Introducción al lenguaje

Anuncio
LA PALABRA:
Según su morfología la palabra puede clasificarse en: compuestas, derivadas, parasintéticas ó acrónimos.
Según su significado pueden ser: polisémica, sinónima, homónima (homófonas y homógrafas), antónima
(antonimia gramatical increíble). Puede ser una palabra con significado denotativo (sin valorar) ó con
significado connotativo (valoraciones subjetivas).
A lo largo de la historia se han producido varios cambios semánticos q afectan a las palabras, estos cambios
son de origen; históricos, contextuales (dos palabras y una se elide), psicológicos (asociaciones entre realidad
que tiene alguna semejanza) y sociales (temas tabú).
Los cultismos son términos procedentes del latín que se introdujeron en el castellano una vez q este ya estaba
formado, y por tanto no han evolucionado. Se caracterizan por la presencia de:
• F inicial
• Ausencia de diptongación en é, ó
• Grupos CL, FL, PL
• Sonido /KT/ intervocálico: octavo
• Grupos MN, PS, NS
LENGUAJES ESPECIALES:
Son subsistemas de una lengua referidos a un ámbito sociocultural determinado. Se rigen por las mismas
normas que el resto de la lengua, pero tiene un significado críptico a veces a propósito y otras no. Surgen en
oficios, profesiones, zonas marginadas
Jergas: las usa un colectivo de gente que conoce el lenguaje general pero quieren aislarse y distinguirse del
resto de la sociedad, muchas veces esto va unido a la marginación. Aún así fuera de su ámbito usual utilizan el
lenguaje general cuando quieren.
Lenguajes ectoriales: son los términos que se usan en una situación determinada por una persona, es decir,
como si esa persona utilizara una jerga pero solo durante un corto periodo de tiempo. La diferencia está en que
esta persona tiene la necesidad de usar estos lenguajes para poder definir con exactitud cosas, y no lo usa para
aislarse del resto de la sociedad. Los lenguajes ectoriales se dan en los deportes, aficiones
Lenguaje científico: procede de trabajos ó investigaciones. En este caso también hay un vocabulario opaco
pero en este caso producido por el uso de términos que pertenecen a campos semánticos que en general se
desconocen. En el lenguaje científico hay que distinguir entre dos modalidades:
• la que corresponde a la parte de investigación: formada por las anotaciones que hace el científico en el
laboratorio que solo entiende el y la gente de su ámbito de trabajo.
• la parte que se usa para mostrar conclusiones y explicar a todo el mundo algo referido a la
investigación: en esta parte se intenta aclarar lo mas posible el experimento para que todo el mundo
pueda entenderlo.
Un lenguaje científico ha de ser objetivo, universal y capaz de poder trasmitir los conocimientos de forma
clarea y precisa.
Su objetividad se basa en:
1
Oraciones pasivas e impersonales, predominio de la función referencial, explicaciones denotativas y uso de
palabras monosémicas.
Su universalidad, pretende alcanzar una comprensión rápida y correcta:
Uso de lenguajes formales (matemáticas, física, química), elementos de repetición y marcadores discursivos.
Uso de términos muy parecidos en todas las lenguas, ya que suelen ser préstamos lingüísticos.
La claridad y precisión se logra con:
Abundancia de complementos circunstanciales, sintaxis sencilla casi sin subordinación que cuando la hay
suele ser muy elemental, aparición de paréntesis y/ó notas a pie de página.
ESTADO DE LA LENGUA:
Bilingüismo: se da en zonas que tiene dos lenguas en igualdad de condiciones.
Diglosia: se da cuando de dos lenguas generales, una se usa en el ámbito social y otra es mas utilizada para el
uso familiar. La diglosia se ve favorecida por:
• Tratamiento de favor político a una lengua.
• Desarrollo cultural de ambas lenguas
• Emigración: generalmente el inmigrante se ve desfavorecido
• Homogeneización lingüística: si un lenguaje no tiene unas normas para su correcto uso, puede derivar
en multitud de lenguajes.
Normalización lingüística: es el proceso por el cual se pretende que dos lenguas en situación de diglosia
alcancen una situación normalizada, es decir de igualdad. Para ello es importante:
• La existencia de una Academia de la Lengua para que rija unas leyes para el uso de la lengua.
