1º taller rio cuarto

Anuncio
Secretaría de Estado de Educación
Subsecretaría de Estado de Promoción de Igualdad y Calidad Educativa
Dirección General de Nivel Inicial y Primario
“Perspectivas de la enseñanza y
la evaluación en la Unidad
Pedagógica: Lengua y
Literatura”
Primer Taller
Sede Región IV: Río Cuarto
Maestra Multiplicadora: Luciana Gramaglia
Setiembre 2015
“Había una vez un niño…
que estaba con un adulto…
y el adulto tenía un libro…y el adulto leía.
Y el niño, fascinado, escuchaba cómo la
lengua oral se hace lengua escrita. La
fascinación del lugar preciso donde lo
conocido se hace desconocido.
El punto exacto de asumir el desafío de
conocer y crecer.”
Emilia Ferreiro
Retomar precisiones del Diseño
Curricular de la Educación Primaria
¿Qué nos dice el Diseño Curricular de la
Educación Primaria acerca de…?
Función de la escuela
Intencionalidades formativas de la Educación:
“-Garantizar el acceso a saberes, prácticas y experiencias sociales y
culturales relevantes que posibiliten comprender el mundo e intervenir
en él.
-Promover el desarrollo de la subjetividad y la formación de sujetos
autónomos y de ciudadanos responsables.
- Asegurar la transmisión y apropiación de los conocimientos
necesarios para que todos los estudiantes puedan continuar y sostener
su formación en la escuela secundaria.”
(DCJ Educación Primaria, p. 6)
En consecuencia…
“... proponer las prácticas del lenguaje como
objeto de enseñanza implica, al mismo
tiempo, una nueva mirada de dicho objeto,
una resignificación de la finalidad formativa
del Nivel en este campo, una apuesta por
las posibilidades de todos los niños y un
replanteo de las condiciones didácticas los
modos de intervención docente.”
(DCJ Educación Primaria, p. 26)
¿Qué nos dice el Diseño Curricular de la
Educación Primaria acerca del objeto de
enseñanza del espacio curricular “Lengua y
Literatura”?
“El “giro” consiste en proponer –como contenidos
de
aprendizaje
y
de
enseñanzalas
particularidades de las prácticas sociales de
oralidad (habla y escucha), de lectura y de
escritura, los quehaceres del hablante, del
interlocutor activo y participativo, del lector y del
escritor, así como las actitudes y valores
inherentes a dichas prácticas.”
(DCJ Educación Primaria, p. 25)
Y se afirma…
“A la escuela le cabe, entonces, la
responsabilidad de propiciar múltiples
oportunidades de participación en las
prácticas letradas de la comunidad,
generando situaciones que, en función de
los objetivos educativos de cada nivel y
ciclo, no disocien las prácticas escolares
de las prácticas sociales de lectura y de
las necesidades de los sujetos.”
(DCJ Educación Primaria, p. 28)
¿Qué se dice en el Diseño Curricular
de la Educación Primaria sobre
alfabetización?
“EL Proyecto Alfabetizador de la escuela
se orienta a
garantizar que todos los estudiantes, desde el comienzo
mismo de la escolaridad, participen de los “beneficios y
alcances de pertenecer a un mundo letrado…” (Pérez
Abril, 2004, p.11) y puedan permanecer integrados a él.
En este sentido, la primera conciencia que se requiere de
parte de los actores institucionales es en relación con la
concepción de la alfabetización como una prioridad
social y cultural, y no sólo escolar.”
(DCJ Educación Primaria, p. 27)
“Alfabetizar (...) no implica “instruir” a los
estudiantes en el conocimiento del sistema de
escritura y de los portadores, tipos y géneros
textuales, sino promover situaciones que les
permitan:
-descubrir, conocer y comprender las funciones sociales
del lenguaje escrito y el modo en que ellas imprimen
diferencias en los diferentes objetos sociales que son
portadores de escritura (…);
-apropiarse reflexivamente, y en situación, de los modos
de representación del lenguaje que corresponde a un
sistema alfabético de escritura y sus usos sociales.”
(DCJ Educación Primaria, p. 28)
Conceptos relacionados que
se desarrollan en documentos
curriculares
CULTURA ESCRITA
• Lo que hacemos con la lectura y escritura además de lo que
opinamos al respecto.
• Nuestras creencias sobre la cultura escrita influyen sobre nuestro
uso de la lectura y escritura, cómo la enseñamos a los demás y
nuestras expectativas sobre sus resultados.
• La cultura escrita es una construcción múltiple, puesto que leer y
escribir se logran mediante formas diversas y heterogéneas.
• Las prácticas del lenguaje escrito están inmersas en la
comunicación oral, donde el habla puede incluir o invocar textos
escritos.
