PROGRAMACIÓN 1º ESO LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA. 1º ESO Índice I. Introducción: 1. Objetivos Generales de Etapa. 2. Objetivos de la materia. II. Primer ciclo: 1º E.S.O. 1. Contenidos. 2. Unidades didácticas 3. Distribución temporal de los contenidos. 4. Tratamiento de las Competencias Básicas 5. Lecturas obligatorias. 6. Criterios Metodológicos. 7. La evaluación: 7.a). Criterios de evaluación. 7.b). Procedimientos de evaluación. 7.c). Criterios de calificación. 7.d). Objetivos mínimos exigibles para obtener una calificación positiva. 8. Alumnos con materia pendiente. 9. Materiales y recursos didácticos. 10. Tratamiento de temas transversales. 11. Atención a la Diversidad. I. INTRODUCCIÓN. El Real Decreto 1631/2006 de 29 de diciembre, aprobado por el Ministerio de Educación y Ciencia (MEC), que establece las enseñanzas mínimas de la Educación Secundaria Obligatoria como consecuencia de la implantación de Ley Orgánica de Educación (LOE), ha sido desarrollado en la Comunidad Autónoma de Extremadura por el Decreto 83/2007, de 24 de abril, por el que se aprueba el currículo de la Educación Secundaria Obligatoria para esta comunidad. En este Decreto se señala que el objetivo principal de nuestra asignatura es la consecución en el alumnado del desarrollo de las cuatro destrezas básicas que forman el dominio instrumental de la lengua: escuchar, hablar, leer y escribir; mediante la adquisición de los conocimientos y procedimientos necesarios para desenvolverse en los diferentes ámbitos sociales, y que deben marcar, en todos ellos, una progresión respecto a los señalados para la Educación Primaria, de los que siempre habrá que partir. Capital es, igualmente, la alusión a la contribución que esta materia realiza en la adquisición de una serie de competencias básicas por parte de los discentes. Entre que incorpora el currículo, la correspondiente a la comunicación lingüística hace referencia a la utilización del lenguaje como instrumento de comunicación, oral y escrita; de presentación, interpretación y comprensión de la realidad; de construcción y comunicación del conocimiento y de organización y autorregulación del pensamiento, las emociones y las conductas. Las habilidades y estrategias para el aprendizaje y uso de la lengua castellana se aplican también al de las lenguas extranjeras. El aprendizaje de la propia lengua contribuye también a desarrollar la competencia en el uso del lenguaje en general. Pero, al mismo tiempo que contribuye de manera decisiva al desarrollo de todas las destrezas que integran la competencia lingüística, tanto en lengua castellana como en lenguas extranjeras, el currículo de nuestra materia también es eficaz para acrecentar la capacidad de adquisición de nuevos conocimientos. La competencia lingüística se relaciona, así, con la competencia básica de aprender a aprender, pues parece evidente que el éxito en el aprendizaje de la propia lengua guarda una alta correlación con el éxito en el aprendizaje en general. El uso competente de la lengua supone también una ayuda eficaz en el análisis y solución de problemas, en la elaboración de planes y en la toma de decisiones. La competencia lingüística contribuye al progreso de la iniciativa y autonomía personal. También el aprendizaje de la lengua es una valiosa ayuda en el desarrollo de la competencia social y ciudadana, como conjunto de destrezas necesarias para el respeto y el entendimiento entre las personas y los pueblos. Aprender lengua ayuda a comunicarse con los demás y a respetar las lenguas y culturas de los otros, y esto resulta aún más significativo en países como el nuestro, donde el plurilingüismo constituye una muestra de la riqueza que supone la variedad de culturas. Así mismo, la lengua es un medio muy valioso para la superación de prejuicios y la erradicación de los usos discriminatorios que puede presentar el propio lenguaje. La lengua es, también, un medio para el enriquecimiento artístico a través de la lectura, análisis e interpretación de las obras literarias. El desarrollo de la competencia artística y cultural será más significativo al relacionar las obras literarias con otras manifestaciones artísticas, como cine, música o pintura. La contribución de la lengua al tratamiento de la información y competencia digital es igualmente fundamental, al fijar como uno de sus objetivos básicos proporcionar conocimientos y destrezas en la búsqueda, selección, tratamiento y elaboración de información de acuerdo con necesidades diferentes. Desde todas las materias del currículo es posible plantear el conocimiento de estas nuevas tecnologías, pero, a la vez, para todas ellas se ha convertido en una eficaz herramienta para el acceso a la información y como fuente de conocimiento. 