• Introducción de la lengua desfavorecida en el sistema de enseñanza.
• Uso de la lengua desfavorecida en medios de comunicación.
• Apoyo político para que se cumpla todo lo anterior.
LAS LENGUAS DE ESPAÑA:
En España se hablan aparte del Castellano, lengua oficial en todo el Estado Español y que todo ciudadano con
nacionalidad española tiene el derecho y deber de utilizar; catalán y vasco. Y hay otras lenguas que son
cooficiales en sus comunidades como son el asturiano, aragonés y aranés. Todas ellas a excepción del vasco
son lenguas romances que derivan del latín.
Castellano: tiene su origen en el dialecto de Castilla (espacio comprendido entre el Mar Cantábrico y el
Duero y el Ebro y el Pisuerga)
• S. XI, XII, XIII: hay diferentes variedades del castellano sin que ninguna de ellas fueran modelo de la
lengua literaria. Aún así, las hablas de la zona de Burgos gozaban de mayor prestigio.
• S. XIII: Fernando III declara el castellano lengua oficial, su hijo Alfonso X impulsa su uso creando la
escuela de traductores de Toledo y haciendo traducir del hebreo, latín y árabe varias obras
• S XVI y XVII: el castellano se convierte en la lengua de prestigio en Europa, es el momento de
esplendor del castellano y coincide con la decadencia de otras lenguas españolas. En 1492 se prepara
la Gramática de Nebrija con el fin de sentar unas bases para llevar el castellano a América.
• S XVIII: se crea la Real Academia Española de la Lengua, se establecen reglas ortográficas y se
2
publican gramática y diccionarios de castellano.
Catalán: tiene dos grandes variedades; oriental (Barcelona) y occidental (Lleida y C. Valenciana)
• S XIII−XV: se produce un gran desarrollo del catalán con autores como Llull o el poeta March.
• S. XVI−XVIII: decadencia del catalán que solo se usa de forma oral.
• S. XIX: se recupera la lengua catalana la Renaixença.
• 1907: se crea el Institut d´Estudis Catalans
• 1918: se publican las normas ortográficas, la gramática y el diccionario. Alcanza la cooficialidad en la
etapa de la República.
Gallego: hay tres grandes zonas dialectales; occidental, central y oriental.
• Edad Media: aparece un dialecto, el gallego−portugués, que alcanzo un rico cultivo con las Cantigas.
En el s. XV se inicia la separación entre portugués y gallego.
• S. XVI−XVIII: época de decadencia.
• S. XIX: se inicia la recuperación del gallego Rexurdimiento, gracias a autores importantes como de
Castro y en el siglo XX Ferreiro.
• S. XX: se inicia la normalización, en 1906 se crea la Academia Gallega, y en 1982 aparecen las
normas ortográficas y morfológicas.
Vasco: hay varias hipótesis sobre sus orígenes, las más fiables son su relación con el íbero y sus semejanzas
con las lenguas del Cáucaso.
Es una lengua que tuvo mucho desarrollo oral, pero poco desarrollo escrito. La primera obra se imprime en el
s. XVI, pero en el País Vasco francés.
En 1918 se funda la Academia de la Lengua Vasca y en 1968 Michelena intenta la normalización de la lengua
vasca.
Tiene unos 600000 hablantes, en zonas muy fragmentadas; Vizcaya, Guipúzcoa, zona de alto navarro
septentrional y meridional y labortano, suletino y bajo navarro oriental y occidental (en Francia).
Asturiano (leones, o bable): procede del latín hablado en el reino de Asturias.
• S. XII: fue la lengua del primer reino de España, y hasta este siglo tuvo más prestigio que las demás.
• S. XII−XIII el lenguaje oral sirvió como inicio para el romance asturiano.
• S. XIV: se inicia la castellanización y el asturiano queda en una situación de diglosia
• S. XVII: primera obra escrita en asturiano Antón, de Mari Reguera.
• S. XVIII: Jovellanos se preocupa por recuperar la lengua de su región.
• 1920: se crea la Real Academia de la Lengua Asturiana de Artes y Letras, intenta normalizar la
lengua.
