De esto concluimos que tenemos una especia mutante (los impresores) y otra mutada (los copistas). Si los copistas pretenden sobrevivir deben pasar al lado de los impresores. 1.2 El impulso tecno – económico El impulso tecno – económico lo situamos a lo largo de los siglos XVI y XVII. Se trata de un proceso dilatado en el tiempo y bastante lento. En este momento histórico asistimos a una paulatina erosión de la estructura económica medieval: el sistema de trueque comienza a dejar de ser útil, con el paso hacia un entorno económico basado en el dinero. Éste es un instrumento de poder con el que se pueden comprar y vender determinados productos. El paso del trueque al dinero es el génesis del impulso tecno – económico y el mercantilismo fue el impulso de esta nueva estructura económica: la riqueza de un país se basa en el stock de oro y plata. El mercantilismo es un movimiento industrialista, proteccionista y nacionalista. 2 En este momento aparece la figura del comerciante que deja de estar mal visto para convertirse en alguien que genera riqueza al país. Este nuevo marco económico afecta a la imprenta de 2 maneras: - se acumula capital que permite invertir en talleres de impresión y empresas informativas - surge una nueva clase social emergente que se erige como el nuevo eje directriz de la sociedad: la burguesía. En un primer momento aparecerá la burguesía comercial y más tarde la industrial. En torno a ella girará la nueva sociedad. 1.3 El impulso tecno – industrial Este tercer impulso arranca del siglo XVIII y concretamente de la invención de la máquina de vapor. Esta innovación otorga al ser humano una capacidad productiva y de trabajo muy grande. La máquina de vapor hace que la capacidad productiva se separe de la cantidad de trabajo físico: las máquinas restan trabajo físico y aumentan la producción. Materia e inteligencia comienzan a separarse. La capacidad de trabajo de una persona no tiene nada que ver con su esfuerzo físico. Entramos en una maquinización de la sociedad que conlleva 3 grandes consecuencias relacionadas con la información: - Aparición del concepto de tiempo libre: ese tiempo libre puede ocuparse en pensar y que eso se dedique a gestionar los recursos o a constituir una empresa informativa o periodística. Surge el nuevo hombre pensante que se opone al viejo hombre actuante. - Incremento de la capacidad productiva que conlleva la aparición de un mercado de bienes y servicios, entre los cuales la información que es un producto que se compra y vende. - Surge una nueva clase social que va a demandar información y que compra el producto informativo. Todo este proceso de maquinización y sus repercusiones culminarían con la consolidación de empresas informativas consideradas en un sentido más moderno y cercano a nosotros. Será en los siglos XIX y XX cuando la aplicación del proceso tecnológico a la prensa escrita sea mayor, ya que antes había sido muy escaso. En estos dos siglos aparecieron grandes innovaciones tecnológicas: 3 - 1814 → el alemán Koning pasa del tradicional sistema planométrico a un sistema planocilíndrico. Además automatiza la máquina de escribir aplicándole la fuerza de la máquina de vapor. - 1850 → el europeo Marinoni y el estadounidense Hoe inventan, por separado, la primera rotativa tipográfica, pasando del sistema planocilíndrico de Koning a un sistema cilíndrico. - 1871 → Marinoni incorpora un nuevo elemento a la rotativa: la bobina de papel continuo. Automatiza el único de los procesos que se hacía de manera manual en la rotativa (alimentarla de papel). - 1874 → el alemán Mergenthaler inventa la linotipia que constituye una revolución en el sistema de composición automatizándola. - 1887 → el estadounidense Landstone inventa la monotipia que complementa las posibilidades de la linotipia. - 1905 → se inventa el sistema de impresión offset, aunque algunos consideran que fue inventando en 1920. - 1910 → aparece otro gran sistema de impresión: el hueco grabado. - 1924 → el estadounidense Walter Money desarrolla el sitema de cintas perforadas para perfeccionar las linotipias. - 1936 → el estadounidense Freund inventa la fotocomposición que implica el paso de la composición en caliente a una composición en frío. - 1963 → el diario “Daily Oklahoma” se convierte en el primer periódico que incorpora un ordenador a su redacción. Este proceso se culmina en 1972 cuando el periódico alemán “Westdeutsche allgemeine zeitung” incorpora a su redacción un sistema informático centralizado. - 1977 → aparece la primera generación de escaner digital con carácter comercial. - 1985 → aparece la primera generación de impresoras láser, también con carácter comercial. - 1990 → se consolida el concepto de redacción electrónica. En la actualidad todavía nos encontramos en este concepto. La impresión electrónica se refiere a prensa escrita, es la antesala del ciberperiodismo, pero los periódicos se imprimen en papel y se comercializan de manera convencional. 1.4 El impulso tecno – cibernético Este cuarto impulso es el que propulsa el ciberperiodismo. La fecha con la que arrancamos este impulso es 1957, cuando se crea la agencia estatal ARPA ( Agencia de 4 Investigación de Proyectos Avanzados). Se trata de una agencia creada por el departamente de defensa de EEUU, es por tanto una agencia militar. En estos momentos continua la guerra fría, que será la que determine las peticiones que el departamento de defensa pida al ARPA. En 1969 el ARPA recibe como encargo la creación de una red de comunicaciones que cumpliera tres requisitos: - Una red sólida y resistente. - Una red segura, en la que la comunicación no pueda ser pinchada por países indeseados. - Flexibilidad y escalabilidad, es decir, que la red vaya creciendo a la vez que crecen las necesidades del departamento de defensa. La red que crea el ARPA se llamó ARPANET (génesis de Internet) y une estaciones terrestres interconectadas entre sí que están situadas en lugares secretos. No hay jerarquía entre estas cuatro estaciones terrestres para que siempre estén operativas. De estos tres requisitos a Internet le aplicamos el de flexibilidad, escalabilidad y solidez. No así el de seguridad ya que por ella circulan multitud de virus ante los que los cibernautas no tienen protección. Tampoco es segura desde la perspectiva de respetar la intimidad de los datos, la mejor señal es el correo basura. La tercera perspectiva desde la que se ve que no es segura es la fiabilidad de las transacciones comerciales (comprar a través de Internet no es seguro). Tampoco es segura en el sentido de que los contenidos que circulan sean veraderos: esto juega en contra del ciberperiodismo. ARPANET es una red pública y militar, frente a ella nos encontramos con la actual Internet que es una red privada y comercial. Este paso se ha dado en tres etapas: - Fase de investigación y desarrollo → comienza en 1969 y coincide con el inicio de ARPANET. Nos encontramos con que poco a poco, en esta etapa, se van incorporando a la red instituciones universitarias. En principio son estadounidenses y a partir de 1970 británicas y noruegas. De manera paralela aparecen otras redes como BITNET y CSNET que comienzan a estar operativas en 1981. En esta primera etapa también se crea la familia de protocolos de TCP/IP (Protocolo de control de transición / Protocolo Internet) que permiten disponer de un código común. Es un lenguaje universal que permite que todos los ordenadores que están conectados a las distintas redes se interconecten entre sí. - Etapa de expansión → comienza a partir de 1983. hay un incremento de las universidades y los centros de investigaciones unidos a ARPANET, algo que ya se esbozaba en la fase anterior. Ésta, que no era una red de fomento universitario, ahora sí lo hace y por ello el parlamento de defensa de EEUU intenta restringir el 5 acceso. Así, en 1986 se crea NSFNET, la red de la Fundación Nacional de la Ciencia, como alternativa a ARPANET. Desde el principio se convierte en una red de carácter académico, universitario y científico precisamente porque el acceso a ARPANET estaba restringido a ese ámbito. De hecho se ofrece acceso gratuito a NSFNET a las universidades y centros científicos. En 1989 se crea WWW o World Wide Web, cuyo autor fue Bean Benners Lea, investigador del CERN (Centro Europeo de Investigación Nuclear) o “Laboratorio Europeo de Física de Partículas”. WWW es importante porque es un sistema de intercambio de información que permite que todos los internautas que están dentro de la red puedan acceder a todos los contenidos de la red y a la vez intercambiar contenidos entre los diferentes internautas, que accedan a páginas web, que intercambien archivos,etc. Con la WWW Internet se abre a cualquiera, tanto en lo público como en lo privado, de ahí la trascendencia del invento de Benners Lee. En 1992 se crea una organización llamada ISOC (Internet Society), que es un organismo de carácter no lucrativo cuya finalidad es impulsar el desarrollo de Internet a todos los niveles. Inicialmente es un desarrollo de carácter técnico y luego se ha abierto a todos los terrenos. En torno a ISOC hay entes de muy distinta naturaleza: organizaciones gubernamentales, asociaciones de proveedores de servicios y productos de Internet, fabricantes de informatica,etc. Con WWW se van sentando las bases para lo que se dará en la siguiente etapa. Etapa de eclosión → surge a partir de 1993, coincidiendo con el discurso del vicepresidente estadounidense Al Gore en el que apareció la expresión “autopistas de la información”: el gobierno de Estados Unidos quería favorecer el desarrollo potencial de Internet. Este discurso sirve de detonante masivo para el sector privado (tanto empresas privadas como usuarios particulares) y aumenta de manera espectacular el número de internautas: se produce una auténtica eclosión. En cinco años (1996 – 2000) se pasa de 40 millones a 500 millones de internautas y las transacciones a través de Internet pasan de 100 millones de dólares a 100.000 millones (se multiplica por 1000 el volumen de comercio). Este proceso de eclosión se produce en todos los países desarrollados, por lo tanto también se produce en España. Aquí el acceso se fomenta por medio de 2 vías: Infovía e Iris (ambas en 1993). Infovía es de Telefónica y es una red de transmisión de datos que permite un acceso a la misma a través de una infraestructura de cableado o por medio del aire a través de los móviles. Iris es una iniciativa del Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología e interconecta 140 centros universitarios y de investigación de toda España. 