1. Objetivos Generales de la Etapa El citado Decreto 83/2007 indica que los objetivos de esta etapa educativa, formulados en términos de capacidades que deben alcanzar los alumnos, son los siguientes: a) Asumir responsablemente sus deberes, conocer y ejercer sus derechos en el respeto a los demás, practicar la tolerancia, la cooperación y la solidaridad entre las personas y grupos, ejercitarse en el diálogo afianzando los derechos humanos como valores comunes de una sociedad plural y prepararse para el ejercicio de la ciudadanía democrática. b) Desarrollar y consolidar hábitos de disciplina, estudio y trabajo individual y en equipo como condición necesaria para una realización eficaz de las tareas del aprendizaje y como medio de desarrollo personal. c) Valorar y respetar la diferencia de sexos y la igualdad de derechos y oportunidades entre ellos. Rechazar los estereotipos que supongan discriminación entre hombres y mujeres. d) Fortalecer sus capacidades afectivas en todos los ámbitos de la personalidad y en sus relaciones con los demás, así como rechazar la violencia, los prejuicios de cualquier tipo, los comportamientos sexistas y resolver pacíficamente los conflictos. e) Utilizar procedimientos de selección, recogida, organización y análisis crítico de la información a partir de distintas fuentes para la adquisición de conocimientos, desarrollo de capacidades, y para transmitirla de manera autónoma, organizada, coherente e inteligible. f) Adquirir una preparación básica en el campo de las tecnologías, utilizando las Tecnologías de la Información y la Comunicación, para el desarrollo personal, adquirir conocimientos, resolver problemas y facilitar las relaciones interpersonales, valorando críticamente su utilización. g) Concebir el conocimiento científico como un saber integrado que se estructura en distintas disciplinas, así como conocer y aplicar los métodos para identificar los problemas en los diversos campos del conocimiento y de la experiencia. h) Desarrollar el espíritu emprendedor y la confianza en sí mismo, la participación, el sentido crítico, la iniciativa personal y la capacidad para aprender a aprender, planificar, tomar decisiones y asumir responsabilidades. i) Comprender y expresar con corrección textos y mensajes complejos, oralmente y por escrito, en la lengua castellana, e iniciarse en el conocimiento, la lectura y el estudio de la literatura. j) Comprender y expresar con propiedad mensajes en otra lengua o lenguas extranjeras, verbalmente y por escrito o, mediante lenguajes alternativos o complementarios, valorando su aprendizaje como fundamental para la incorporación de los extremeños al proceso de integración europea. k) Conocer, analizar los rasgos básicos y apreciar el patrimonio natural, cultural, lingüístico e histórico, priorizando las particularidades de la Comunidad Autónoma de Extremadura como referente y punto de partida para mejorar el futuro de nuestra comunidad y abordar realidades más amplias, contribuyendo a su conservación y mejora. l) Conocer y aceptar el funcionamiento del propio cuerpo y el de los otros, respetar las diferencias, afianzar los hábitos de cuidado y salud corporales e incorporar la educación física y la práctica del deporte para favorecer el desarrollo personal y social. Conocer y valorar la dimensión humana de la sexualidad en toda su diversidad. Valorar críticamente los hábitos sociales relacionados con la salud, el consumo, el cuidado de los seres vivos y el medio ambiente, contribuyendo a su conservación y mejora. m) Apreciar la creación artística y comprender el lenguaje de las distintas manifestaciones artísticas, utilizando diversos medios de expresión y representación. 2. Objetivos de la materia Ese decreto establece, asimismo, los objetivos de esta etapa educativa que deben conseguir los alumnos en esta materia, y que, a su vez, son instrumentales para lograr los generales de la ESO: 1. Comprender discursos orales y escritos en los diversos contextos de la actividad social y cultural. 2. Expresarse oralmente y por escrito de forma coherente y adecuada en los diversos contextos de la actividad social y cultural. 3. Utilizar la lengua oral en la actividad social y cultural de forma adecuada a las distintas situaciones y funciones, adoptando una actitud respetuosa y de cooperación. 