¿Cómo la tecnología que supuestamente nos facilita la vida, crea

Anuncio
Mayor dependencia de las organizaciones respecto a la TI
Por años la tecnología ha estado tomando el mundo por sorpresa. Las mismas cosas que ahora
operan máquinas, controlan centrales nucleares, arman coches y manejan fábricas enteras son
las que han producido la revolución industrial, un cambio económico y lo más importante una
transformación social. La informática no es excepción. Su evolución, desarrollos y resultados
continúan avanzando a un ritmo sin precedentes. Pero la integración de tal tecnología en la sociedad
nos lleva a preguntarnos: ¿Hasta dónde nos llevará esta dependencia en la tecnología
de la información? ¿Qué parte de nuestra vida debería depender de ella? ¿Qué ruta es más
conveniente para manejar la era de la información?
Las computadoras han llegado a ser hoy una parte inseparable de nuestra vida, haciendo las
cosas diferentes no sólo en el lugar de trabajo, sino también en nuestras vidas personales.
Los efectos de esta Revolución de la Información son interminables. La lista de servicios va
desde el E-commercio al E-learning e incluso el E-tratamiento. Las computadoras invaden muchos
hogares. Los estudiantes y los profesores dependen de la tecnología. Nuestra vida, nuestros
medios, nuestro entretenimiento y nuestra educación son ahora dependientes o están a
punto de depender de la tecnología.
Las relaciones interfamiliares principalmente en los países en vías de desarrollo se ve afectada.
La mayoría de los padres parecen ver la era de la información y sus tecnologías como un
instrumento para ser utilizado por las generaciones más jóvenes Su temor de carecer de las
capacidades intelectuales para aprender a cómo utilizar las computadoras los marginan. Se
produce así una supremacía de la niños/juventud dado el nivel del conocimiento de la informática
que esa juventud tiene. Esta supremacía a veces, afecta las relaciones interfamiliares,
ensancha las divisiones familiares y produce una nueva ruptura cultural.
Además una dependencia completa en las computadoras tendría un impacto devastador en la
capacidad de acceder a la información. Muchas personas no pueden acceder a una computadora
personal ni a los accesorios requeridos para tener acceso a Internet y al correo electrónico.
Se estaría creando una nueva clase de analfabetismo y aumentando la brecha entre los que
pueden acceder y los que no Es lo que se llama “división digital”
Para muchos si la información viene de una computadora no la discuten, la toman como algo real.
El riesgo que se corre es que las personas que deben tomar decisiones con las computadoras
se confíen demasiado en ellas sin considerar que si éstas reciben datos erróneos la información
que produzcan también lo será (GIGO) garbage in garbage out.
¿Cómo la tecnología que supuestamente nos facilita la vida, crea
dependencia y nos atropella?
Todos los seres humanos, al igual que cualquier otra especie que exista sobre el planeta
Tierra, somos seres biológicos, producto de la evolución; en ese sentido no hay diferencia
alguna con los demás animales y plantas, pero explorando las facultades que tenemos los
hombres, o mas bien, los humanos, encontramos que producto de la misma evolución, se
han hecho mas mágicas, como diría David P. Barash. Estas mágicas facultades del ser
humano lo han llevado a crear la cultura, y con ella la ciencia y la tecnología, que en primera
instancia, surge del empleo hábil y ordenado de herramientas, algo que no es solo privativo
de los humanos, ya que muchas otras especies también utilizan de algún modo
herramientas, el hecho de que otras especies animales las usen, o hace que esto no sea
tecnología, solo que nosotros pudimos de algún modo progresar en el uso de las mismas.
En secuencia con lo anterior, es necesario aclarar que en algunos casos las herramientas
que son utilizadas son un lujo, y en otros, su uso es esencial, la diferencia radica en que
podemos imaginar a los animales como los monos sin las herramientas que utilizan, ya que
no es indispensable el uso de instrumentos para su desarrollo o su vida mientras que en el
caso contrario, los utensilios si son necesarios, vitales e inseparables de otros aspectos
biológicos de la criatura. El caso de la especie humana, es algo paradójico, ya que nosotros
1
estamos inmersos en un gran mar de tecnología, nuestro alrededor y nuestra vida, esta
regulada por los avances de la tecnología y la cultura; para nosotros, los humanos, la
tecnología nació como un lujo, pero a medida que el tiempo corre, la tecnología avanza ,
progresa y se ha convertido en algo necesario para nuestra vida, ya no podemos vivir sin
ella, seria algo extraño y fuera de lo normal, el que alguien pudiera existir en este mundo sin
hacer uso de ella.El claro ejemplo de que es lo que sucede con nosotros los seres humanos
como población en general, porque nadie se escapa de esto, es que para ir a cualquier lado
hacemos uso de los carros, o vehículos de transporte de motor, y eso que somos seres con
la capacidad de caminar, de recorrer largos caminos, pero ya no, a estas alturas de la
evolución, los que lo hacen lo hacen como deporte, como pasatiempo y nada mas, ya no es
una necesidad, y no solo esto, también ocurre que con la creación de la cultura tecnificada, la
población a aumentado al mismo ritmo que aumenta o progresa la tecnología y entre mas
humanos haya, y menos caminen, abra mas carros y vehículos de transporte, no importa si
son privados o públicos, el caso es que aumentan.