6 Esta tercera fase conforma Internet como un gigantesco almacén de la información en donde se albergan todos los contenidos. En la 1ª fase no era fácil acceder a los contenidos pero esto se soluciona a finales de la década de los 90 cuando aparece la 1ª generación de buscadores operativos: Google, Yahoo, etc. que facilitan la navegación. El ciberperiodismo nace en la 3ª etapa, dentro de un entorno que se caracteriza por cuatro grandes pilares: - Basamento tecnológico: formado por la propia red (Internet) y por ordenadores que permiten el acceso a la misma. - Conformación de un gran mercado que demanda el producto informativo a través de Internet: esto crea una oferta y demanda por medio de Internet. - Ciberperiodista: un nuevo profesional de la información que utiliza Internet desde 2 puntos de vista: o Internet como fuente de información o Internet como soporte instrumental para divulgar los contenidos informativos. - Empresa de información (ciberempresas): es capaz de aprovechar los 3 pilares anteriores para poder explotar comercialmente su nicho de mercado. Crea un producto que comercializa a través de la red, siendo su mano de obra los ciberperiodistas. A efectos prácticos a partir de esta fase de eclosión se conforman tres tipos distintos de ciberempresas: - Empresas periodísticas convencionales que diversifican sus contenidos a través de la red. Siguen produciendo el periódico en papel pero sus contenidos también aparecen en Internet. Este tipo de empresas son las más numerosas. - Empresas que nunca han producido periódicos y sólo se dedican a la producción del ciberperiódico. Son menos numerosas que las anteriores pero son más que las terceras. - Empresas convencionales que producían un periódico convencional pero que dejan de hacerlo y se dedican exclusivamente a difundir información a través de Internet (ciberempresas). BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA: - Bernando Díaz Nosti, “Comunicación Social. 1996. Tendencias”. Ed. Fundesco, Madrid, 1996 - José Álvarez Marcos, “Tecnologías para la información periodística”. Ed. Mad, Sevilla, 1999. 7 TEMA 2: CONCEPTO DE CIBERPERIODISMO 2.1. Del Zoon Politicon al Zoon Tecnologi.com El zoon politicon es un hombre con voluntad propia, que surge por su capacidad de razonar (raciocinio). Ejerce su raciocinio para conseguir determinados fines y para poder relacionarse con su entorno. Ha ido desarrollando su actividad a lo largo de los siglos, de hecho el zoon politicon de Aristóteles se ha mantenido como único patrón de comportamiento del ser humano hasta el siglo XX. En el siglo XXI ha aparecido el zoon tecnologi.com que sigue siendo racional pero además está interconectado. Como consecuencia de la interconexión se fomenta el raciocinio y se potencia su voluntad. Sus principales características son: - Posee el acceso universal a la información. El zoon politicon estaba limitado por el espacio y el tiempo: el periódico que se vende aquí es distinto del que se vende en China.pero el zoon tecnologi.com puede acceder a toda la información del mundo en cualquier momento: lo único que necesita es un ordenador y acceso a Internet. Con esto se suprimen los límites de espacio y tiempo. - La ingente cantidad de información contenida en Internet se multiplica de forma exponencial. Este 2º rasgo conlleva un efecto positivo, que se puede encontrar información sobre cualquier cosa, y otro negativo, que la información es tanta que produce saturación informativa. - Movilidad. Hasta un determinado momento cuando queríamos localizar a una persona por medio del teléfono podía no estar en ese sitio. Ahora con el teléfono móvil sabes que vamos a localizar a un individuo pero no sabemos dónde se encuentra. Para superar esto se están desarrollando unos nuevos sistemas de localización q permiten, además de contactar con ese individuo, saber dónde está. - Capacidad de acceso. Las autopistas de la información permiten que a través de Internet haya contenidos que pesan mucho: imágenes en movimiento, sonidos,etc. Esto se consigue con una gran capacidad de acceso (con un gran ancho de banda), que se ha agrandado a partir del zoon politcon. Se prevé que aumente todavía más la capacidad de acceso. Estas cuatro características son las que hacen posible el entorno en el que desarrolla su actividad la sociedad de la información o sociedad del conocimiento. Este hábitat se lleva a los extremos por parte de las empresas en dos ejes: - Acelerar al máximo la actividad del proceso de producción de la información. 8 - Abaratar los costes del proceso de producción de la información. Estas ciberempresas periodísticas tienen tres grandes objetivos: - productividad - rentabilidad - competividad Si lo logran podrán seguir desarrollando su actividad en el mercado, si no desaparecerán en un periodo de tiempo más o menos largo. 2.2 Definición de ciberperiodismo El ciberperiodismo es el tratamiento de la información que permite el envío y recepción on-line de textos, imágenes estáticas, imágenes dinámicas y sonidos de manera integrada. Esta definición nos permite situar el ciberperiodismo frente al periodismo convencional y sacar dos rasgos que les contraponen: - On –line: la empresa periodística convencional cuando explota su producto no lo hace on – line sino en papel. - Contenidos: el ciberperiódico tiene textos, imágenes estáticas y dinámicas, y sonidos pero en el periódico convencional sólo hay textos e imágenes estáticas, careciendo de los otros dos elementos. A esta realidad se la conoce también con otras denominaciones: periodismo electrónico, periodismo digital, periodismo en red, periodismo de red, periodismo on – line, periodismo multimedia, etc. No obstante se prefiere hablar de ciberperiodismo porque: - ciber: del griego, pilotar. Esto aporta dos ventajas: o la denominación clásica permite unir el mundo grecolatino al de la emergente sociedad de la información que surge a finales del siglo XX/ principios del XIX. Se enlaza el zoon politicon con el zoon tecnologi.com. o al significar pilotar, el ciberperiodismo permite dirigir la actividad llevada a cabo por los 3 segmentos lógicos del ciberperiodismo: periodistas: profesionales de la información receptor: audiencias empresarios de la información: propietarios de las ciberempresas 9 2.3 Elementos definidores del ciberperiodismo 1.Instantaneidad o simultaneidad: es actualidad la prensa convencional, pese a que hay un retardo desde el momento en el que el periódico conoce la noticia hasta que llega al lector. Este retardo ha sido superado por los medios audiovisuales, que tienen como característica la instantaneidad, algo que también ha llegado al ciberperiodismo. No obstante hay una diferencia entre la instantaneidad de los medios audiovisuales y el ciberperiodismo: en los primeros se produce instantaneidad por impulso, en el otro por acumulación. 2. Continuidad: el soporte papel se imprime cada cierto tiempo (periodicidad mensual, semanal, diaria,etc.) y siempre hay un intervalo de tiempo entre una impresión y otra. El ciberperiodismo supera eso porque sus contenidos están constantemente refrescándose y con ello varían los contenidos. Los ciberperiódicos siempre se están transformando. En algunos medios audiovisuales también hay continuidad. 3. Interactividad: oponemos este factor a la tradicional recepción pasiva de los contenidos por parte de los receptores. El lector de un periódico en soporte papel no interactúa con el periódico y por tanto es pasivo en su recepción (como mucho puede escribir una carta al director). Esto cambia en el ciberperiódico porque sus lectores pueden pinchar los enlaces a contenidos informativos y publicitarios. 4.Versatilidad: esto está muy ligado a la interactividad. Un periódico convencional sólo sirve para leer sus contenidos, en un ciberperiódico además de leer los contenidos informativos y publicitarios también se puede entrar en un foro de debate, en un chat, en webs relacionadas, etc. Todo esto forma parte de la versatilidad y, según como se contemple, puede ser una ventaja informativa o una desventaja para los que trabajan en el ciberperiódico. 5. Multimedialidad: la multimedialidad es capacidad que tiene el ciberperiódico de aunar textos e imágenes estáticas (fotografías, gráficos, etc.), imágenes dinámicas (videos,...) y sonido. Frente a esto están los límites del soporte papel en el que sólo hay textos e imágenes. 6. Transacionalidad: un periódico en soporte papel está marcado por el espacio y por tanto por las fronteras territoriales (no puede llegar a cualquier parte del mundo). Pero el ciberperiodiódico supera estas barreras territoriales ya que a él se puede acceder desde cualquier lugar del mundo por medio de Internet y previo pago. 10 7. Transtemporalidad: la transtemporalidad rompe con las limitaciones de tiempo del periódico convencional, ya que éste sólo se puede leer si el quiosco está abierto. Esto acaba con el ciberperiodismo ya que se puede acceder desde cualquier ordenador a cualquier hora a contenidos actualizados. 8. Hipertextualidad: posibilidad que tiene un lector de un ciberperiódico de poder alcanzar toda la masa potencial de información que está albergada en Internet. No obstante esta es sólo una posibilidad teórica porque nadie tiene tanto tiempo como para ver todos los contenidos. 2.4 Ventajas del periódico Gran parte de estas ventajas vienen de los efectos obligatorios del ciberperiodismo. De esto se aprovechan las ciberempresas, los ciberperiodistas y los receptores. VENTAJAS PARA LAS EMPRESAS DE INFORMACIÓN 1. Reproducir a un menor coste. En un periódico en soporte papel los costes se dividen en tres partes: producción, distribución, coste del personal. En el ciberperiódico no hay gastos añadidos de producción y distribución, sino sólo el coste del personal. Con ello se ahorra alrededor de un 55% de la estructura de gastos ya que llegar a más a gente no supone un gasto económico adicional. 2. Los responsables del ciberperiódico conocen más el perfil medio de los lectores. Esto se debe a que los lectores del periódico convencional son pasivos, mientras que de los internautas se puede saber las secciones que ven, qué pinchan, qué compran, etc. esta información los empresarios la pueden ofrecer a los anunciantes. 3. Los ciberempresarios tienen una mayor diversificación. Esto se debe a que además de vender información y anuncios, pueden vender productos y montar una tienda virtual. VENTAJAS PARA LOS CIBERPERIODISTAS 1. El ciberperiódico permite una mayor optimización de la actividad desarrollada por los profesionales de la información. De hecho sólo el 10% de los contenidos informativos de una redacción convencional son luego publicados y entre estos el lector sólo se fija en el 10%, con ello se deduce que al final el lector sólo saca partido a un 1% de los contenidos de la redacción. En el ciberperiódico el lector tiene la posibilidad de acceder al 100% de los contenidos e incluso a la ciber- hemeroteca del ciberperiódico. Para los profesionales esto es más gratificante porque todo lo que han elaborado está potencialmente a disposición de las audiencias. VENTAJAS PARA LAS AUDIENCIAS 1. Inmediatez: la información llega nada más ser escrita, mientras que con la prensa escrita llega con un cierto retardo. 