• Los eventos de la cultura escrita ocurren en escenarios
institucionales y sociales específicos, en el contexto de las
relaciones de poder e involucran la circulación de distintas
tradiciones discursivas
(Street, 1984, citado por Kalman J. (2008): “Discusiones conceptuales en el campo de
la cultura escrita”, Revista Iberoamericana de Educación, Nº 46 Enero-Abril)
Acceso y disponibilidad
El acceso a la lengua escrita se construye mediante la
participación en distintos contextos, donde la interacción
con otros hace posible la apropiación de la lectura y la
escritura. (…) … a través de la interacción social se tiene
acceso a diferentes aspectos de la cultura escrita; es
decir, se logra el acercamiento a las distintas
dimensiones de ella y la apropiación se hace posible.
(…) señala las condiciones sociales para la apropiación
de la cultura escrita y es distinto a la disponibilidad
material de los objetos escritos, ya sean impresos,
manuscritos o electrónicos.
Kalman, J. (2003): “El acceso a la cultura escrita: la participación social y la apropiación de
conocimientos en eventos cotidianos de lectura y escritura.
ESCENA de LECTURA
Es el contexto/situación donde se materializa la
lectura como práctica social de comunicación.
Una escena puede caracterizarse –y
organizarse- tomando en cuenta los
“componentes constitutivos”:
Cucuzza, R. (2012): Introducción en Historia de la Lectura en Argentina. Del catecismo colonial a las
netbooks estatales”,Editoras del Calderón, Buenos Aires
Los actores y sus relaciones:
-¿Quién o quiénes intervienen en la escena? Individual/colectiva, masculino/femenino,
niño/adulto, joven/anciano.
-¿Qué tipo de relaciones sociales se evidencian? Jerárquica/igualitaria, escolarizada
/recreacional, elitista/popular
Las finalidades: ¿Para qué fines se lee?
Los espacios: ¿Cuál es el marco espacial del lugar en que se lee? Interior/exterior, espacio
específico/inespecífico, arriba/abajo, trabajo/ocio, escolar/otros, público/privado,
urbano/rural, oculto clandestino/abierto manifiesto, sagrado/profano, abierto/cerrado,
individual/colectivo, particular/institucional (escolar, judicial, hospitalario, profesional; etc.).
Los tiempos: ¿En qué momento se lee? Regular/casual, periódico/ ocasional,
planificado/espontáneo, periodizable / no periodizable.
Modos de lectura: ¿La escena supone una lectura silenciosa o en alta voz?
Los soportes materiales o la tecnología de la palabra: ¿Es posible determinar el tipo de
soporte material de la escritura en el que se lee ? ¿Cuál es el objeto portador? (Tablillas,
sellos, vitrales, rollos, cuadernos, libros, edictos, bandos, diarios, revistas, pizarras, paredes,
cartas, carteles, monumentos, letreros, panfletos, pinturas, grabados, televisión, cine,
computadora, etc.).
Cucuzza, R. (2012): Introducción en Historia de la Lectura en Argentina. Del catecismo colonial a las netbooks estatales, Editoras del
Calderón, Buenos Aires
La tarea alfabetizadora no es técnica,
sino una verdadera empresa de
mediación cultural e inclusión
social
Las prácticas del lenguaje
escrito -y su
complementariedad con las del
lenguaje oral-, entendidas
como “formas de relación
social que se realizan a través
del lenguaje”.
La escritura como
lenguaje, sus funciones y
usos sociales, los
propósitos que llevan a las
personas de una
comunidad a leer y
escribir.
El estilo particular del
lenguaje escrito (cómo es
el lenguaje que se
escribe).
El sistema de escritura y sus
convenciones.
Cuadernillo 2 UP- Trayectorias escolares y apropiación del lenguaje escrito
Diseño Curricular. Pág. 69-71
Diseño Curricular. Pág.60-61
Dra. Prof. Emilia Beatriz María Ferreiro Schavi
(n. Buenos Aires, 1936) es una psicóloga,
escritora, y pedagoga argentina, radicada en
México, con un doctorado por la Universidad de
Ginebra, bajo la orientación de Jean Piaget.
En 1970, después de formarse en la licenciatura
en psicología por la Universidad de Buenos Aires,
estudió en la Universidad de Ginebra, donde
además trabajó como investigadora asistente y
colaboradora de Jean Piaget, y obtendría su
doctorado especializado en investigación bajo la
supervisión
y
orientación
del
insigne
psicopedagogo suizo.
Retornó a Buenos Aires, en 1971, donde formaría un grupo de estudios sobre
alfabetización, y además publicó su tesis de doctorado: “Las relaciones temporales
en el lenguaje del niño”. Al año siguiente, recibió una beca de EE.UU.
En 1974 se alejó de sus tareas docentes en la Universidad de Buenos Aires.
Actualmente es profesora titular del "Centro de Investigación y Estudios
Avanzados” del Instituto Politécnico Nacional, en la ciudad de México.
https://www.youtube.com/watch?v=Q8c-v8OwORk
En resumen…
LA UNIDAD PEDAGÓGICA- Apropiación del lenguaje escrito Intervenciones
docentes y evaluación de los aprendizajes- HUERTA GRANDE,
Equipo de Educación en Lenguajes y Comunicación-SEPIYCE
Descargar