Documento 4393410

Anuncio
GOBIERNO DEL ESTADO DE DURANGO
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN
ESCUELA NORMAL
PROFESOR CARLOS A. CARRILLO
SANTA MARÍA DEL ORO, EL ORO, DGO.
Cuarto Semestre de la Licenciatura en
Educación Preescolar
MANUAL
¿Cómo desarrollar las cuatro
competencias lingüísticas?
Mtra: Azucena Villa Ogando
Alumnas:
Valeria Corona
Alejandra Ontiveros
Tania Levario
Abigail Michel
INTRODUCCIÓN
Las competencias lingüísticas son aquellas con las que al adquirirlas el
individuo puede comunicarse ya sea de manera oral o escrita, interpretar
textos, entre otras muchas cosas.
En el presente manual se les dará a conocer a los docentes que son las
competencias lingüísticas,
estas son muy importantes para cada individuo
porque nos permiten comprender y producir oraciones.
De igual manera les informaremos en qué consiste cada competencia que son
hablar, escribir,
leer y escuchar ya que son muy importantes para cada
individuo porque gracias a esta podemos comunicarnos con las demás
personas pero más adelante se les presentara en que consiste cada una de
ellas.
Así mismo también daremos a conocer en qué consiste la relación entre
oralidad y escritura, codificación y decodificación, apropiación de la lectura y
escritura, proceso de apropiación de la lectura y escritura, y como iniciar el
lenguaje escrito en preescolar, todo esto lo sacamos gracias a diferentes
autores.
Por último se darán a conocer algunos ejemplos sobre cómo se debe enseñar
a los niños a leer, escribir, hablar y escuchar.
MARCO TEÓRICO
¿Qué son las competencias lingüísticas?
Las competencias lingüísticas son las que miden la capacidad de los individuos
para entenderse y expresarse en un idioma, tanto por escrito como oralmente,
son el conjunto de conocimientos que permiten al hablante de una lengua el
comprender
y
producir
una
cantidad,
potencialmente
infinita,
de oraciones gramaticalmente correctas, con una cantidad finita de elementos.
Además, ciertos enfoques que se ubican en la gramática funcional entienden
que el término también debe incluir cierto conocimiento acerca de la
adecuación de un enunciado al contexto de situación en que se produce.
Howard Gardner define la competencia lingüística como aquella que permite
procesar información de un sistema de símbolos para reconocer la validez
fonológica, sintáctica o semántica en un acto de significación de esa lengua.
Para Joel Moroyoqui (2009), las competencias en el lenguaje son actuaciones
en torno a la identificación, interpretación, argumentación y abordaje de
diversas situaciones con base en el lenguaje, integrando el saber ser, el saber
hacer y el saber conocer.
Para Chomsky, la competencia lingüística es la capacidad que tiene todo ser
humano de manera innata de poder hablar y crear mensajes que nunca antes
había oído. Esta competencia se centra en las operaciones gramaticales que
tiene interiorizadas el individuo y se activan según se desarrolle su capacidad
coloquial.
¿En qué consiste cada competencia?
Una de las principales competencias es el habla que es la capacidad de
comunicarse a través de sonidos, es dar a conocer palabras para que los
demás las comprendan y entiendan, esta competencia es importante en la
educación ya que nos sirve para poder expresar lo que sentimos y lo que
queremos comunicar o aportar, por ejemplo es cuando el alumno expone en
voz alta una argumentación, da su opinión personal de los conocimientos que
él
tiene
de
acuerdo
de
lo
que
se
está
hablando.
Otras de las competencias lingüísticas es leer que es el poder percibir y
comprender la escritura y en la educación es indispensable esta competencia
ya que con ella se evalúan ciertos aspectos como la entonación, la corrección y
el ritmo esto a partir de la lectura de un texto determinado, esto se trata de que
el alumno a la hora de leer entienda de lo que se habla y pueda razonar
correctamente.
Escribir una más de las competencias consiste en un sistema a través del cual
puedes representar gráficamente una lengua por medio de signos trazados
sobre un soporte plano. La escritura lleva la idea de permanencia, fijando ideas
en textos, sobre los que desarrolla la educación, se puede decir que es la base
dentro de la escuela y que es la vía normal de acceso a dicha educación.
También con ella los alumnos pueden plasmar lo que piensas y lo que sienten
un
ejemplo
podría
ser
por
medio
de
una
carta.
Como última competencia, el escuchar consiste en prestar atención a lo que se
oye, esta es considerada importante dentro de la educación ya que con ella
captamos la información que se nos quiere dar a conocer, nosotros como
alumnos
debemos
saber
escuchar
para
que
también
podamos
ser
escuchados.
Las competencias lingüísticas dentro de la educación las cuales son el leer,
escribir, hablar y escuchar son las más importantes ya que sin ellas, los
jóvenes alumnos no podrían argumentar ni mucho menos interpretar lo que el
maestro les enseña, sin estas herramientas básicas la vida escolar, como la
social sería un caos tremendo para nuestra vida y también para la sociedad.
Relación entre oralidad y escritura.
La relación que hay entre estas dos es tan simple como decir que todo lo que
se habla se puede escribir y todo lo que está escrito se puede leer (hablar). A
continuación presentamos los que consideran varios autores sobre esto:
Blanche-Benveniste (1998) analiza una serie de diferencias e interacciones
entre la oposición nunca estable de “lo hablado” y “lo escrito”. La idea central
del capítulo puede resumirse en dos argumentos: En primer lugar, que la
oralidad y la escritura son dos formas de comunicación que difieren en sus
modos de producción, corrección, representación y valoración. En segundo