4. Emplear las diversas clases de escritos mediante los que se produce la comunicación con las instituciones públicas, privadas y de la vida laboral. 5. Utilizar la lengua eficazmente en la actividad escolar para buscar, seleccionar y procesar información y para redactar textos propios del ámbito académico, y, en general, para adquirir nuevos conocimientos. 6. Utilizar con progresiva autonomía los medios de comunicación social y las tecnologías de la información para obtener, interpretar y valorar informaciones de diversos tipos y opiniones diferentes. 7. Conocer los principios básicos de la norma lingüística del castellano y aplicarlos con cierta autonomía para comprender textos orales y escritos y para escribir y hablar con adecuación, coherencia y corrección. 8. Analizar los diferentes usos sociales de las lenguas para evitar los estereotipos lingüísticos que suponen juicios de valor y prejuicios clasistas, racistas o sexistas. 9. Conocer la realidad plurilingüe de España y las variedades del castellano y valorar esta diversidad como una riqueza cultural. 10. Valorar las hablas extremeñas, reconociendo su distribución geográfica, sus rasgos característicos, y, en su caso, su contribución a la transmisión de una cultura propia. 11. Hacer de la lectura y la escritura fuente de placer, de enriquecimiento personal y de conocimiento del mundo y consolidar hábitos lectores. 12. Comprender textos literarios utilizando los conocimientos sobre las convenciones de cada género, los temas y motivos de la tradición literaria y los recursos estilísticos. 13. Aproximarse al conocimiento del patrimonio literario y valorarlo como un modo de simbolizar la experiencia individual y colectiva de diferentes contextos histórico-culturales. 14. Distinguir las principales etapas de nuestra historia literaria, sus rasgos más característicos y los autores más representativos en cada una de ella. 15. Conocer las principales aportaciones de los escritores extremeños a la literatura castellana en los distintos periodos de nuestra cultura. II. PRIMER CICLO. 1º E.S.O 1. Contenidos Bloque 1. Escuchar y comprender. Hablar y conversar. 1. Comprensión de noticias de actualidad próximas a los intereses del alumno procedentes de los medios de comunicación audiovisual. 2. Exposición oral de informaciones de actualidad tomadas de los medios de comunicación, siguiendo un orden lógico y utilizando adecuadamente los mecanismos de cohesión y coherencia apropiados a su edad. 3. Narración oral, a partir de un guión previo, de hechos relacionados con la experiencia, incluyendo descripciones sencillas y valoraciones propias, con ayuda de medios audiovisuales y de las tecnologías de la información y la comunicación. 4. Comprensión de textos orales utilizados en el ámbito académico atendiendo especialmente a la presentación de tareas e instrucciones para su realización. 5. Participación activa en situaciones de comunicación propias del ámbito académico, especialmente las relacionadas con la petición de aclaraciones ante una instrucción, las propuestas sobre el modo de organizar las tareas, la descripción de secuencias sencillas de actividades realizadas y la exposición de conclusiones. 6. Actitud de cooperación y de respeto en situaciones de aprendizaje compartido. 7. Utilización de la lengua para tomar conciencia de los conocimientos, las ideas y los sentimientos propios y para regular la propia conducta. Bloque 2. Leer y escribir. Comprensión de textos escritos 1. Comprensión de textos sencillos, propios de la vida diaria y de las relaciones sociales en ámbitos próximos a la experiencia del alumno, con especial atención a las instrucciones de uso, las normas y los avisos. 2. Comprensión de textos sencillos de los medios de comunicación, atendiendo especialmente a la estructura del periódico (algunas secciones y géneros fundamentales y próximos a los intereses de los alumnos), a las noticias relacionadas con la vida cotidiana y la información de hechos. 3. Comprensión de textos sencillos del ámbito académico, atendiendo especialmente a los de carácter expositivo y explicativo, a las instrucciones para realizar tareas, a la consulta, en diversos soportes, de diccionarios, glosarios y otras fuentes de información, como enciclopedias y webs educativas. 4. Utilización dirigida de la biblioteca del centro y de las tecnologías de la información como fuente de obtención de información y de modelos para la composición escrita. 