2ª SESION PARA ELABORAR EL PROYECTO EDUCATIVO DE

Anuncio
ANÁLISIS DE LA REALIDAD DEL PROYECTO PEDAGÓGICO DE GRUPO
A la hora de realizar el análisis de la realidad, vamos a ir
supervisando punto por punto de la realidad de nuestro grupo en
comparación con el modelo de grupo, en el que vemos el estado ideal
en cada apartado. No nos tenemos que ceñir sólo a las siguientes
cuestiones, ya que todas aquellas que se nos planteen a lo largo del
proceso del análisis de la realidad serán de gran interés para el
Proyecto Pedagógico del grupo.
1.1. KRAAL.
CUESTIONES A ESTUDIAR:
1. Número de responsables y reparto por ramas: ¿ Es adecuado
el número de responsables del grupo?, ¿y su reparto en las
diversas ramas?, ¿son mixtos los kraales de rama?, ¿se hacen
acorde a las formaciones, edades y disponibilidad?
2. Formación, titulaciones y experiencia: ¿Qué formación tienen
los responsables?, ¿Se planifica esta formación?, ¿Se analiza
qué formaciones son necesarias para el grupo y quienes son los
indicados para recibirlas?, ¿todos se forman, el reparto a la
hora de formarse es equitativo?, ¿Cuántos están titulados en
MTL?, ¿Hay al menos uno por rama?, ¿Y en RG?, ¿y en otros
títulos o cursos?, ¿Qué experiencia tienen los responsables en el
grupo?, ¿y en las ramas?, ¿están bien repartidos los
responsables con experiencia por las ramas?
3. Procedencia: ¿Los responsables provienen del barrio?, ¿lo
conocen?, ¿participan de él
4. Disponibilidad: ¿Cómo es el compromiso y disponibilidad de los
responsables para las reuniones?, ¿y para los kraales?, ¿y para
las planificaciones , retiros y formaciones?, ¿y para sus cargos?,
¿y para las actividades gestivas y organizativas del grupo?, ¿y
para las acampadas y campamentos?, ¿y para la preparación
de éstos?, ¿Se conoce desde el principio la disponibilidad de
todo el kraal?, ¿se reparten?, ¿se comparten?, ¿las tareas de
cada uno están bien definidas?, ¿se dan diferentes grados de
disponibilidad?, ¿y de compromiso?, ¿hay problemas con los
diferentes grados de disponibilidad y de compromiso?, ¿se
realiza un seguimiento del trabajo y compromiso de los
responsables?, ¿cómo?
5. Kraal como grupo humano: ¿ Como grupo Humano, el kraal es
simplemente un grupo de trabajo, o se comparte algo mas?,
¿Hay un progreso personal de cada responsable?, ¿se
comparte con los demás este progreso?, ¿se tienen vivencias
de fé dentro del kraal?
¿Hay un buen conocimiento personal dentro del Kraal?, ¿se
trabaja?, ¿hay un buen clima humano dentro del kraal?, ¿se
trabaja?, ¿el equipo de responsables es u ejemplo para los
chavales en coeducación, capacidad de trabajo, amistad,
vivencia Scout y cristiana?
6. Coherencia: ¿ Los responsables conocen el método Scout y
actúan en consecuencia?, ¿Son coherentes dentro del Kraal?,
¿y delante de los niños?, ¿se forman en los apartados en los
que no son del todo coherentes y pretenden cambiar sus
incoherencias?, ¿cuál es su situación de compromiso espiritual,
social y personal?, ¿En qué valores creen y educan?, ¿Educan
estos valores con el ejemplo?
FORMAS DE ESTUDIO:
El mejor y más rápido sistema sería el formado por, primero, una
encuesta individual y, segundo, por la observación directa (ya que se
supone que los Kraales se conocen entre sí) y la discusión sobre temasvalores concretos. A partir de los datos obtenidos en la encuesta a los
responsables analizas esos datos desde el punto de vista de
compromiso con el grupo sobre todo.
Analizar la organización del equipo de responsables y su reglamento de
régimen interno.
1.2. RELEVO Y PROYECCIÓN DE FUTURO.
CUESTIONES A ESTUDIAR:
1. Futuro del Kraal: ¿El futuro está asegurado?, ¿ Se revisa el futuro
del kraal para mas de un año?, ¿a principios de año?, ¿hay un
plan de futuro en el grupo?