11 2. Personalización: uno de los grandes problemas del soporte papel es que se paga por un producto que no se consume en su totalidad (nadie lee toda la información de un periódico). El ciberperiódico supera esto ya que personaliza la información; esto todavía no se realiza al 100% porque es todavía temática. No obstante quizás se llegue a un periódico a la carta. 3. Mejor y mayor accesibilidad a los contenidos: esto está ligado a la transnacionalidad y a la transtemporalidad porque se rompen las barreras de espacio y tiempo que tiene el periódico convencional. Aquí también influye el factor comodidad porque no hace falta salir de casa para comprar el ciberperiódico. 4. Mayor volumen informativo: el soporte papel tiene un número limitado de páginas mientras el ciberperiódico no. 5. Interactividad: en un ciberperiódico, a diferencia de uno convencional en donde sólo se leen contenidos y anuncios, un lector también puede acceder a videos, foros, chat, etc. y con ello sacar un mayor partido al ciberperiódico. 2.5 Inconvenientes del ciberperiódico Los ciberperiódicos también tienen efectos negativos: 1. Peor legibilidad. Se lee peor y más lento (un 25%) una página de ordenador que una en soporte papel. El lector del ciberperiódico le dedica 7 minutos, mientras que uno de un periódico convencional emplea 3 veces más tiempo. Esto se debe a que el lector on-line se cansa antes y sólo lo utiliza para informarse. En cambio el lector de un periódico convencional lo utiliza para profundizar más. No obstante los diseños del ciberperiódico están en sus primeros pasos mientras que el soporte papel está muy estudiado. 2. Peor portabilidad. Es más fácil llevar un periódico convencional que un ordenador. Eso puede superarse porque se está trabajando para crear Internet-móvil, lo que permitirá acceder desde teléfonos móviles. También se están estudiando pantallas de ordenador parecidas al papel (se podrían enrollar). 3. Dificultad para navegar por la página. Con el periódico convencional se pasan las páginas de manera muy fácil, no obstante hay gente que no sabe moverse por las páginas de un ciberperiódico y a esto hay que sumarle eventuales dificultades para conectarse a Internet, caídas, etc. Esto se ha intentado superar llevando a sus últimos extremos las autopistas de la información y formando las nuevas generaciones en las nuevas tecnologías. 4. Coste económico. Suscribirse a un ciberperiódico es más caro que suscribirse a un periódico en soporte papel. En teoría esto se superará con el desarrollo de las tecnologías (se abaratarán costes). 12 BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA - Jesús Conga, “Diarios digitales, apuntes sobre un nuevo medio”. Universidad del País Vasco, Bilbao, 1999. - Maria Angeles Cabrera, “La prensa on-line, los periódicos en la www”, Ed. Cims, Barcelona, 2000 - David Parra y Chema Herrera, “La publicidad no es sólo para ricos”, Ed. Mc-Graw Hill, Madrid, 2003. ***Examina sobre todo el primer epígrafe de este tema*** 13 TEMA3: ANTECEDENTES MEDIATOS DEL CIBERPERIODISMO 3.1. La Generación –1 Cuando examinamos el proceso de evolución del ciberperiodismo podemos distinguir 5 etapas: - Generación cero → arranca a finales de los años 60 y se desarrolla a lo largo de los 70/80. Se don dos principales innovaciones: - o Teletexto o Videotext 1ª Generación → corresponde a los pioneros en la red. Se alude a aquellas empresas informativas que apuestan por difundir sus contenidos por Internet cuando todavía no era un medio importante. Lo hacen de manera exclusiva o no. Arranca a finales de los 80 y se desarrolla sobre todo durante la 1ª mitad de la década de los 90. - 2ª Generación → es la del desembarco masivo en Internet. Cuando se percibe el potencial de Internet la mayoría de las empresas optan por Internet de manera exclusiva o compatibilizándolo con el soporte papel. Discurre a lo largo de la 2ª mitad de los años 90. - 3ª Generación → corresponde al modelo de Internet de pago. Hasta entonces la información se daba de manera gratuita a los internautas, algo opuesto al actual camino. Arranca a comienzos del siglo XXI y está coexistiendo con el modelo de la 2ª generación. - 4ª Generación → etapa de Internet - móvil. Se produce una novedad: antes se optaba por una infraestructura de cableado pero ahora se opta por que la difusión de los contenidos se base en ondas hertzianas. Actualmente se está empezando a desplegar. Las cinco etapas constituyen la esencia de la evolución del ciberperiodismo. Para que estas generaciones hayan podido implementarse han requerido una base tecnológica previa, sin la cual hubiera sido imposible su desarrollo. A este conjunto de innovaciones se denominan Generación –1. Ésta tiene una serie de características: - Las diversas innovaciones plantean un hecho completamente novedoso: el envío de información a distancia. - Las innovaciones se convierten en una alternativa real a los medios de envío de información convencionales existentes hasta el momento (siglo XIX: palomas mensajeras, caballos, barcos, etc.). En el siglo XIX la prensa escrita se convierte en 14 algo masivo y se desarrolla para convertirse en prensa popular. Ésta no se satisface con los medios tradicionales de envío de información, necesita más rapidez. - Se plantea la dualidad del envío de información: utilizar una infraestructura de cableado u ondas hertzianas. Dentro de la Generación –1 hay que considerar 3 grandes innovaciones: telégrafo, teléfono y telegrafía sin hilos. 3.2 El telégrafo El telégrafo surge en el siglo XIX. Es necesario examinar los trabajos de tres personas que fueron sus predecesores: - Thales de Mileto. Vive hacia el 600 a.C. y establece las bases de la fenomenología eléctrica. Comprueba cómo al frotar una barra de ámbar con lana ésta atrae ciertos objetos. - Benjamin Franklin: las ideas de Thales son retomadas en el siglo XVIII, sobre todo con Benjamin Franklin. Su principal aplicación práctica es demostrar científicamente que los rayos de las tormentas eléctricas tienen una procedencia eléctrica. Esto lo logra en 1758. - Joseph Henry: su principal aportación es el primer electroimán (1831), un aparato capaz de atraer o repeler otros cuerpos, basándose en el juego de magnetismos. Samuel Morse es el inventor del telégrafo. Éste tenía una gran curiosidad científica pero también una gran vena artística, sobre todo hacia la pintura. En 1829 regresa de un viaje por Europa que había realizado para ver ciertos museos y marchantes de arte. En el trayecyo de vuelta conoce ciertos viajeros con los que establece un diálogo sobre el envío de información por medio de impulsos eléctricos. Morse ve las posibilidades de desarrollar un artilugio que responda a este reto: decide construirlo para enriquecerse y dedicarse de manera exclusiva al arte y poder comprar muchos cuadros. Partiendo de esto, ocho años después (1837) construye un prototipo de telégrafo. Constaba de un aparato emisor y un receptor unidos entre sí por un cable electrificado. El aparato emisor tenía unas teclas y el receptor tenía una aguja o punzón: un operario transmitía un mensaje apretando unas teclas, éste pasaba por un cable y llegaba al receptor que recogía los contenidos y los plasmaba por escrito por medio del punzón, de tal forma que el operario que manejaba el receptor se dedicaba a descodificarlo y traducirlo a lenguaje. 15 Este primer aparato no tiene sonido pero gracias a unos colaboradores se consigue introducir y así facilitar el trabajo del operario. Es en el 1844 cuando el telégrafo vio propiamente la luz. Por ahora sólo se pueden transmitir datos. Los primeros en utilizarlo son los periódicos y las agencias de noticias.: son los primeros en entender su valor porque les permitía acelerar enormemente el envío de noticias. Este proceso de uso masivo por parte de periódicos y agencias va a seguir a lo largo del siglo XX y dará lugar al sistema de composición llamado “de cintas perforadas”. Éste se desarrolla en 1924 y es inventado por Walter Morey basándose en la tecnología del telégrafo. Morey trabajaba como empleado para uno de los mayores magnates de comunicación del momento: Frank Gannett. Como gran empresario quería producir lo más rápido posible con los menores costes y con el invento de Morey consigue estos objetivos. Consigue una mayor velocidad en la composición con una menor mano de obra gracias a la combinación de composición caliente (linotipia) con perforación. Gracias a esto se triplica la velocidad (de 5 a 15 líneas) y aplicándose a un sistema en frío (fotocomposición) se multiplica por 10 (de 15 a 150). Este sistema se empleó hasta bien entrado el siglo XX. 3.3. El teléfono Surge en pleno siglo XIX, en medio del proceso de consolidación de la prensa de masas. Este suplirá algunas de las carencias del telégrafo: - No permite la comunicación directa entre emisor y receptor: se requería una habilidad tecnológica (sin los dos operarios no se podía hacer funcionar). - Sólo permite el envío de datos: no se podía enviar voz. A su creación se dedicarán distintas personas, pero la 1ª que consigue construir un teléfono es Bell, en marzo de 1876. En ese año Bell conecta dos equipos de intercomunicadores por medio de un cable electrificado, a través de esto uno habla y otro escucha y cuando se quieren invertir los papeles se tira de una palanca. La experiencia la lleva a cabo en su domicilio y con una distancia de sólo 9 metros. Para poder comprender la configuración del teléfono hay que decir que Bell era profe de fisiología del lenguaje en la Universidad de Boston. En julio de 1876 se hace una exposición científica en el Congreso de Philadelphia para conmemorar el primer centenario de la independencia de Estados Unidos. Bell presenta su invento allí y durante los primeros días pasa totalmente desapercibido. Todo esto cambia cuando el emperador de Brasil, Pedro II, amigo de Bell (uno de los hijos del emperador tenía problemas de habla), visita la exposición y esto tiene una gran cobertura informativa. Cuando se para en el stand de Bell los medios empiezan a informar sobre el teléfono y se convierte en el invento estrella de la exposición. El teléfono va a ser rápidamente usado por periódicos y agencias, y se populizará en la sociedad de la época gracias a su fácil uso (el problema es el coste). 16 En el caso del teléfono se continuará su desarrollo tecnológico con la invención de la telefoto (1924) que supone la consolidación del teléfono en la prensa escrita. La telefoto permite el envío a distancia de imágenes, lo que va a potenciar el periodismo gráfico. 