2º taller villa del totoral

Anuncio
Secretaría de Estado de Educación
Subsecretaría de Estado de Promoción de Igualdad y Calidad Educativa
Dirección General de Nivel Inicial y Primario
Perspectivas de la enseñanza y
la evaluación en la Unidad
Pedagógica: Lengua y Literatura”
Segundo Taller
Sede Región VI: Totoral
Maestra Multiplicadora: Cristina B. Murcia
Octubre 2015
RECUPERAMOS EL 1° TALLER…





Se hicieron visibles enfoques que sostienen decisiones sobre
la alfabetización inicial (Sofía Vernon).
Se establecieron relaciones con el/los enfoque/s que
sostienen las decisiones del Diseño Curricular Jurisdiccional.
Se hizo reconocimiento de las dimensiones del objeto de
enseñanza en alfabetización inicial. Conceptos centrales.
Se plantearon algunos supuestos sobre los que
tradicionalmente se configuró el modo de “hacer” y “pensar” la
alfabetización inicial (Emilia Ferreiro).
Se visualizaron algunos saberes de los que son portadores los
niños, en el marco de situaciones didácticas de lectura y
escritura significativas.
¿QUÉ NOS DICE EL DISEÑO CURRICULAR DE
LA EDUCACIÓN PRIMARIA ACERCA DE…?
Función de la escuela
Intencionalidades:
“-Garantizar el acceso a saberes, prácticas y experiencias
sociales y culturales relevantes que posibiliten comprender el
mundo e intervenir en él.
-Promover el desarrollo de la subjetividad y la formación de
sujetos autónomos y de ciudadanos responsables.
-Asegurar la transmisión y apropiación de los conocimientos
necesarios para que todos los estudiantes puedan continuar y
sostener su formación en la escuela secundaria.”
(DCJ Educación Primaria, p. 6)
¿QUÉ NOS DICE EL DISEÑO CURRICULAR DE
LA EDUCACIÓN PRIMARIA ACERCA DE…?
Objeto de enseñanza del espacio curricular
“Lengua y Literatura”?
“El “giro” consiste en proponer –como contenidos de
aprendizaje y de enseñanza- las particularidades de
las prácticas sociales de oralidad (habla y escucha),
de lectura y de escritura, los quehaceres del
hablante, del interlocutor activo y participativo, del
lector y del escritor, así como las actitudes y valores
inherentes a dichas prácticas.”
(DCJ Educación Primaria, p. 25)
EN CONSECUENCIA…
“... proponer las prácticas del lenguaje como
objeto de enseñanza implica, al mismo tiempo,
una nueva mirada de dicho objeto, una
resignificación de la finalidad formativa del Nivel
en este campo, una apuesta por las
posibilidades de todos los niños y un replanteo
de las condiciones didácticas los modos de
intervención docente.”
(DCJ Educación Primaria, p. 26)
Y SE AFIRMA…
“A la escuela le cabe, entonces, la
responsabilidad de propiciar múltiples
oportunidades de participación en las
prácticas letradas de la comunidad,
generando situaciones que, en función de
los objetivos educativos de cada nivel y
ciclo, no disocien las prácticas escolares de
las prácticas sociales de lectura y de las
necesidades de los sujetos.”
(DCJ Educación Primaria, p. 28)
¿QUÉ SE DICE EN EL DISEÑO CURRICULAR
DE LA EDUCACIÓN PRIMARIA SOBRE
ALFABETIZACIÓN?
“EL Proyecto Alfabetizador de la escuela
se orienta a
garantizar que todos los estudiantes, desde el comienzo
mismo de la escolaridad, participen de los “beneficios y
alcances de pertenecer a un mundo letrado…” (Pérez Abril,
2004, p.11) y puedan permanecer integrados a él. En este
sentido, la primera conciencia que se requiere de parte de
los actores institucionales es en relación con la concepción
de la alfabetización como una prioridad social y cultural, y no
sólo escolar.”
(DCJ Educación Primaria, p. 29)
“Alfabetizar (...) no implica “instruir” a los
estudiantes en el conocimiento del sistema de
escritura y de los portadores, tipos y géneros
textuales, sino promover situaciones que les
permitan:
-descubrir, conocer y comprender las funciones sociales
del lenguaje escrito y el modo en que ellas imprimen
diferencias en los diferentes objetos sociales que son
portadores de escritura (…);
-apropiarse reflexivamente, y en situación, de los modos
de representación del lenguaje que corresponde a un
sistema alfabético de escritura y sus usos sociales.”
(DCJ Educación Primaria, p. 28)