En esta medida, para que siga aumentando el volumen de automóviles que puedan
transportar mayor numero de humanos se necesita una mayor utilización de los recursos
naturales, hasta que va a llegar el momento en que van a terminar, pero nadie se da cuenta,
cada día somos más y el daño que causamos es peor, rompimos con el equilibrio y nos
hemos alejado de nuestra verdadera esencia, somos parte del mundo en el que estamos y el
cual habitamos.Podemos decir entonces que es a causa de la tecnología y del progreso o
desarrollo como algunos lo llaman, que logramos crear nuestro propio hábitat artificial, en el
cual nos separamos de la naturaleza, con la consecuencia de que ya no podemos
enfrentarnos directamente al mundo alejándonos de tal manera de nuestra realidad animal,
que estamos completamente alienados, desvinculados de lo que somos y de en donde
vivimos, donde nos hospedamos mientras cruzamos la vida.
El gran problema que esto trae, no es solo la contaminación y los problemas ambientales, o
la desigualdad social gracias a que la brecha entre ricos y pobres es cada vez mas grande,
sino también la sociedad anónima y el estancamiento de la vida, haciendo que nos
quedemos sumidos en una deshumanización y una dependencia absurda.
Día a día nos suceden cosas que nos hacen caer en cuenta que la tecnología nos tiene
atados y que su uso trae problemas que podrían no ocurrir o ser solucionados de manera
que nuestra cotidianidad no se afecte en gran medida; en mi caso en particular, la
dependencia y el atropello que ha causado la tecnología se refleja en que con el uso de los
ascensores que supuestamente hace mas fácil el subir o bajar de piso y desplazarse mas
rápido evitando el movimiento físico y el cansancio, para mi, el hecho de utilizarlo no me ha
traído mas que complicaciones, y no fue solo en una ocasión, han sido varias, entre tantas
cosas que me ocurren, una en particular daño mi día completo, cuando tenia que dirigirme a
la universidad para una clase de 7 y luego de salir de mi apartamento y tomar el ascensor,
éste, se traba, deja de funcionar, no porque la luz se halla ido, sino porque es un poco viejo,
para colmo, la única manera de poder avisar a alguien y pedir ayuda, es un timbre ya que
nadie puede ver si el ascensor funciona o no y al intentar oprimirlo me doy cuenta que
tampoco funciona, también estaba dañado y quien sabe hace cuanto, como nunca había sido
necesario, no había sido revisado antes, en consecuencia a esto, por mis propios medios no
podía hacer nada, la única manera de salir era que alguien me oyera y abrieran las puertas o
hicieran algo; esto no ocurrió sino 30 minutos después cuando alguien oyó mis gritos porque
esperaba un ascensor que no llegaba, mas o menos a los 45 minutos, me sacaron y
revisaron el aparato o maquina llamada ascensor, por esta razón no pude ir a clase y mi día
fue trastornado por un hecho que no hubiera ocurrido si mi decisión hubiese sido utilizar las
2
escaleras; y esta es una de muchas cosas que pueden ocurrir en un ascensor, a mi me han
pasado muchas.
Con esto quiero mostrar que aunque la tecnología pueda hacer las cosas de una
“mejor” manera y trate de solucionar problemas, solo trae conflictos e inconvenientes para los
que hacemos uso de ella, claro está, no pasa con todos los individuos que viven en las
ciudades, pero si con muchos, solo hay que pensar en que posibilidades hay de que se dañe
un aparato y que se puede hacer en ese caso, las posibilidades no son muchas, y se refleja
en las palabras de David P. Barash cuando afirma que “no podemos vivir sin la tecnología,
pero cada vez nos resulta mas problemático vivir con ella”.
Escrito por Julián Jiménez Restrepo
Impacto de la tecnología en la sociedad
La tecnología se propone mejorar u optimizar nuestro control del mundo real, para que
responda de manera rápida y predecible a la voluntad o el capricho de la sociedad, aunque no
siempre sea en su beneficio. La tecnología es también la provincia de la industria y de la
empresa comercial; para nada sirve si sus productos no responden a las necesidades de los
consumidores.
Tradicionalmente la tecnología ha progresado por el método empírico del tanteo. La
tecnología ha estado a la vanguardia en muchos campos que posteriormente adquirieron una
sólida base científica. Se dice que los efectos la tecnología constituyen un "impacto". La
tecnología derrama sobre la sociedad sus efectos ramaficadores sobre las practicas sociales de
la humanidad, así como sobre las nuevas cualidades del conocimiento humano.
Desde los primeros tiempos de la agricultura o desde fines de la Edad del Hierro, la cultura
humana ha tenido una tecnología, es decir, la capacidad de modificar la naturaleza en un
grado u otro. Se considera que la tecnología proporciona estimables beneficios a corto plazo,
aunque a largo plazo han engendrado graves problemas sociales. Algunos autores consideran
que los problemas que ha generado la tecnología son indirectamente provocados por la
ciencia, ya que si no contáramos con los avanzados conocimientos científicos, no tendríamos
una tecnología tan adelantada.
