DEPARTAMENTO DE CIENCIAS SOCIALES, GEOGRAFÍA E HISTORIA I.E.S. JARANDA (JARANDILLA DE LA VERA) PROGRAMACION DIDÁCTICA 1º CURSO BACHILLERATO DE HUMANIDADES Y CIENCIAS SOCIALES HISTORIA DEL MUNDO CONTEMPORÁNEO CURSO 2012/2013 Profesor que imparte la materia: Ignacio Chato Gonzalo GUIÓN DE LA PROGRAMACIÓN 1. INTRODUCCIÓN 2. OBJETIVOS 2.1. Objetivos generales de la etapa 2.2. Objetivos generales de la asignatura 3. CONTENIDOS 3.1. Habilidades, destrezas, competencias y otros procedimientos. 3.2. Actitudes, valores y otras dimensiones emocionales. 4. EVALUACIÓN 4.1. Criterios de evaluación 4.2. Procedimientos de evaluación 4.3. Criterios de calificación 4.4. Actividades de recuperación 4.5. Actividades de refuerzo 5. SECUENCIACIÓN 6. METODOLOGÍA 7. TEMAS TRANVERSALES 8. MATERIALES Y RECURSOS DIDÁCTICOS 9. ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS Y EXTRAESCOLARES 10. ATENCIÓN CURRICULARES A DIVERSIDAD Y ADAPTACIONES 1. INTRODUCCIÓN El conocimiento de la actualidad, sus rasgos fundamentales y problemas centrales, de los fenómenos globales que se producen en él y condicionan la vida de los grupos humanos, son requisitos esenciales para situarse conscientemente en la realidad en que se vive, teniendo en cuenta que se trata de una realidad cambiante que vive un proceso acelerado determinado por la introducción de las Nuevas Tecnologías en nuestra vida cotidiana. La Historia del Mundo Contemporáneo pone su acento en el conocimiento del mundo más reciente, analizando en profundidad las transformaciones que se han producido en los siglos más recientes, averiguar cómo se han producido esas transformaciones que han configurado nuestra sociedad actual en Europa, España y Extremadura. Su estudio se inicia con la crisis del Antiguo Régimen tanto política, económica y social, crisis que determinan las características ¡del siglo XIX y que nos llevarán a comprender donde se encuentran las raíces de nuestro tiempo más reciente. Es fundamental que los alumnos comprendan la relación que existe entre estos cambios y la realidad actual, permitiendo entender el presente como un resultado de un momento anterior, que arranca de elementos del pasado, y que se trata de un proceso inacabado y protagonizado por las sociedades humanas. La naturaleza del conocimiento histórico pretende aprehender la realidad presente a través de mecanismos que le son propios: la causalidad, la evolución de los fenómenos y el análisis de las relaciones que se producen entre ellos, el estudio de los individuos y de las sociedades en el más amplio contexto, político, social, cultural, religioso y tecnológico. Es imprescindible que los estudiantes comprendan la realidad y los problemas en los que viven, sean capaces de transferir conocimientos del pasado para interpretar el presente y puedan tomar decisiones conscientes y sin prejuicios. La perspectiva temporal y global de la historia facilita un desarrollo de las capacidades de análisis y reflexión sobre lo social, contribuyendo a la formación de ciudadanos. La materia ha de servir también para desarrollar una actitud crítica y responsable respecto a los problemas actuales de hoy, solidaria en la defensa de la libertad, los derechos humanos, los valores democráticos y la construcción de la paz. 2. OBJETIVOS 2.1. Objetivos generales El currículo del Bachillerato tendrá como objetivo desarrollar en los alumnos las capacidades que les permitan: a) Ejercer la ciudadanía democrática, desde una perspectiva global, y adquirir una conciencia cívica responsable, inspirada por los valores de la Constitución española así como por los derechos humanos, que fomente la corresponsabilidad en la construcción de una sociedad justa y equitativa y favorezca la sostenibilidad. b) Consolidar una madurez personal y social que les permita actuar de forma responsable y autónoma y desarrollar su espíritu crítico. Prever y resolver pacíficamente los conflictos personales, familiares y sociales. c) Fomentar la igualdad efectiva de derechos y oportunidades entre hombres y mujeres, analizar y valorar críticamente las desigualdades existentes e impulsar la igualdad real y la no discriminación de las personas con discapacidad. d) Afianzar los hábitos de lectura, estudio y disciplina como condiciones necesarias para el eficaz aprovechamiento del aprendizaje y como medio de desarrollo personal. e) Dominar, tanto en su expresión oral como escrita, la lengua castellana. f) Expresarse con fluidez y corrección en una o más lenguas extranjeras. g) Profundizar en el uso eficaz, responsable y crítico de las Tecnologías de la Información y la Comunicación. h) Conocer y valorar críticamente las realidades del mundo contemporáneo, sus antecedentes históricos y los principales factores de su evolución. Participar de forma solidaria en el desarrollo y mejora de su entorno social. i) Conocer, valorar y respetar el patrimonio natural, cultural e histórico de la humanidad y en concreto, de España y de Extremadura para participar de forma cooperativa y solidaria en su desarrollo y mejora. j) Acceder a los conocimientos científicos y tecnológicos fundamentales y dominar las habilidades básicas propias de la modalidad elegida. k) Comprender los elementos y procedimientos fundamentales de la investigación y de los métodos científicos. Conocer y valorar de forma crítica la contribución de la ciencia y la tecnología en el cambio de las condiciones de vida, así como afianzar la sensibilidad y el respeto hacia el medio ambiente. l) Afianzar el espíritu emprendedor con actitudes de creatividad, flexibilidad, iniciativa, trabajo en equipo, confianza en uno mismo y sentido crítico. m) Desarrollar la sensibilidad artística y literaria, así como el criterio estético, como fuentes de formación y enriquecimiento cultural. n) Utilizar la educación física y el deporte para favorecer el desarrollo personal y social. o) Afianzar actitudes de respeto y prevención en el ámbito de la seguridad vial. 2. 