2. Captación de responsables: ¿Existe un plan concreto de
captación?, ¿Están claros los criterios sobre el perfil que se
busca?, ¿cumplen los nuevos ingresos ese perfil?, ¿y si no los
cumplen, se comprometen a avanzar en ellos?, ¿se
comprometen por un número de años?
3. Traspaso de trabajo: ¿ Se da un buen traspaso de cargos,
ramas y responsabilidades dentro del grupo?, ¿Se planifica
este traspaso?, ¿se realizan proyectos y memorias de cargos,
ramas, comisiones y demás responsabilidades?
1.3. GESTIÓN GENERAL DEL GRUPO.
1. Reglamento de Régimen Interno: ¿Existe RRI en el grupo?, ¿Se
revisa cada tres años?, ¿Han participado miembros del kraal en la
elaboración o revisión del mismo?
2. Reparto de Trabajo: ¿Están las tareas bien definidas, repartidas
y temporalizadas?, ¿Qué mecanismos se usan en el grupo para
controlar y animar la buena asunción y cumplimiento de las
tareas?, ¿sólo se cumplen las tareas imprescindibles para la
supervivencia del grupo?, ¿y dentro de los plazos?, ¿existe un
calendario por tareas?, ¿existen tareas que no se llevan a cabo
normalmente aunque si se compromete el Kraal a ello?
3. Organización General: ¿Se preparan con antelación los
kraales?, ¿Existe, se cumple y está bien organizado el plan de
formación?, ¿Cómo se organiza la planificación anual de grupo,
y las trimestrales?, ¿Se realiza evaluación anual de grupo, y de
ramas, y personales, y por trimestres?, ¿ Cómo se organizan estas
evaluaciones?, ¿Son innovadoras, o siempre se usa la misma
fórmula?.
4. Vivencias de Kraal: ¿Existen vivencias de kraal?, ¿Responden a
necesidades del kraal y del grupo?, ¿Están preparadas? ¿Quién
las prepara?, ¿Quién las coordina?, ¿Se realizan retiros o vivencias
de Fé?
5. Cargos: ¿Están todos los cargos, comisiones y responsabilidades
reflejados en el RRI?, ¿y sus funciones de forma clara?, ¿Existen
proyectos de cargo?, ¿Se cumplen los requisitos del modelo de
grupo en los cargos?, ¿Si no se cumplen, se forman para
acercarse a esos requisitos?, ¿Se revisan trimestralmente los
cargos, comisiones y responsabilidades?
1.4. RECURSOS DEL GRUPO.
1. Local: ¿El grupo tiene local propio?, ¿Tiene disponibilidad
horaria de uso del local?, ¿también para reuniones de padres,
kraales, actividades y celebraciones?, ¿Tiene una habitación por
rama?, ¿Tiene decorado el local con las diversas señas de
identidad del grupo y de las ramas?
2. Material de grupo: ¿El grupo dispone de material suficiente y en
buen estado para la buena marcha del grupo a lo largo del año?,
¿y para los campamentos?, ¿Se revisa este material y está
ordenado?, ¿el material está accesible y disponible siempre?,
¿Los niños se responsabilizan del material y colaboran en su
mantenimiento?
3. Gestión de ingresos: ¿Los ingresos del grupo provienen de las
cuotas, de las subvenciones y de los extrajobs?, ¿Además de las
de la Asociación, se piden otras subvenciones?
4. Gestión de gastos: ¿El grupo tiene una actitud austera respecto
a los gastos, tratando de minimizarlos?, ¿Se lleva un control
exhaustivo de las facturas?, ¿El tesorero mantiene en todo
momento un control de los gastos y mantiene informado al kraal?
5. Liquidación y Presupuesto: ¿El grupo elabora un presupuesto
anual y trimestral?, ¿Todo el kraal conoce el presupuesto y se
atiene a él?, ¿Se acaba el año con el dinero suficiente para
comenzar el año siguiente?, ¿Presenta el presupuesto y la
liquidación a la ADE?
2.1. LOS NIÑOS DEL GRUPO.
1. Ramas abiertas: ¿El grupo está compuesto por las cinco
ramas?, ¿Si no es así, cuáles son los motivos?