CONCEPTOS RELACIONADOS QUE SE
DESARROLLAN EN DOCUMENTOS
CURRICULARES:
- CULTURA ESCRITA
- ACCESO Y DISPONIBILIDAD
- ESCENA (DE LECTURA O ESCRITURA)
ESCENA
Entendida como:
“el contexto / situación en la que se desarrolla o
materializa la lectura o la escritura como práctica
social de comunicación. “
Una escena puede caracterizarse –y organizarse- tomando en cuenta los
“componentes constitutivos”:
Los actores y sus relaciones:
-¿Quién o quiénes intervienen en la escena? Individual/colectiva, masculino/femenino, niño/adulto,
joven/anciano.
-¿Qué tipo de relaciones sociales se evidencian? Jerárquica/igualitaria, escolarizada /recreacional,
elitista/popular
Las finalidades: ¿Para qué fines se lee?
Los espacios: ¿Cuál es el marco espacial del lugar en que se lee? Interior/exterior, espacio
específico/inespecífico, arriba/abajo, trabajo/ocio, escolar/otros, público/privado, urbano/rural, oculto
clandestino/abierto manifiesto, sagrado/profano, abierto/cerrado, individual/colectivo, particular/institucional
(escolar, judicial, hospitalario, profesional; etc.).
Los tiempos: ¿En qué momento se lee? Regular/casual, periódico/ ocasional, planificado/espontáneo,
periodizable / no periodizable.
Modos de lectura: ¿La escena supone una lectura silenciosa o en alta voz?
Los soportes materiales o la tecnología de la palabra: ¿Es posible determinar el tipo de soporte material de la
escritura en el que se lee ? ¿Cuál es el objeto portador? (Tablillas, sellos, estelas, vitrales, rollos, códices,
cuadernos, libros, edictos, bandos, diarios, revistas, pizarras, paredes, cartas, carteles, monumentos, letreros,
panfletos, utensilios, pintura, grabado, televisión, cine, computadora, etc.).
Rubén Cucuzza, en Introducción de “Historia de la Lectura en Argentina. Del catecismo colonial a las netbooks
estatales” (2012), Editoras del Calderón, Buenos Aires
ESCENA
¿Qué implica para el docente’?
La
toma de decisiones a la hora de
organizar/diseñar una situación de lectura y/o
una situación de escritura en el aula.
Articular
componentes que interjuegan en toda
situación social y, por lo tanto, también en el
aula.
AGENDA DE TRABAJO
1.-Las intervenciones docentes en
relación con la enseñanza de la
lectura/escritura
CONSIGNA PARA EL TRABAJO GRUPAL
Planificar la situación / escena de lectura o de
escritura que se les asigna.
Tener en cuenta las pautas de trabajo que se les
proporcionan.
Propuesta de enseñanza para EDUCACIÓN PRIMARIA
Primer Ciclo
Producción de carteles / señalización para la escuela
(Mejora en los aprendizajes de Lengua, Matemática y
Ciencias, fasc.3)
La propuesta tiene como meta que los estudiantes
produzcan carteles con señalización para indicar “sectores
específicos” de la escuela o información relevante destinada a
quienes no circulan habitualmente por ella. La “instalación” de los carteles
producidos podrá realizarse en ocasión de una jornada de puertas abiertas, una
exposición o un acto escolar al cual asistan visitantes externos.
¿Qué se habla/qué se escucha?
Los estudiantes participan en:
-intercambios orales con personas que trabajan dentro y fuera de la institución (personal de 
la escuela, familia, etc.), en el marco de la realización de consulta de fuentes orales a través
de entrevistas / desarrollo de preguntas y respuestas.
-desarrollo de explicación oral destinada a los integrantes de la comunidad educativa
(estudiantes, docentes, etc.) para presentar los carteles y la señalización.
¿Qué se lee (por sí mismo y a través del maestro, un par u otro adulto)?
-señales de tránsito,
-planos,
-mapas,
-folletos, etc.
¿Qué se escribe / Qué se produce (por sí mismo, con un par y a través del maestro)?
- Carteles indicadores.
Entre la diversidad de
propósitos de escritura
que se presentan el
docente podrá
seleccionar aquél o
aquéllos que observe
como interesantes o
significativos para su
grupo o su institución.
Recopilar datos o información para tener en cuenta en la producción de la cartelería
escrita.
¿Con qué propósitos o finalidad social?
Los estudiantes - en diferentes escenarios (escuela, barrio, plaza, hogar, etc.) - leen 
diversidad de:

-carteles de la vía pública,
- Notas para reunir la información que brindan los textos leídos.
¿Con qué propósitos o finalidad social?
Tomar decisión y seleccionar un modelo de portador y de paratexto para la propia
producción.
Buscar información específica para la elaboración de carteles.
¿Con qué propósito o finalidad social? Y ¿Para quién?
Señalizar sectores para:
*ubicar con mayor rapidez ciertos lugares (dirección, sanitarios, patios, etc.);
*conocer sitios específicos que podrían constituirse en “escenarios” significativos para la
realización de ciertas actividades: biblioteca, patios, salones, aulas, etc. (para la lectura,
para organizar eventos, para entretenimientos, etc.);
* prevenir sobre sitios potencialmente peligrosos (escaleras, etc.);
*informar a quienes no circulan habitualmente por la escuela (padres, estudiantes de otro
nivel, personas de la comunidad).

Construir notas con información relevante para que otros puedan elaborar croquis o
planos de la escuela (en relación con Aprendizajes y Contenido de Ciencias
Sociales, Tecnología y Matemática de 1º ciclo).

COMPONENTES DE UNA ESCENA DE LECTURA
EN LA SITUACIÓN QUE PLANIFICAMOS








¿Qué se lee? Los materiales escritos.
¿Dónde? Contexto o escenario.
-¿Quiénes leen? Actores que intervienen.
-¿Cómo se lee? Las modalidades de lectura.
¿Para qué se lee?
-La finalidad o los propósitos comunicativos con los
que se lee.
-Los propósitos didácticos o qué se espera que
aprendan los estudiantes.
-¿En cuánto tiempo? / ¿Cómo se organiza el tiempo
de lectura?
COMPONENTES DE UNA ESCENA DE ESCRITURA








¿Qué se escribe? Los materiales escritos
¿Dónde? Contexto o escenario.
¿Quiénes escriben? Actores que intervienen
-¿Cómo se escribe? Las modalidades de escritura
¿Para qué se escribe?
-La finalidad o los con los que se escribe.
-Los propósitos didácticos o qué se espera que
aprendan los estudiantes.
¿En cuánto tiempo? / ¿Cómo se organiza el tiempo de
escritura?
PUESTA EN COMÚN
QUÉ Y CÓMO SE ENSEÑA
Propósitos didácticos
¿Cuáles de los Aprendizajes y contenidos
nominados en el Documento 6 de UP y el
fascículo 3 de Mejora en los aprendizajes, son
los que se relacionan con las planificaciones que
acordaron?
PLANIFICAR: ORGANIZAR EL TIEMPO DIDÁCTICO
Programar
situaciones y escenas de lectura, escritura, oralidad, en
vez de clases de lectura y escritura
Conjugar propósitos comunicativos personales y sociales con
propósitos didácticos
Pensar la enseñanza sobre las coordenadas de la continuidad y la
diversidad
No confundir situaciones habituales de lectura y/o escritura con
rutinas sin sentido
Asegurar diversidad de prácticas, diversidad de ámbitos, diversidad
de propósitos, diversidad de modalidades organizativas
Desarrollar situaciones didácticas de diferente duración, en función
de los objetivos y aprendizajes previstos.
Romper con la linealidad y fragmentación, reconsiderando los
mismos contenidos en diferentes oportunidades y desde diferentes
perspectivas.
(Doc. 2 UP, p.18)
INTERVENCIÓN DOCENTE
Plantea
situaciones problemáticas para cuya resolución sea necesario
desplegar las estrategias propias del habla, la escucha, la lectura y la
escritura.
Actúa
como mediador experto, hablante- lector- escritor acompaña en
proceso de interacción con los textos; habilita la interpretación y la palabra,
aporta su punto de vista y sus experiencias de lectura y escritura; abre el
diálogo y se involucra en él.
Formula
preguntas y resignifica vacilaciones, dudas y errores como instancia
de aprendizaje.
Plantea
desafíos y al mismo tiempo, propuestas alternativas desde un saber
– saber hacer más experto.
Seguimiento
pormenorizado – y guiado por criterios definidos de los procesos
individuales y diversos. (DCJ, p.61)
¿QUÉ HACE EL DOCENTE?