2 Objetivos de la materia. 1. Comprender los principales procesos y acontecimientos históricos relevantes del mundo contemporáneo situándolos en el espacio y en el tiempo, identificando los componentes económicos, sociales, políticos, tecnológicos y culturales que los caracterizan, así como sus rasgos más significativos, sus interrelaciones y los factores que los han conformado. 2. Conocer las coordenadas internacionales a escala europea y mundial en los siglos XIX y XX para entender las relaciones entre los estados durante esa época y las implicaciones que comportaron, mencionando su trascendencia en Extremadura. 3. Analizar las situaciones y problemas del presente desde una perspectiva global, considerando en ellos tanto sus antecedentes como sus relaciones de interdependencia. 4. Valorar positivamente los conceptos de democracia y libertad y la solidaridad ante los problemas sociales, asumiendo un compromiso con la defensa de los valores democráticos y ante las situaciones de discriminación e injusticia, en especial las relacionadas con los derechos humanos y la paz. 5. Apreciar la historia y las demás ciencias sociales (sociología, ciencias políticas, constitucionales, economía, antropología) como disciplinas con teorías y metodologías propias, sujetas al desarrollo de corrientes y paradigmas, así como el análisis histórico como un proceso en constante reelaboración y utilizar este conocimiento para argumentar las propias ideas y revisarlas de forma critica teniendo en cuenta nuevas informaciones, corrigiendo estereotipos y prejuicios. 6. Buscar, seleccionar, interpretar y relacionar información procedente de fuentes diversas, fuentes históricas, medios de comunicación o proporcionada por las Nuevas Tecnologías de la información, tratarla de forma conveniente según los instrumentos propios de la Historia, obteniendo hipótesis explicativas de los procesos históricos estudiados y comunicarla con un lenguaje correcto que utilice la terminología histórica adecuada. 7. Planificar y elaborar breves trabajos de indagación, síntesis o iniciación a la investigación histórica, en grupo o individualmente, en los que se analicen, contrasten e integren informaciones diversas, valorando el papel de las fuentes y los distintos enfoques utilizados por los historiadores, comunicando el conocimiento histórico adquirido de manera razonada, adquiriendo con ello hábitos de rigor intelectual. 8. Desarrollar competencias, habilidades y capacidades relacionadas con los ámbitos de las ciencias sociales, como procesos a partir de los cuales adquirir información, interpretar los procesos históricos, comprender la evolución de las distintas sociedades y relacionarlos con la realidad actual, desarrollando actitudes críticas y participativas. Entender el estudio de la historia como un proceso activo y práctico, a partir de procedimientos diversos como medio de construcción del conocimiento histórico. 3. CONTENIDOS Los contenidos de la materia se han agrupado en seis grandes bloques conceptuales, que tratan de aglutinar las grandes áreas temáticas. Se ha tratado de incluir una doble perspectiva, la cronológica, de una evidente capacidad organizadora de la información, además de su potencia interpretativa y causal, y la conceptual, al objeto de dotar de nuevas significaciones al devenir diacrónico, tratando de establecer conexiones, relaciones y comparaciones a procesos históricos de distintas épocas. De este modo se pretende crear marcos interpretativos más comprensivos, ayudando a establecer las relaciones entre pasado y presente y dotar de mayor funcionalidad al aprendizaje histórico. Asimismo, permite entender y comprender los acontecimientos históricos desde esquemas interpretativos más amplios, dotándolos de mayor significación y permitiendo un acercamiento interpretativo más ágil, facilitando las explicaciones multicausales y desarrollando habilidades tan importantes como la comparación o la relación de procesos históricos diferentes. Por último, permite tratar y afrontar procesos históricos de épocas diferentes, evitando dejar para el final las etapas históricas más actuales, que quedan muy relegadas en su tratamiento en el aula, permitiendo además una constante asociación entre el presente o el pasado más actual y los acontecimientos más remotos. Los seis bloques de contenidos en torno a los que se ha estructurado la asignatura son: 1. Progreso. 2. Revolución. 3. Libertad. 4. Nación, independencia. 5. Barbarie. 6. Utopías. 1. Progreso. Cambio, crecimiento, desarrollo y crisis. ¿El triunfo del capitalismo? 1.1. La crisis del Antiguo Régimen y la transición del feudalismo al capitalismo. 1.1.1.- La transición del feudalismo al capitalismo. 1.1.2.- La propiedad de la tierra y el triunfo de la burguesía. 1.1.3.- El crecimiento económico: ritmos y procesos. 1.1.4.- Pervivencias y resistencias del mundo feudal. 1.2. El capitalismo industrial. 1.2.1. La protoindustrialización: la industrialización industrialización. 1.2.2. La era de la fábrica. 1.2.3. Centro y periferia del mundo industrial. 1.3. Ciclos y crisis del capitalismo. antes de la 1.3.1. Expansiones y depresiones de un sistema auto-sostenido. 1.3.2. El estado del bienestar como meta del capitalismo. 1.3.3. Keynesianismo y neoliberalismo: las vías alternativas del capital. 1.3.4. La reconversión de las economías socialistas y el triunfo del capitalismo. 2. Revolución. La era de las revoluciones. 2.1. El árbol de la libertad: las revoluciones burguesas. - La revolución francesa: mitos y símbolos. - Las otras revoluciones atlánticas. - ¿El fracaso de la revolución burguesa en España? 