2. Número de niños: ¿El número de niños en cada rama está
dentro del modelo?, ¿Si no es así cuáles son los motivos?, ¿Existe y
se respeta la lista de espera?, ¿Existe plan de captación del
grupo?, ¿este plan se renueva cada año o es siempre el mismo y
las mismas fórmulas de captación?, ¿existen plazos de entrada de
los niños en el grupo?
3. Reparto de los niños en las ramas y procedencia: ¿Están
repartidos por sexos y generaciones de forma equitativa en las
ramas?, ¿Son los niños del barrio?
4. Realidad de los niños: ¿conocemos los puntos de interés y
motivaciones de los niños, la realidad familiar, el aspecto
socioeconómico de su familia, posibles enfermedades, cómo le
van los estudios, cómo se implican los padres en su educación,
número de horas que pasan sus padres con ellos, que tipo de
relación tiene con ellos, número de horas que ven la televisión y a
que dedican su tiempo libre (play, libros, juegos…), si tienen otro
educador o cuidador, si tienen grupos de amigos con los que
salen, que tipos de amigos tienen, cómo se relaciona con ellos…?
2.2. PPG Y PLANIFICACIONES.
1. PPG: ¿Existe PPG en el grupo?, ¿Está actualizado?, ¿es de
duración trianual y se vela porque se cumplan los plazos?, ¿ Hay
miembros en el kraal actual que han participado de su
elaboración o revisión?, ¿todo el kraal lo conoce?, ¿Es concreto y
contienen todos los elementos de una buena planificación:
análisis de la realidad, objetivos generales y específicos?, ¿Se
adapta a la realidad del grupo?, ¿Es una herramienta que se usa
en el grupo?, ¿Son revisadas por la A. P del grupo y de la
asociación?
2. Planificaciones: ¿Se realizan Planificaciones anuales de grupo
acordes con el proyecto de grupo: Oferta Pedagógica, Entorno
del grupo, Kraal, Gestión y RRI?, ¿Se realizan Planificaciones
anuales de ramas acordes con el proyecto de grupo: Oferta
Pedagógica, Fichas Pedagógicas y kraal de rama?, ¿Contienen
todos los elementos de una buena planificación: análisis de la
realidad, objetivos generales y específicos, actividades,
temporalización y herramientas de evaluación?, ¿ Se revisan
trimestralmente tanto para el grupo como para las ramas?, ¿ Se
analiza la continuidad de la educación entre las ramas: tiene
elementos concretos para llevarlo a cabo cada año y puede ser
revisado?, ¿Se ponen en común tanto las Planificaciones de las
ramas como las evaluaciones?, ¿Son revisadas por el AP del
grupo?, ¿Se entregan a la ADE en plazo?
3. Contenidos por áreas: ¿ Existen proyectos de Fe, País y
Responsabilidad?, ¿Existen otros proyectos en el grupo de
educación en el escultismo: Integración, Medio Ambiente, …?,
¿Se cumplen estos proyectos?, ¿Se planifica en el grupo y en las
ramas usando estos proyectos?, ¿Si no es así, cómo se planifican
los objetivos educativos de Fé , País y responsabilidad tanto en el
grupo como en las ramas?¿se educan en todas las ramas en
todos los campos de la opción País, de la opción Fe y de la
opción Responsabilidad?, ¿Se analiza la continuidad de la
educación entre las ramas en las 3 opciones?
4. Fichas Pedagógicas: ¿Existen fichas pedagógicas por ramas en
el grupo?, ¿están actualizadas, tanto el formato como el
contenido?, ¿Responden al entorno del niño y al de las familias?,
¿Qué mecanismo de revisión y seguimiento se usa con las fichas?,
¿ Participan los propios niños en ellas?, ¿Se Evaluan
trimestralmente?, ¿Se da un traspaso entre ramas de las fichas?
5. Metodología: ¿Se utilizan los elementos básicos de metodología
en cada rama?, ¿Se usa la metodología como herramientas que
permite cumplir los objetivos planificados?, ¿Se conoce
suficientemente la metodología para adaptarla a la realidad de
la rama?
6. Salidas al campo: ¿ Se realiza una salida de rama y grupo al
trimestre?, ¿Se realizan dos campamentos largos en el año, y el de
verano de más de 10 días?, ¿Suelen ser en el campo?,
¿Realmente se usan las salidas al campo como una herramienta
educativa?
