instructivo para construcción del informe final planes zonales

Anuncio
INSTRUCTIVO PARA CONSTRUCCIÓN DEL INFORME FINAL PLANES
ZONALES COMUNITARIOS A ELABORAR POR EL EQUIPO DE FACILITADORES
– CONSULTORES -
CONSIDERACIONES INICIALES
1. El documento debe ser presentado en pasta dura y argollado y debe contar con las
siguientes especificaciones:
 Tipo de Letra: Arial
 Tamaño: 12
 Títulos: Negrilla, Tamaño 14
 Subtítulos: Negrilla de 12
 Márgenes: Superior 3cm; Izquierda 2cm; Inferior 2cm; Derecha 2cm
 Interlineado sencillo.
 Después de un Título dejar dos (2) espacios. Después de un subtítulo, dejar un
(1) espacio.
2. Estructura general del Informe:
 El informe consta de una parte general de referencia municipal que debe
construirse por los facilitadores (en los municipios con dos o más facilitadores
debe ser la misma), y seguidamente aparecen capítulos de informe elaborados
por cada facilitador.
 La parte general de referencia municipal se compone por una portada, una
contraportada, créditos, contenido general e introducción (ver ejemplo en las
siguientes hojas de este documento).
 Los capítulos serán los correspondientes a cada Núcleo Zonal, es decir, habrá
tantos capítulos como Núcleos Zonales y serán construidos por el facilitador al
cual fueron asignados.
 Cada capítulo contendrá: Portada, Tabla de contenido, Cuerpo del Informe (ver
ejemplo de portada y derrotero tabla de contenido, en las siguientes hojas de
este documento)
3. El informe debe entregarse impreso y en disquete. El archivo en disquete debe
estar nombrado como Informe final plan zonal Municipio1. Cabe anotar que, es un
solo documento, y esto supone que en formato digital, todos los planes zonales
deben estar dentro del mismo directorio, con división por carpetas.
4. Recuerde que si el proceso de formulación de planes zonales comunitarios en un
determinado municipio fue llevado a cabo por 2 o más facilitadores, éstos deben
entregar un solo documento municipal.
5. La fecha de entrega de este producto es antes del taller municipal, pues este
material se constituye en un insumo necesario para poder realizarlo.
6. El listado de participantes en los Talleres de Formulación Plan Zonal, debe ser
enviado a la Corporación luego de elaborado el Taller 3, para garantizar la entrega
de los certificados de asistencia en el último taller zonal.
1
Coloque el nombre del municipio correspondiente
7. Productos de los talleres comunitarios vitales para la elaboración del informe:
 La DOFA ZONAL construida en el Taller 1.
 Mapas Mentales con diagnóstico de la problemática zonal elaborados en el
Taller 1.
 Proyectos ya formulados que la comunidad lleve a los talleres de formulación.
 Mapa Mental de localización de iniciativas comunitarias.
 Posible cuadro o matriz de priorización de iniciativas comunitarias por Núcleo
Zonal.
 Matrices de organizaciones Sociales Zonales.
 Fichas de Captura de Iniciativas Comunitarias diligenciadas por comunidad.
 Es tomado como anexo todo material o insumo pedagógico y didáctico utilizado
durante la elaboración de los talleres.
 Total de asistentes y participantes en los cuatro (4) talleres de Formulación
Plan Zonal con su vereda o barrio de procedencia.
 Planeación de los talleres Municipal y Subregional. – Recordar que en los
municipios con dos o más facilitadores, esta planeación debe hacerse en
conjunto -.