3
Los beneficios que trae consigo la tecnología moderna son muy numerosos y ampliamente
conocidos. Una mayor productividad proporciona a la sociedad unos excedentes que permiten
disponer de más tiempo libre, dispensar la educación y, de hecho, proseguir la propia labor
científica. Todos nosotros necesitamos alimentos, vivienda, ropa, etc. Cuando quedan
satisfechas esas necesidades básicas y la tecnología empieza a proporcionar beneficios cada
vez más triviales, es cuando surgen esencialmente los problemas.
Si consideramos la situación actual de los países desarrollados, vemos que la gente o parece
más feliz que en el pasado, y a menudo tampoco tiene mejor salud. Los desechos ambientales
que produce la tecnología han creado nuevas formas de enfermedades y fomentado otras. El
propio trabajo es hoy más monótono y decepcionante. El ser humano necesita realizar algo
que estimule su cerebro, su capacidad manual y también necesita variedad.
La industria de base tecnológica ha dislocado la familia. Por ejemplo, el hecho de tener que
dedicar mucho tiempo al transporte separa a menudo a un padre de sus hijos. La sociedad
tecnológica tiende también a separar a la madre del niño pequeño. La facilidad de las
comunicaciones incita a los hijos a irse muy lejos, y la familia ampliada a dispersarse más.
Además de todo esto, a consecuencia de todo esto, se debilita la transmisión cultural de las
técnicas (por ejemplo, la cocina, la educación de los niños, etc.) y los pedagogos tienen que
intentar colmar esta laguna.
Normalmente, las sociedades están integradas por grupos coherentes en las cuales se
reconoce la identidad personal y se ejercen presiones para coartar los actos antisociales. Si
están demasiado aislados, estos grupos se vuelven opresivos. En un primer momento, los
efectos de la facilidad de las comunicaciones parecen beneficiosos, porque liberan a la gente
de las presiones locales, pero al persistir esta tendencia, se quedan a menudo aislados.
Es indudable que la tecnología ha servido para que las guerras sean mucho más calamitosas
todavía, ya que afectan a todo el mundo, y no solamente a los civiles sino también a los
neutrales y a los pueblos primitivos. La violencia y la delincuencia también se deben
simplemente a la tecnología; por lo que podríamos considerar la tecnología como uno de los
problemas mas grandes de la sociedad actual, ya que la delincuencia es uno de los problemas
mas abrumadores y que mas afecta a la sociedad actual.
Johannes Von Neumann, preguntó en un articulo de la revista Fortune:
"¿Podremos sobrevivir a la tecnología?"
2.Repercusiones de la ciencia en la sociedad
En toda la historia de la humanidad, el hombre a procurado garantizar y mejorar su nivel de
vida mediante un mejor conocimiento del mundo que le rodea y un dominio más eficaz del
mismo, es decir, mediante un desarrollo constante de la ciencia.
Hoy en día, estamos convencidos de que una de las características del momento actual es la
conexión indisoluble, la muy estrecha interacción y el acondicionamiento mutuo de la
sociedad con la ciencia. La ciencia es uno de los factores esenciales del desarrollo social y está
adquiriendo un carácter cada vez más masivo.
Al estudiar los efectos de la ciencia en la sociedad, no se trata solamente de los efectos en la
sociedad actual, sino también de los efectos sobre la sociedad futura. En las sociedades
tradicionales estaban bien definidas las funciones del individuo, había una armonía entre la
naturaleza, la sociedad y el hombre. Ahora bien, la ciencia trajo consigo la desaparición de
este marco tradicional, la ruptura del equilibrio entre el hombre y la sociedad y una profunda
modificación del ambiente. Aunque no debemos culpar directamente a la ciencia.
Los progresos de la ciencia han sido muy rápidos en los países desarrollados; en cambio, en
los países subdesarrollados su adquisición es tan lenta que cada día la diferencia entre dos
4
tipos de países se hace más grande. Dicho retraso contribuye a mantener e incluso a agravar la
situación de dependencia de los países subdesarrollados con respecto a los desarrollados.
Como la ciencia ha pasado a formar parte de las fuerzas productivas en mucho mayor medida
que nunca, se considera ya que hoy se trata de un agente estratégico del cambio en los planes
de desarrollo económico y social.
La ciencia ha llegado al punto de influir sobre la mentalidad de la humanidad. La sociedad de
hoy no esta cautiva en las condiciones pasados o en las presentes, sino que se orienta hacia el
futuro. La ciencia no es simplemente uno de los varios elementos que componen las fuerzas
productivas, sino que ha pasado a ser un factor clave para el desarrollo social, que cala cada
vez más a fondo en los diversos sectores de la vida.
La ciencia trata de establecer verdades universales, un conocimiento común sobre el que
exista un consenso y que se base en ideas e información cuya validez sea independiente de los
individuos. Hay algo que pienso que es de gran importancia resaltar y es que el papel de la
ciencia en la sociedad es inseparable del papel de la tecnología.
3.Avances de la tecnología
Podemos definir tecnología como el conjunto de reglas instrumentales que prescriben un
rumbo racional de actuación para lograr una meta previamente determinada y que debe
evaluarse en función de su utilidad y de su eficacia practica.