3.4. La telegrafía sin hilos Es un invento del siglo XIX aunque a aballo con el siglo XX. Va a surgir para superar una característica propia tanto del teléfono como del telégrafo: la necesidad de la infraestructura de cableado, algo que resultaba muy caro sobre todo cuando la comunicación era a larga distancia (transoceánica). El esfuerzo económico era de tal índole que se empezó a plantear la posibilidad de crear un sistema alternativo que utilizara las ondas hertzianas. A esta labor se van a dedicar bastantes investigadores. La primera persona que lo va a conseguir será Marconi. Empieza sus investigaciones a finales del XIX (1894) con un método de unión de puntos por el espacio. No obstante no consigue sistematizar esto (parece una casualidad). En 1898 por primera vez consigue una experiencia piloto de intercomunicación: dos barcos comunican entre sí sin utilizar cables. Estos equipos transmiten datos (telégrafos sin cables). Cuando realmente se inventa es en 1901: como producto de su actividad Marconi consigue conectar dos puntos que distaban 3500 km de distancia (Cornualles – Terranova). Pero sólo se envían señales, imposible la voz. Para que se pueda soportar la voz es necesario que se adapten dos inventos más: la válvula y el audión o tríodo. La válvula la desarrolla John Fleming y el audión Lee De Forest. Se consigue que la señal se amplifique y se module, con lo que se permite la transmisión de datos, voz humana, música, etc. esto conlleva dos ramas de derivaciones: - radio: gran medio audiovisual. - Radio comunicaciones: tienen una doble faceta o Para aficionados o Radio comunicaciones profesionales (PMR): las utilizan la policía, la guardia civil, el ejército, las empresas de transporte y logística, etc. BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA: - Antonio García Martínez, “Prensa y Tecnología”, Ed. Alhambra, Madrid, 1988 - José Antonio Martín Aguado, “Tecnología de la Información Escrita”, Ed. Síntesis, Madrid, 1995. 17 TEMA 4: LA GENERACIÓN 0 4.1. Concepto y características del Teletexto TELETEXTO: sistema que permite el anvío a distancia de información utlizando parte de la señal televisiva. Fue creciendo de tal manera que ahora se considera al margen del mundo audiovisual. RASGOS DISTINTIVOS del teletexto: - No ocupa espectro radioeléctrico porque forma parte de la señal de la televisión. Con esto se optimiza el espectro radioeléctrico. - Es un sistema de carácter gratuito: nunca hay que pagarlo. - Posee una capacidad bastante limitada para soportar información: sólo es capaz de soportar textos y mínimamente gráficos. Este se debe a que ocupa muy poca parte de la señal televisiva. - Se dirige a audiencias heterogéneas de carácter general: no hay segmentación del público objetivo. Esto es perfectamente compatible con el hecho de que sus contenidos sean a veces muy especializados. - Es esencialmente unidireccional: los mensajes van desde un gran centro emisor a las audiencias, nunca al revés. Por este motivo el grado de interactividad es bastante escaso. Conforme ha ido evolucionando esto se ha atenuado, aunque no ha desaparecido. - Finito: es opuesto a acumulativo. De hecho sus contenidos son sustituidos por otros sin que se acumulen, por ello no es el medio adecuado para contextualizar una información. 4.2. Evolución histórica del Teletexto Los primeros experimentos del teletexto como tal arrancan a finales de los años 60 pero no dan sus primeros frutos hasta los años 70, cuando los británicos (unos ingenieros de la BBC) se convierten en los pioneros de este sistema. Inicialmente sus objetivos eran bastante distintos: desarrollar un sistema que permitiera el subtitulado de programas y por ello estaba dirigido sobre todo a sordos. Conforme se va desarrollando se dan cuenta de la importancia de esta innovación ya que permite muchas más cosas a parte del subtitulado. Esa visión del teletexto como negocio provoca una dispersión de esfuerzos ya que cada país tratará de desarrollar un sistema para que se consolide como standard y así ganar una gran parte del mercado. A mediados de los 70 hay cuatro sistemas de teletexto, de países distintos e incompatibles entre ellos: 18 - WTS → es el primero de los sistemas. Es de origen británico y estos intentan imponerlo en todos los países de su área de influencia. Sólo soporta 96 carácteres y sus posibilidades gráficas son extraordinariamente deficientes. - ANTIOPE → es de origén francés y Francia también intenta imponerlo en su área de influencia. Supone una ligera mejora con respecto al WTS: incrementa los caracteres (128) y mejora ligeramente los gráficos, aunque siguen siendo muy deficientes. - NABTS → es el sistema canadiense y estadunidense. Según fue desarrollándose en Canadá pasó a llamarse TELIDÓN. Su principal mejora es el aumento de la resolución gráfica. - CAPTAIN → se desarrolla en Japón para hacer frente a las necesidades de su sistema de escritura. Su nivel gráfico es por tanto mayor y permite 3500 caracteres. La dispersión va a seguir durante los años 80 y 90 ya que todos los sistemas son siempre locales e incompatibles entre sí. De todas formas todos se han siempre orientado hacia 3 clases de servicios: - Servicios complementarios de la televisión → servicio de subtitulado. Esto hay que subdividirlo en: o Subtitulado de programas en diferido o Subtitulado de programas en directo → se hace sobre la marcha y se consigue gracias a una evolución de la informática. - Servicios independientes de la televisión → servicios de información. Desde el punto de vista cuantitativo es el servicio de mayor importancia. Aquí también hay dos posibilidades: - o Información de utilidad o Información de actualidad Servicio de tele software → permite el envío a distancia de programas informáticos. La aparición de Internet ha provocado la total perdida de importancia de este servicio. En España el teletexto empieza a desarrollarse en 1981, presentándose es SONIMAG (Salón de Imagen y Sonido de Barcelona). Entra en funcionamiento en 1982, coincidiendo con los mundiales de fútbol españoles. El teletexto español está basado en ANTIOPE pero las prisas con las que se puso en marcha conllevaron un rotundo fracaso (había pocos terminales y estos no conseguían recibir todos los contenidos). En 1986 hay un cambio de trayectoria que provoca que se pase al WTS (ya había mejorado), dándole un impulso a través de TVE1 y la Agencia EFE. Sobre estos dos teletextos se sustenta la innovación en España. No obstante no es un hito 19 de primer nivel y no ha supuesto cambios importantes. Sí hay un cambio en los aparatos de televisión que lo añaden, pero pese a esto no ha habido un crecimiento exponencial ni ha habido cambios culturales. Actualmente tienen teletexto propio, aparte de TVE1, Antena3, Telecinco (privadas), TVE3, CANAL9 y Canal Sur (autonómicas). 4.3. Concepto y características del Videotext VIDEOTEXT → es la 2ª de las grandes innovaciones de la Generación 0. Es un sistema que permite el acceso a la información contenida en los centros servidores utilizando la infraestructura de telefonía. CARACTERÍSTICAS → - Sistema de carácter electromagnético: se aúnan innovaciones técnicas procedentes de la electrónica, de la informática y de las telecomunicaciones. - Sistema muy protocolizado y formalizado: siempre sigue las especificaciones de la CEPT (Conferencia Europea de Correos y Telecomunicaciones). Esto va a determinar la manera en la que se desarrolla: al protocolizarlo no llega a la disparidad del Teletexto y a la larga esto limita mucho su desarrollo. - Es esencialmente interactivo: desde el primer momento se concibe para que el usuario pueda actuar de manera activa. - Economía: no supone una inversión infraestructural añadida porque utiliza una ya existente (telefonía). El desembolso adicional es mínimo. Esto también va influir negativamente en su desarrollo. - Comodidad: permite a los usuarios acceder a los contenidos desde cualquier lugar y en cualquier momento. - Facilidad de uso: es muy sencillo y por ello no hay un gran gasto en formación. - Debido a su diseño el proceso de actualización de contenidos es muy sencillo: no es un sistema rígido, su flexibilidad es fundamental para la actualización. Por esto tiene una gran importancia para el ciberperiodismo de la Generación 0. - Lentitud en la transmisión de contenidos: esto se debe a su poco ancho de banda ya que se basa en una infraestructura no preparada para la transmisión de datos. Esto provoca su fracaso. 4.4 Evolución histórica del Videotext El Videotext nace en los años 70. inicialmente la gente que se dedica a ello busca la creación de un sistema interactivo y universal: al alcance de cualquiera. Hay tres fases en su desarrollo que van a coincidir respectivamente con las décadas 70, 80 y 90: 20 - Década de los 70 → fase de experimentaciones previas. Se persiguen los objetivos de interactividad y universalidad sobre todo en dos países: Francia e Inglaterra. o Inglaterra: es la inventora del Videotext, concretamente un grupo de técnicos del British Post Office encabezados por Sam Fedida. Desarrollan una red especial para soportar el Videotext llamada PRESTEL. También diseñan un terminal específico, operativo sólo si conectado a PRESTEL. Desde el principio se ve la relevancia de esta innovación y se incrementa el número de personas conectadas a PRESTEL. Esto supone algo negativo porque no hay ni fabricantes de terminales ni contenidos (les pillaron por sorpresa). Nace ya con un gran desequilibrio entre la demanda y la escasa oferta. o Francia: el proceso está más coordinado y por tanto es más eficaz. Francia adquiere el sistema británico justo durante la presidencia de Giscard D’Estaign que plantea el impulso del desarrollo tecnológico del país. Esto se concreta con el Informe Nora – Mint que acuña la palabra “Telemática” como suma de telecomunicaciones e informática. Este informe dice que Francia, además de una infraestructura telefónica, debe tener una red telefónica que soporte datos (x 25) y por ello crean TRANSPAC. Sustentado por esta red va a surgir el Videotext en Francia y la red que lo soporta se llamará TELETEL (TELETEL está incluida por TRANSPAC, es sólo una parte de la gran red de transmisión de datos TRANSPAC). La administración pública lo potencia regala un millón de terminales, llamados MINITEL (terminal específico francés). - Década de los 80 → o Inglaterra: se estanca por el desequilibrio de los años 70: ni llega a ser popular ni es apreciado por los usuarios profesionales. No supera los 100.000 usuarios, que es el número que se obtiene en su presentación, por lo que no hay nuevas incorporaciones. o Francia: el Videotext crece de forma muy sustancial y al final de esta etapa hay más de 5 millones de usuarios. Había más de 15.000 centros de servicios, el número de conexiones era de 15 millones y el número de horas sobrepasaba las 100 millones. Constituye un éxito clamoroso y las grandes empresas informativas se incorporan ofreciendo sus servicios vía Videotext. o Alemania: antes de implementar cualquier red se opta por hacer un estudio previo que permitiera detectar las principales necesidades alemanas. A través