Formato para la elaboración del documento plan zonal
CORPORACIÓN PROGRAMA DESARROLLO PARA LA PAZ – PRODEPAZSISTEMA DE PLANEACIÓN ZONAL
Estrategia metodológica FIA: Componente número uno
Formar para Actuar
Segundo Momento
FASE METODOLÓGICA PARA LA FORMULACIÓN DE PLANES ZONALES COMUNITARIOS
EN LOS 28 MUNICIPIOS DEL DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA QUE HACEN PARTE DEL
ÁREA DE INFLUENCIA DE PRODEPAZ
MUNICIPIO DE ARGELIA
2002
CORPORACIÓN PROGRAMA DESARROLLO PARA LA PAZ – PRODEPAZSISTEMA DE PLANEACIÓN ZONAL
Estrategia metodológica FIA: Componente número uno
Formar para Actuar
Segundo Momento
INFORME FINAL DE LOS TALLERES DE FORMULACIÓN DE LOS PLANES ZONALES
REALIZADOS EN EL MUNICIPIO DE ......
CONSULTOR(ES) (Facilitador(es)):
_______________________________________________
_______________________________________________
_______________________________________________
MUNICIPIO.................
MES...
AÑO......
CORPORACIÓN PROGRAMA DESARROLLO PARA LA PAZ, PRODEPAZ
GERARDO ANTONIO CARDONA RAMÍREZ
Coordinador General
EQUIPO TÉCNICO PROYECTO PLAN ZONAL
LUIS FERNANDO LÓPEZ LÓPEZ
Asesor Metodológico
Coordinador Proyecto Planes Zonales
GLADYS AUXILIO TORO BEDOYA
Coordinadora Formar para Actuar
Asesora de Comunicaciones y Convocatoria
OLGA ELENA CASTRILLÓN LÓPEZ
Consultora Subregional
MARÍA PAULINA OROZCO ZAPATA
Consultora subregional
SANDRA MILENA URIBE FRANCO
Consultora subregional
WILSON ALBEIRO BERRIO ACEVEDO
Consultor Subregional
CONRADO ANTONIO DUQUE HOYOS
Asesor Portafolio de Iniciativas Comunitarias
SERGIO ALEJANDRO JARAMILLO LÓPEZ
Asesor Sistema de Información
ANA GRACIELA VELÁSQUEZ NARANJO
MARÍA ELENA MORALES ZAPATA
Administración Financiera
VERÓNICA ALEXANDRA VAHOS PUERTA
VERÓNICA ANDREA ZAPATA ROJO
Practicantes Colegio Mayor de Antioquia
Planeación y Desarrollo Social
GRUPO DE APOYO
SANDRA PATRICIA VALENCIA GUTIÉRREZ
Sistema de Información Geográfica
ANNA DEL PILAR BELEÑO ALVAREZ
Auxiliar de Convocatoria
_____________________
Facilitador
COMITÉ LOCAL DE SEGUIMIENTO
NOMBRE ___________________________________
CARGO ___________________________________
NOMBRE ___________________________________
CARGO ___________________________________
NOMBRE ___________________________________
CARGO ___________________________________
NOMBRE ___________________________________
CARGO ___________________________________
GRUPO COMUNITARIO FORMULADOR DE LOS PLANES ZONALES
NÚCLEO ZONAL_______________
NOMBRES ASISTENTES
__________________________
__________________________
__________________________
__________________________
__________________________
__________________________
__________________________
__________________________
VEREDA O BARRIO
_____________________
_____________________
_____________________
_____________________
_____________________
_____________________
_____________________
_____________________
CONTENIDO GENERAL
PAG.
INTRODUCCIÓN GENERAL
CAPÍTULO 1.
NÚCLEO ZONAL VEREDAL _____________
CAPÍTULO 2.
NÚCLEO ZONAL VEREDAL _____________
CAPÍTULO 3.
NÚCLEO ZONAL VEREDAL _____________
.
.
.
CAPÍTULO N.
NÚCLEO ZONAL BARRIAL _____________
INTRODUCCIÓN
Describa cómo se desarrolló el proceso en forma general, los aspectos que han
intervenido, los aspectos generales del contenido del informe.
En este espacio se puede reconocer y agradecer a ciertos líderes comunitarios, a
instituciones o gremios que apoyaron la realización de los talleres.