La tecnología es creada por el hombre con el fin de satisfacer una necesidad, esta necesidad es
la causa de la evolución de la tecnología. La tecnología se encuentra en una constante
evolución y los objetos que no se adaptan simplemente desaparecen, es decir, a medida que
las necesidades son mayores o digamos más complicadas se necesita crear un objeto que
pueda llenar el vació, el cual llega a reemplazar el anterior.
Algunos autores sostienen que el avance de la tecnología es debido a mentes privilegiadas, de
genios inventores que no le deben mucho o nada a la historia. La tecnología tiene
antecedentes que pueden resultar tan antiguos como la humanidad misma. Aunque los
antecedentes de la tecnología se consideran mas bien como técnicas, basadas en la
experiencia.
4.Hacia donde nos dirigimos en brazos de la tecnología
5
Se dice que vivimos en una era tecnológica. Se imputa a la tecnología el crecimiento
económico sin precedentes de los países industrializados y el aumento consiguiente de la
riqueza material. La tecnología no es un hecho aislado en la civilización actual, sino que está
presente en la sociedad.
Como ya mencioné anteriormente la tecnología es para satisfacer necesidades y aquellos que
no satisfacen las diversas necesidades, adaptándose a las condiciones de la naturaleza
simplemente tendrán por suerte la desaparición.
Muchos consideran que de continuar los avances tecnológicos con el ritmo que lleva, podrían
llevar a la destrucción de lo que conocemos como el planeta tierra. Pero a mi entender la
tecnología tiene poder suficiente para crear un gran caos, pero todo depende de la forma en
que se utilice.
La tecnología ha tenido un gran auge y desarrollo, y continuará teniéndolo, pero al menos que
caiga en malas manos, no creo que debamos temer, porque mientras esto no suceda lo que
creo que es muy difícil estaremos a salvo.
5.Opinión Personal
Esta claro que entre la ciencia, la tecnología, y la sociedad existe una estrecha relación. Y esta
estrecha relación podría considerarse hoy en día como indestructible, es decir, en nuestros
tiempos la sociedad está tan ligada con estos dos señores que es imposible de separarlos. No
tanto imposible de separarlos, sino, que serian muy difícil de separar.
En nuestros tiempos todo depende de la ciencia y la tecnología, todo esta basado en la
tecnología. Y cada día que pasa esta dependencia se hace mayor, algunos piensan que llegará
el momento en que esta dependencia será tan amplia que entonces seremos manejados por la
tecnología.
En cierta forma es cierto, hoy en día nos podemos dar cuenta que en cierto sentido somos
manejados por la tecnología. Cada vez que se crea un nuevo invento tecnológico ahí estamos
nosotros, nos dejamos llevar por la tecnología. Son pocos los hogares donde no hay un
televisor, un radio, etc.
Estoy de acuerdo con algunos autores que dicen que la tecnología es un Dios y a la vez un
demonio. Trae consigo muchas cosas buenas, pero si nos dejamos arrastrar, no se sabe hasta
donde llegaremos, no sabemos que suerte correremos.
La tecnología nos proporciona felicidad, nos resuelve muchos problemas, pero muchas veces
además de estos trae consigo nuevos problemas de difícil solución. Uno de los más grandes y
antiguos problemas que ha traído consigo la tecnología es la contaminación, que hoy en día es
un problema muy difícil de controlar.
Trabajo
Alberto
fco.polanco[arroba]codetel.net.do
enviado
por:
Polanco
6
Usos del Teléfono Móvil
El teléfono celular surge en primera instancia como un medio de resolver la necesidad básica
de la comunicación a distancia de una manera práctica que permitiera la movilidad del
instrumento. Sin embargo, en nuestros días el celular se ha transformado en un objeto
personal, y más aún, un accesorio de moda. Además de la comunicación telefónica el celular
ofrece a su propietario una amplia gama de propuestas y servicios tendientes a satisfacer
diferentes tipos de ansiedades. En este contexto, la creciente demanda dentro de la población
y la gran cantidad de servicios móviles que proponen las empresas que proveen los servicios
conducen a crear una nueva identidad personal de los usuarios. El teléfono es además de un
instrumento de comunicación, un objeto de entretenimiento; todo ello en el marco de los
últimos adelantos tecnológicos.
Algunos de los usos alternativos del teléfono móvil son:
Agenda, despertador, calculadora, cronómetro, juegos, teléfono, mensajes de texto, cámara de
fotos y video, servicio de localización 911, televisión en tiempo real, Internet, pantallas color,
sonidos polifónicos, entre otros.
Además, los equipos van hacia la integración de las tecnologías que posibilitarán su
desarrollo. En la actualidad, la convergencia de las tecnologías, por ejemplo voz sobre el
protocolo de Internet o telefonía IP y tecnología GSM, proponen nuevos modelos de
comunicación en los que priman los servicios móviles. (En red, Tecnología e imaginario social,
10.05.2005)
Con todo esto es fácil imaginar el por qué la finalidad del teléfono celular se ha trasladado de
un medio de comunicación a un centro de entretenimiento, y cuya adquisición no siempre
implica la necesidad intrínseca de comunicarse, sino de beneficiarse con las ventajas
tecnológicas que posee.