2.2. La hoz y el martillo: la revolución proletaria. - Obrerismo y conciencia de clase. - La revolución rusa: mitos y realidad de la Unión Soviética. - La revolución china: el despertar de un gigante. 2.3. La revolución que no cesa. - Descolonización y revolución. - Las revoluciones primaverales. - Las revoluciones de terciopelo. - El terrorismo revolucionario. 3. Libertad. La dura -y larga- marcha hacia la libertad. 3.1. El nacimiento del sistema parlamentario. - Derechos y libertades: de las declaraciones a la constitución. - Los inicios del parlamentarismo. - La Europa post-revolucionaria: las restauraciones. 3.2. ¿El poder para el pueblo? El camino incierto hacia la democracia. - El movimiento democrático: entre la revolución y la participación. - El sufragismo: la mujer también vota. - Triunfo y crisis de las democracias. - Las democracias de hoy y de mañana. 4. Nación, Independencia. Una historia de naciones. 4.1. ¿Qué es una nación? La construcción de las naciones: - El nacimiento de los Estados Unidos de América. - Alemania e Italia: dos vías hacia la construcción de una nación. - Nacionalismos sin estado. - Más allá de la nación: internacionalismo y europeísmo. 4.2. De nación a imperio, de imperio a nación. - El imperio de Napoleón. - Viejos y nuevos imperios. - El imperio victoriano. - El nuevo mapa del mundo: proyectos y choques coloniales. 4.3. Un mundo de bloques. - Ententes y alianzas: los intereses de la guerra. - El Telón de Acero. - El movimiento de los países no alineados. - Las organizaciones de la paz. - Un nuevo mundo multipolar. 5. Barbarie. Dos siglos de barbarie. 5.1. Las guerras fratricidas. - Las guerras civiles del siglo XIX: absolutistas y liberales. - La lucha de clases: proletarios contra burgueses. - Fascismos y democracias: las guerras civiles del siglo XX. - Naciones contra estados: la lucha por la independencia. - Clanes, tribus y señores de la guerra: la interminable guerra civil de África. - El islamismo: la lucha santa de hermano contra hermano. 5.2. Los totalitarismos. - El culto al líder y los delirios de grandeza. - El partido único y la sumisión de las masas. - Genocidios y purgas. 5.3. El mundo en guerra. - La Gran Guerra. - La II Guerra Mundial. - La Guerra Fría. - La guerra interminable: conflictos e injerencias en el siglo XXI. 6. Utopías. De las ideologías del fin, al fin de las ideologías. 6.1. Las ideas de la modernidad. 6.1.1.- La luz que no llega: la herencia de la Ilustración. 6.1.2.- La idea del progreso. 6.1.3.- La polivalencia del liberalismo. 6.2. Las utopías. 6.2.1.- Los socialismos y el sueño de un mundo sin clases. 6.2.2.- Los fascismos y sus proyectos totalitarios. 6.2.3.- La socialdemocracia o la utopía posible. 6.2.4.- La fuerza de la paz: el pacifismo como medio y como fin. 6.2.5.- El Mayo del sesenta y ocho y el último sueño. 6.3. ¿El fin de la historia? 6.3.1.- ¿El triunfo del neoliberalismo? 6.3.2.- La sociedad satisfecha. 6.3.3.- Los nuevos “ismos” y los movimientos alternativos. 6.3.4.- La actual incertidumbre y el desencanto social. En cada uno de estos bloques de contenidos y cada una de las programaciones didácticas, se desarrollan diversas competencias, habilidades y destrezas, además de distintas dimensiones relacionadas con valores, actitudes y otras referencias emocionales. Del conjunto de estas dimensiones competenciales se destacan los siguientes: 3.1. Habilidades, destrezas, competencias y otros procedimientos. - Adquisición de un vocabulario específico y aplicación apropiada de términos y conceptos históricos. - Toma de notas y desarrollo de la capacidad de síntesis a partir de la información recibida por vía oral, visual o escrita. - Ampliación de los apuntes de clase mediante textos procedentes de diferentes fuentes históricas, sintetizando la información y destacando las ideas principales y secundarias. - Utilización de los diferentes medios de comunicación de masas (prensa, radio, televisión, cine, informática...) como fuentes de información histórica una vez tamizadas por la crítica. - Realización de esquemas sobre las características básicas de los diferentes acontecimientos históricos, estableciendo comparaciones con procesos previos, paralelos o posteriores. - Establecimiento de conexiones entre los acontecimientos del presente y la dinámica y los procesos históricos del pasado, buscando los orígenes de los principales problemas actuales. - Explicación multicausal de los procesos de cambio que transforman las sociedades, con la ayuda de mapas conceptuales que vinculen la realidad política y socio-económica con las mentalidades, ideologías y manifestaciones artísticas de la época. - Realización de ejes cronológicos como ayuda para la ordenación correcta de los acontecimientos importantes de la época contemporánea en que vivimos. - Análisis y comentario de diferentes textos históricos e historiográficos relacionados con los temas de cada uno de los bloques temáticos. - Análisis y comentario de mapas de distinto tema y diferentes características, relativos a los temas estudiados y planteados como introducción, ilustración o ampliación de ellos. - Análisis y comentario de gráficas y estadísticas que pongan en relación aspectos económicos con acontecimientos de tipo social y político en diferentes ‚pocas. - Realización de pequeños trabajos de indagación e investigación sobre temas concretos, recurriendo a una bibliografía especializada. - Representación de simulaciones sobre la estructura y el funcionamiento de instituciones políticas, sociales o económicas contemporáneas. - Autocorrección y autoevaluación de los procesos de aprendizaje desarrollados por el alumno y valoración de los avances que va alcanzando. 