• 1980: se crea La Academia de la Llingua Asturiana y en el ´81 aparecen las normas ortográficas y la
gramática y en el 2000 aparece finalmente el Diccionariu de la Llingua Asturiana.
Tiene unos 600000 hablantes entre los asturianos, y tierras cercanas de León, Galicia, incluso Portugal. El
Estatuto de Autonomía de Asturias protege el asturiano, pero no es lengua cooficial.
Aragonés: se mantiene de forma escrita hasta finales de la Edad Media, pero muy influenciado por el
castellano. Hoy la hablan algo mas de 10000 hablantes de la zona del norte de Huesca, una zona muy
despoblada. En 1976 crearon El Consello d´a Fabla Aragonesa.
3
Aranés: se habla en el Valle de Arán, que pertenece a Catalunya, pero esta situado en la zona norte de los
Pirineos. Es una modalidad del gascón con unos 4000 hablantes.
EL ENSAYO:
El ensayo es una expresión escrita en prosa, con carácter culto pero que no impide su comprensión a todo el
mundo, suele ser breve y en ella el autor expone desde una subjetiva diferentes temas actuales, experiencias
personales, opiniones críticasNo es un discurso en lengua normal, no es un discurso artístico, no es un
discurso de lenguaje artificial.
Principales ensayistas:
• S. XVI: Montaigne
• S. XVIII: Feijoo, Jovellanos y Cadalso.
• S. XIX: Larra, Menéndez y Pelayo.
• Generación del ´98: Azorín y Unamuno.
• Novecentistas: Américo Castro, Sánchez Albornoz y Ortega y Gasset.
• Postguerra: Laín Entralgo y Julián Marías.
• Hoy: Maruja Torres, Juan José Millás, Rosa Montero, Juan Cueto, Paco Umbral
Unamuno: es un autor muy complejo y con muchas contrariedades, sus temas principales son la preocupación
por España y el sentimiento trágico de la vida. Sus dos obras más importantes son:
• Del Sentimiento Trágico de la Vida (1913): empieza hablando sobre serlo todo pero ya al final de la
obra se angustia por la inmortalidad si el alma no es inmortal no hay esfuerzo que merezca la pena.
• La Agonía del Cristianismo (1925): trata sobre la agonía de la muerte y resurrección, aquí es donde se
puede ver al Unamuno cristiano.
Ortega y Gasset: fue la figura intelectual más importante de su época. Debatió sobre todos los temas
posibles, recogidos en ocho volúmenes El Espectador. Pero se centro sobre todo en el tema de España, y por
sus ideas del europeísmo, denunció que España estaba marginada de Europa, como trata en España
Invertebrada. Según él, para solucionar esto era necesario que España fuera dirigida por una minoría selecta
que representase a los demás. Sus principales obras ensayistas son:
• La Deshumanización del Arte (1925): señaló la impopularidad del arte y separa a los hombres en
quienes sabían y quienes no sabían de arte. Los rasgos de la obra son la existencia de un arte puro que
nos invite a valorarlo y la risa y el llanto de los que no saben de arte.
• Otro ensayo semejante pero aplicado a la narrativa en el que dice que los argumentos reales deben
dejar paso a los imaginarios por la dificultad de hallar temas nuevos a tratar y los gustos de los
lectores.
Ensayo Actual: al término de la guerra muchos escritores se van al exilio y otros se quedan en España, esto
produce una fractura entre los escritores españoles. El ensayismo Español en la segunda mitad del siglo XX
presenta los siguiente rasgos: especialización temática, renovación terminológica y acercamiento a las culturas
de ambos lados del Atlántico.
• El Ensayo hasta 1975 se orienta hacia las siguientes cuestiones:
· Reflexión histórica: labor de Menéndez que investigó acerca de los orígenes de la lengua española y que
continuaron dos de sus mejores discípulos, castro y Sánchez Albornoz.
· Escuela Filológica Española: Menéndez Pidal es el precursor en el estudio de la lengua y de la literatura
4
española.
· Ensayo Científico: Ramón y Cajal sirvió de ejemplo a otros científicos a la reflexión histórica.
· Ensayo Filosófico: un extenso grupo de discípulos de Ortega y Gasset siguieron sus pasos en los ensayos con
contenidos de filosofía.