La vinculación con la Internet es una ventaja clave de los móviles que el mercado actual
ofrece, ya que el desarrollo de ambas tecnologías se da de manera binaria, siendo casi
imposible imaginar la una sigla otra.
Ventajas y Desventajas del Uso del Teléfono Celular por Parte de Estudiantes
Siendo que el teléfono celular, como se ha mencionado anteriormente, es ya un centro de
entretenimiento personalizado, tiene mayor auge entre los jóvenes, y en este caso nos
enfocamos a los estudiantes universitarios objeto de esta investigación.
El uso del celular en las aulas académicas constituye principalmente una fuente de quejas por
parte de los maestros, ya que, siendo que es ya un accesorio del cual la mayor parte de los
jóvenes no se puede despegar, es motivo de algunas de las siguientes:

Interrupciones en medio de la clase.- Comúnmente, el teléfono celular de los
alumnos constituye un distractor al momento de impartir una clase. Esto es por el hecho de
que ya se ha hecho común que los móviles de los alumnos suenen a media clase, o que se
les descubra haciendo uso de alguna de sus diversas funciones. Es por ello que en la mayor
parte de las universidades del mundo se han establecido reglas que prohíben su uso, e
incluso su portación cuando se está en un aula.
Sin embargo, la dependencia de los jóvenes hacia el teléfono móvil no solamente se ve
reflejada en los problemas surgidos por el uso en las aulas académicas, sino más generalmente
en la vida diaria:
7

Al conducir un automóvil.- ya que se ha reportado que hacer una llamada
telefónica mientras se conduce distrae la atención del conductor y propicia accidentes.
Costo de poseer un teléfono celular; Actualmente obtener un teléfono celular resulta bastante
barato, pues hay una gama extensa de modelos a precios muy accesibles. Sin embargo, pagar
por el servicio puede resultar muy caro, ya que, independientemente del plan que se adquiera,
su extenso uso lo convierte en un gadget de alto costo.

Pérdida de tiempo.- El apego de los jóvenes al teléfono celular es tal que sus
actividades diarias muchas veces se centran en dicho aparato, lo que hace que las
actividades que antes se realizaban como las conversaciones familiares se ven suprimidas y
reemplazadas por juegos con el móvil, mensajes de texto, etc.
Muchas personas utilizan el teléfono con moderación al principio, pero enseguida este
empieza a consumirles más tiempo del que esperaban, y dejan a un lado otras actividades más
importantes. Marta y su familia antes tenían largas sobremesas. "Ahora —dice ella—, en
cuanto acabamos de cenar, cada uno regresa a su habitación, con el [celular] en la mano."
"Un tercio de los jóvenes de 16 a 20 años prefieren los mensajes de texto a cualquier otro
medio de comunicación escrita", señala The Guardian, de Londres. Aunque el envío de
mensajes de texto te resulte más barato que la conversación oral, su escritura te consume más
tiempo. Tamara admite: "Cuando alguien me envía el mensaje ‘buenas noches’, le respondo
‘buenas noches’. Entonces seguimos enviándonos mensajes durante una hora, pero no son
más que boberías".
Muchos usuarios de teléfonos móviles se sorprenderían si anotaran todo el tiempo que pasan
hablando por teléfono en un mes. Una chica de 19 años llamada Teija reconoce: "A muchas
personas, el celular les hace perder el tiempo, más bien que ahorrárselo". Aunque tus
circunstancias justifiquen que poseas un celular, es importante que estés pendiente del tiempo
que te consume su uso. (En red, watchtower.org)
No obstante, nada sobre la tecnología es totalmente perjudicial, sino que también constituye
una seria de ventajas:





Comunicación de emergencia.- Esta es una de las ventajas que el teléfono móvil
ofrece, ya que nos da la posibilidad de comunicarnos desde casi cualquier lugar y en
cualquier momento.
Conexión a Internet.- Los móviles ahora poseen servicios de alta tecnología, y entre
los más solicitados se encuentra la conexión a Internet. Con ello surge la posibilidad de
conectarse a la red desde cualquier lugar sin necesidad de poseer una PC o laptop, y de este
modo resolver necesidades de información o comunicación al tiempo que se solicitan.
Bluetooth.- Es una tecnología desarrollada por Ericsson en 1994, que hace factible la
conectividad inalámbrica entre dispositivos a corta distancia, éstos pueden llegar a formar
redes con diversos equipos de comunicación: computadoras móviles, radiolocalizadores,
teléfonos celulares, PDAs, e, inclusive, electrodomésticos. (en red, www.enterate.unam.mx)
Tiene un alcance de 10 metros a la redonda y una velocidad de rango de 1 Mbps.
Infrarrojo.- A diferencia del Bluetooth, el infrarrojo requiere una comunicación lineal
entre los dos aparatos, nada más tiene un alcance de 1 metro, es una comunicación uno a
uno, en vez de poderse transmitir a varios telefonos a la vez, ventaja que el Bluetooth
ofrece.
Mensajes Multimedia (MMS).- Los mensajes multimedia funcionan como los
mensajes de texto, con la ventaja de poder transmitir archivos de datos, música, videos e
imágenes.
