tema1

Anuncio
PSICOLOGÍA Y COMUNICACIÓN
Lic. Carlos E. Salgado
Algunas Ideas a modo de Introducción.
Teoría – Paradigma – Comunicación - Información
Teoría
A lo largo del tiempo, una de las curiosidades que ha mantenido su vigencia,
ha sido el tratar de desentrañar, por qué hacen las personas lo que hacen.
Ello desarrolló una sistemática que, poblada de elucubraciones explicativas
constituyó un cuerpo de ideas (descripciones de hechos e interpretaciones
acerca de sus causas, y/o modo de funcionamiento}, que buscando organizarse
con un grado de coherencia interna constituyeron Teorías.
Es necesario realizar ahora una digresión.
La experiencia muestra que en general, el estudiante de los primeros cursos
recibe importantes elementos conceptuales de Teoría del Conocimiento, que no
logra metabolizar suficientemente e incurre en algunas confusiones, que no lo
ayudan en su aproximación a las Ciencias Sociales.
En Psicología, y en las restantes disciplinas científicas de las Ciencias
Sociales o de las llamadas Ciencias Duras, coexisten diferentes Teorías, que
destacan aspectos distintos e investigan temas diferentes, lo que resulta no sólo
conflictivo sino también confuso. En especial si no se tiene suficientemente claro
el valor instrumental de las teorías, y la necesidad de no confundirla con la
verdad, sino como un instrumento de aproximación, a mejores y más
precisos niveles de conocimiento.
Teoría, en esta acepción simple, consistirá en la relación especulativa que
explica la causa de un fenómeno, y eventualmente el modo o secuencia en que
se produce y los factores que lo influyen y los que lo determinan1[1].
Una Teoría podrá disponer de un complejo de fórmulas y conceptos, junto con
sus reglas de correspondencia. O simplemente una o dos afirmaciones acerca
de un suceso. Por ejemplo: las nubes son formaciones de agua en estado
gaseoso, o bien las nubes son el resultado de las emanaciones de los caños de
escape de los autos.
1[1]
Neofons .Sopena. Teoría: conocimiento especulativo puramente racional , independiente de toda
aplicación. Serie de leyes que sirven para relacionar un orden de fenómenos. Hipótesis cuyas
consecuencias se aplican a toda una ciencia o a parte de ella.
Notaremos que cualquiera de esas afirmaciones tiene un grado de
consistencia, e incluso, es posible que ciertas experiencias directas puedan
corroborarlo.
En el caso de la primera, es posible que al pasar delante de un río o de un
lago a ciertas horas del día podamos notar vapores que se elevan del agua, o
simplemente bruma que con el aumento del calor desaparece elevándose. En el
caso de la segunda, cualquiera puede notar el egreso de gases por los caños de
escape de vehículos con motor. Notarán entonces que podrían vivir todas sus
vidas con cualquiera de ambas teorías e incluso encontrarían evidencias en caso
de que las buscaran que corroborarían una u otra.
Si se ha comprendido el concepto en cuestión, Teoría, podremos a
continuación agregar algunos otros conceptos.
Decíamos al principio que puede ser una afirmación simple o bien algo
sumamente complejo.
Las Teorías pueden entonces clasificarse de acuerdo a sus grados de
desarrollo, complejidad y/o abarcabilidad.
Diremos que es posible encontrar:
  Teorías de largo alcance
  Teorías alcance medio
  Teorías de corto alcance
Definiremos como Teorías de Largo Alcance, aquellas que pretenden dar
una explicación definitiva a un conjunto de fenómenos importantes, esto es a
todo el conjunto de situaciones o universo de fenómenos, por ejemplo la Física
Newtoniana, que es la que hemos visto en la escuela, o la Teoría Psicoanalítica
y/o Conductista, etc. Que si miramos con atención notaremos, que no deja nada
por explicar aunque más no sea especulativamente.
Una Teoría de Alcance Medio se ocupará de una parte de los fenómenos,
no de todo el universo. Por ejemplo, en Psicología, la Teoría de la Disonancia
Cognitiva, intentará dar respuesta a cómo es posible que las personas
reaccionen a estados de desequilibrio que se producen cuando hay
incongruencia entre una creencia que tienen y una evidencia que la contradice,
etc. En Física Newtoniana por ejemplo Termodinámica, corresponde aun área
de fenómenos. Existen entonces Teorías que responden a esos fenómenos sin
pretender dar respuestas más que a ellos mismos.