Modelo de portada para cada capítulo (una por cada núcleo zonal):
SECUENCIA DE FOTOS
GRÁFICOS
(que dan cuenta del lugar o el grupo comunitario)
“Frase comunitaria, Slogan comunitario, frase célebre u
otro......”
CAPÍTULO 1.
NÚCLEO ZONAL ______________
INFORME FINAL DE LOS TALLERES REALIZADOS PARA LA FORMULACIÓN DEL PLAN
ZONAL COMUNITARIO
MUNICIPIO DE __________
MES _____
AÑO _____
CONTENIDO (por capítulo)
PRESENTACIÓN
1. CONSTRUYENDO TERRITORIO DESDE EL NÚCLEO ZONAL COMUNITARIO
1.1
1.2
1.3
1.4
Caracterización físico – ambiental del Núcleo Zonal
Caracterización socio – económica del Núcleo Zonal
Caracterización de la problemática zonal
Caracterización de las organizaciones zonales que pueden impulsar la autogestión
y el empoderamiento comunitario.
1.5 Caracterización de las instituciones que pueden apoyar la maduración de iniciativas
comunitarias.
1.6 Caracterización social en función de cadenas productivas.
1.7 Caracterización de los vínculos y lazos comunitarios:
 Organizaciones sociales del Núcleo Zonal
 Formas de Comunicación e información zonal efectivas
 Espacios de encuentro
2. CONSTRUYENDO LOS LINEAMIENTOS PARA UN MODELO ESTRATÉGICO
DE DESARROLLO ZONAL
2.1 Visión colectiva del desarrollo zonal
2.2 Objetivos que soportan la visión colectiva
2.3 Estrategias para el logro de objetivos trazados
3. PORTAFOLIO DE INICIATIVAS COMUNITARIAS
3.1 Identificación y localización de iniciativas comunitarias.
3.2 Propuestas para el fortalecimiento de la organización comunitaria, la autogestión y
el empoderamiento comunitario.
3.3 Las iniciativas productivas, rentables y sostenibles
4. EQUIPO DE FORMULACIÓN DEL PLAN ZONAL
5. CONSTITUCIÓN DE LA JUNTA DEL NÚCLEO ZONAL
EVOLUCIÓN DEL PROCESO DE FORMULACIÓN DE PLANES ZONALES
COMUNITARIOS
EVALUACIÓN DEL PROCESO ZONAL
CONCLUSIONES
RECOMENDACIONES
INSTRUCTIVO
PRESENTACIÓN: Realice una descripción del proceso de Plan Zonal, resaltando los
hechos y situaciones particulares del proceso vivido en cada Núcleo Zonal.
1. CONSTRUYENDO TERRITORIO DESDE EL NÚCLEO ZONAL COMUNITARIO
En esta primera parte del documento se pretende elaborar un análisis de la situación
actual de cada Núcleo Zonal, identificando en este ejercicio las características más
relevantes de cada uno, desde los puntos de vista físico – ambiental y socio –
económico y su relación con las condiciones integradoras de región. El análisis debe
particularizarse en los siguientes puntos:
1.1 Caracterización físico – ambiental del Núcleo Zonal
Siguiendo el ejemplo de las caracterizaciones regional y subregionales contenidas en el
Documento Borrador de Apoyo para Facilitadores, debe elaborarse una similar para
cada núcleo zonal. Esta caracterización se concreta específicamente en:








Ubicación regional, subregional y municipal del respectivo Núcleo Zonal
Veredas o barrios que integran el núcleo.
Razones territoriales por las cuales se constituyó el Núcleo Zonal.
Validar los límites del Núcleo Zonal. En caso de no ser validado, manifieste la
propuesta de nuevos límites, el porque y los efectos territoriales que podría
tener la corrección de límites.
Lugares naturales estratégicos para el desarrollo territorial del Núcleo Zonal
(bosques, espejos y corrientes de agua, colinas, cerros, reservas de fauna,
entre otras de valor ambiental para cada Núcleo Zonal).