de eso se implanta una red que supone la satisfacción del potencial usuario. Ésta se crea en 1983 y se denomina BILDSCHIRMTEXT. No va a 21 tener ni el éxito clamoroso francés ni va a darse el desastre inglés: en los 80 hay unos 300.000 usuarios. o Estados Unidos: la experiencia más relevante fue la red PRODIGY que se formó gracias a dos compañías, SEARS e IBM, en 1987. Alcanzará los 450.000 usuarios. No obstante desde el principio supondrá un rotundo fracaso debido a: El sistema de telecomunicaciones estaba mucho más liberalizado que en Europa por lo que no había ninguna compañía dominante que liderara el proceso. Había ya otros sistemas electrónicos que hacían cosas parecidas, por lo que iban adelantados a Europa. - Años 90 → el Videotext triunfa sólo en Francia. En resto constituye un sonoro fracaso, pese a que la idea era buena, debido a que: o Nace demasiado pronto: todavía no hay una tecnología suficientemente consolidada para poder soportar sus prestaciones. o Aparece Internet en esta década: hace lo mismo que Videotext y además muchas otras cosas con lo que ya no tiene sentido desarrollarlo. En España Videotext comienza en 1982 y en principio la red de transmisión de datos que va a soportarlo va a ser IBERPAC. También surge debido a los Mundiales, pero el proceso también fue apresurado y el Videotext no tiene ninguna incidencia. Se retoma cuatro años después y para ello se va a concebir una red específica que sólo sirva para Videotext: IBERTEXT (contenida por IBERPAC). Es propiedad de Telefónica pero va a pasar un fenómeno muy curioso: ni Telefónica, ni la administración pública ni el propietario de la red van a apoyar el proyecto. Pese a eso el Videotext crecerá hasta los 500.000 usuarios con lo que se convierte en el 2º mayor en el mundo. BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA: - “El Teletexto”, Ed. Biblioteca de RTVE, Madrid, 1988. - Rafael Chamarro, Miguel González Simancas “Ibertext. El Videotext español”, Ed. Paraninfo, Madrid, 1992. 22 TEMA 5: DE LOS PIONEROS AL DESEMBARCO DE INTERNET 5.1. Un nuevo ciber entorno Desde el punto de vista informativo cuando antes queríamos leer un periódico era bastante complicado: Internet ha facilitado bastante las cosas. Éste se ha expandido muy rápidamente en la sociedad, basta compararlo con otros inventos: el teléfono, que era muy popular, tardó 70 años; la televisión 20, por el contrario Internet sólo ha necesitado 5 años para extenderse por todo el mundo. Sólo hay una innovación que se ha implantado más rápido: la telefonía móvil. Ésta, además, ha dado lugar al concepto de Internet – móvil. Las causas que permiten la aparición del ciberentorno son una concatenación de la suma de distintas circunstancias: - Los grandes editores de prensa se han dado cuenta de la imposibilidad de aumentar el número de lectores de periódicos en soporte papel (hay un estancamiento o retroceso). Esto se debe a que, pese al aumento de la población y de su nivel de alfabetización, se está produciendo una modificación del proceso de aprendizaje. Antes éste se basaba en la tradición oral pero este proceso se acaba con la invención de la imprenta a finales del siglo XVIII. El sistema tradicional de aprendizaje finaliza y aparece el que está basado en los textos escritos. Esto último se va diluyendo ante el fenómeno de la televisión: se está pasando a un aprendizaje de índole audiovisual. No obstante se plantea una disyuntiva: la escuela tradicional, con un aprendizaje aburrido, frente a la escuela de la televisión con un aprendizaje más divertido. Ahora se opta más por lo segundo y por ello las nuevas generaciones tienen un patrón distinto de aprendizaje. Con todo esto los editores se dan cuenta que no pueden atraer a las jóvenes con la prensa escrita: necesitan nuevos productos. - Constatación de que el papel propio del periodismo resulta excesivamente limitado a la hora de contener la ingente cantidad de información creada en el seno de una redacción: sólo el 10% de contenidos de una redacción son finalmente publicados. El papel no contribuye a la optimización de todo el proceso informativo. - Se está produciendo un proceso de concentración de los medios de comunicación, desde el punto de vista empresarial. Esto tiene varias vertientes: o Concentración horizontal → una empresa propietaria de un periódico adquiere una empresa propietaria de una cadena de radio o televisión, o 23 proveedora de servicios de Internet: las empresas están en el mismo nivel de la cadena productiva. o Concentración vertical → en el mismo caso de antes la empresa decide comprar un taller de impresión, una discográfica o una distribuidora de periódicos: las empresas están a distintos niveles productivos. o Diversificación multimedia → combinación de los dos casos anteriores. Ocurre en muchas ocasiones. Este entorno promueve la aparición del ciberperiódico. - En la sociedad actual existe una mayor conciencia sobre el entorno medioambiental: el papel, que se consideraba un recurso ilimitado, se ve ahora como algo limitado por su enorme coste medioambiental. Es necesario atajar de raíz esta tendencia si queremos salvaguardar el medioambiente. - Durante estos últimos 25 años el ser humano ha conocido un desarrollo tecnológico extremadamente relevante (se ha innovado más que en toda su historia): se está produciendo la Revolución Digital. Ésta sustenta el concepto de sociedad de la información o del conocimiento. Es precisamente en este entorno que se desarrolla el zoon – tecnologi.com. La suma de estas cinco causas da lugar al proceso de expansión del ciberentorno. A efectos de la información periodística esto da lugar a dos principales cambios: - Modelo de comercialización de la información periodística → el modelo tradicional era muy rígido porque necesitaba un punto de venta (margen de dinero del quiosquero, de las rutas que llevan y recogen los periódicos no vendidos, etc.). En el nuevo modelo hay más flexibilidad porque ya no se cuenta con terceros, se puede vender directamente a los internautas. Esta flexibilidad también afecta a que el acceso puede ser gratuito en su totalidad o sólo en ciertos contenidos (un periódico tradicional no puede ser gratuito en parte). - Nuevo tratamiento de la información → se refiere tanto a los contenidos como a la forma (diseño de los contenidos). El tratamiento de los contenidos en el ciberperiodismo ha atravesado tres etapas: o No hay diferencia entre los contenidos periodísticos en soporte papel y entre los del ciberperiódico. Se elabora la información primero en papel y luego se vuelca en la red. o Hay una adaptación, tomando como base los contenidos del soporte papel, de los contenidos y de su formato antes de que se vuelquen. No obstante la base sigue siendo el soporte papel. 24 o Se desarrollan contenidos con un estilo de maquetación específico para Internet. 5.2. Los pioneros en Internet Desde el punto de vista cronológico los pioneros trabajan sobre todo en la primera mitad de la década de los 90. Parten desde Internet visto como un almacén de información que ciertas empresas se tienen que preocupar de llenar con contenidos, sobre todo periodísticos. Ya en estos primeros momentos se van a establecer dos tipos de empresas de información: - La empresa periodística convencional que decide diversificar su producción → no hay ningún ejemplo de pioneros entre las grandes empresas editoriales, sólo se dedican a ello aquellas que se ocupan de la elaboración de publicaciones técnicas y especializadas. Entre todos destacan las empresas editoras de revistas de tecnología. - Aquellas empresas de información que no tenían ninguna tradición y que se crean precisamente para Internet → en esta primera fase suelen ser empresas muy pequeñas con lo que, a veces, su estructura empresarial es extraordinariamente endeble. El modelo de negocio de los pioneros se sustenta sobre tres grandes pilares: - Pilar tecnológico → inicialmente para que cualquier usuario pudiera acceder a Internet necesitaba una empresa que le proporcionara el acceso (proveedores de acceso). Las grandes operadoras de telefonía se dieron cuenta de que Internet podía resultar muy atractivo por lo que decidieron incorporarse comprando proveedores de acceso, teniendo así de base una masa de internautas. - Pilar de los contenidos → las editoras de información (convencionales o no) se van a ocupar de proporcionar contenidos informativos a Internet. - Pilar de la financiación → para que estos proyectos puedan inicialmente desarrollarse se necesita financiación. Los bancos se encargarán de ello. Es un modelo precario porque por una parte en estos momentos el número de internautas es relativamente pequeño, y por otra parte tampoco hay un hábito de consulta de periódicos on – line. La consecuencia es que en buena medida el modelo de los pioneros está desequilibrado: los costes son mayores de los ingresos, porque todavía no se cobra por los contenidos informativos. Sólo se cuenta con los ingresos publicitarios y con la financiación bancaria. 25 5.3. El desembarco masivo en Internet A partir de la mitad de los años 90 nos encontramos con que la mayoría de las empresas informativas se incorporan a Internet. En este momento se siguen manteniendo los dos tipos de empresas informativas de la etapa anterior, pero las que sólo se dedican a Internet van aumentando al igual que su tamaño. No obstante esto no significa que su economía se está saneando. Donde se produce el mayor crecimiento es en las empresas consolidadas que apuestan por Internet: la mayoría se decanta por la red. Así un proceso que antes se centraba en periódicos técnicos se abre a toda clase de empresas informativas. Esto se debe a varias causas: - Las empresas consolidadas ven en Internet una forma de optimizar sus recursos y beneficios ya que con un desembolso relativamente pequeño pueden disponer de dos productos (papel / on – line). Esto permite diversificar las fuentes de ingreso. - Los grandes editores contemplan el gran crecimiento de Internet con cierto temor. Es el mismo temor que se produjo ante otras innovaciones como la radio, la televisión o el videotext. Siempre que aparece una innovación que afecta a la prensa atraviesa 4 fases: o Condescendencia → hay sentimiento de superioridad o Recelo → a medida que va creciendo o Temor → cuando aumenta todavía más o Normalización → cuando se ve que la prensa puede coexistir con el recién llegado - Frustración entre los editores de prensa convencionales → el proceso de desarrollo del videotext es todavía muy reciente y muchas empresas lamentan no haberse apoyado más en él (no se atrevieron a dar el paso por sus puntos débiles). Cuando aparece otro posible soporte para diversificar la producción piensan que no se les puede volver a pasar la oportunidad. - El sector editorial fue permeable a la moda de Internet → todos los sectores productivos de la época deciden pasarse a Internet y algunas hasta tratan de centrarse sólo en lo on – line. Esto también ocurrió en la prensa: todo lo económico debe pasar a través de la red pese a que en muchos casos no hay razones sólidas. Algunas empresas tan sólo se diversifican o crean un ciberperiódico, sin centrarse de manera exclusiva en Internet. La suma de estas causas permite explicar, más o menos, el proceso. El modelo económico no corrige el desequilibrio de la etapa anterior. Sigue siendo habitual que los gastos 26 sean mayores de los ingresos y en ciertas ocasiones incluso se ha agravado por el aumento del tamaño del proyecto sin que haya un aumento de entradas. 