lugar, “la influencia de lo escrito sobre la percepción y autopercepción de
nuestro propio lenguaje”
La autora sostiene que sólo a través de la escritura es posible desarrollar la
conciencia lingüística, esto se complementa al referir la utilización de conceptos
provenientes de la escritura como ortografía, puntuación y palabra en la
autopercepción de los modos de hablar. A pesar de esta necesidad de
estabilizar lo oral para poder acceder a ello como objeto de estudio, en el texto
se enuncia el argumento referido a las formas nemotécnicas de estabilización
de los textos en culturas orales.
Lomas (1993) menciona que cualquier individuo ha de saber que, en
determinadas situaciones y para conseguir ciertas finalidades, su utilización de
la lengua ya sea oral o escrita, debe adaptarse a las normas académicas si
quiere que su actuación comunicativa sea eficaz.
En sí, la relación entre oralidad y escritura es la comunicación, ya que a través
de cualquiera de los dos nos podemos comunicar, siempre y cuando se sigan
las normas académicas para una comunicación exitosa, como lo menciona el
actor.
Un ejemplo sobe la relación entre ambos conceptos lo hace Cassany (1999);
Occidente es el mundo de la razón, la ciencia y la materia; Oriente es el mundo
del sentimiento, la fe y el espíritu. Occidente representa la cultura escrita, y
Oriente la oral.
Codificación y Decodificación
La codificación es un sistema proceso mediante el cual nos ayuda a interpretar
signos poco comunes. Es el proceso donde el emisor convierte las ideas que
quiere transmitir en signos que puedan ser recibidos fácilmente por el receptor.
La codificación consiste en asociar estos signos a la idea que el emisor trató de
comunicar. Es el proceso en el cual el receptor transforma el código utilizado
por el emisor para interpretar los signos empleados. De esta forma los signos
son asociados a las ideas que el emisor trató de comunicar.
Cassany (1999) explora el concepto de lo escrito e identifica cuatro niveles de
uso, que no se deben considerar exactamente funciones en el sentido
lingüístico: ejecutivo, funcional, instrumental y epistémico. El nivel más básico
ejecutivo se refiere al control del código escrito, a la capacidad de codificar y
decodificar signos gráficos, de poder traducirlos al canal oral.
Solé (2007) menciona que para leer, cualquier lector necesita poder acceder al
texto cuya lectura se ha convertido en objetivo. Obviamente, dicho texto posee
una serie de características, entre las cuales no es la menos importante el
hecho de que esté conformado por un sistema de símbolos, por un código.
Para acceder al texto, usted necesita acceder a su código, igual que para
acceder al mensaje que se emite desde un noticiario radiofónico o televisivo, le
resulta imprescindible conocer el código que el locutor utiliza para transmitir las
noticias.
En este ejemplo que nos menciona, es donde se presenta la capacidad de
codificación y decodificación para comprender dichos textos.
Proceso de apropiación de la lectura y escritura
La lectura es un factor determinante que permite en los niños el desarrollo de
sus habilidades cognitivas y les sirve para adquirir una actitud reflexiva y critica
frente al conocimiento. A través de la lectura se forman individuos capaces de
internalizar los conocimientos y comprender el mundo, y ayuda a descubrir los
valores que propician la convivencia y el respeto, fundamentales para la
construcción de un mundo mejor.
La producción escrita es una muestra de la forma individualizada de apropiar el
conocimiento, de promover los registros, de evidenciar las competencias
comunicativas, las concepciones del mundo y las interpretaciones de la
realidad.
Ferreiro (1979) dice que de izquierda a derecha y de arriba abajo, es una de las
características más arbitrarias de la escritura.
Esta característica es una de las que los niños preescolares aún no se
apropian, pero ara poder saberlo, hace falta que algún informante haya
transmitido esa información ya sea verbalmente o habiéndole leído al niño
textos, mientras señalaba con el dedo las palabras leídas.
Solé (1992) menciona que una vez que los niños pueden, con el apoyo de sus
maestros, enfrentarse a textos adecuados para ellos, el trabajo de la lectura
suele restringirse a lo que ahí se dijo.
Como iniciar el lenguaje escrito en preescolar
Las actividades dentro del jardín de niños deben ser organizadas de tal forma
que ayuden a éste a acercarse a la lengua escrita y a desarrollar sus
potencialidades de lenguaje oral de tal manera que, al ingresar la escuela
primaria, el niño se encuentre maduro para poder adquirirla lengua escrita
como parte de su formación personal y social.
Existen principios básicos para la organización de actividades con este fin,
como
son:
Que la educadora sepa propiciar el desarrollo integral del niño y fortalecer su
autonomía; sepa distinguir el ritmo de desarrollo de cada niño así como su
interés por aprender nuevas cosas, llevando a cabo actividades que les
resulten atractivas y significativas para él de acuerdo a su entorno social y
familiar; incentivar en el niño la experimentación, descubrimiento y solución de
problemas tanto individuales como de grupo, trabajar con los niños en el aula y
establecer los nexos necesarios con el hogar del niño y su comunidad; lo más
importante es brindar al niño la oportunidad de actuar en un ambiente
alfabetizado, para que él mismo se interese por descubrir primero qué es y,
después, que trate de aprenderlo para obtener mejores formas de
comunicación con los demás.
Montes (s/f) menciona cuatro niveles en la adquisición y el dominio de la lengua
escrito;