Red de microcuencas abastecedoras de acueductos o que representen algún
valor paisajístico o ecológico para los habitantes del Núcleo Zonal.
Red de vías, trochas, caminos, senderos y modos de transporte mas
importantes, existentes al interior de cada Núcleo Zonal.
Vereda o veredas, barrio o sectores, concentraciones de vivienda o sitios, de
mayor convocatoria al interior de cada Núcleo Zonal.
1.2 Caracterización socio – económica del Núcleo Zonal
En este aspecto, realice una caracterización social y económica del Núcleo zonal,
resaltando en ella asuntos que justifican su unión como núcleo y junta zonal desde:




Los aspectos culturales, recreación, religiosos, organizativos.
Las actividades productivas mas relevantes del Núcleo Zonal.
La razones sociales por las cuales se constituyó el Núcleo Zonal.
Validación social de la conformación del Núcleo Zonal. En caso de no haber
aceptación, describir las razones, el impacto y la propuesta de una nueva
conformación.
1.3 Caracterización de la problemática Zonal
Empleando como base la información contenida en las tablas del SIRPAZ de cada
núcleo zonal y la DOFA ZONAL elaborada en el Taller 1 “Construyendo Región”,
registrar las problemáticas zonales y las fortalezas, amenazas, oportunidades y
debilidades que le dan sentido y razón a su integración como Núcleo y Junta Zonal.
Cabe anotar que, en esta parte del documento deben reseñarse todas aquellos ajustes
que la comunidad haga a la información contenida en las tablas del SIRPAZ, además,
debe presentar la matriz DOFA Zonal construida con la comunidad en el primer taller.
En caso de haber realizado y construido mapas mentales para el diagnóstico de la
problemática zonal deben presentarse en este numeral.
1. 4 Caracterización de las organizaciones zonales que pueden impulsar la
autogestión y el empoderamiento comunitario
Esta parte del documento busca la identificación y el reconocimiento de la capacidad
social de cada zona para el soporte de iniciativas comunitarias que permitan la
integración de los habitantes.
Para su elaboración se debe tener en cuenta las tareas propuestas en el Taller 2
“Construyendo el Modelo de Desarrollo para la Paz”, referidas a la elaboración de dos
listados, uno de organizaciones con que cuenta la comunidad para impulsar proyectos
productivos y el segundo, instituciones que puedan apoyar la maduración de
proyectos.
Toda esta parte del documento se orienta a motivar a la comunidad en sus niveles
de empoderamiento, orientando el modelo de desarrollo de la gestión productiva
para adelantar las tareas propuestas en función de identificar la generación de tejido
y organización social en función de proyectos sociales y proyectos productivos
rentables y sostenibles.
De igual forma, debe ampliar la información de la organizaciones con que cuenta la
comunidad para impulsar estos proyectos. Es decir, registre el mayor número de
datos posibles de cada una de éstas organizaciones, tales como: Nombre, dirección,
representante legal, precedente de trabajo, entre otros.
1.5 Caracterización de las Instituciones que pueden apoyar la maduración
de iniciativas comunitarias
Registre todas aquellas instituciones que pueden apoyar la maduración de iniciativas
comunitarias, es decir, aquellas
que puedan prestar asesoría
financiera,
administrativa, de mercadeo y producción para garantizar un Plan de puesta en
marcha que permita materializar las iniciativas. Es necesario que registre información
como: nombre, dirección, representante legal, entre otras.
Para su elaboración se debe tener en cuenta las tareas propuestas en el Taller 2
“Construyendo el Modelo de Desarrollo para la Paz”, referidas a la elaboración de dos
listados, uno de organizaciones con que cuenta la comunidad para impulsar proyectos
productivos y el segundo, instituciones que puedan apoyar la maduración de
proyectos.
1.6 Caracterización social en función de cadenas productivas
Identifique y realice una caracterización de las organizaciones sociales en función de
las cadenas productivas, resaltando el producto o productos y el tipo de organización
(asociación, agremiación, cooperativa, otros) que se genera alrededor de éstos.