Finalmente las Teorías de Corto Alcance se referirán a eventos o sucesos
puntuales, sin pretender otra cosa.
A esta altura será interesante recordar que nuestras Teorías son formuladas
en el sistema lingüístico, están condicionadas por él, en grado superlativo,
consecuentemente nada podrá ser desarrollado fuera de ese universo
lingüístico, y lo más importante, estará condicionado a nivel de lo que
designaremos su estructura interna.
La lógica que reclamará todo conjunto de ideas será precisamente la “lógica
proposicional y deductiva” que rige nuestra lengua; o como dice Descartes “las
reglas y procedimientos del buen pensar”.
Múltiples consideraciones se nos ocurren en tanto:
¿acaso sólo se piensa con palabras?
Es un interrogante que dejaremos para responder más adelante.
Lo que convendría que repasáramos es la estructura interna de una Teoría2[2]
que seguramente recordaremos en tanto ella posee: Afirmaciones que se dan
por aceptadas y que no necesitan ser demostradas, esto es Axiomas 3[3], que
funcionan sosteniendo todo el cuerpo de conceptos y teoremas4[4].
El ejercicio de repaso se hace necesario, pues habitualmente se generan
confusiones, a partir de no tener suficientemente claros los conceptos que arriba
señalábamos. Además, como consecuencia de un modo de presentar los
conocimientos -no distinguen los meramente teóricos de los experimentalmente
demostrados- suele confundirse con verdades, supuestamente definitivas.
Lo que seguramente al lector novel le resultará irrelevante; pero que ha tenido
fundamentales consecuencias en la historia del desarrollo del conocimiento, y no
pocas víctimas.
Los estudiosos de la Historia del pensamiento5[5] -tema en el cual también
coexisten opiniones diversas y opuestas- destacan que las Teorías Científicas
se desarrollan al interior de una sociedad que en un tiempo dado participa de
una particular visión de la realidad. Un modelo de mundo integrando sus
creencias con sus experiencias y que otorgará el horizonte y el techo de las
ideas que al interior de esa sociedad serán posibles; esto es, admitidas como
aceptables en tanto no pondrán en crisis todo ese saber aceptado. En donde se
mezclan ideas religiosas, supersticiones, creencias demostradas, tradiciones,
etc. Se designan estos modelos como paradigmas.
Paradigma
Paradigma: la visión de la realidad, del mundo, de sí misma, de
la relación con su pasado, con la naturaleza y con lo que ansía
conseguir, que posee una sociedad.
Esta visión se expresa -y se descubre- a través de todo lo que sus miembros
hacen, piensan y sienten, lo cual tienen incorporado en la índole de las palabras
y las formas de lenguaje que utilizan (símbolos, imágenes, metáforas, formas de
2[2]
Axioma: Principio, verdad clara y evidente, que no necesita demostración.. Axiomática: conjunto de
definiciones, axiomas y postulados en los que se basa una teoría científica.
3[3]
Postulado: proposición cuya verdad se admite sin pruebas y que es necesaria para servir de base a
ulteriores razonamientos.
4[4]
Teorema: proposición que afirma una verdad demostrable.
5[5]
Khun, Thomas S. “La Estructura de las Revoluciones Científicas. F.C.E. 1962.
culto e instituciones), las que incorporan y trasmiten una imagen de la realidad, y
del lugar a ocupar en ella.
El gran valor que tiene para nosotros este concepto es que nos muestra la
existencia de modelos que coexisten y que explican la verdad, intentan ser
propietarios de ella, sin lograrlo.
Recuérdese por ejemplo una idea arraigada en nuestra cultura acerca del
origen del universo, nuestro planeta y la vida de nosotros los “hombres”.
Recordarán que para una gran parte del mundo -cristianos, musulmanes y
judíos - se encuentra en el libro del GÉNESIS del Antiguo Testamento. Sin
embargo los Budistas con respecto a este tema, tienen una versión enteramente
diferente. De esas referencias acerca de los orígenes naturalmente derivan
consecuencias importantes para la vida de los participantes de las diferentes
culturas.
