prin

Anuncio
Principios del derecho del trabajo aplicados al procedimiento laboral de la
provincia de Buenos Aires. Necesidad de una reforma.
Dr. Jorge Daniel Candis, Juez del Tribunal de Trabajo N°2 de Lanus
El desajuste entre el derecho sustancial y el derecho instrumental determino
la necesidad de la creación de un derecho procesal del trabajo, que dejando de
lado los postulados en que se sustentaba el derecho Procesal Civil, elabora otros,
adecuados a su finalidad, que es la de asegurar al litigante económicamente mas
débil el acceso a la justicia en paridad de condiciones con su adversario mas
poderoso. En el año 1947, con la sanción de la ley 5178( B.O. 211147) se
implanto el fuero laboral en la Provincia de Bs As. Posteriormente, en el año
1971, fue sustituido por el decreto 7718.
El 16 de agosto de 1995 fue publicada en el Boletín Oficial la actual ley
11653 entrando a regir la misma, conforme lo determina su art. 64, el 28 de
diciembre de 1995.
A raíz de la intima correlación existente entre la ley procesal y el derecho de
fondo, el procedimiento laboral debe adaptarse a las particulares características
del derecho del trabajo( Protectorio, irrenunciable, dinámico, inmerso en la
realidad social, etc.), ya que de no ser así, los derechos de los trabajadores se
tornarían ilusorios, transformándose en meras pautas programáticas. (1)
Los intereses en juego, otorgan singular importancia al proceso laboral, que
nacido como escisión del derecho procesal civil, recepciona los principios
sustentados por el procesalismo científico, adaptándolo a las exigencias del
derecho del trabajo, se quiere evitar lo que decía Calamandrei(….. “para iniciar un
proceso hay que tener bolsas de banquero, piernas de lince, paciencia de
peregrino, tener razón, saber exponerla, encontrar quien lo entienda, y que quiera
reconocerlo, y deudor que quiera pagar”).(2).
Podemos mencionar como propios del derecho procesal laboral ciertos
postulados tales como: a) Igualdad por compensación; b) Irrenunciabilidad de los
derechos; c) Libre investigación judicial; d) Celeri9dad en la sustanciación; e)
Predominio de la oralidad; f) Instancia única. En cuanto a la igualdad por
compensación, siguiendo a Alejandro Oscar Babio(3)
quien cita a Antonio
Menger, el que manifestó( “ No existe una desigualdad mayor que aquella que
consiste en tratar a los desiguales de un modo igual.(4)
Esta filosa observación determino que el derecho procesal laboral se apartara
del tradicional principio del derecho procesal civil de la igualdad de partes, por el
que se llamo igualdad por compensación.
El principio protectorio trata de equiparar la desigualdad que existe en la
realidad entre dos partes económicamente desiguales.
Aplicaciones de este principio encontramos en el beneficio de pobreza, art(92
ley 11653), telegramas gratuitos (ley 23789), la triple opción que tienen los
trabajadores en cuanto a la competencia territorial, exclusión del fuero de
atracción en el concurso y quiebra (ley 26086), entre otros.
Pero los tribunales podrían abundar mas en el tema en las siguientes
circunstancias: 1) No exigir tantos requisitos para notificar bajo responsabilidad de
la parte actora; 2) No ser tan exigentes para el otorgamiento de medidas
cautelares teniendo en cuenta las acciones de muchos empleadores de
desapoderarse de sus bienes, en consideración al principio de la primacía de la
realidad; 3) Tomar las audiencias con las partes que estén presente conforme lo
determina el art. 44 inciso A ley 11653, y no suspenderlas a petición de la
demandada por la incompetencia de los testigos por ella propuestos, estando
estos debidamente notificados, con el argumento de no desdoblar la vista de
causa, ya que con esta practica, muy usual de muchos tribunales, se esta
favoreciendo al empleador quien, en la mayoría de los casos, motiva la existencia
del conflicto por sus propios incumplimientos.
La libre investigación judicial, que son las facultades inquisitorias de las que
se encuentra investido el juez laboral han sido otorgadas con la finalidad de
obtener la verada real, y es acá donde debemos tener en cuenta el principio de la
primacía de la realidad.
En cuanto a la celeridad en la sustanciación deberían adoptarse criterios
unánimes, los que podrían establecerse por acordada de la SCJBA en cuanto a la
confección de cedulas por el tribunal, designación de la audiencia de vista de
causa de oficio y sin necesidad de petición de parte, etc.
En cuanto a la oralidad e inmediación no me detendré a explicar las mismas
pero si a manifestar la importancia del contacto directo del tribunal con las partes y
de esta manera analizar no solo las respuestas, sino los gestos, dudas, silencios,
expresiones, que luego, corroboradas por otras pruebas de autos formaran la
presunción en conciencia del juzgador.
Sin perjuicio de considerar las buenas intenciones que se tuvieron al sancionar
la ley 13829, resulta ser la misma de poca aplicación práctica por los requisitos
exigidos en el art. 52 bis, y por ser una acción autónoma.
Propongo para un mejor funcionamiento del procedimiento laboral una
audiencia como la estipulada por la ley 18345, antes de las modificaciones
introducidas por la ley 24635, donde el demandado arriba a una solución
conciliatoria o en su defecto contesta la demanda, y de surgir de esa contestación
al existencia de salarios impagos u otros rubros indemnizatorios se procederá, de
oficio o a petición de parte, a formar un incidente de ejecución parcial, conforme lo
determina el art. 50 de la ley 11653. Propongo en consecuencia se modifique el
art. 28 de la ley 11653, el que quedara redactado de la siguiente manera: Art.28:
Presentada la demanda, y previo cumplimiento si correspondiere de lo dispuesto
por el art. 27, el presidente del tribunal correrá traslado al demandado a quien
citara y emplazara para que comparezca a una audiencia dentro de los treinta
días.
En la audiencia designada el demandado deberá comparecer bajo
apercibimiento de tenerlo por rebelde y en la misma se intentara arribar a una
conciliación, o en su caso se contestara la demanda y se ofrecerán las pruebas
que intente valerse. En ese mismo acto la actora se notificara de la contestación,
comenzando a correr los plazos para la contestación del art. 29.
Están exentas de este procedimiento las demandas por enfermedad
profesional, accidente in itinere, y accidentes de trabajo, con fundamento en lo
dispuesto por la ley 24557 y normativa del código civil.
Entiendo que con esta modificación se lograría una mayor solución de
conflictos individuales y también la de evitar cualquier intento de establecer algún
procedimiento de conciliación previa al inicio de un reclamo laboral, que de
establecerse afectaría lo dispuesto por el art. 39 apartado 3 de nuestra
constitución provincial que establece que en materia laboral y de seguridad social
regirán los principios de irrenunciabilidad, justicia social, gratuidad de las
actuaciones en beneficio del trabajador, primacía de la realidad, indemnidad,
progresividad, y en caso de duda interpretación a favor del trabajador.
Referencias:
1) Alejandro Oscar Babio. Derecho procesal del trabajo, editorial Nemesis pagina
21.
2) Piero Calamandrei. “ el proceso como juego” en Estudios sobre el proceso civil,
pagina 201, año 1962, trad. S. Sentis Melendo.
3) Alejandro Oscar Babio, obra citada, pagina 23.
4) Antonio Menger, “el derecho civil y los pobres”, pagina 102, editorial Madrid
año 1898.
Descargar