Nivel ejecutivo: capacidad de traducir un mensaje del modo escrito al
modo hablado.

Nivel funcional: implica la lengua escrita como un hecho de
comunicación interpersonal.

Nivel instrumental: permite buscar información escrita.

Nivel epistémico: relacionaría lenguaje y pensamiento.
SUGERENCIAS

Ponerlos a decir Trabalenguas
Los trabalenguas constituyen un juego divertido que no disgusta a los niños
cuando no es excesiva su dificultad. Además, desde el punto de vista didáctico
proporciona variadas aplicaciones. Aquí, en el recitado de los trabalenguas
apreciaremos fundamentalmente el tono de voz, la pronunciación de sílabas
difíciles, la fluidez y la correcta dicción. No trabajamos cualquier trabalenguas
sino que seleccionamos aquellos que permiten un mejor aprovechamiento para
el dominio de la expresión oral.
¿Cómo valoramos la actividad?
En primer lugar valoramos la actitud ante el auditorio: si habla con un tono
suficiente para que se le oiga (no habla solo para sí), si articula con fluidez y
claridad (no se para, repite sílabas, tartamudea…) y si controla la situación (se
mueve con nerviosismo, deja de mirar al auditorio).

Poner a contar chistes
La expresión oral a través de relatos humorísticos
Estas propuestas tienen un doble objetivo, por una parte ejercitan la expresión
oral y por otra ejercitan la capacidad de comprensión, especialmente en
aquellos textos en los que hay que descubrir e interpretar dobles sentidos o
juegos de palabras con diversas intenciones.
Por lo tanto, no es un mero ejercicio humorístico para descubrir quién es más
gracioso y ni siquiera un divertimento para pasar el rato amablemente.
Se trata de poner en juego diversas capacidades linguísticas.
¿Qué valoramos?
Para aprovechar el carácter formativo de esta sesión nos fijaremos
especialmente en estos criterios de valoración.
• La comprensión expresada en la explicación del juego de palabras u otro
recurso utilizado.
• La soltura en la narración, la pronunciación y entonación.
• El clima y las pausas estratégicas para suscitar la buena reacción del público.
• El respeto a todas las actuaciones.

Sopa de letras
Descubre en la sopa de letras las palabras que se te pidan

Instrucciones orales:
Lea una primera vez y muy despacio las instrucciones, sin que sus alumnos
dibujen nada. Lea las instrucciones por segunda vez aún más despacio dando
tiempo a que todos vayan dibujando según las instrucciones.

Escribir el nombre en un hoja de papel en todos los objetos que
ese encuentran en su casa
Para que se apropien de las palabras completas y no en silabas o letra por
letra

Lectura en voz alta.
Es la primera forma de leer cuando se está aprendiendo. Ahora lo hacemos
como un ejercicio de perfeccionamiento. Una vez leído un texto en voz baja
que lo lean en voz alta. La entonación, las pausas, la dramatización cuando
sea necesario, evidenciarán que está comprendiendo lo que lee. Mejorará en la
conciencia gramatical de la separación de sílabas y palabras. Además, el
sonido de las palabras le ayudará a mejorar el vocabulario.