5.4. De la eclosión a la decepción En un periodo de tiempo muy corto, de 1998 a 2003, se pasa de una enorme euforia a una hondísima depresión en todo lo referido al mercado de Internet. A partir de 1998 se entra en la nueva economía que se opone al modelo económico tradicional y que se refiere al conjunto productivo: supone una nueva forma de producir. Incluso aparecen empresas que se decantan por Internet en todo o en una gran parte de su proceso productivo. La nueva economía podrá crecer de forma indefinida superando la teoría de los ciclos y dando de lado los axiomas clásicos como el de que el valor de un producto es inversamente proporcional a su volumen. Esto es aplicable a la economía general y va a repercutir en el ciberperiodismo. CLAVES QUE PERMITEN LA ECLOSIÓN DEL CIBERPERIODISMO: se da entre 1998 y 2000 y sus características son: - Incremento del número de internautas y por tanto del número de potenciales lectores del ciberperiódico. Gracias a esto se produce un aumento no sólo cuantitativo sino también cualitativo porque se mejora la infraestructura de acceso a Internet. - La manera de financiar las ciberempresas de la información → hay dos grandes fuentes de financiación básica: o La ofrecida por las sociedades de capital riesgo, empresas que prestan dinero a proyectos con un elevado grado de potencial rentabilidad y un alto grado de volatilidad. o - Salir al mercado bursátil donde se financian a través de acciones. En esta etapa lo más importante para una empresa de la información es obtener el mayor número posible de internautas, es decir, no pretenden ganar más dinero sino incrementar su referencia de internautas (su base de datos). Desde este punto de vista vemos que las ciberempresas aumentarán su capitalización bursátil según su número de usuarios. Además las empresas de la información comienzan a crear sus propios portales en la red para que el internauta no sólo lea el periódico sino que también navegue para comprar cosas, etc. - Muchos proyectos empresariales tienen un nivel de viabilidad muy escaso, no son iniciativas con una base empresarial y financiera sólida. No hay una auténtica ordenación de recursos productivos, esto hace que sean proyectos deficitarios donde los gastos son mayores que los ingresos. 27 - En el modelo de negocio que se plantea en esta etapa de eclosión la información on – line se regala, no se comercializa. Los ingresos provienen sólo de la publicidad. En este tiempo se dice que la publicidad y la información on – line es muy importante y más beneficiosa que la que está en soporte papel porque se conoce mejor al lector y la publicidad se puede enfocar mejor. Este modelo es especulativo y no tiene bases sólidas donde apoyarse por lo que todo este conglomerado se viene abajo a partir de 2001, cuando se demuestra que no se puede sostener. En el 2001 se produce una crisis bursátil y los valores caen (en España Terra). A este hecho negativo se le añade la crisis internacional que afecta a Japón, Estados Unidos y Europa que son las tres grandes locomotoras de la economía mundial. Japón llevaba en crisis desde los años 90 mientras Estados Unidos y Europa estaban creciendo. No obstante estas dos últimas también entraron en recesión. También hay que subrayar el ataque a las Torres Gemelas del 11 de septiembre y todo lo que eso conllevó. Estos tres factores afectaron a todos los sectores productivos, pero sobre todo a los basados en la nueva economía y dentro de ésta de manera especial a las ciberempresas, que dejaron de recibir financiación. Esto se debe a que se desploma el mercado bursátil, que era una de sus fuentes de financiación, y también cesa la colaboración de la sociedad de capital de riesgo. Por otro lado la publicidad on – line deja de ser considerada de una manera positiva y se comienza a cuestionar su efectividad: todos los que habían apostado por ellos ahora la critican y cuestionan. Ante esta situación las ciberempresas de la información tomarán las siguientes medidas: - Las empresas creadas exclusivamente para crear información on – line habían desmesurado sus gastos por lo que debían adelgazar su enorme estructura reduciendo las inversiones y despidiendo a gente. Cuando con estas dos medidas no frenan las pérdidas optan por desaparecer. - Las editoriales tradicionales van a mantener sus productos on – line pero adelgazaran al máximo su vía productiva despidiendo a muchos ciberperiodistas. Además empezarán a cobrar por los contenidos informativos, ya sea en su totalidad ya sea en parte. Se está volviendo al viejo modelo de economía, donde se busca que los ingresos sean mayores que los gastos. El número de internautas, a pesar de esta fase de depresión, ha seguido aumentando: es un mercado que sigue creciendo. 28 5.5. Primeras experiencias de ciberperiodismo A la hora de examinar los proyectos pioneros de ciberperiodismo tenemos que contemplar de manera separada a Estados Unidos y Europa. ESTADOS UNIDOS Estados Unidos va mucho más adelantado que Europa en cuestión de ciberperiodismo debido a: - su mayor desarrollo en telecomunicaciones - su mayor homogeneidad política En Estados Unidos las primeras experiencias del periodismo se basan en un servicio electrónico de información llamado AOL (American On Line). Aparece en 1999 y permite el acceso a los periódicos on – line. El primer periódico convencional que vuelca sus contenidos en Internet es “The Chicago Tribune” (1992) y a partir de esta experiencia los grandes diarios estadounidenses apostarán también por Internet, conservando su formato tradicional. Hay que destacar dos experiencias importantes: - 1994 → una editora convencional de Carolina del Norte crea el “The Nando Times” para distribuirlo exclusivamente por Internet. Buscan atraer a los potenciales lectores que no leen textos sino imágenes. Se quieren acercar a las nuevas generaciones que denominan “Generación Nintendo”. - 1995 → un periódico convencional en soporte papel, “The Wall Street Journal”, se convierte en el primer ciberperiódico que comercializa sus contenidos digitales. EUROPA Europa lleva un cierto retraso con respecto a Estados Unidos por las razones antes citadas. Las propias autoridades de la Unión Europea, conscientes de esto, tomarán la iniciativa de impulsar el mercado de la información a través de Internet. Para ello se pone en funcionamiento el programa Impact, con el que se pretende impulsar los ciberperiódicos. Este programa es el punto de partida del ciberperiodismo en nuestro continente. En 1994 un diario europeo pone por primera vez sus contenidos en Internet. Es el británico “The Daily Telegraph”, que denominará su versión digital: “The Electronic Telegraph”. A partir de aquí las grandes empresas periodísticas apostarán también por el soporte on –line. En el caso de España nos encontramos dos iniciativas pioneras: Vilaweb y Temps (son los dos primeros ciberperiódicos españoles). El primero es un periódico creado por y para la red por una empresa que no realiza periódicos en soporte papel. El otro, en cambio, fue creado por una editora valenciana que tenía la versión de Temps en soporte papel. A partir del 1 de abril de 1995 el diario Abui de Barcelona se incorpora a la red, seguido por La Vanguardia, El Periódico de Catalunya y ABC. El País y El Mundo lo harán en 1996. En 1998 se crea el diario La Estrella 29 Digital, algo de fundamental importancia. De hecho viene a ser lo mismo que “The Nando Times”, ya que está creado exclusivamente para Internet pero siguiendo la filosofía de una editorial convencional. Tuvo que desaparecer del soporte Internet y ahora se está transformando en un periódico convencional pero con periocidad semanal. Otro hecho interesante en España fue cuando en noviembre de 2002 Elpais.es cobró por primera vez por sus contenidos informativos a través de la web. 5.6. Diferencia entre los lectores de papel y los lectores digitales Los datos que vamos a ver a continuación son de publicaciones diarias y se circunscriben al ámbito español. Destacan seis diferencias: - La clase social → los que leen periódicos digitales pertenecen al segmento medio – alto (en un 70%), mientras que esto sólo ocurre en un 35% si se observa el formato papel. - Edad → el lector del periódico en soporte papel es de más edad que el del soporte digital. De hecho en soporte papel sólo el 42% son menores de 35 años, mientras que esto ocurre en un 61% en el caso del formato digital. - Sexo → el 63% de los lectores del formato papel son varones y en el caso de los ciberdiarios son un 78,5%. - Entorno en el que el lector trabaja → el 63% de los lectores de periódicos convencionales viven en entornos urbanos y en el caso del soporte digital esto ocurre en un 72%. - Días de la semana en los que lee uno u otro periódico → los periódicos convencionales se leen sobre todo los domingos mientras que los ciberperiódicos sobre todo de lunes a viernes siendo el domingo el día de menor consulta. - Cantidad de tiempo que le dedica el lector → come media el lector digital dedica 7 minutos a la lectura, mientras que el convencional unos 20 minutos. La principal consecuencia que se extrae de estas diferencias es que no son productos antagónicos (que uno crezca no significa que el otro desaparezca) ya que muchos lectores digitales complementan la información con el periódico en soporte papel y algunos leen las dos versiones del mismo. BIBLIOGRAFIA - Derreck de Kerkhove, “La piel de la cultura”, Ed Gelsa, Barcelona, 1989 -Varios autores, “Informe anual de la comunicación 2000 – 2001”, Ed Zeta, Barcelona, 2001 -José Vidal Beneito, “La ventana global”, Ed. Taurus, Madird, 2002 30 TEMA 6: EL PERIÓDICO BAJO DEMANDA 6.1. Concepto de periódico bajo demanda Hay dos modalidades de periódicos: convencional y ciberperiódico. Entre ambas se abre ahora una tercera vía, la del periódico bajo demanda. Surge como alternativa para la presentación del producto periodístico y aúna facetas tanto del periodismo convencional como del ciberperiodismo. Características que tiene del PERIÓDICO CONVENCIONAL - Se presenta en formato papel pero el proceso de impresión es realizado por parte del propio usuario y no por parte del editor. - Estilo de maquetación → el diseño es similar o idéntico (columnas, fotos, títulos, etc.) Características