• El Ensayo en la época Democrática: con la caída del régimen se producen una serie de cambios como
la desaparición de la censura, regreso de escritores exiliados y la publicación de toda su bibliografía.
En los primeros años se escribe sobre la guerra y se cuenta todo lo que tuvieron que callar en los años
de dictadura, se crean nuevas universidades con nuevos catedráticos y en los ´80 los periódicos
empiezan a publicar pequeños ensayos en forma de columna o textos breves. Los temas de ensayo en
estos años han sido:
· Recuperación de la razón y el sentimiento laico.
· Represión de la libertad y democracia.
· Integración de Europa en España.
· Reivindicación por parte de algunas autonomías el querer separarse de la España uniforme como estado
general.
ESPAÑOL EN HISPANOAMÉRICA:
Rasgos Fónicos:
Seseo: consiste en pronunciar el sonido /Z/ como si fuera el /S/. Es debido al origen andaluz del español en
Hispanoamérica, ya que antes de partir hacia en nuevo continente, la gente de toda España acudía a Sevilla
(principal puerto para los barcos que cruzaban el Atlántico) para buscar trabajo y poder emigrar hacia
América.
Voseo: entre todas las lenguas derivadas del Español que se hablan en América, el único rasgo que tienen en
común es la ausencia de la forma pronominal `vosotros`. Sin embargo en la forma singular alternan el `tú` y el
`vos` dependiendo de las zonas. Al no existir `vosotros`, aún es menos común `vuestro` y se sustituye por `de
él`, `de ella`, `de usted`.
GENERACIÓN DEL ´98:
A finales del siglo XIX surgen dos nuevos movimientos literarios, el modernismo (representado por Rubén
Darío) y la generación del ´98. No son dos movimientos enfrentados, ambos pretenden renovar la literatura, el
modernismo de forma estética y la generación del ´98 de forma crítica. La generación del ´98 está formada
por unos jóvenes con unas ideas similares como son la actitud crítica, deseo de romper con el realismo
imperante hasta la fecha y preocupación social y filosófica. Toman el nombre debido al desastroso año 1898
para España, que causó un fuerte golpe a nuestro país e hizo reflexionar a filósofos y pensadores sobre la
debilidad del país.
Con la llegada de esta nueva generación no se interrumpió la literatura que se escribía anteriormente. A los
novelistas de la generación del ´98 no les interesa la realidad objetiva, sino el reflejo de esta realidad en un
individuo; sus novelas lo abarcan todo lo filosófico, lo psicológico, la aventurason novelas−ensayo, novelas
permeables. Los principales temas que tratan son: el tema de España, el paisaje de España (Castilla), la
historia de España, problemas existenciales y religiosos. Crean un nuevo tipo de prosa, cada uno a su manera,
5
podemos citar la precisión de Azorín y el desaliño de Baroja.
VALLE−INCLÁN:
• Sonatas: de Otoño (1904), de Estilo (03), de Primavera (04), de Invierno (05). Memorias del Marqués
Bradamin donde cuenta sus a venturas y amores.
• Trilogía de las Guerras Carlistas: Los Cruzados de la Causa; El Resplandor de la hoguera y Gerifaltes de
Antaño. Describe la crueldad de la guerra.
• Esperpentos: serie de novelas con mucha fuerza crítica.
• Tirano Banderas (1926): trata sobre un imaginario dictador americano, tiene mucha influencia en
Hispanoamérica.
• La corte de los milagros (27); Viva mi dueño (28) y Baza de espadas (32). Con estas novelas critica la
situación política en tiempos de Isabel II. Son obras con el factor del personaje colectivo.
AZORÍN:
Sus novelas son tipo novela−ensayo. Se caracterizan por tener un argumento ligero, que en ocasiones
se pierde y el propio autor dice usarlo solo para hilvanar ideas. Escribe de forma subjetiva, es decir se
mete en la novela. Son textos de frases breves y palabras exactas (palabras terruñeras). La Voluntad
(02) y Antonio Azorín (03).
Respecto al tema de España hay que destacar su gusto por narrar historias de personajes clásicos
(hidalgos, caballeros...) en escenarios del presente como son los pueblos del siglo XX. Los Pueblos
(05); Castilla (12). En estas novelas tiende a identificar el paisaje de las novelas con el alma de las
personas.