Por ejemplo, la posición de la mujer, se encuentra condicionada en parte por
el mito de los orígenes. Además corresponderán los subsiguientes desarrollos,
los musulmanes chiítas, que hacen llevar obligatoriamente el velo a sus mujeres,
y en algunos sectores practican aún la circuncisión femenina; encuentran
justificación a esas prácticas a partir de creencias, y están dispuestos a llegar a
la muerte de quienes no respeten dichas normas.
Para llevar esto a una discusión científica, seguramente recordarán a Galileo
y el episodio en el que debió retractarse de su teoría acerca de que el planeta
tierra no sería el centro del Universo y que además giraba alrededor del sol.
Recordarán que llegó a ello, por el peligro que significa para su vida -durante la
Inquisición- la afirmación de la Teoría Heliocéntrica vs. la Teoría Geocéntrica
(de la Tierra como centro).
A primera vista parece una torpeza que insistieran en ese punto. Sin embargo
si se mira atentamente se recordará que en ese período el Paradigma central
era Teocrático; consecuentemente “el hombre creado a imagen y semejanza de
Dios, habitaba el centro de la creación “. Todo ello congruentemente asimilado
desde el antiguo Egipto en una de las siete Leyes Herméticas recogidas en la
Tabla Esmeraldina: “como es arriba, es abajo”. Luego, el poner en duda que la
tierra fuera el centro del Universo, permitiría dudar de toda la concepción
Religioso-político que poseía el poder. Poder que era cuestionado no sólo
políticamente por muchos príncipes, sino que al interior mismo de la Iglesia,
grupos disidentes podrían cuestionar el verticalismo y la infalibilidad del Papa.
Se ve de este modo, que algo que parecía sin importancia, podría resultar
revolucionario en toda la extensión del término.
“Qué es un Paradigma: no es un método científico, sino algo
más amplio; una manera de percibir el mundo, de interiorizarlo.
Una noción aceptada por consenso, de qué es la realidad.
1. 1. Otro consenso, sobre qué fenómenos son ilusorios y
cuales “reales”. Por ejemplo: en el paradigma mecanicista el
espíritu es inaceptable como elemento con valor explicativo,
no existe, es ilusorio; en cambio, la fuerza gravitacional (por
el momento tan misteriosa como el espíritu ) si existe, se
acepta, es “real”.
2. 2. Un conjunto de reglas sobre cómo llevar a cabo la
investigación científica que se tiene por válida, así , en el
paradigma mecanicista se emplean:
3. 3. Un método racional: Lógica, silogismo, principio de
inducción, deducción.
4. 4.
Un método operativo: separación observadorexperimento; repetibilidad de la experiencia; cuantificación y
medición.
Una vez consolidado un paradigma, la realidad queda definida
por él. La realidad es como es, pero para los humanos, la
realidad es función del paradigma con que se mira. La realidad
es creada por el paradigma.”6[6]
De todo esto, lo más interesante, en definitiva, es que cuando pensamos
ingenuamente lo hacemos creyendo en aquello que formulamos y/o que se nos
dice corresponde con la verdad (fáctica = de los hechos). Olvidando de que en
verdad
corresponde a una “realidad preconstruida”. Condicionada
primariamente por los “paradigmas”, sólidamente institucionalizados (status quo
de cualquier sociedad), por el sustrato básico por donde se desenvuelven
nuestras sociedades, el lenguaje (oral y/o escrito).
Lenguaje, imágenes de referencia, ideas institucionalizadas como verdades
básicas, modelos de acción y de relación son entonces aspectos paradigmáticos
de las diferentes culturas, que se ofrecen a sus miembros y que estos adquieren
a-críticamente durante sus primeros estadios de desarrollo, durante el acto de
incorporación a esa sociedad (Socialización Primaria) y para el cual, en función
del grado de desarrollo, no están en condiciones sino de incorporarlos sin
proceso de metabolización y/o discusión.
Tal vez aquí estaríamos en condiciones de acercar una propuesta al
interrogante del primer párrafo: “¿por qué los seres humanos se comportan
como lo hacen?”. Han sido preparados y pre-condicionados para “pensar así” y
“reaccionar así”.