Plantea problemas
de lectura
Enseña búsqueda
de entrada a los
textos; organización
paratextual
Socializa estrategias
de
búsqueda/propicia
localización de
información




Lee diversos
materiales según
diferentes
interrogantes
Escribe al dictado
Provee contexto
verbal y material,
aporta información
faltante,
desentrañar
sentidos
Entre otros…
¿QUÉ HACE EL DOCENTE?




Selecciona materiales,
analiza sus
potencialidades, realiza
previsiones sobre cómo
planteará las instancias
de mediación.
Plantea a los niños el
propósito y el sentido de
la tarea; lo sostiene y
refuerza durante su
desarrollo.
Promueve la
comparación entre
escrituras.
Presenta “pistas” y
ofrece alternativas.





Solicita explicaciones,
tanto ante las
respuestas correctas
como ante las que no lo
son (¿Cómo te diste
cuenta? ¿En qué te
fijaste…?..).
Dinamiza y orienta la
consulta de referentes.
Ayuda a coordinar
saberes acerca de qué
dicen y cómo dicen las
letras.
Socializa interrogantes,
promoviendo el
intercambio y la
reflexión.
Entre otros…
QUÉ Y CÓMO SE ENSEÑA
¿Qué se espera que aprendan los estudiantes?
Sobre
el sistema de escritura como sistema de
representación
Sobre el estilo de la lengua escrita para
diferenciarla de la lengua oral
Sobre la lengua escrita
Sobre el proceso de comprensión y producción
de un texto escrito
ESCRITURA: LO QUE SE ENSEÑA Y SE APRENDE
Las prácticas del lenguaje escrito –y
su complementariedad con las del
lenguaje oral-, entendidas como
“formas de relación social que se
realizan a través del lenguaje”.
La escritura como
lenguaje, sus
funciones y usos
sociales, los
propósitos que
llevan a las
personas de una
comunidad a leer
y escribir.
El estilo particular
del lenguaje
escrito / cómo es
el lenguaje que
se escribe.
El sistema de escritura y sus
convenciones.
SIMULTANEIDAD E INTEGRACIÓN, NO LINEALIDAD Y
ACUMULACIÓN (complementariedad/integración de saberes y
prácticas)
Procesos de escritura: aportes
Aprender a escribir implica una apropiación integral e integrada de saberes
sobre:
la lengua escrita (sus funciones y formatos textuales);
el estilo de la lengua escrita (sus modos de adecuación al destinatario y
al contexto, sus convenciones, sus maneras de organización textual, sus
recursos, sus formas de coherencia y cohesión);
el sistema de escritura (sus regularidades y combinatorias; las marcas
notacionales);
 el proceso de producción de un texto escrito (la necesidad de planificar;
las estrategias de la “puesta en texto”; la revisión y corrección del escrito en
búsqueda de mayor adecuación, más claridad, más interés, más variedad
de expresión, etc.; las exigencias de la edición: diagramación, tipografía,
portador).
IMPLICA PONER EN JUEGO:





Propósitos articulados.
Prácticas de lectura y escritura.
Espacios curriculares (Ciencias Naturales,
Sociales, Lengua y Literatura).
Condiciones didácticas/Relación tiemposaber/Textos/Espacios/Diversidad de
situaciones - Continuidad-SimultaneidadProgresión-Frecuencia.
Formatos y soportes textuales diversos
/Ambiente alfabetizador accesible y
disponible: nombres, listas, banco de datos,
etc.
…