2.3. PADRES.
1. Conocimiento y contacto con los padres: ¿Se tiene una reunión inicial
personal con los padres de los niños que entran nuevos?, ¿Se tiene un
contacto continuo con padres de niños con necesidades especiales?,
¿Se tiene una reunión de padres de grupo inaugural y una antes de
cada campamento?, ¿Se tiene una reunión de padres de rama al
trimestre?, ¿Estas reuniones son realmente para un intercambio sobre la
realidad educativa de los niños?, ¿Conocen los padres la gestión y
marcha del grupo?, ¿Los padres conocen las necesidades gestivas del
grupo?, ¿tienen los padres las planificaciones de grupo y de rama?, ¿Se
da entre el Kraal y los padres un conocimiento mutuo y confianza?, ¿Se
conoce la situación socio-económica, cultural, y de Fe de las familias?,
¿El Kraal conoce los recursos que pueden aportar cada familia?,
¿Conocen el método Scout los padres del grupo y lo valoran?, ¿Qué
opinión tienen sobre los valores en los que educa el escultismo?, ¿Qué
métodos de información usa el grupo con los padres?
2. Apoyo y aportaciones de los padres: ¿Se realizan actividades con los
padres?, ¿Se les integra dentro de actividades del grupo, de la
parroquia, de la asociación o del barrio?, ¿se les implica en la
elaboración del PPG?, ¿existe comité de padres?, ¿son realmente el
punto de unión entre el kraal y las familias?, ¿ sirven de apoyo a los
responsables para la relación con los padres nuevos?, ¿nos ayudan con
la gestión del grupo?. ¿existe una persona concreta del kraal
responsabilizada de su funcionamiento?, ¿se elabora conjuntamente
entre los padres y el kraal un proyecto del comité de padres con
funciones y objetivos claros de ambos?
FORMAS DE ESTUDIO:
Dinámica con padres y niños juntos (son útiles los días comunes como el
día de padres, las fiestas...).
Observación de forma indirecta.
*Encuesta voluntaria por familias.
*En una reunión de padres meter un punto de debate sobre algún tema
que afecte a los valores scouts o crear grupos de discusión.
2.4. PARROQUIA (SEDE).
Para el caso en que el grupo además de pertenecer a una
parroquia, pertenezca a un colegio u otro tipo de sede, debe analizar
de igual forma el conocimiento mutuo y la participación del grupo en la
vida de ese colegio o institución que le ceda el local.
1. Conocimiento Mutuo: ¿El kraal entero conoce personalmente al
párroco y a las personas que componen el consejo pastoral?, ¿tienen al
menos una reunión de conocimiento al año?, ¿ El kraal conoce a los
representantes de los demás grupos parroquiales y sus labores?, ¿Los
niños conocen los grupos juveniles y el calendario de actividades de la
parroquia?, ¿Existe un cargo especifico de relación con la parroquia,
con un proyecto de cargo claro en relación con la planificación anual,
y memoria final evaluativo?, ¿ El párroco y los demás grupos
parroquiales conocen el método Scout?, ¿conocen nuestra
planificación anual?, ¿se programa y se evalúa con la parroquia?, ¿el
párroco y los demás grupos parroquiales tienen en estima al grupo y un
buen concepto de los Scouts en general?
2. Participación en la vida parroquial: ¿ El grupo participa de las
actividades que oferta la parroquia, y a su vez oferta actividades
concretas a la parroquia?, ¿Se planifica teniendo en cuenta el
calendario parroquial?, ¿se ofertan las actividades de la parroquia a los
niños?, ¿Se realizan actividades conjuntas con grupos parroquiales,
preferentemente juveniles o de acción social?, ¿El grupo se implica en
la preparación y participación de las misas al menos 1 vez por
trimestre?, ¿Se realiza al menos una misa de grupo al año en la
parroquia?, ¿Se participa de los consejos pastorales y asambleas?, ¿Al
menos una vez al año las ramas participan de una actividad con
algún/nos grupos parroquiales?
FORMAS DE ESTUDIO:
La mejor forma de obtener información de este sector es establecer un
cuestionario de preguntas basado en lo que se quiere conocer y realizar:
*Entrevistas con el parroco; con el coordinador de catequesis; otros
grupos de la parroquia.