Los seres humanos, al momento de su nacimiento se incorporaron a una
sociedad preexistente, que los modela según sus formas y que los prepara para
desenvolverse en ella. Como decíamos en párrafos anteriores los sujetos
reciben: modelos de qué hacer y qué no, cómo hacerlo y cuándo. El
lenguaje otorga las categorías preceptúales y las axiológicas (modos de
acción), implícitamente en su lógica interna (las significaciones implícitas).
Por ejemplo: si bien nuestra sociedad (la argentina) es sumamente
heterogénea y pluriracial la palabra “negro/negra” alude a clase social y a
niveles de comportamiento, muy criticados desde las clases medias. Por lo tanto,
no es el color de piel –que puede estar presente, o no- ni la etnia original, a la
que se refiere , sino a precisamente: modos de comportamiento y expresión.
6[6]
Racionero, Luis y Medina, Luis. “El nuevo Paradigma” PPU - Barcelona 1990.
Lo que es necesario destacar, es que la valoración implícita en el vocablo en
cuestión, se adquiere durante el mismo acto de incorporación en el uso del
lenguaje.
Si tal vez con otras significaciones también, por la cualidad de polisemia7[7] de
nuestro vocabulario. En otras palabras, una misma palabra puede aludir a
diferentes significado; el hablante nativo estará en condiciones de interpretar
correctamente el significado de la palabra.
Entonces, cuando las personas se comportan como lo hacen, en general
responden a modelos que han adquirido implícitamente, durante su
incorporación y participación en la sociedad en la que se desenvuelven.
Lógicamente aquí nos estamos refiriendo a conductas generales, no
particulares, que tienen otros modelos de explicitación causal, y de lo que nos
ocuparemos en otra oportunidad8[8].
La condición de aprendizaje implícito es el recurso principal para que la
creencia resulte sólida y consistente, pues para el sujeto corresponde a una
verdad otorgada desde siempre. La discusión de un occidental cristiano con un
musulmán chiíta , acerca de la igualdad hombre-mujer, y el uso del velo es un
buen ejemplo de dos paradigmas alternativos enfrentados. Los supuestos
originales son diferentes, por lo que llegar a un acuerdo resulta imposible.
Literalmente es un diálogo casi imposible, es como si ambos interlocutores
hablaran lenguajes diferentes
Verán entonces que el sustrato básico por donde se desenvuelven los seres
humanos es el que designamos como comunicación. Todos los procesos a los
que hemos aludido, que sirven para formar dentro de una sociedad a sus
participantes, se realizan a través de ella. Y los posteriores intercambios, entre
ellos, también.
La comunicación es a la condición humana como el agua para los peces, y es
tan obvia que puede pasar sin ser considerada. Como el sustrato principal, como
el aire que llena nuestros pulmones.
Comunicación
Comunicación: fenómeno social permanente, que reconoce distintos
modos de acción (palabras, gestos, espacio físico, entonaciones, etc), en
donde el significado, sólo cobra sentido en función del contexto en el que
se inscribe la acción.
La comunicación es un fenómeno sumamente complejo que debe entenderse
en relación a otros procesos como “contextos múltiples”; “procesos
circulares” y “niveles de complejidad creciente”.
Esta es la definición básica desde donde partiremos, y cuya comprensión
supone -en tanto definición operativa- de las referencias sustanciales, que nos
permitirán identificarla:
7[7]
Polisemia : diferentes significados para una misma palabra. Los que son identificados por el contexto
en el que se lo utiliza.
8[8]
Tema apasionanate, pero que es de gran complejidad.
  fenómeno social permanente: los seres humanos, son seres
básicamente gregarios. Incluso durante las primeras etapas del
desarrollo no están en condiciones de sobrevivir sin atención de
otros, ya que no solo son absolutamente frágiles sino que además
tienen un máximo de indefensión. Por lo demás, si hay una
característica que compartimos con otros mamíferos y lógicamente
con los primates superiores es la afectividad. Los seres humanos,
no sobreviven en aislamiento. Y también requieren de participación,
influencia en y con el grupo, y otras formas de intercambios.
  reconoce distintos modos de acción. Las primeras formas de
comunicación son gestuales, eventualmente onomatopéyicas, y
como en otras manifestaciones de la evolución humana no se
produce la sustitución sino la incorporación de atributos, que
incluirán a los anteriores9[9], hasta llegar al lenguaje digital (el de
nuestro uso actual),
pero las entonaciones, los gestos que
acompañan a las palabras, incluso la proximidad y/o distancia desde
donde se habla, constituyen información, que como veremos a
continuación, establece diferencias.