-
-
-
-
-
Proceso de enseñanza que implica diseñar/promover
situaciones en las que se articulen:
Desarrollo de quehaceres del lector y del escritor.
Articular diferentes propósitos, diferentes
destinatarios.
Variadas y muchas situaciones/agrupamientos
diversos.
Actividades recursivas en el marco de situaciones de
interpretación y producción.
Profundización y complejización.
Intervención docente.
¿QUÉ ENSEÑAMOS A LOS NIÑOS PARA QUE
APRENDAN A LEER Y ESCRIBIR?
SITUACIONES FUNDAMENTALES DE LECTURA Y ESCRITURA
Lectura a
través del
maestro
Escritura a
través del
maestro
Lectura por sí
mismos
-En voz alta
-Silenciosa
Escritura por
sí mismos
La segmentación y la identificación de fonemas y letras no
debe ser un requisito previo a la enseñanza de la lectura y
escritura.
Entonces…
¿Cómo aprenden los niños el sistema de escritura?
A partir de los problemas que la misma escritura les plantea.
Los propósitos de la enseñanza durante la alfabetización inicial se orientan a que
los niños progresivamente comprendan la naturaleza del sistema de escritura, al
mismo tiempo que se apropian de las prácticas del lenguaje que se ejercen en la
vida social.
Planificar situaciones que les permitan a los niños
reflexionar sobre “cómo se leen las letras y cómo se
usan para escribir” (Gobierno de la Provincia de
Buenos Aires, 2009), de modo que puedan
comprender progresivamente los aspectos básicos del
sistema de escritura - los de orden cuantitativo
(¿cuántas letras?) y los de orden cualitativo (¿cuáles son
las letras y en qué orden se disponen?)- a fin de
acercarse paulatinamente a formas convencionales de
escritura.
Generar situaciones de
aprendizaje que enfrenten a los
niños a los problemas que
presentan sus propias
escrituras.
PROPÓSITOS/SITUACIONES DE LECTURA Y SITUACIONES DE
ESCRITURA.
Para que los estudiantes aprendan a leer y a escribir y puedan progresar como
lectores y escritores es indispensable que lean y escriban todos los días,
participando en situaciones con sentido (personal y social).
Situaciones de lectura y escritura
• Los actores , agrupamientos e
interacciones.
• El/los propósitos con que se lee
y/o escribe.
• Los espacios (escenario).
• Los tiempos.
• Las modalidades de lectura y/o
escritura.
• Los soportes y portadores.
• Los géneros textuales.
Articulación de propósitos
comunicativos (para qué se lee
y se escribe) y propósitos
didácticos (lo que queremos
que los estudiantes aprendan).
Ejemplo:
Situación: Fichaje de libros de la biblioteca.
Propósito comunicativo: Garantizar el control adecuado y la fácil
disposición de los materiales de la biblioteca.
Propósito didáctico: Que los niños avancen en la adquisición del
sistema de escritura y en el conocimiento del lenguaje escrito .
2.- La evaluación de los aprendizajes en
Alfabetización Inicial – Unidad Pedagógica
La Evaluación en los documentos curriculares
Diseño Curricular de la Educación Primaria Páginas 19,
20, 21 y 82
Documento 6 “La Unidad Pedagógica: apropiación del
lenguaje escrito…”
Páginas 16, 17, 18, 19 - Situación de lectura
Páginas 27, 28, 29, 30, 31- Situación de escritura
La evaluación en la Unidad Pedagógica
“… asumir que la evaluación debe permitir obtener información para tomar decisiones vinculadas a
las prácticas de enseñanza, y no para señalar únicamente las carencias de los alumnos. La
información que se construye con las evaluaciones debe permitir fundamentar las decisiones
didácticas posteriores.
(…)
Para evaluar es preciso analizar las condiciones brindadas por la enseñanza en relación con los
aprendizajes progresivamente concretados por los alumnos, considerando el punto de partida de
los mismos dado que no todos inician su recorrido escolar en las mismas condiciones
conceptuales. Por ello, es fundamental considerar que la evaluación didáctica se refiere
exclusivamente al aprendizaje de los contenidos que fueron enseñados. No se trata de evaluar lo
que los niños saben independientemente de la enseñanza o lo que aprenden fuera de la escuela,
ya que evaluar lo que no se enseña es contribuir a consolidar desde la escuela la discriminación
social. Al mismo tiempo, es importante destacar que idénticas condiciones de enseñanza generan
diversos aprendizajes en los niños, porque cada uno de ellos tiene historias y pertenencias
diferentes y porque el aprendizaje supone un proceso activo de asimilación que cada sujeto pone