3.2. Actitudes, valores y otras dimensiones emocionales. - Consideración del conocimiento histórico como una forma de análisis del pasado para un mejor conocimiento del presente. - Interés por mantenerse informado sobre los acontecimientos y problemas del mundo de nuestros días, pero manteniendo una postura crítica ante los medios de comunicación de masas. - Consideración del mundo como un espacio común compartido, en el que todos nos debemos corresponsabilizar de su conservación y participar en su mejora. - Desarrollo de una visión crítica sobre las situaciones de falta de libertades o de incumplimiento de los derechos fundamentales, fomentando actitudes participativas en su defensa. - Toma de conciencia de las desigualdades sociales y defensa de la igualdad de derechos y de la no discriminación por razones de raza, sexo, religión o pensamiento. - Crítica de toda forma de explotación y fomento de actitudes participativas en defensa de los derechos de los trabajadores. - Promoción de la defensa de los principios democráticos y condena de todo tipo de ideología totalitaria. - Rechazo de la violencia y potenciación del diálogo como forma de solucionar los conflictos, fomentando posturas pacifistas y antibélicas para conseguir un mejor clima de convivencia. - Potenciación de actitudes solidarias con aquellas regiones que sufren guerras, conflictos o problemas crónicos. - Fomento de una solidaridad "práctica" hacia las regiones subdesarrolladas (Tercer Mundo), adoptando medidas personales que afecten a nuestros propios hábitos de consumo. - Promoción del desarrollo de ideas propias y de su defensa en público, así como del respeto a las ideas ajenas. - Ejercicio de la libre expresión de las opiniones y de la tolerancia como norma fundamental, respetando toda creencia y defendiendo la libertad individual. - Adopción de una postura crítica ante comportamientos impersonales e irreflexivos y ante tendencias relativizadoras, todo ello unido a la formación de una ética personal. 4. EVALUACIÓN 4.1. Criterios de evaluación Como criterios de evaluación principales, se priorizarán las destrezas, habilidades y competencias puestas en acción por parte del alumnado, así como su capacidad de dotar a sus aprendizajes de un carácter funcional y polivalente. De ahí que se preste especial atención a los contenidos atendidos desde un punto de vista práctico, destacando los procesos y procedimientos que se pongan en acción a la hora de abordar las distintas áreas temáticas de la programación. Asimismo, se considerarán especialmente las técnicas de trabajo intelectual aplicadas a las ciencias sociales, desde las más simples (comprender, sintetizar, interpretar, aplicar), a las relacionar, más asociar, complejas comparar, esquematizar, (multicausalidad, conexión presente/pasado, gradación de importancia, selección de acontecimientos trascendentes, estructura/acción, individuo/grupo, principios/actos, etc.) 1. Identificar y caracterizar las transformaciones relevantes desde la crisis del Antiguo Régimen hasta la Primera Guerra Mundial, en sus diferentes ámbitos señalando su distinto grado de influencia en las distintas zonas del mundo, y en el papel hegemónico de las grandes potencias y sus imperios coloniales, así como los conflictos suscitados entre ellas. Sin olvidar su influencia en Extremadura. Este criterio pretende comprobar si se saben sintetizar los cambios más importantes que se producen en la época, en el campo demográfico, tecnológico, de organización política y económica, de estructura social, cultural, y valorar su repercusión en las diferencias de las formas de vida de las distintas áreas del mundo y de Extremadura. Se trata de evaluar, también, la localización y comprensión de los aspectos más importantes del hecho colonial y el incremento de las tensiones internacionales que producen. 2. Situar cronológicamente los acontecimientos y procesos relevantes de la historia del Mundo en los siglos XIX y XX, abordando la relación existente entre la acción individual y los comportamientos colectivos. Se pretende evaluar la capacidad para localizar en el tiempo, hechos relevantes de los siglos XIX y XX y para asociarlos con determinados personajes significativos en el devenir histórico. Asimismo, serán capaces de analizar alguno de esos hechos, atendiendo a la interrelación, en el contexto de la época, de la acción individual y las mentalidades y comportamientos colectivos, y deducir cuál ha sido su trascendencia sobre Extremadura. 3. Identificar las normas e intereses que regulan las relaciones entre los Estados en el siglo XX, analizando en profundidad las causas de un conflicto bélico importante y los principales mecanismos arbitrados para articular las relaciones internacionales, valorando su eficacia para mantener la paz y la seguridad internacional. Este criterio trata de comprobar en qué medida se identifican y se explican la concurrencia de causas (a corto y medio plazo, económicas, ideológicas, políticas, etc.) y la variedad de consecuencias de conflictos bélicos relevantes, tales como la Primera y Segunda Guerra Mundial u otro foco de conflicto. Igualmente si se distinguen los sistemas y organizaciones que se han sucedido a lo largo del siglo para regular pacíficamente las relaciones internacionales enjuiciando su eficacia. 4. Identificar y explicar los principios que inspiran la organización e instituciones de los sistemas parlamentarios, los factores que han influido en su progresivo desarrollo y los que han hecho posible, en determinadas circunstancias históricas, la quiebra del régimen democrático. Este criterio trata de comprobar la capacidad para analizar la evolución de los sistemas parlamentarios hacia mayores niveles de participación y libertad, los factores de crisis que han hecho posible en algún momento su sustitución por regímenes dictatoriales, en particular los de carácter fascista, así como los que han propiciado los procesos de restablecimiento o instauración democráticos. Pretende comprobar también si se sabe comparar y valorar las diferencias que se establecen entre ambos sistemas en el disfrute de los derechos y libertades personales, en el ejercicio de la actividad política y en las relaciones sociales. 