que tiene del CIBERPERIÓDICO - Posibilidad de adquirirlo superando las barreras de espacio y tiempo → se puede enviar a distancia - Relación de sus contenidos con la actualidad → tiene un nivel de actualización muy elevado. Su expansión está ligada con el formato PDF. En la mayoría de las ocasiones se envía con este formato que es de carácter universal y que tiene la ventaja de poderse abrir cualquier sin que se pueda modificar ningún aspecto de la fuente (con independencia de la plataforma que lo haya tratado). Por ello el PDF es el legado que deja el periodismo bajo demanda. Las circunstancias que provocan su aparición son: - Los editores de prensa quieren ahorrar costes → sólo la producción y distribución constituyen el 55% de los costes totales y pueden ahorrárselas. - Con este nuevo sistema los editores pretenden mejorar el sistema de comercialización del producto, superando las barreras de espacio y tiempo que tienen con el periódico convencional. - Hay una modernización de las infraestructuras de la comunicación → tiene que haber autopistas de la información con un ancho de banda determinado para que todos los productos puedan ser transmitidos. - Hay una expansión de la información entre todo tipo de usuarios → se extiende a las economías domésticas. El número de usuarios crece de manera espectacular. Estas cuatro circunstancias deben darse obligatoriamente para que aparezca el periodismo bajo demanda. En la actualidad sigue siendo un producto minoritario, aunque los analistas coinciden en subrayar que es un mercado con buenas expectativas a medio y largo 31 plazo. Forrester Reserarch pronostica que para el 2006 el 20% de los ingresos procederá de aquí. De todas formas el hecho que el lector tenga que realizar un esfuerzo adicional (imprimirlo es un esfuerzo económico y de tiempo) supone un freno para su desarrollo. 6.2. Primeras experiencias del periodismo bajo demanda Sus antecedentes más remotos están a finales de los años 40, cuando se empieza a utilizar el fax para enviar periódicos. Esto se da sobre todo en Estados Unidos y se ha mantenido hasta la llegada de Internet: el usuario se suscribía a un periódico que se le enviaba por fax y que actualizaba los contenidos del convencional. En España el ejemplo más importante es el de “Diario Fax”, que aparece en 1989 y que se edita en Barcelona. Más relevante que el periódico por fax es un proyecto que se desarrolla en Japón en 1976: dos de los principales diarios japoneses del momento (“Asahi Shimbun” y “Yomihuri Shimbun”) montan una televisión por cable. Ésta sólo proporciona servicio a un barrio residencial en las afueras de Tokio (“Nama – New Town”) y los usuarios entre otras cosas pueden acceder a la posibilidad de recibir un periódico que era elaborado por las redacciones de ambos diarios. Para facilitar su impresión se regaló a todos los abonados una impresora. Sin embargo esto no llegó a tener éxito porque: - Llegó demasiado pronto. - Los equipos decodificadores eran demasiado grandes y ocupan demasiado sitio en la vivienda. - La impresora tenía que utilizar papel electrónico que era 8 veces más caro que el normal. Se habla con propiedad del periodismo bajo demanda cuando el PDF está consolidado: a partir de la década de los 90. Los primeros experimentos los hacen las grandes empresas periodísticas pero en estos primeros momentos se ofrece gratuitamente a los lectores. En España aparece por primera vez en 1994 con “El Periódico de Cataluña”. En 1996 se cambia la manera de comercializarlo: pagar para poder acceder. El primer periódico que se edita y se paga aparecerá coincidiendo con la celebración de los Juegos Olímpicos de Atlanta (1996): el “Atlanta Games”. Éste periódico presentará una novedad: no se envía al hogar o al domicilio, el usuario lo tiene que comprar a distintos tipos de quioscos electrónicos (se imprime dentro de una máquina). Aquí también se actualizan en todo momento los contenidos. Esta senda fue seguida por el resto de periódicos pero sin la innovación de los quioscos virtuales. Ya no se distribuye de forma gratuita. En España el primer ejemplo de periódico bajo demanda es El Mundo de la tarde, que a partir de 2001 a empezado a cobrar por sus contenidos. 32 6.3. El Proyecto PEPC El Proyecto PEPC permite justificar con mayor racionalidad la aparición de este producto. PEPC plantea que al igual que el individuo va a un quiosco con un montón de periódicos, pueda ir a un quiosco virtual y acceder a periódicos de distintos países. PEPC son las siglas de la compañía que va a liderar este proyecto: Publischers Electronic Printing Concept. Es de origen holandés y se constituye a finales de 1999. está formada por un grupo de jóvenes empresarios holandeses que cuentan con el respaldo de IBM y XEROX, además del respaldo académico – científico de distintas universidades europeas. En junio de este año ha pasado a llamarse Satellite Newspapers. Lo que propone es la posibilidad de mantener en distintos lugares del mundo quioscos virtuales denominados Presspoint. El sistema funciona de manera muy sencilla: el usuario acude al presspoint, cuya forma es parecida a la de un cajero automático. Aprieta la pantalla hasta encontrar el periódico que desea, la máquina le indica el precio y paga mediante tarjeta de crédito. Se imprime el periódico elegido. Actualmente existen más de 122 periódicos del mundo que se pueden adquirir de esta forma, no obstante sólo existen 150 terminales en todo el mundo. Suelen estar ubicadas en hoteles de lujo, aeropuertos, centros de convenciones, cruceros, coincidiendo con un despliegue de tropas, etc. En España hay 3: - Barcelona - Madrid (IFEMA) - Valencia (Hotel Meliá Valencia Palace) La cabecera envía la información a Satellite Newspapers a través de Internet y por medio de una infraestructura de cableado. Después la empresa envía los datos a los distintos presspoint a través del satélite. Posteriormente, tras 4 años, han aparecido competidores como: Newspaper Direct, Olive Software o Zinio. BIBLIOGRAFÍA - José Álvarez Marcos, “Tecnologías para la información periodística”, Ed. Mad, Sevilla, 1999 - José Manuel Gómez y Méndez, “Guttemberg.es”, Ed. Gallo de vidrio, Sevilla, 2000 33 TEMA 7: LA INFORMACIÓN ON – LINE DE PAGO 7.1. Causas explicativas Cuando hablamos de la información on – line de pago nos referimos a la 3ª Generación del ciberperiodismo. Como tal se trata de un modelo que está surgiendo en la actualidad (principios del siglo XXI) y precisamente por este motivo muchas de las cosas de las que vamos a hablar no están avaladas por la experiencia. Causas del surgimiento de esta 3ª Generación: - Madurez que ha alcanzado el mercado ciberperiodístico: ya han transcurrido 10 años desde que comenzó. - Profunda crisis de las empresas.com durante los 3 últimos años. Esto no se debe a las capacidades de Internet sino en la mala organización empresarial. Si esto no hubiera ocurrido se hubiera seguido con el modelo empresarial de entonces. - Hartazgo por parte de los empresarios de la información de estar perdiendo dinero con los ciberperiódicos. Plantean un cambio radical: hacer pagar por toda o parte de la información puesta en la red. - Compatibilidad de ambos soportes. Después de 10 años de coexistencia del periódico en soporte papel y el ciberperiódico se ha llegado a la conclusión de que son compatibles. De hecho, aunque ha aumentado el número de ciberlectores, se mantienen los lectores de prensa convencional e incluso algunos consumen ambos productos. La 3ª Generación ha dado lugar a un debate, que todavía sigue en la actualidad, entre quienes la defienden y quienes la atacan. Los argumentos de los partidarios de la información de pago son: - Por qué seguir ofreciendo gratuitamente un producto por el que se puede cobrar. Si el periódico en papel se cobra también debe ocurrir con el ciberperiódico. - En el ámbito de la información periodística la calidad y fiabilidad del ciberperiódico son 2 aspectos que deben cobrarse. Se establece un paralelismo entre el mercado del ciberperiódico y el de la televisión: hay TV de pago en las que se paga para ver los mejores programas. - El modelo convencional de ciberperiódico (los ingresos provienen sólo de la publicidad) ha fracasado, es un modelo inoperativo que no hace ganar dinero, sino todo lo contrario. 34 Los retractores de la información de pago argumentan lo siguiente: - Por qué hay va a pagar un internauta por acceder a una información a la que puede acceder gratuitamente en otro sitio. - Internet es un espacio social no un espacio comercial, es decir, se pueden hacer negocios en Internet pero no se pueden hacer negocios con Internet. Los internautas rechazan pagar por cualquier contenido en la red, la única excepción son los contenidos pornográficos. - El modelo de explotación del ciberperiódico basado en la publicidad no ha fracasado sino que necesitaría más tiempo para desarrollarse. También utilizan el paralelismo con la TV: hay muchas empresas televisivas que se financian exclusivamente con la publicidad. Por ello piensan que en el ciberperiodismo puede ocurrir lo mismo. Es difícil saber lo que pasará pero a la luz de las primeras experiencias hablaríamos del “valor añadido” como término clave: si las empresas de los ciberperiódicos son capaces de ofrecer a los usuarios el valor añadido de la información de la 3ª Generación, el modelo tendrá éxito. Si no ocurrirá lo contrario. Se verá con el paso del tiempo. 7.2. El caso de “The Wall Street Journal” El debate del que hemos hablado comienza a plantearse a principios del siglo XXI pero mucho antes, en 1995, hay un periódico que ya empieza a cobrar por sus contenidos. Se trata del The Wall Street Journal que lanza el primer modelo de pago de ciberperiódico, cuando todavía ni siquiera se había planteado esta idea. El valor añadido que ofrece esta nueva edición de The Wall Street Journal se basa en: - Máxima actualización de la información (cada minuto) - Los suscriptores tienen acceso a las 3 ediciones en soporte papel de este periódico (Japón, Europa y Estados Unidos). Esto es relevante porque casi todos los lectores de The Wall Street Journal pertenecen al ámbito empresarial y están siempre en contacto con el mercado bursátil que es muy global: cuando cierra la bolsa de Tokio, abren las europeas y después la de New York. Si se tiene conocimiento de cómo va la bolsa se pueden tomar mejores decisiones. - Los suscriptores pueden acceder a la base documental de este periódico, que tiene información detallada de las 22.000 empresas del mundo. Para muchos lectores acceder a esto ya les supone un servicio rentable. 