UNAMUNO:
• Paz en la Guerra (1897): novela histórica (intrahistoria) sobre la última Guerra Carlista, y que tardó
12 años en prepararla. Se describe como un escritor ovíparo.
• Después pasa a ser un novelista vivíparo, que va haciendo la novela a medida que escribe aunque
parte de una idea principal. Amor y Pedagogía (02); Niebla (14); Abel Sánchez (17)[envidia, odio];
Tía Tula (21)[maternidad]; San Manuel Bueno, Mártir (30).
Sus novelas son descriptivas, con diálogos de gran importancia, refleja sus propias contradicciones
internas en paradojas y usa palabras terruñeras.
Respecto al tema de España, cabe destacar su pasión por Castilla, la intrahistoria y su cambio de idea
sobre europeizar a España por españolizar a Europa. Tierras de Portugal y España (11); Visiones
Españolas (22).
BAROJA:
Para Baroja la novela era algo abierto, un género muy amplio (novela abierta) que abarca todo tipo de
libros.
Muestra despreocupación por la composición, estaba en contra de escribir sobre un argumento
definitivo, prefería ir haciendo cambios en el argumento según iba haciendo la novela. Esta falta de
composición no deja de ser una forma de componer muy particular. Escribe con frases y párrafos
breves.
6
Sus novelas tiene una prosa rápida, muy viva; con un tono agrio que pertenece a un personaje
amargado, pero aún así muestra ternura por los indefensos. Tiene descripciones impresionistas.
Respecto a España, declara que aunque no parezca patriota lo es, y se preocupa por España.
GENERACIÓN DEL ´14:
Es una generación más intelectual que la del ´98, es la primera generación de novelistas que salen a
Europa y saben que ahí allí, por otra parte tienen tendencias republicanas. Cabe destacar a Pérez de
Ayala y Gabriel Miró, entre otros que comparten la cualidad de superar el realismo en los patrones
narrativos y el estilo.
Pérez de Ayala: nacido en Oviedo, comienza escribiendo novela de tipo noventayochista pero
evoluciona hacia una novela más intelectual. Su trayectoria se divide en tres etapas:
• (1907−1913): escribe varias novelas protagonizadas por Alberto Díaz de Guzmán. La Pata de la
Raposa (1912).
• (1916): publica tres relatos que llama novelas poemáticas de la vida española
• (1921): su ultima evolución, donde la acción se reduce y sus novelas tratan sobre temas como la
moral, política, éticason novelas−ensayo. Belarmino y Apolonio (1921)
Otros autores: Ortega y Gasset, Azaña, Marañón, Sánchez Albornoz
DÉCADA DE LOS ´40:
Es una época de tanteo, donde los autores no saben que tipo de novelas hacer, cabe decir que algunos
siguen el ejemplo del realismo de Baroja, aunque aparecen nuevos géneros. Dos fechas simbólicas:
· La Familia de Pascual Duarte − Cela (1942)[tremedismo]
· Nada − Carmen Laforet (1945)[realidad cotidiana]
La novela de los ´40 es existencial, por eso trata sobre temas como la soledad, la muertey tiene
personajes marginales. Estas características revelan el mal estar social de aquella época, pero la
censura impide hacer cualquier tipo de denuncia. Algunos autores tienen que exiliarse por no apoyar
las ideas del régimen, y otros como Torrente Ballester, no escapan pero son obligados a variar el
argumento de sus novelas. Aparecen nuevos autores como Delibes, Agustí y García Serrano.
DÉCADA DE LOS ´50:
Aparece la novela social, basada en el objetivismo y realismo crítico, que trata temas sobre la vida en
el campo, en las ciudades, en las fábricases decir las novelas de esta época tiene un personaje
colectivo que es el proletariado. Estas novelas tiene un trasfondo político, y desempeñan funciones
que en países democráticos corresponden a la prensa.
· La Colmena − Cela
· Mi idolatrado hijo Sisí − Delibes
Aparecen nuevos autores como Aldecoa, Carmen Martín Gaite, Goytisolohay otros muchos autores
exiliados que escriben noevla pero no son publicadas aquí como es el caso del escritor Max Amb.