5. Situar cronológicamente y distinguir las características de los períodos de expansión y recesión que ha experimentado la economía mundial contemporánea, determinando, a través de un caso significativo, las implicaciones que los períodos de uno y otro signo tienen en las relaciones sociales, los modos de vida, la ocupación laboral o la política internacional. A través de este criterio se evalúa si se reconocen los factores que intervienen en el desencadenamiento de los procesos de prosperidad y de crisis económica, los rasgos de ambos y su mecanismo de difusión, si son capaces de analizar y valorar las consecuencias que las más importantes crisis y etapas de desarrollo han tenido en las mentalidades, en la agudización o suavización de los conflictos sociales y en las relaciones internacionales. 6. Sintetizar la evolución histórica de alguno de los países que han experimentado en el siglo XX un proceso de descolonización, identificando sus principales características y problemas, estableciendo las posibles relaciones con la experiencia colonial o, en su caso, la situación actual en un mundo interrelacionado. Este criterio trata de comprobar la capacidad del alumnado para tener una visión global de la historia de uno o varios países independizados en el siglo XX, para ponderar el impacto en ellos de la colonización y para analizar su situación presente a la luz de sus experiencias históricas y del actual sistema económico y político de relaciones internacionales. 7. Describir la actual configuración de la Unión Europea valorando su significación en el contexto y presencia en el mundo, en España y en Extremadura. Se trata de comprobar que el alumno conoce la estructura, instituciones y funciones de la Unión Europea y es capaz de analizar la entidad de ésta y su papel en el contexto internacional. 8. Caracterizar las transformaciones más significativas que se han producido en el mundo desde el último tercio del siglo XX, valorando la existencia de nuevos centros de poder a la vez que el impacto de la globalización en las esferas política, económica y cultural. Con este criterio se trata de evaluar que el alumnado identifica los cambios que se han producido en el reparto de poder en el final del siglo XX, y reconoce los centros del poder político y económico en la actual configuración de un mundo interdependiente en el que existen focos de tensión, a la vez que iniciativas en la búsqueda de la paz y la cooperación. Por otra parte, deberá valorarse la incidencia del impacto científico y tecnológico y su desigual reparto. 9. Obtener y analizar información sobre el pasado de fuentes diversas, valorar su relevancia y establecer relaciones con los conocimientos adquiridos, empleando adecuadamente la terminología histórica y reconociendo la pluralidad de percepciones e interpretaciones que puede tener una misma realidad histórica. Este criterio pretende comprobar que se han adquirido las habilidades necesarias para utilizar informaciones sobre el pasado y sacar conclusiones mediante el análisis de fuentes documentales, textos historiográficos, noticias, prensa, Internet, etc., relacionarlas con los conocimientos adquiridos y, en su caso, reconocer la pluralidad de percepciones que puede tener un mismo hecho o proceso histórico. 10. Redactar un informe sobre algún hecho histórico o cuestión de actualidad, a partir de la información de distintas fuentes, incluidos los medios de comunicación y las tecnologías de la información, tomando en consideración los antecedentes históricos, analizando las interrelaciones y enjuiciando su importancia en el contexto. Este criterio permite comprobar la capacidad de seleccionar fuentes apropiadas, analizarlas, contrastarlas y sacar conclusiones a partir de ellas sobre algún acontecimiento o situación importante de la actualidad, estudiándolo en relación con los antecedentes históricos que ayudan a comprenderlo. Pretende también comprobar el interés de los alumnos por los problemas de hoy, valorar su capacidad crítica al interpretar las fuentes y los mensajes de los medios, así como si saben planificar, organizar y presentar sus conclusiones escribiendo un breve ensayo de síntesis utilizando correctamente el lenguaje y la terminología adecuada. 4.2. Procedimientos de evaluación Como es natural, la evaluación que se efectuará a los alumnos en esta asignatura tendrá como punto de referencia fundamental los objetivos generales propuestos y los criterios de evaluación previamente expuestos. Así mismo, la superación de la asignatura atenderá fundamentalmente a la consecución de los contenidos mínimos consignados en el anterior bloque. La evaluación de la asignatura pretende realizarse de manera continua en lo que respecta a la constante observación del proceso de aprendizaje de cada uno de los alumnos, dando especial importancia a la participación en clase y la colaboración en la dinámica de la misma, así como el desarrollo adecuado de exposiciones y debates que se incluyan como actividades y trabajos. De igual modo, se prestará una adecuada atención al trabajo del alumno en los diversos soportes en los que éste se plasmará, y muy señaladamente en las fichas que componen cada unidad didáctica que son diseñadas por el profesor, además de los trabajos de indagación e investigación que se exijan. Para el seguimiento y adecuación del proceso de enseñanzaaprendizaje, se emplearán diferentes instrumentos de recogida de datos, tales como la observación diaria de la actitud de los alumnos en el aula, la corrección y/o exposición de trabajos de indagación teórica o de análisis práctico y, la realización periódica de pruebas escritas, que tratarán de desarrollar las mismas habilidades y competencias que son trabajadas diariamente, reforzando su carácter funcional. 