Un discurso de 2 minutos
Durante dos minutos nada más vamos a situar a nuestros alumnos ante una
improvisación que sin duda ha podido darse, en más de una ocasión, en clase
o en otros lugares. Puede plantear esta improvisación como una actividad de
carácter progresivo a través de varios intentos. Posiblemente en un primer
intento en la improvisación a un alumno se le ocurren pocas palabras. Sus
compañeros de forma constructiva le indicarán qué ha hecho bien, lo que no ha
dicho, lo que ha dicho mal; en definitiva, todo aquello que le ayude a mejorar.
El segundo intento seguro que será notablemente mejor. Por ello será felicitado
y se le sugerirán algunas mejoras más. Al final, cualquiera de los alumnos
confiará en sus propias posibilidades y estará mejor dispuesto para la
improvisación.

Dar instrucciones por teléfono
A veces las instrucciones sobre operaciones sencillas son las más difíciles de
contar, unas veces falta vocabulario preciso, otras no se cuenta con orden y
otras la explicación es excesivamente abstracta o poco concisa. Proponga a
sus alumnos que intenten responder por teléfono y de forma muy precisa
algunas peticiones de instrucciones. Una vez dicha la instrucción el oyente
procura repetirla ordenando los pasos que hay que dar para solucionar el
problema.
Valoración
Se valorarán especialmente estas capacidades:
a) de enunciar de forma clara cada paso que se debe dar.
b) de decir de forma ordenada los sucesivos pasos para realizar la tarea con
eficacia.
c) de utilizar el vocabulario adecuado para ser comprendido, especialmente
referido a los términos que guían las acciones (gira a la derecha, aprieta fuerte,
cambia…).

Juego de argumentos
Vamos a plantear esta serie de actividades como un juego. Se presentan
situaciones de la vida cotidiana donde intervienen deseos, sugerencias,
órdenes y se han de improvisar argumentos para cada forma de actuar que se
pretende. Competirán dos alumnos en dos fases. En la primera uno argumenta
y otro pone objeciones a los razonamientos y en la segunda se cambian los
papeles. Cuando el primero se queda sin argumentos o está 30 segundos
hablando pasa el turno al segundo. Una vez planteada la situación el
argumentador va sumando razones para que el otro obre de una manera
determinada.

Transcripción del nombre propio

Escribir el nombre del niño y que él lo copie varias veces hasta que logre
apropiarse de el
CONCLUSIÓN
Las
competencias
lingüísticas
anteriormente
mencionadas
son
muy
importantes ya que al irlas adquiriendo las personas pueden comunicarse,
interpretar información, actuar, entre muchas otras cosas y esto es gracias al
lenguaje. Todo esto está muy relacionado con lo que nosotros como futuros
docentes debemos adquirir en nuestra formación que son los cuatro pilares de
la educación “Saber hacer”, “Saber ser”, “Saber aprender” y “Saber convivir”, ya
que estos pilares no podrían adquirirse sino es gracias a las competencias
lingüísticas
que
los
niños,
en
un
nivel
básico,
deben
desarrollar..
En conclusión las competencias lingüísticas dentro de la educación son las
más importantes ya que sin ellas, los jóvenes alumnos no podrían argumentar
ni mucho menos interpretar lo que el maestro les enseña, con estas habilidades
el alumno puede desarrollar, entender y sobre todo aprender de lo que el
maestro le da a conocer, sin estas herramientas básicas la vida escolar como
la social seria un caos tremendo para nuestra vida y también para la sociedad,
porque no habría una buena comunicación. Pero hablar de competencia no
sólo significa desarrollarlas sino ser competentes haciéndolo y eso lo vamos
adquiriendo conforme pasa el tiempo, en el transcurso de nuestra formación.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Blanche-Benveniste, C. (1998). Algunas características de la oralidad. Estudios
lingüísticos sobre la relación entre oralidad y escritura. Barcelona:
Gedisa
Cassany, D. Construir la escritura. (1999). Paidós.
Ferreiro, E. & Teberosky, A. (1979). Los sistemas de escritura en el desarrollo
del niño.
Lomas, C., Osorio, A., Tusón, A. Ciencias del Lenguaje, competencia
comunicativa y enseñanza de la lengua. (1993). Paidós.
Montes (s/f). El corral de la infancia.s/ed.
Solé, I. (2007). Estrategias de lectura. Graó.
Descargar