8
Estas, entre otras, hacen del celular un dispositivo multifuncional que por su bajo costo goza
de gran popularidad, y que inevitablemente ha cambiado nuestros hábitos como seres
socialmente activos, tal como veremos a continuación.
Tecnología Celular y Cambio Social
Como se ha mencionado en el apartado de antecedentes de la tecnología celular, las
sociedades se han trasladado a un entorno virtual, en el cual el teléfono móvil juega un papel
protagónico junto con la Internet. Esta última tecnología se tratará en un apartado posterior.
Hablando singularmente del teléfono celular se han hallado ciertos factores claves de cambio
en las relaciones sociales de los jóvenes tal y como se menciona seguidamente:
El sociólogo Salvador Cardús señala que "mientras se habla mucho de la incidencia de la
música rock o la televisión" en los jóvenes, "no se ve" la importancia del teléfono móvil como
estimulador de sus relaciones sociales. Esta faceta socializante de la telefonía móvil puede
llegar a tener "efectos terapéuticos" en jóvenes con "personalidad introvertida o inhibida"
según Gustavo Levit, coordinador de la unidad de adolescentes del Centro Médico Teknon.
Sin embargo, este aspecto positivo tiene su reverso en el peligro a la "móvil adicción".
El doctor Levit explica que se han dado casos de chicos de 17 y 18 años que han "vendido la
moto y hasta la ropa para comprarse el modelo más caro de móvil".
En el uso que hacen los jóvenes del teléfono celular destaca el consumo masivo de los
mensajes cortos (SMS, pequeños mensajes escritos que los móviles se envían a un precio
inferior a una llamada). Esta nueva forma de "conversación" en la que abundan las
abreviaturas, siglas y símbolos es valorada "muy positivamente" por el catedrático de
Lingüística y experto en comunicación, Sebastián Serrano. Para Serrano, esta fórmula
"desautomatiza y estimula la comunicación, especialmente la capacidad de síntesis", además
de "favorecer la creatividad, en un cierto paralelismo con la poesía, que también rompe las
reglas del lenguaje".
Uno de los aspectos más polémicos de la difusión de estos teléfonos entre los jóvenes es el
problema de disciplina en los centros de estudio, donde muchos adolescentes mantienen el
móvil conectado durante las clases. Albert Antúnez, jefe de estudios del instituto Jaume
Balmes de Barcelona, señala la importancia de que "los padres enseñen a hacer un buen uso"
de unos aparatos que "en sí mismos no son malos".
En este sentido, el sociólogo Salvador Cardús, echa en falta un "pequeño decálogo moral" de
uso de los teléfonos móviles que los padres deben enseñar a los adolescentes, "de igual
manera que se dan unas instrucciones de encendido y apagado".
Las operadoras y los fabricantes de teléfonos son conscientes de la importancia de los jóvenes
como posibles clientes y esto se refleja en las campañas publicitarias y en los productos que
salen al mercado, en la mayor parte de los casos subvencionados por las compañías telefónicas
para abaratar el precio de venta. Un informe publicado durante el pasado año 1999 por la
fundación Airtel decía que un sector importante de clientela estaba en los "jóvenes que
quieren móvil con límite de gastos o consumo mensual". Los estudios de las compañías
apuntan que la mayoría de los jóvenes opta por las opciones de prepago. Buena parte de
negocio que generan estos teléfonos proviene de las llamadas que reciben desde teléfonos fijos
más que de llamadas salientes.
La operadora Amena estima que de sus dos millones de clientes, 800.000 son adolescentes de
13 a 18 años. Gran parte de este éxito se debe a su modelo publicitario y a las promociones de
dos móviles con las llamadas cruzadas a precios bajos.
La preocupación por captar al cliente joven llega incluso a condicionar el "vestido" del móvil,
sobre todo en los teléfonos de "gama baja" (más baratos) que suelen tener diseños juveniles y
9
atrevidos. Así, Nokia, hace diseños específicos para jóvenes. Según David Marquès, gerente de
Fancy Phone, uno de los 15 "pintores" de carátulas Nokia del mundo, los móviles más
asequibles se acompañan de carátulas con diseños "atractivos para el público joven, a menudo
con motivos surferos o playeros".
Con este artículo hallado en red bajo el título "El crecimiento del uso de las
telecomunicaciones. La telefonía móvil llega a más del 70% de los jóvenes y modifica sus
hábitos sociales", podemos darnos cuenta que el cambio social se da no solamente como un
acontecimiento en las relaciones interpersonales, sino también como factor económico que se
mueve paralelamente con el cambio tecnológico, haciendo de la tecnología un mercado
primordial en el ámbito global, en la que la telefonía celular goza de mayor popularidad como
instrumento multifuncional entre los jóvenes en un rango de edades que va de 14 a 24 años.
Asimismo, el cambio social que produce la telefonía celular, como se menciona en el artículo,
se refleja en cambios en la conducta y la forma de comunicarnos, rompiendo el esquema
tradicional de comunicación formal, y estableciendo nuevos medios alternativos que implican
formas vanguardistas en el uso de las palabras.