4.3. Criterios de calificación En cuanto a las formas de evaluación que se aplicarán a lo largo del curso, éstas atenderán a los tres tipos de contenidos enunciados, para lo que, además de la observación sistemática de los alumnos en el aula y del seguimiento de su participación en las actividades propuestas, se evaluarán sistemáticamente: - Pruebas específicas o exámenes (al menos dos por trimestre).En ellas se reflejarán las actividades y procedimientos que habitualmente se desarrollan en el trabajo diario y que recogen el esquema de las fichas. Siempre incluirá un bloque semántico para la puesta en práctica de los términos y conceptos adquiridos. También presentarán comentarios de textos, la mayor parte de ellos dirigidos por medio de preguntas y cuestiones alusivas. También incorporarán otras actividades que muestren la aplicación de estrategias y competencias adquiridas, en el comentario de mapas, gráficos (también la elaboración de los mismos), imágenes y otro tipo de representaciones, además de resúmenes, síntesis, esquemas, interpretaciones y otro tipo de procesos intelectuales. - Pequeños proyectos de investigación o trabajos de indagación, sobre todo, que aborden distintos aspectos de la evolución histórica del mundo contemporáneo (general, pero fundamentalmente española y/o extremeña) o de cuestiones políticas y/o socio-económicas de actualidad, que complementen y enriquezcan los contenidos abordados. También podrán realizarse ejercicios más concretos centrados en el comentario de distintos tipos de documentos de contenido histórico o historiográfico -tales como textos bibliográficos o periodísticos, gráficas o estadísticas, mapas…- para poner en práctica estos procedimientos y para reforzar y aplicar los contenidos conceptuales trabajados en el aula. - Lecturas obligatorias. Todavía no se ha concretado la conveniencia de las mismas, pero es posible que se centre en fragmentos de las mismas, antes que lecturas completas de libros. Tanto en trabajos como en exámenes (calificados de 0 a 10 puntos) se valorará de modo implícito la capacidad de síntesis del alumno y su corrección en la expresión y presentación. De modo más explícito (y reflejado por separado, por tanto, con vistas a una posible recuperación) se valorará la ausencia de faltas de ortografía y de acentuación, partiendo del criterio común a todas materias del Departamento de Ciencias Sociales impartidas en Bachillerato, esto es: "Descontar de la nota global hasta un máximo de dos puntos por faltas ortográficas y de acentuación; esta penalización se realizará a razón de 0,15 puntos por cada falta (sin contabilizar las repetidas), y teniendo en cuenta que cada cinco errores de acentuación (por ausencia o mala colocación) se considerarán como una falta completa más." La no asistencia del alumnado a una convocatoria de examen sin causa médica justificada, supondrá la realización de la prueba en el momento que el docente estime oportuno y sin necesidad de ser comunicada con anterioridad al alumno. La ausencia a clase injustificada del alumnado supone la pérdida del derecho a evaluación continua, y supondrá la evaluación en función de la calificación obtenida únicamente en el examen, además de las medidas correctoras que implican y que el Equipo Directivo del Centro pudiera establecer. La ponderación que se establecerá para la puesta en acción de los distintos procedimientos de calificación será la siguiente: - Trabajo en clase (participación, colaboración, disposición, atención, rendimiento, etc.): 20 por ciento. - Elaboración de las fichas (elaboración a tiempo, correcta realización y presentación, ampliación de información y contenidos): 35 por ciento. - Pruebas escritas: 45 por ciento. 4.4 Actividades de recuperación En Junio, coincidiendo con la recuperación de la tercera evaluación, se realizará una prueba ordinaria específica o de suficiencia (parcial o global) para aquellos alumnos que no hayan superado alguna o algunas de las anteriores evaluaciones y, finalmente, en Septiembre tendrá lugar una prueba extraordinaria de recuperación (siempre global) para todos los alumnos que no superaron los contenidos pendientes en la prueba de suficiencia de Junio. Debe hacerse constar que en estos casos se partirá de los contenidos mínimos de la asignatura y se aplicarán los mismos criterios de calificación arriba expuestos. Por último, es preciso puntualizar que la evaluación de los progresos del alumno en lo referente a ortografía y acentuación se realizará de modo continuo a lo largo del curso, de tal manera que en caso de detectarse una evidente mejoría por parte del alumno en estos terrenos, podrá recuperarse toda o parte de la nota descontada en su momento de trabajos y exámenes (proporcionalmente a la mejora experimentada en condiciones equivalentes). 4.5 Actividades de refuerzo, apoyo y ampliación En clase, y periódicamente se llevarán a cabo repasos de la materia tratada (e incluso de la abordada en cursos precedentes) con vistas a la consolidación de los conocimientos adquiridos y a la resolución de cualquier posible duda surgida durante su estudio o con posterioridad. Sin embargo, la constante lectura de todo tipo de fuentes bibliográficas y la práctica asidua de comentarios de documentos de contenido histórico deben ser consideradas como las mejores actividades de refuerzo posibles para consolidar y profundizar los conocimientos trabajados. No obstante, a petición del alumnado, se ofrecerá la posibilidad de realizar prácticas más específicas en horario a convenir y, sobre todo, se facilitará a quienes estén interesados una bibliografía de ampliación adecuada y asequible, pero más especializada, que les permita ampliar sus horizontes formativos (siempre partiendo de los recursos disponibles en la biblioteca del centro), sobre todo en cuestiones relativas a España y Extremadura (para iniciar su profundización de cara a la asignatura de Historia de España del próximo curso). En la wiki de la asignatura se incluirán archivos y documentos para ampliación de contenidos y siempre se recibirán aquellos trabajos voluntarios que los alumnos deseen realizar y entregar. 