en acción a partir de sus conocimientos previos. Además, el cumplimiento de las expectativas de
aprendizaje puede estar mediado por diversos grados de intervención del docente o de
cooperación de los compañeros; no necesariamente se trata de que resuelvan solos o por sí solos,
especialmente los más pequeños de la escuela.
Es necesario que las formas de enseñar resulten coherentes con las formas de evaluar los
aprendizajes. Se trata de proponer situaciones de enseñanza para promover nuevos aprendizajes
desde cierta perspectiva que se sostiene también en la evaluación.”
(La institucionalización de la Unidad Pedagógica de 1° y 2° año de la escuela primaria. Dirección
Provincial de Educación Primaria. Prov. De Buenos Aires)
MODO DE EVALUAR
Debe contemplar:
La multiplicidad de situaciones en/para las que se lee
y se escribe.
La multiplicidad de aprendizajes involucrados.
La diversidad de procesos y tiempos de aprendizaje.
Los diferentes tipos de evidencias de aprendizaje.
La variedad de perspectivas que puede adoptar quien
observa, registra y valora los procesos de comprensión y
producción.
(Doc. 6 UP, p. 3 y4)
EVALUACIÓN: INSTANCIAS E INSTRUMENTOS
Instancias de monitoreo y seguimiento de los
aprendizajes: las listas de cotejo, las escalas de
apreciación, las guías de observación son instrumentos
adecuados.
Instancias de pausa evaluativa implican el diseño de
instrumentos que plantean y organizan una situación de
lectura/escritura similar a las que se plantearon en los
momentos de enseñanza propiamente dichos, algo así
como “instrumentos situacionales”.
¿CÓMO SABER QUE ESTÁN APRENDIENDO?
Indicadores de aprendizaje
En la situación de
lectura
¿Cómo saber que
están aprendiendo?
En la situación de
escritura
¿Cómo saber que
están aprendiendo?
-Interacción con los
textos escritos
diversificando sus
estrategias de
construcción de
sentido
-Reconoce carteles
indicadores.
-Diferencia carteles
indicadores en
función de la
información que
brindan.
-Reconoce elementos
paratextuales de los
carteles indicadores.
-Ubica dónde es
adecuado colocar los
carteles.
-Puesta en juego de
estrategias de
producción, discusión
y determinación del
propósito de
escritura y del
destinatario de los
carteles.
-Produce borradores
de escritura.
-Participa en
situaciones de
revisión
Algunos principios generales para pensar la EVALUACIÓN
Necesita tiempos y posibilidad de variadas
exploraciones. Los aprendizajes no se logran
automáticamente, luego de desarrollar unas pocas veces
una actividad; implican construcción, marchas y
contramarchas, tiempos.
Debe priorizar el seguimiento de los logros
progresivos de los niños y no la mera comprobación de
sus obstáculos, dificultades y/o fracasos.
Debe ayudar a que los niños conozcan, comprendan y
capitalicen sus dificultades y sus logros y alentarlos a
asumir la responsabilidad de sus posibilidades de avance
y mejora.
Ha de partir de la premisa de que nada se aprende
“de una vez y para siempre”.
La repetición por parte del niño de la respuesta que
el docente espera no garantiza aprendizaje.
Exige contar con varias y diversas evidencias. Una
sola evidencia, un solo tipo de evidencia no permite
evaluar.
Responde
establecida.
a
la
estrategia
de
enseñanza
TRABAJO FINAL
Nombre de la capacitación:
Nombre del docente:
DNI:
Localidad: (dónde se desarrollo el taller)
Fecha:
Consignas:
1-Transcriba los conceptos de lectura y escritura que elaboró
durante el primer taller. ¿Qué es LEER y ESCRIBIR?
2-Enuncie un aporte de la capacitación que le haya permitido
revisar el concepto de lectura.
3-Enuncie un aporte de la capacitación que le haya permitido
revisar el concepto de escritura.
4-Enuncie dos aportes con respecto a la práctica docente que esta
capacitación le haya brindado.
5-Realice aportes para mejorar los talleres en su implementación,
focalice en: contenidos, actividades y bibliografía.
13/09/2016
PARA SEGUIR PENSANDO…
“Alfabetizar sí, pero sabiendo que el niño, sujeto del
aprendizaje, es un ser pensante, y que la acción
educativa puede apelar a su inteligencia, precisamente
para no inhibir la reflexión naciente…”
Emilia Ferreiro, 2013
42
Material producido en el marco de
Formación y acompañamiento de maestros
multiplicadores. Unidad Pedagógica: Lengua y
Literatura
Cristina Beatriz Murcia
Córdoba, 2015
Descargar