Para su elaboración se debe tener en cuenta las tareas propuestas en el Taller 2
“Construyendo el Modelo de Desarrollo para la Paz”, referidas a la elaboración de dos
listados, uno de organizaciones con que cuenta la comunidad para impulsar proyectos
productivos y el segundo, instituciones que puedan apoyar la maduración de
proyectos, haciendo énfasis en las que ya tienen precedente de trabajo zonal.
1.7 Caracterización de los vínculos y lazos comunitarios
Aquí, el documento enmarca el análisis de la situación actual del Núcleo Zonal en la
búsqueda y reconocimiento de los niveles de organización socio - cultural que poseen
los habitantes de cada zona intentando fundar sobre éstos el grado de Desarrollo
organizativo y comunitario del Núcleo.
Además, pretende resaltar el Tejido social como posibilidad para construir proyectos
colectivos de vida, marcados por la justicia social y desde la perspectiva del desarrollo
integral humano y sostenible. De igual forma, es la posibilidad de seguir soñando y,
mejora aun, hacer los sueños realidad. Por tanto, el Tejido social tiene que contribuir
a que la sociedad en que se vive sea más humana, más justa y más solidaria, así como
al mismo tiempo más participativa y, por tanto, más democrática.
Este apartado desarrolla los siguientes aspectos:
Organizaciones sociales del Núcleo Zonal: Esta información está
registrada en las Tablas SIRPAZ en la macrovariable Organización Comunitaria y
Presencia Institucional, pero además, es importante que usted la actualice, de tal
forma que, pueda presentar un diagnóstico claro y preciso de la organización del
Núcleo zonal (Juntas de Acción Comunal, padres de familia, grupos ecológicos,
grupos de mujeres, grupos de jóvenes, entre otros)


Formas de comunicación e información zonal efectivas: Este
tema tiene como insumo la Tarea propuesta en el Taller 3 y que constituye en
insumo para el Taller 4 “Construyendo Lazos y vínculos comunitarios”. Usted
debe hacer una descripción de aquellas formas de comunicación e información
que la comunidad resalta como importantes y efectivas.
Los listados construidos por la comunidad, deben adjuntarse en esta parte del
Documento Plan Zonal.

Espacios de encuentro: Resalte los sitios, momentos, situaciones o
circunstancias especiales que convocan e invitan al encuentro o reencuentro de
la comunidad y posibilitan el diálogo, la comunicación y la participación de los
habitantes del Núcleo Zonal.
2. CONSTRUYENDO LOS LINEAMIENTOS PARA UN MODELO ESTRATÉGICO
DE DESARROLLO ZONAL
Es claro que, un modelo de desarrollo que pretenda la reconstrucción del Tejido Social
a partir del empoderamiento de la comunidad y el desarrollo de un modelo de gestión
productiva por núcleo zonal, debe nacer del consenso, la participación, el compromiso
colectivo y de la puesta en marcha de un conjunto de acciones y estrategias que así lo
posibiliten en el corto, mediano y largo plazo. Por ello, una vez identificado y
reconocida la situación social, económica, ambiental y física del Núcleo Zonal, debe
determinarse cómo superar las debilidades actuales y cómo potenciar las fortalezas en
beneficio de todos. Para ello, este apartado pretende describir el sueño colectivo de
futuro y el camino para hacerlo posible, las cuales constituyen los Lineamientos
Estratégicos del Plan zonal comunitario. Se deben desarrollar los siguientes aspectos:
2.1 Visión colectiva del desarrollo zonal.
2.2 Objetivos que soportan la visión colectiva.
2.3 Estrategias para el logro de objetivos trazados.
La construcción de esta parte del documento se desarrolla en el Taller 2 “Construcción
del Modelo de Desarrollo Zonal”.
Debe también tenerse en cuenta el cruce de Oportunidades y Fortalezas de la DOFA
ZONAL construida en el Taller 1 “Construyendo Región”.