5. SECUENCIACIÓN La secuenciación de los contenidos, dado el diseño de la programación y su agrupación en bloques conceptuales, está planteada para no seguir exclusivamente un orden cronológico y diacrónico. Aunque en las primeras unidades se trabajarán unidades de distintos bloques de contenidos, para mantener al principio esta secuencia (por ejemplo, se iniciará con las dos primeras unidades del bloque 1, relacionadas con los cambios económicos y sociales derivados con el final del antiguo régimen, con la primera unidad del bloque 2, relativa a la Revolución francesa, seguida por las primeras unidades del bloque 6, que trata sobre las ideas de la ilustración y el nacimiento de las ideas liberales), posteriormente se irán trabajando las unidades tal y como aparecen secuenciadas en cada uno de los bloques, al objeto de llevar a cabo los principios pedagógicos y metodológicos que se exponen. En cualquier caso, la secuenciación será flexible y variable, conectando entre sí la perspectiva cronológica con la interpretativa o conceptual. 6. METODOLOGÍA La metodología que se puede aplicar es muy diversa. Se trata de estudiantes que deben adquirir autonomía en su proceso de enseñanza aprendizaje, es decir deben aprender a aprender por si mismos. Por ello se estimulará una metodología donde el alumno sea el protagonista del proceso educativo, y sea capaz de aprender por sí mismo, a partir del conocimiento ya adquirido. Se pretende un aprendizaje esencialmente práctico y funcional. De hecho la dinámica habitual será el abordar la información y el conjunto de contenidos por medio de actividades, que entrenen y desarrollen habilidades, estrategias y capacidades, poniendo en acción diversos ámbitos competenciales. A su vez, se potenciará un tipo de metodología de carácter investigativo donde el alumno maneje distintas fuentes de información haciendo un especial hincapié a las nuevas tecnologías, que sirvan para aplicar los aprendizajes desarrollados en otros contextos, bien sea de manera individual o en grupo. Se seguirá profundizando en el desarrollo de competencias, habilidades, estrategias y procedimientos, aunque centrados y adaptados al estudio de las ciencias sociales y, muy especialmente, con las metodologías y procesos propios del conocimiento histórico. Se prestará especial atención a la adquisición de habilidades para el análisis, el manejo de fuentes de información, la utilización de las Nuevas Tecnologías de la Información y de la Comunicación, la interpretación crítica, la capacidad de síntesis, destrezas que se presentan en el primer bloque de contenidos. El eje vertebral en torno al que se estructura la actividad serán las fichas de trabajo, que son elaboradas por el profesor y que los alumnos deberán ir elaborando y completando. Estas fichas recogen las distintas actividades que se proponen al alumnado, que debe realizar en clase y en casa y que conforman el material de aprendizaje del alumnado, tanto por el proceso como por el resultado. Ese material conforma su propio “libro de texto”, en el que se van recogiendo sus procesos, sus aciertos y sus errores, sobre los que debe aplicar la corrección y la auto-corrección. De hecho se irán publicando cuadernillos de corrección para que los alumnos vayan detectando sus fallos y valoren sus propios procesos. Todo este esquema de trabajo se recoge en la wiki del departamento (http://socialesjaranda.wikispaces.com/), en el enlace correspondiente a esta asignatura:(http://socialesjaranda.wikispaces.com/Historia+del+Mundo+Contem por%C3%A1neo. Ahí se encuentran las fichas, la agenda de actividades y todo el material de apoyo, complemento y refuerzo. Junto al trabajo diario centrado en las fichas, se incluirá el trabajo en proyectos, que se iniciarán a mediados del primer trimestre, que implicará la puesta en acción, en otros contextos, de los aprendizajes desarrollados. 7. TEMAS TRANSVERSALES, VALORES Y DIMENSIONES EMOCIONALES. Muchas de las actitudes implicadas en la asignatura constituyen elementos esenciales para la conformación de la educación moral y cívica de los alumnos y de la educación para la paz. Entendida como experiencia humana, en forma selectiva, la Historia (y especialmente la Contemporánea, tan próxima a nosotros) puede ser transmitida con la esperanza de que lo que consideramos socialmente como "errores del pasado" sean valorados como tales por las nuevas generaciones, de tal manera que éstas puedan proponerse evitar su repetición a través del diálogo, del entendimiento, de la comprensión, de la tolerancia y de la solidaridad. Las disciplinas del área tienen también una peculiar relevancia en cuanto a la educación para la igualdad de oportunidades de ambos sexos, pues la perspectiva de la Historia permite analizar la evolución de la lucha en pos de ese derecho, en nuestro caso en los siglos XIX y XX. Sin embargo, en esta visión nunca se debe olvidar compaginar el estudio de los elementos que los seres humanos tienen en común (de los que dimana su derecho a la igualdad de oportunidades) con el análisis de aquellas diferencias que existan y puedan deberse a factores económicos, étnicos, sexuales o a