Cambios Físicos a Partir del Uso del Teléfono Móvil
La utilización constante de los teléfonos celulares ha propiciado una nueva generación de
seres humanos que son particularmente hábiles para utilizar sus dedos pulgares. Esto de
acuerdo a un estudio realizado por la británica Sadie Plant, directora de la Unidad de
Investigación de cultura cibernética en la Universidad de Warwick, quien, según publicó el
diario canadiense Le Devoir, analizó durante seis meses los hábitos de jóvenes en ocho
grandes ciudades del mundo, en quienes comprobó una capacidad particular para escribir una
gran cantidad de palabras por minuto sin siquiera necesitar ver la pantalla.
Estos jóvenes son conocidos en Japón como los « oyayubi sedai », lo que podría traducirse
como « la generación de los pulgares ». De acuerdo con las observaciones de Plant, quien
analizó la situación Londres, Pekín, Chicago y Tokio, entre otras ciudades, los pulgares de
estos jóvenes son más musculosos y fuertes tanto por el uso de celulares como de juegos de
video y los chicos utilizan instintivamente estos dedos, en forma ambidextra, para realizar
actividades en las que sus padres, por ejemplo, usan el dedo índice. La transformación no es
sólo física: existe también una dependencia hacia el aparato telefónico, "en ciertos casos la
tecnología se ha convertido en una segunda naturaleza, una segunda piel. Esta es la primera
vez que tenemos una tecnología que puede ser fácilmente transportada con nosotros. Es por
esto que las personas se sienten completamente perdidas, desestabilizadas cuando pierden su
teléfono (celular). Sienten como si hubieran perdido una parte de sí mismas", declaró la
investigadora.
De acuerdo con Plant, existen incluso compañías en Japón, país particularmente sensible al
uso de la tecnología celular, que han comenzado a observar la transformación de las manos
para adaptar sus nuevos productos. La científica considera que esta transformación será
común en todos los países en un lapso no mayor a diez años.
De este artículo, tomado directamente de la página web puntog.com.mx, se desprende la idea
de que el cambio que ha producido la expansión masiva de la telefonía celular se ha generado
no solamente en el ámbito social sino también en el fisiológico, aunque no de manera
separada, ya que uno ha llevado al otro, es decir, que aquí podemos observar un cambio social
que es el uso indiscriminado del celular para enviar mensajes de texto, el cual ha llevado a las
nuevas generaciones, entre las cuales esta actividad es más popular, a desarrollar nuevas
características físicas que en la historia de la tecnología se han observado como procesos
evolutivos en cierta manera, tal como sucedió con los cambios físicos experimentados a partir
de la invención de las herramientas de piedra, o del propio surgimiento del automóvil, por
10
mencionar algunos, pero que en el caso del teléfono móvil se ha dado de una manera un tanto
más acelerada.
¿Existe la adicción al móvil?
Un centro especializado en tratamientos contra
situado en Valladolid atiende ya a seis pacientes
les ha diagnosticado ya dependencia del celular.
estiman que ya existen dos incidencias por cada
usuarias de la telefonía móvil.
las adicciones
a los que se
Los expertos
mil personas
Agresividad, mal humor, aislamiento, abandono
estudios y del entorno social. Estos son algunos
síntomas que han detectado ya expertos en este
afecciones en algunos usuarios de telefonía
adictos al móvil, una dependencia que incluso
algunos de los pacientes a robar para poderse costear las llamadas.
de
de
tipo
móvil. Son
lleva
los
los
de
los
a
En el centro de tratamiento de adicciones sociales Cetras situado en Vallodolid se han convertido ya
unos expertos en este terreno debido a que mantienen en tratamiento ya a seis pacientes, aunque están
convencidos de que este fenómeno es mucho más profundo. "Se estima", dice el psiquiatra Blas Bombin,
"que una de cada mil personas puede hacerse adicto al móvil o estar muy próximo en serlo".
Según este experto la adicción puede desarrollarse en muy pocos meses dado que el placer es inmediato y
los cambios bioquímicos en el cerebro son base de los psicológicos.
Los jóvenes los más propensos
A diferencia de otras adicciones, como el alcoholismo o la ludopatía, la edad de inicio es muy baja, desde los
doce años, debido entre otras causas al fácil acceso que los menores tienen a este sistema de comunicación
y también al no existir efecto rechazo, sino todo lo contrario, por parte de la sociedad a su uso.
"En este caso no se trata de una sustancia sino que el vínculo es conductual". Es una conducta irreprimible,
incontrolable y exagerada que desplaza a otras actividades y en la adicción al móvil subyace lo que en
cualquier otra dependencia de este tipo: Un carácter inmaduro, inseguridad en uno mismo, inestabilidad y
dificultades de comunicación. El objeto, el celular en este caso, es un sustituto de las parcelas de la
personalidad que están en déficit. Recurren al hurto, a la mentira porque la adicción anula las facultades de
gobierno
de
la
persona.
"El
principio
del
placer
gana
al
de
la
realidad",
destaca.
Sin grandes diferencias entre los dos sexos, son más habituales en familias desestructuradas lo que lleva a
una privación de afecto, también está ligada al fracaso escolar o amoroso. En definitiva, subyacen
sentimientos negativos hacia uno mismo, frustración, desagrado sobre la propia forma de ser; lo que lleva al
adicto a tener dificultades para relacionarse y se oculta en el móvil, el 'chatear' proporciona anonimato, suple
inhibiciones.