3. PORTAFOLIO DE INICIATIVAS COMUNITARIAS
Este apartado del Documento Plan Zonal, nace de la ficha de iniciativas que la
comunidad diligenció atendiendo la tarea propuesta en el Taller 1 “Construyendo
Región”, de su posterior clasificación y localización, realizada en el Taller 2
“Construyendo el Modelo de Desarrollo Zonal”, para dar origen a la priorización de
iniciativas haciendo énfasis en:
3.1 Identificación y localización de iniciativas comunitarias
Las iniciativas comunitarias de interés social deben clasificarse en el área temática de
desarrollo correspondiente. Éstas áreas son:
Áreas social: iniciativas relacionadas con vivienda, educación, recreación y deporte,
cultura, desarrollo humano familia y género, grupos vulnerables, servicios públicos
domiciliarios y participación comunitaria.
Área económica: iniciativas relacionadas con el sector Agrícola, pecuario, forestal,
piscícola, extractivo, minero, silvopastoril, agroforestal, agroindustrial, industrial,
manufacturero, artesanía, servicios, comercio, turismo, mixto, empleo e ingresos.
Área ambiental: iniciativas relacionadas con el manejo ambiental y el saneamiento
básico.
Área espacial: iniciativas relacionadas con: Infraestructura y equipamiento
comunitario: Educativo, en salud, en recreación y deporte, para vivienda, para servicios
públicos domiciliarios y/o saneamiento básico, y de patrimonio o espacio público. O
iniciativas relacionadas con el apoyo a la producción: sistema vial y transporte, ciencia
y tecnología.
Área Medios de comunicación: iniciativas relacionadas con sistemas de radio,
canales comunitarios de televisión, centro de información especializados.
Área político institucional: iniciativas que apunten al funcionamiento institucional y
de gestión.
Luego de consignar la clasificación por áreas temáticas del desarrollo en el Documento
Plan Zonal, el texto debe dar cuenta de la priorización de iniciativas realizada por la
comunidad en el Taller 3 “Construyendo el modelo de Gestión Productiva”.
De esta priorización comunitaria, debe establecerse que perfil de iniciativas son de
mayor interés para el Núcleo Zonal, es decir, si para el funcionamiento zonal la
comunidad observa mas trascendente las iniciativas de carácter social, ambiental,
espacial, productivo, o las de cualquier otra de las áreas temáticas de desarrollo.
Sentada esta priorización que define el interés de inversión por Núcleo Zonal, el
documento se enfoca en profundizar en la nominación de iniciativas comunitarias de
perfil social y productivo que tiendan a: el fortalecimiento de la organización
comunitaria, las primeras y, a la generación de procesos productivos, las segundas.
3.2 Propuesta para el fortalecimiento de la organización comunitaria, la
autogestión y el empoderamiento comunitario.
De acuerdo con el planteamiento del numeral anterior, enuncie y describa todas las
propuestas que hace la comunidad frente al fortalecimiento de la organización
comunitaria, por ejemplo, las iniciativas que tienen para el desempeño de las Juntas
Zonales, propuestas para vincular nuevas organizaciones de perfil social a la gestión
del Plan Zonal, entre otras.
Teniendo en cuenta que las fichas de captura de iniciativas comunitarias fueron
elaboradas por vereda, aquí deben hacerse evidentes aquellas iniciativas que sean
comunes a dos o mas veredas del Núcleo Zonal con el fín de estructurar, en lo posible,
nuevas fichas que den cuenta de intenciones zonales de fortalecimiento de la
organización comunitaria.
La propuesta de fortalecimiento de la organización comunitaria, debe significar la
validez y plantear la importancia de la continuidad del proceso de planeación zonal y la
pertinencia de que, éste sea liderado por cada Junta Zonal. Por tanto es fundamental
que cada una de las intenciones de fortalecimiento de la organización comunitaria
considere el compromiso que supone un trabajo de impacto medible en el corto,
mediano y largo plazo.