cualquier otro criterio de situación o circunstancia social. Tanto la educación sexual como la educación para la salud y la educación del consumidor, pueden valerse con provecho de ejemplificaciones históricas recientes, que serán tanto más posibles cuanto más atienda el estudio histórico a aspectos de la vida cotidiana y de la vida privada. Junto a la Geografía, la Historia puede contribuir, tanto por la información que propone como por los procedimientos a que invita, a conocimientos prácticos relativos a hábitos de alimentación, vestido, ocio..., vinculados con la salud y el consumo. Finalmente, la dimensión histórica es también relevante tanto en la educación ambiental como en la educación vial, que guardan estrechas conexiones temáticas con asuntos de carácter esencialmente socio-económico como la evolución de las actividades productivas desde el inicio de la era industrial o la movilidad de personas y mercancías entre regiones, países y/o continentes en el contexto de la economía globalizada del mundo de nuestros días. Todos estos temas serán tratados de modo integrado en cada una de las unidades didácticas enumeradas en los apartados anteriores y no de modo autónomo y aislado. Así, la educación moral y cívica (por propia su naturaleza y por la de la asignatura) estará presente en casi todas las unidades del curso, en tanto la educación para la paz tendrá especial tratamiento en los temas relativos a conflictos bélicos o socio-políticos. Los contenidos relativos a los movimientos sociales más recientes nos permitirán reflexionar en torno a la educación para la igualdad de oportunidades entre sexos en particular y a la igualdad de derechos en general. Por último, la educación para la salud, del consumidor, ambiental y vial tendrán tratamientos más concretos y puntuales a raíz del análisis de aspectos concretos y puntuales como la evolución de los hábitos de higiene, los mecanismos de funcionamiento de la sociedad de consumo de masas, la transformación de las actividades productivas humanas desde la industrialización o la revolución de los transportes. 8. MATERIALES Y RECURSOS DIDÁCTICOS El material base para el desarrollo de la asignatura la componen las fichas y el conjunto de recursos y materiales incluidos en la wiki de la asignatura, que constituyen la principal fuente de materiales y recursos. A estos se irán sumando los que los propios alumnos vayan construyendo con los proyectos que vengan a realizar, utilizando principalmente los recursos electrónicos y la documentación adquirida vía internet. A estos materiales deben incluirse los recursos bibliográficos existentes en la Biblioteca del Centro, que se utilizará, como espacio de recursos, en el desarrollo de la asignatura. 9. ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS Y EXTRAESCOLARES. Esta programación queda abierta a la organización de cuantas posibles actividades complementarias y extraescolares pudieran ayudar al satisfactorio desarrollo de los objetivos y de las estrategias propuestas. Como punto de partida inicial, se sugiere la posibilidad de preparar actividades formativas (acompañadas de su correspondiente ficha didáctica y de trabajo) tales como: - Visita a instituciones y organizaciones políticas, económicas, sociales y culturales, tanto del ámbito regional como nacional: Asamblea de Extremadura (Mérida), Congreso de los Diputados y Senado (Madrid), partidos políticos, sindicatos, asociaciones, ateneos, etc.. - Visita a alguna exposición de cualquier índole que pueda ser de interés a lo largo del curso (bien en la comarca, bien en alguna ciudad del entorno o en otras provincias). - Asistencia a conferencias y charlas de diferentes especialistas (u organización de las mismas, especialmente en el marco de la Semana Cultural del Centro). 10. TRATAMIENTO DE LA DIVERSIDAD Consideramos que los criterios de evaluación han de tener principalmente un carácter integrador y que, además de la evaluación de contenidos se han de tener en cuenta las capacidades de los diferentes alumnos a quienes dirigimos nuestra atención. Estudiaremos, pues, cada caso de modo individualizado aunque (siempre de acuerdo a unos criterios de valoración positiva) partiendo de la necesidad de lograr alcanzar unas capacidades mínimas que todos los alumnos han de poseer. Igualmente el profesor tendrá en cuenta que no todos los alumnos tienen el mismo grado de motivación hacia nuestra disciplina y potenciará, tanto en las explicaciones teóricas como en las actividades prácticas, el interés de todos los alumnos buscando, a priori, la optimización de los resultados. También hay que intentar alcanzar el mayor grado de rendimiento posible, atendiendo a los alumnos que muestran unas características superiores a la media. El alumnado, por tanto, será objeto de un seguimiento personalizado mediante la atención individualizada del profesor que, debido a su experiencia docente, sabrá detectar las peculiaridades de cada alumno (y que, si procediera, elaboraría las adaptaciones de acceso al currículo que fueran necesarias). Para todo lo expuesto con anterioridad, el docente dispondrá de varias estrategias para atender a ese seguimiento personalizado: - Las actividades del libro de texto, que juegan un gran papel, ya que han sido diseñadas como instrumento de ayuda para que, dentro de una escala de diferentes grados de dificultad, permitan al profesor poder atender a la diversidad del alumnado. - Trabajos individuales y/o en grupo, pues la combinación de alumnos con diferentes capacidades suele dar unos resultados sorprendentes y se configura como un buen recurso de estímulo al afán de superación de algunos de estos alumnos. - Actividades de repaso, refuerzo a ampliación individualizadas. Ignacio Chato Gonzalo Jarandilla de la Vera (Cáceres) Octubre de 2012