*Elaborar un informe propio sobre temas conflictivos o con el fin de
contrastar la información obtenida en las entrevistas. Con ello se podrá
saber que personas asiste la parroquia, cual es la visión de esta dentro
del barrio y de nuestro grupo en la parroquia.
2.5 ASOCIACIÓN:
1. Participación:¿Se asiste a todas las reuniones de la Asociación?, ¿el
reparto de asistencia a las reuniones de la Asociación están repartidas
equitativamente entre todos los miembros del kraal?, ¿éstas reuniones
están trabajadas previamente por todo el kraal?, ¿tras las reuniones se
da a conocer en el kraal el trabajo realizado?, ¿Se mantiene una
participación activa durante las mismas?,
2. Implicación en proyectos asociativos: ¿El kraal conoce el proyecto
asociativo y se implica en él?, ¿el kraal tiene algún miembro que
participe del consejo?, ¿el grupo prepara y participa de las actividades
de la asociación?, ¿existen actividades del proyecto asociativo que el
grupo no realiza por falta de motivación?, ¿se anima a los niños a
participar en todas las actividades del proyecto asociativo?, ¿somos
rigurosos en cuanto a todos los plazos de la asociación tanto para las
actividades como para la gestión?, ¿El grupo está realmente interesado
en el funcionamiento de los demás grupos de la asociación y los
conoce?, ¿el grupo promueve actividades con otros grupos para
conocerlos mejor y colaborar con ellos?
FORMAS DE ESTUDIO:
A partir de los datos obtenidos de las distintas reuniones (presidencia,
animación pedagógica, coordinaciones, etc.) analizar esos datos
desde el punto de vista de carencias y necesidades que pudieran
cubrirse por parte del grupo.
A partir de la observación directa u otros instrumentos sacar
conclusiones el kraal de responsables sobre la vida asociativa del grupo.
Participación del grupo en la Asociación.
2.6 BARRIO:
1. Conocimiento del barrio: ¿El kraal conoce los servicios del barrio,
especialmente en temas de ocio, juventud y medio ambiente?, ¿ El
grupo tiene un buen conocimiento del asociacionismo del barrio?, ¿Se
conocen las políticas que afectan al barrio?, ¿el grupo tiene una buena
relación y presencia en las distintas instituciones del barrio: distrito, UTS,
CC y plataforma del barrio?, ¿ El grupo es conocido en el barrio, tanto
por las personas que lo forman como por las actividades que realiza?,
Se conocen las problemáticas sociales concretas existentes?
2. Participación en el barrio: ¿El grupo aprovecha los recursos que tiene
el barrio?, ¿el grupo participa de las actividades y momentos
importantes en la vida del barrio?, ¿El grupo también ofrece actividades
y recursos al barrio?, ¿El grupo demanda mejores equipamientos y
denuncia lo que está en mal estado?, ¿el grupo es fuente de
demandas de mejoras para los jóvenes en el barrio?, ¿Los niños
muestran interés por el barrio?, ¿Se realizan actividades de las ramas
con otras asociaciones e instituciones del barrio?, ¿Se tiene interés por
mejorar el barrio y se planifica?
FORMAS DE ESTUDIO:
En general son varias las formas de estudio y los lugares a los que hay
que acudir:
*Censo del barrio en el distrito.
*Estudio sociológico realizado por el distrito.
*Estudio de la parroquia.
*También podemos recurrir a la observación directa de algunos
problemas como puede ser el de las barreras arquitectónicas. Este tipo
de observación puede llevarse a cabo mediante dinámicas y juegos.
A partir de los datos obtenidos de las distintas instituciones (distrito,
centros públicos, asoc. de vecinos, etc.) analizar esos datos desde el
punto de vista de carencias y necesidades que pudieran cubrirse por
parte del grupo. A partir de la observación directa u otros instrumentos
sacar conclusiones por parte del equipo de responsables sobre la vida
social del barrio.
AL FINAL DE ÉSTE ANÁLISIS DE LA REALIDAD PRIORIZO LAS CARENCIAS
POR ÁREAS:
CARENCIAS O NECESIDADES DETECTADAS
RESPONSABLES NIÑOS
PADRES PARROQUIA ASOCIACIÓN
…
Documentos relacionados
Descargar