Los productos consignados en esta parte del documento, constituyen uno de los items
que servirán de base para la construcción del “TERCER MOMENTO” dentro de la
secuencia metodológica del PROGRAMA DESARROLLO PARA LA PAZ referido al
Sistema de Maduración y Ejecución de las Iniciativas Comunitarias para la Paz.
3.3 Las iniciativas productivas, rentables y sostenibles
Este apartado del Documento Plan Zonal recoge los productos que conforman el otro
item de insumos base para el desarrollo del “TERCER MOMENTO” dentro de la
secuencia metodológica del PROGRAMA DESARROLLO PARA LA PAZ, referido al
Sistema de Maduración y Ejecución de las Iniciativas Comunitarias para la Paz.
Del producto que aparezca en este apartado del documento depende gran parte de la
definición de un
perfil de empoderamiento comunitario a partir de procesos
productivos, condición que a corto plazo garantiza el mejoramiento de las condiciones
básicas de vida y que a mediano y largo plazo posibilita la continuidad del sistema de
planeación que busca la institucionalización comunitaria, siguiendo los lineamientos de
un Modelo de Desarrollo para la Paz.
Buscando este enunciado, las fichas de captura de iniciativas comunitarias elaboradas
por cada vereda, deben ser agrupadas evidenciando iniciativas productivas que sean
comunes a dos o mas veredas del Núcleo Zonal con el fín de estructurar, en lo posible,
nuevas fichas que den cuenta de intenciones zonales de generación de procesos
productivos de cobertura zonal.
A su vez deben ahondar en sus particularidades mencionando a cuál de las siguientes
líneas de inversión pertenece cada una de ellas:
Frutales y hortalizas
Café
Caña
Confección de carácter artesanal
Confección de carácter industrial
Artesanías
Pecuaria
Puede avanzarse también, de acuerdo con el número de iniciativas productivas
surgidas en el Núcleo Zonal, en establecer si se insinúan como propuestas que perfilan
rentabilidad y sustentabilidad o, si se trata de intenciones que buscan seguridad
alimentaria.
Por último – y si es posible -, deben mencionarse algunas características que ilustren el
grado de maduración inicial que posean algunas de las iniciativas, haciendo mención a
factores que las destaquen como iniciativas de carácter asociativo, o si ya están
articuladas a una cadena productiva o a eventos como la comercializadora interna del
oriente, entre otros.
Recuerde enviar a PRODEPAZ todas las fichas de iniciativas diligenciadas por la
comunidad. Por ello, es importante que usted verifique que todas están debidamente
diligenciadas y con letra legible.
4. EQUIPO DE FORMULACIÓN DEL PLAN ZONAL
Liste todos los asistentes
dirección y teléfono.
compromisarios del Plan Zonal, registre su nombre,
5. CONSTITUCIÓN DE LA JUNTA ZONAL
Liste las personas que conforman la Junta Zonal, su cargo, teléfono, dirección y todos
aquellos datos necesarios para nuevas convocatorias. Adjunte el acta de constitución y
nombramiento.
EVOLUCIÓN DEL PROCESO DE FORMULACIÓN DE PLANES ZONALES
COMUNITARIOS
Este aspecto debe dar cuenta de la evolución del proceso de formulación de planes
zonales comunitarios, es decir, describa:





Relaciones al interior del equipo de trabajo (integración de los asistentes)
Adaptación y aceptación del proceso por parte de la comunidad
Relación facilitador – grupo de trabajo
Situaciones anecdóticas a resaltar
Compromiso de la comunidad
EVALUACIÓN DEL PROCESO ZONAL
Evalúe los siguientes ítems:






Logros obtenidos durante el proceso
Posibilidad de continuidad del Plan Zonal
Cumplimiento de expectativas de la comunidad
¿Quedan preguntas sin responder?, Cuáles y por qué no se resolvieron?
Aspectos por mejorar durante el proceso
Compromiso de la comunidad con el proceso
CONCLUSIONES
RECOMENDACIONES
Descargar