7
El propio Goytisolo reconocería años mas tarde que en esta época los escritores lo que habían
intentado era hacer una literatura política y no consiguieron ni hacer política, ni literatura.
DÉCADA DE LOS ´60:
Autores y lectores están cansados de escribir y leer realismo, y la novela da un cambio drástico
pasando del realismo a temas imaginativos gracias a aportaciones de escritores extranjeros (sobre todo
hispanoamericanos).
· Tiempo de Silencio − Martín Santos (1962)
· San Camnilo 1936 − Cela (1969)
· Cinco horas con Mario − Delibes (1966)
· La saga fuga de JB − Ballester (1972)
Aparecen dos autores nuevos:
Juan Benet − Volveras a región (1967)
Juan Marsé − Últimas tardes con Teresa (1966)
Las innovaciones en las novelas de los ´60 son: desaparición de capítulos, desorden cronológico,
ausencia de puntuación, temas imaginativos mezcla de realidad y fantasía, el autor da su opinión Para
seguir bien la lectura, el lector debe estar atento y colaborar activamente.
DÉCADA DE LOS ´70:
Algunos críticos dan a estos autores el nombre de generación del ´68, por los acontecimientos de
Mayo d 1968 en París. Siguen con la novela iniciada en los años ´60 aunque también adoptan aspectos
de la novela tradicional como es el placer de narrar, el escribir tramas Su temática trata
frecuentemente el desencanto y las preocupaciones existenciales.
· La verdad sobre el caso Savolta − Mendoza (1975)
· Los mares del Sur − Montalbán
Otros autores: Juan José Millás, Javier María, Paco Umbral*.
ÚLTIMOS AÑOS:
Actualmente hay una variedad en el panorama novelístico español, en el que abundan las formas
narrativas más clásicas. Es difícil marcar una tendencia ahora, poruqe cada autor tiene su estilo, no
hay generaciones ni ideologias en común como en décadas anteriores. Además estamos ante
novelistas en proceso de maduración creativa y que pueden evolucionar en cualquier momento.
· El Jinete Polaco − Antonio Muñoz Molina
Otros autores: Luis Mateo Díez, Almudena Grandes, Adelaida García Morales
En estos últimos años ningún subgénero a estado ausente de la novela; entre otras cosas porque hoy
8
por hoy la novela es un producto más de consumo y del que no vive solo escritores. Así se explica la
proliferación de premios literarios, listas de libros más vendidos, ferias del libroy que se hayan
metido a la novela presentadores, periodistas cuya firma incite al lector a comprar.
NOVELA HISPANOAMERICANA:
En 1940 se observa un cansancio de la novela realista, por lo que los escritores renuevan la novela en
los siguientes puntos:
◊ nuevos temas, como el mundo urbano, y tratan problemas existenciales.
◊ Irrumpe la imaginación y lo fantástico. Desde este momento realidad y fantasía irán
muy ligadas en la novela hispanoamericana.
◊ Mayor cuidado constrictivo y estilístico.
Los cuatro autores importantes de este momento son:
Miguel Angel Asturias: guatemalteco, sus dos obras más importantes son Leyendas de Guatemala
donde aparece el tema de la fantasía y Señor Presidente, trataba sobre un tema muy típico en el
mundo latino, la dictadura. Le valió un Premio Nobel.
Carpentier: de origen cubano, sus dos obras principales son Los Pasos Perdidos y El siglo de las
luces, una reflexión sobre la revolución donde se mezcla lo real y lo maravilloso.
Rulfo: mexicano. Solo escribió Pedro Páramo y con esta novela que pasó a la historia y que presenta
saltos en el tiempo, a modo de rompecabezas temporal, continuos cambios de vista y presencia de lo
misterioso y fantasmal.
Borges: el autor con más prestigio y más conocido. De origen argentino, estudió y vivió en Europa,
en España contactó con las vanguardias. Cuando regresa a su país de origen se da a conocer como
poeta y lleva a Argentina el ultraismo. El último tercio de su vida se queda ciego, es el gran renovador
del cuento, domina en sus cuentos la fantasía, los juegos mentales, ejercicios de imaginación Se ha
llegado a decir que ha inventado un género nuevo entre el cuento y el ensayo. Su obra Ficciones.
9
Descargar