  Por ejemplo: no es lo mismo gritar un nombre que susurrarlo, o
decirlo normalmente, cualquiera de las tres formas da a “ese mismo
nombre” sentido o significado diferente para el que lo emite y para
el que lo escucha.
  Los gestos son tan explícitos que no requieren ejemplificación.
Pero el espacio como variable significante fue un desarrollo
conceptual que determinó el desarrollo de una disciplina: la
Proxémica, que se ocupa del uso y manejo del espacio social, y que
como es de imaginar, tiene distinto tratamiento en las diferentes
culturas. Y que opera como variable significante implícita, en la
comunicación cotidiana.
  el significado, sólo... En el punto anterior, ejemplificábamos con
un nombre gritado; dicho normalmente o susurrado. Pero existen
múltiples ejemplos de cómo una designación según el momento y el
lugar donde se utilice puede tener distintos significados.
  Proceso.. quizás una de las condiciones esenciales de la
comunicación hace referencia a su carácter procesual, en tanto
permanentemente está sucediendo, y constantemente está sujeta a
cambios y adaptaciones sucesivas, que, como vimos en los ejemplos
puede otorgar significaciones diferentes, y promover a estados
distintos entre los interlocutores.
  Ese ajuste permanente es una de las características esenciales
del Modelo de la Pragmática de la Comunicación, que es el que nos
orienta, y que cuya cabal comprensión, confiamos ocurra, con el
desarrollo de los próximos puntos.
  contextos múltiples : los significados de las palabras y de los
gestos están en directa relación de dónde y cuándo se realizan.
9[9]
Esto se destaca especialmente en los procesos de desarrollo de la inteligencia, y ha sido
exhaustivamente estudiado por Jean Piaget, tema que se estudiará en otros apartados de nuestra Cátedra.
  procesos circulares: se refiere a los procesos de feedback
continuo, que hacen que la sola idea de la comunicación planteada
como un monólogo lineal, resulte inadecuada. En cualquier proceso,
el interlocutor, aunque no diga palabra, está reaccionando y
comunicándole al otro sus estados internos en relación al proceso
comunicativo. Más adelante, cuando veamos los axiomas de la
comunicación esto cobrará mayor sentido
  niveles de complejidad creciente: se refiere a los procesos de
mayor complejidad, involucrados en un proceso comunicativo.
Información: diferencias
Los seres humanos somos fundamentalmente sistemas abiertos, en
constante intercambio con nuestro medio. Dichos procesos se realizan en
distintos niveles10[10]. Particularmente en este trabajo nos interesamos en el
correspondiente al Psicosocial, y relativo al medio en el cual como tales nos
desenvolvemos.
La tarea de adecuación tiene componentes simbólicos, y esa actividad es
particularmente privativa de la “condición humana”. Pero en ella podemos
distinguir aspectos y funciones vinculadas a ese entorno comunicacional11[11].
Información puede ser entendida de diversos modos12[12]:
  En el nivel Técnico-operacional: equipara todo objeto informativo
como una señal, y a la comunicación como un proceso de trasmisión
de información. En él se la concibe en términos de entropía, como
“impredicibilidad del mensaje”, a partir de la probabilidad y las
posibilidades combinatorias de codificación y formalización del
mensaje.
  En el nivel Semántico-cognitivo: se la define como “contenido”, a
partir de una lectura proposicional y cognitiva13[13]. “Contenido
semántico de proposición o frase”.”..elemento de relación cultural
significativa..”.Es una posición dominante en la lingüística funcional.
  En el nivel Socio-discursivo: “en términos de proceso de
circulación de sentidos, huellas, indicios y rastros ideológicos de la
práctica cultural ideológicamente determinada”.14[14] Esto es como
práctica discursiva, es un fenómeno socio-históricamente
determinado. Nos remite a la cultura, al contexto y sus marcos de
referencia e interpretación, en definitiva a los parámetros desde
donde se construye el “sentido de la información”.