35 El resultado de este proyecto, inicialmente dio lugar a que el 90% de los internautas que accedían a la información dejaran de hacerlo. A finales del 2002 alcanza los 650.000 abonados, con lo cual ya empieza a obtener beneficios. De estos 650.000 el 90% son estadounidenses. Los ingresos vienen en un 40% de los abonados y en un 60% de la publicidad. Fue a partir de los primeros años del siglo XXI (a partir de 2001) cuando los periódicos comienzan a sacar modelos de pago parcial (sólo cobran por algunos contenidos). Con este planteamiento los responsables de los ciberperiódicos demostraron que sí es rentable este modelo. No obstante también hay que tener en cuenta que se trata de información económica, por lo que es mucho más fácil adquirir el valor añadido que con la información general. De todas maneras el tiempo lo dirá. 7.3. El modelo de pago en España El debate sobre la viabilidad o no de esta 3ª Generación empieza en España a comienzos del 2002. El primer periódico que adopta el sistema de cobro para el acceso a una parte concreta de sus contenidos es el diario “Expansión”. Para ello crea el sistema Premium, que mediante el pago, ofrece: - Seguimiento bursátil - Análisis de las principales informaciones - Gestor de cartera Unos meses más tarde imitan a Expansión, el diario económico “La Gaceta de los Negocios” y “El Diario de Navarra”. Estos dos nuevas experiencias van a constituir un fracaso, ya que meses después La Gaceta de los Negocios disminuye sus contenidos y El Diario de Navarra vuelve a ser gratuito (excepto las esquelas y la consulta de números anteriores). En el 2002 algunos periódicos importantes, como el ABC y El Mundo, ponen de pago determinados contenidos. Pero habrá que esperar hasta noviembre de ese mismo año para ver por primera vez en España un ciberperiódico entero de pago: El País (elpais.es). Este proyecto implica 4 grandes cambios: - Acceso a los contenidos: de ser gratis a pagar por ello a excepción del editorial y de las viñetas. - Contenidos propiamente dichos: el concepto de valor añadido. En El Pais consiste en 3 ventajas: o Actualización permanente de los contenidos. o Los suscriptores pueden acceder a los contenidos nacionales y regionales. o Permite el acceso a la totalidad de los números de El País desde sus comienzos (mayo de 1976) 36 - Diseño: el concepto base es “el cubo”. Se puede acceder a la información desde 6 planos distintos, esto implica el paso de un modelo tridente (la página está dividida en 3 partes) a la división en 4 bloques que dan una mayor sensación de dinamismo. Este cambio da lugar a un cambio de letra denominada “palo seco”: fácil y legible. - Los periodistas. El País digital cuenta con una plantilla específica de redactores, dividida de la que se ocupa del soporte papel. De ahí que el periódico digital ofrezca informaciones que no aparecen en la edición impresa. El primer balance anual y actual habla de 26.000 abonados, no obstante es pronto para saber si es rentable o no. 7.4. Clases de modelos de negocio de información de pago Hay que distinguir cuatro grandes tipos de este modelo de negocio: - Modelo de pago parcial o pago por niveles: el ciberperiódico sólo cobra por el acceso a determinados contenidos, al resto se accede de forma gratuita. Ejemplos: Expansión, Financial Times. - Modelo dual: la empresa periodística opta por tener dos tipos de ciberperiódicos, uno de acceso gratuito y otro que contiene un valor añadido por el que hay que pagar. Ejemplo: Le Monde. - Modelo de pago total: sus precedentes son The Wall Street Journal y El Pais.es. Se cobra por todos los contenidos (excepto editoriales y viñetas en El País). - Modelo de pago por horario: este modelo se implanta por primera vez en marzo de 2003 en un diario editado en Singapur: “The Business Times”. El modelo consiste en que para acceder a los contenidos hasta las 2 de la tarde hay que pagar, después es gratuito. Esto se debe a que el periódico está dedicado a gente relacionada con el mercado bursátil por lo que necesitan informarse pronto. Estos son los modelos que existen actualmente aunque no se descarta que aparezcan nuevos en un futuro. BIBLIOGRAFÍA: - Javier Cremares, “El proceso digital”, Ed. Plaza y Janés, Madrid, 2001. - Javier Díaz Noci, “La escritura digital”, Ed. Universidad de El País Vasco, Bilbao,2001. 37 TEMA 8: CIBERPERIODISMO MÓVIL 8.1. Concepto de Internet móvil Al hablar de ciberperiodismo móvil nos referimos a la 4ª Generación de ciberperiodismo. Ésta, a diferencia de las otras, no necesita una infraestructura de cables para conectarse ya que la conexión es inalámbrica, lo que supone una gran comodidad para los usuarios. El modelo de ciberperiodismo móvil se apoya en Internet móvil, que es su soporte instrumental. En la 3ª Generación se estaba empezando a desarrollar, al igual que en la 4ª en la que apenas existen experiencias concretas que merezcan ser denominadas ciberperiodismo móvil. Internet móvil forma parte de la convergencia de Internet y la telefonía móvil. Con relación a la evolución tecnológica de Internet, se ha estado viendo en lecciones anteriores, así que en esta nos vamos a centrar en la telefonía móvil. Desde hace 10 años hemos visto cómo se han ido desarrollando 3 generaciones de telefonía móvil: - 1ª Generación: llamada Generación TMA (Telefonía Móvil Analógica). Era todavía automática. - 2ª Generación: llamada GSM ya que es digital. Nos encontramos todavía en ella. - 3ª Generación: llamada UMTS. Debido a su retraso se han ido creando estándares intermedios como WAP, GPRS, EDGE, I-MODE. Se prevé su desarrollo y cuando esto se dé, podrá existir propiamente el concepto de ciberperiodismo móvil. Esta generación, de hecho, tendrá un ancho de banda mayor por lo que se podrán ofrecer muchos más servicios. En determinados países Internet tiene más influencia que la telefonía celular, pero en otros ocurre lo contrario por lo tanto dependiendo del país tendrá más peso Internet o la telefonía móvil en el ciberperiodismo móvil. - Ejemplos de países con mayor número de internautas: EEUU, Canadá, Australia. - Ejemplos de países con mayor número de usuarios de telefonía móvil: Japón, Italia, España. En el caso español, MECT publicó la estadística del número de internautas en España que son 11 millones frente a los 32 millones de teléfonos móviles. 38 8.2. Actores y clases de servicios El ciberperiodismo móvil implica la existencia de empresas de diversas tipologías, no basta sólo con empresas informativas. Deben cooperar 4 tipos de actores o empresas: - Operadores de telecomunicaciones: empresas que ofrecen servicios de telefonía móvil de voz y texto. Ejemplos: Movistar, Vodafone, etc. - Grandes portales de la red. Ejemplos: Yahoo, AOL, etc. - Empresas periodísticas que aportarán los contenidos informativos. - Empresas especializadas en el desarrollo de aplicaciones móviles. Este cuarto actor interconecta a los otros tres a través de su tecnología. Estas empresas se caracterizan por su pequeño tamaño, algo que no ocurre con los tres anteriores. Para que el ciberperiodismo móvil sea eficaz la colaboración entre estos 4 actores tiene que dar lugar a 4 valores añadidos: - Movilidad: el usuario no tiene que estar pendiente de cables y puede moverse constantemente. - Gran número de servicios que puedan satisfacer las necesidades de un gran número de usuarios. - Fiabilidad y calidad de las comunicaciones: el usuario no puede encontrarse con un acceso a los contenidos que falle, tiene que ser de fácil accesibilidad. - Interactividad: posibilidad que tiene que tener el usuario no sólo de recibir contenidos sino también de interactuar con ellos. Servicios que puede ofrecer Internet móvil: - - - SERVICIOS INFORMATIVOS: o Contenidos periodísticos o Guías o Páginas Amarillas o Planos de ciudades, etc. SERVICIOS DE COMUNICACIÓN: o Mensajes cortos de texto (SMS) o Fax o Acceso a Intranet o Acceso a Extranet o Correo Electrónico SERVICIOS DE COMERCIO ELECTRÓNICO MÓVIL: o Banda Inalámbrica 39 - - o Reserva de hoteles a distancia o Compra de entradas para espectáculos SERVICIOS DE OCIO Y ENTRETENIMIENTO: o Chat o Horóscopo o Juegos o Apuestas, etc. SERVICIOS DE SOPORTE DE PLATAFORMAS: o A diferencia de los cuatro primeros, este grupo sólo se dirige a los usuarios profesionales. Se da soporte a tecnologías muy técnicas como: XML, ASP, etc. 8.3. Fuentes de financiación El modelo de negocio de ciberperiodismo móvil se financia de manera dual, es decir tiene una doble fuente: - Ingresos procedentes de la publicidad: tanto la inclusión de anuncios como el poder ser patrocinados por anuncios. - Cobro por el acceso a los contenidos, variando el precio según cuáles sean. Ahora la financiación ya está decidida pero todavía no está desarrollada. Esto no pasó en las generaciones anteriores. La financiación debe ser así por una serie de características inherentes a Internet móvil que marcan el ciberperiodismo móvil: - Localización permanente de los usuarios: a diferencia de otros sistemas de comunicación, los mensajes para un usuario de telefonía móvil siempre llegan aunque el aparato esté apagado. El producto informativo va al usuario y no al revés. - Fuerte nivel de personalización, superior al que se pueda dar en otros medios. Se comparte TV o radio pero nunca el teléfono móvil. Esto es importante a la hora de patrocinar algunos sms porque se conoce al usuario. - Interactividad: el teléfono móvil es un vehículo bidireccional (hablar – escuchar) algo que también caracterizará Internet móvil (se reciben contenidos y se intercambian). - Movilidad: la inexistencia de una infraestructura de cableado permite mayor movilidad. - Los usuarios están acostumbrados a pagar por determinados servicios. - El segmento de población al que la telefonía móvil se dirige es más joven que el que lee un periódico convencional. Internet móvil se dirije más a los jóvenes por lo que 40 las empresas de información podrán acercarse más a este sector que con el periódico convencional. Debido a estas características se da una doble financiación. 8.4. Primeras experiencias Apenas hay ejemplos concretos de ciberperiodismo móvil. Se puede hablar sólo de dos pero todavía no se pueden denominar ciberperiodismo móvil. El primer precedente surge en 1998 y lo lleva a cabo el periódico “Asahi Shimbun”, el cual desarrolla un servicio específico llamado “Asahi Perfect” que proporciona a sus abonados los titulares del periódico. Actualmente consta de más de 1 millón de suscriptores pero todavía no es ciberperiodismo móvil porque no funciona bajo la tecnología UMTS. El segundo ejemplo comenzó a desarrollarse en Hong Khon en junio de 2003 y funciona bajo UMTS y por ello se puede calificar de ciberperiodismo móvil. En este caso los usuarios de “Hutchinson Whampoa” reciben los textos de la revista “Play Boy” y se prevé que puedan recibir también las fotos. Este modelo de negocio es prácticamente teórico, ya que todavía no se ha llevado completamente a la práctica. BIBLIOGRAFÍA: - José Terceiro y Gustavo Matías, “Digitalismo”, Taurus, Madrid, 2001. - Varios autores, “Investigación sobre Medios de Comunicación”, Universidad Complutense, Madrid, 2002. 41