Así, explica Bombín, desconectan progresivamente del mundo real. "El adicto a la comunicación llega
a la incomunicación", perfila este experto quien destaca que, desde un punto de vista clínico, esta
situación crea un carácter especial aderezado de ansiedad por llamar o recibir mensajes. La
dependencia del móvil "es brutal" y carecer de cobertura o sufrir un apagón, crea un auténtico caos
entre los adictos.
Como no saben vivir sin el celular, compran varios, tienen los últimos modelos y novedades y contratos
con las tres compañías. Comienza el absentismo escolar, el aislamiento de los amigos, la falta de
rendimiento
en
el
trabajo
y
el
robo
para
costearlo.
11
El Psiquiatra insiste que en nada ayudan las campañas que realizan las operadoras móviles. "Es terrible
porque no se concibe una vida sin móvil", explica, sin dejar de reconocer las enormes ventajas que
aporta
a
la
sociedad
y
a
los
individuos,
"es
muy
útil".
El tratamiento que imparte el centro a los adictos al móvil es mixto. Por una parte existe un apoyo
farmacológico para controlar la ansiedad o la depresión y también se trabaja con terapias de grupo e
individuales para reforzar la autoestima combinadas o no con medicación.
Ciencia, Tecnología y Sociedad
Uno de los tópicos en el debate actual sobre la ciencia y la tecnología consiste en determinar
que tanto han servido para configurar a las sociedades modernas y trasformar a las
tradicionales. Los progresos científicos como también tecnológicos han modificado
radicalmente la relación del hombre con la naturaleza y la interacción entre los seres vivos.
Hoy en día la ciencia y la tecnología calan los niveles más altos en la sociedad actual.
La ciencia y la tecnología no se pueden estudiar fuera del contexto social en el que se
manifiestan. Entre la ciencia y la tecnología existe un claro estado de simbiosis; en otras
palabras, conviven en beneficio mutuo. Aunque el efecto de ambas actuando conjuntamente
es infinitamente superior a la suma de los efectos de cada una actuando por separado.
Y, sin embargo, ante estos progresos que no podían ni siquiera imaginar los autopistas del
pasado, empiezan a surgir preguntas cada vez más serias sobre el lugar que incumbe la ciencia
y la tecnología en nuestra sociedad; y además con una constancia tal que no se pueden ignoras
tales problemas. Leí una frase escrita por Albert Camus, la cual me llamó mucho la atención,
decía lo siguiente:
"El siglo XVII fue de las matemáticas, el siglo XVIII el de las ciencias físicas, el
siglo XIX el de la biología y nuestro siglo XX es el siglo del miedo".
¿Es cierto esto?, Podríamos decir que sí; ya que la ciencia y la tecnología han tenido tanto
auge, tanto desarrollo que hoy en día muchos temen que la ciencia y la tecnología lleguen a
destruir el mundo. Muchas personas lo ven de la siguiente manera, ¿Cuantas personas han
muerto en accidentes automovilísticos?, Si la ciencia y la tecnología no los hubiesen creado no
hubiesen ocurrido. Pero dejan atrás la otra cara de la moneda, ¿Cuantas personas se han
salvado gracias al transporte automovilístico? ¿Cuánto tardaríamos en trasladarnos de un
lugar a otro?, Si no se hubiesen desarrollados estos inventos. Lo que une a la ciencia y la
tecnología con la sociedad son las necesidades y los deseos de la sociedad.
Son muchos los que consideran la ciencia como una amenaza y no solo en nuestros tiempos,
sino desde hace muchos años, es el típico caso de Galileo quien fue condenado por el Papa, ya
que este consideraba que su nuevo método de considerar la verdad constituía un gran desafío
a la autoridad tradicional. Aunque muchos consideran que esto se debe a que la sociedad no
tolera aquello sobre lo que no dispone información o simplemente que no lo puede
comprender.
Hoy en día, la tecnología es parte del sistema de vida de todas las sociedades. La ciencia y la
tecnología se están sumando a la voluntad social y política de las sociedades de controlar sus
propios destinos, sus medios y el poder de hacerlo. La ciencia y la tecnología están
proporcionando a la sociedad una amplia variedad de opciones en cuanto a lo que podría ser
el destino de la humanidad.
Bibliografía:
12
http://www.noticiasdot.com/publicaciones/2003/1103/0411/noticias041103/noticias041103-4.htm
http://www.elpais.com/articulo/tecnologia/Telefonos/moviles/Utilidad/dependencia/elpeputec/2006122
4elpeputec_1/Tes
http://news.deviantart.com/article/38737/
http://www.monografias.com/trabajos30/telefonia-celular-universitarios/telefonia-celularuniversitarios.shtml
http://www.frost-team.com.ar/iceman/notas/dependencia.shtml
http://www.monografias.com/trabajos5/cienteysoc/cienteysoc.shtml
http://www.invenia.es/oai:ccdoc.iteso.mx:843
http://pensaduriasyhablamientos.wordpress.com/2006/11/01/%C2%BFcomo-la-tecnologia-quesupuestamente-nos-facilita-la-vida-crea-dependencia-y-nos-atropella/
13
Documentos relacionados
Descargar