Estas tres concepciones se vinculan con los ejes: sintáctico; semántico y
pragmático. Sobre ellos se sustentan las principales conceptualizaciones acerca
de la comunicación colectiva.
Es importante destacar que en el modelo informacional, es considerada como
una relación lineal y unívoca entre el significante y el significado; en el modelo
cultural es conceptualizada como “construcción de sentido” y un medio para el
reconocimiento de las identidades y la realidad social de los sujetos.
Verón, Eliseo. ”Niveles de análisis de la acción”.
Comunicación: fenómeno social permanente, que reconoce distintos modos de acción (palabras,
gestos, espacio físico, etc), en donde solo cobra sentido en el contexto en el que se inscribe. La
comunicación es un fenómeno sumamente complejo que debe entenderse en relación a otros procesos
como “contextos múltiples”; “procesos circulares” y “niveles de complejidad creciente”.
12[12]
Sierra Caballero, Francisco. “Teoría de la Información”. UNED 2000, Madrid
13[13]
ibid. Pag. 149
14[14]
ibid. Idem.
10[10]
11[11]
La sociedad de consumo puede caracterizarse en relación a la presencia
permanente de los medios de comunicaciones colectivos, ello constituye “la
manifestación más destacable de realidad social contemporánea”15[15].
Dicha comunicación colectiva se presenta como la característica central de
nuestro entorno sociocultural, institucionalizando sus formas de organización y
control social. Los medios de difusión adquieren esta importancia por16[16]:
 
industria
creciente,
creadora
de
empleo.
Sector
económicamente determinante de control y regulación social.
  de manipulación y adoctrinamiento público.
  espacios de discusión de los asuntos de interés publico nacional
e internacional.
  “fuente dominante de definiciones e imágenes de la realidad
social...; expresan valores y juicios normativos inextricablemente
mezclados con las noticias y entretenimientos” (Mc Quail,1993)
La sociedad de consumo encuentra en los medios de comunicación colectiva
su mejor vehículo y lo financia fundamentalmente a través de la Publicidad. Este
complejo de medios sin lugar a dudas, de alto costo económico, se sostiene
produciendo mensajes de venta y/o de marketing político.
Desde ellos se percibe a la sociedad como un gran mercado, en el que se
pueden utilizar las diversas técnicas de comunicación, publicidad y relaciones
públicas. La espectacularización de la política y en suma del mundo, resulta
posibilitante de establecer la condición de “mercadería” del espacio y el tiempo
en los medios.
Para el Prof. Francisco Sierra de la Universidad de Sevilla, la Publicidad es un
producto cultural doblemente determinado: a.) se reconoce en ella una lógica
social de orientación económica ; y, b.) es un importante factor de socialización y
representación cultural.
Se destaca en ella el carácter de persuasión para procurar consumo, por
medio de información laudatoria y plena de la existencia de productos y
servicios. Tres son las funciones básicas:
  la denominación, a través de la cual se crea la “marca” del
producto.
  Las intervenciones orientadas a producir “la imagen y la
personalidad” del producto.
  Las afirmaciones a través de las cuales se otorgan atributos
positivos y se trata de implicar al receptor del mensaje.
De hecho en el anuncio se busca borrar la distinción entre emisor y receptor.
El secreto de ella es el acto de prestidigitación por el cual se cambia un hecho –
del deseo de placer por el consumo- por un dicho –la realización del deseo, en el
acto de consumo-.
15[15]
16[16]
Ibid. Pag 48.
Ibid. Pag. 48.
La publicidad se vehiculiza a través de ofrecer placeres, más que productos.
Pocas veces se habla de los atributos y/o bondades del producto sino mas bien
se lo presenta en contextos de placeres de goce estético y/o imaginario.
Es precisamente a través de la pérdida de referencias en el discurso que el
anunciante logra ese efecto “estético” de integración imaginaria del sujeto con el
objeto. El mensaje publicitario se realiza al margen del tiempo, Moles destaca el
carácter rupturista y discontinuo del lenguaje publicitario. Así el producto aparece
descontextualizado en una perspectiva surrealista y simulada.
De estas enunciaciones se desprenden claramente las diferencias entre estos
conceptos, que comparten el espacio sociocultural, que frecuentemente se
asocian en conjunto en relación a los medios de comunicaciones de masas, pero
que se diferencian significativamente entre si.
Descargar