5. Actitud reflexiva y crítica ante los mensajes que supongan cualquier tipo de discriminación. Composición de textos escritos 1. Composición de textos propios de la vida cotidiana y de las relaciones sociales en ámbitos próximos a la experiencia del alumnado, como carta personal, instrucciones, notas y avisos. 2. Composición de textos propios de los medios de comunicación, especialmente noticias sencillas, destinados a un soporte impreso o digital. 3. Composición, en soporte papel o digital, de textos propios del ámbito académico, especialmente resúmenes, exposiciones sencillas y glosarios sobre tareas y aprendizajes efectuados. 4. Interés por la composición escrita como fuente de información y aprendizaje, como forma de comunicar experiencias, opiniones y conocimientos propios y como forma de regular la conducta. 5. Aprecio por la buena presentación de los textos escritos tanto en soporte papel como digital, con respeto a las normas ortográficas y tipográficas. Bloque 3. Educación literaria. 1. Lectura de varias obras adecuadas a la edad. 2. Lectura comentada y recitado de poemas, reconociendo algunos elementos básicos del lenguaje literario (ritmo, versificación, figuras semánticas relevantes...). 3. Lectura comentada de relatos breves, incluyendo mitos y leyendas de diferentes culturas, prestando atención preferente a los de la tradición extremeña, reconociendo los elementos del relato literario y su funcionalidad. 4. Lectura comentada y dramatizada de obras teatrales breves o de fragmentos, incluyendo autores extremeños, reconociendo los aspectos formales del texto teatral. 5. Diferenciación de los grandes géneros literarios a través de las lecturas comentadas. 6. Composición de textos breves y sencillos de carácter literario utilizando algunos de los aprendizajes adquiridos en las lecturas comentadas. 7. Recopilación de mitos, leyendas, refranes... de la tradición oral extremeña, recurriendo a informadores próximos al entorno familiar del alumno. 8. Utilización dirigida de la biblioteca del centro, de bibliotecas virtuales y webs para el fomento y orientación de la lectura. 9. Desarrollo de la autonomía lectora y aprecio por la literatura como fuente de placer y de conocimiento del mundo. Bloque 4. Conocimiento de la lengua. 1. Observación de diferencias relevantes entre comunicación oral y escrita y entre los usos coloquiales y formales, especialmente los propios del ámbito escolar. 2. Conocimiento de la diversidad lingüística y de la distribución geográfica de las lenguas de España, valorándola como fuente de enriquecimiento personal y colectivo. 3. Conocimiento de la existencia de las hablas dialectales extremeñas y de algunos de sus rasgos más significativos y valoración de todas ellas como un elemento distintivo de nuestra cultura regional. 4. Conocimiento de las modalidades de la oración y de los modos del verbo como formas de expresar las intenciones de los hablantes. 5. Identificación y uso de las formas lingüísticas de la deixis personal (pronombres personales, posesivos y terminaciones verbales) en textos orales y escritos. 6. Identificación y uso reflexivo de algunos conectores textuales, con especial atención a los temporales, explicativos y de orden, y de algunos mecanismos de referencia interna, tanto gramaticales (pronombres personales, posesivos y demostrativos) como léxicos (repeticiones, sinónimos y elipsis). 7. Conocimiento y uso coherente de las formas verbales en los textos, con especial atención a los tiempos de la narración (pretérito imperfecto de indicativo, pretérito indefinido y pretérito pluscuamperfecto). 8. Reconocimiento del funcionamiento sintáctico de verbos de uso frecuente, identificando sujeto y predicado y utilizando una terminología sintáctica básica: oración; sujeto y predicado; predicado nominal y predicado verbal; núcleo y complementos... 9. Uso de procedimientos para componer con cohesión los propios textos, mediante la inserción en la oración de expresiones con valor explicativo, como la aposición, el adjetivo y la oración de relativo. 10. Distinción entre palabras flexivas y no flexivas y reconocimiento de las diferentes categorías gramaticales y de los mecanismos de formación de palabras (composición y derivación). 11. Uso e interpretación de la información lingüística que proporcionan los diccionarios escolares, especialmente sobre clases de palabras, sobre relaciones semánticas (sinonimia, antonimia...) y sobre normativa. 12. Iniciación al uso de diccionarios y correctores ortográficos de los procesadores de textos. 13. Conocimiento y uso reflexivo de las normas ortográficas, apreciando la necesidad de ceñirse a la norma lingüística en los escritos. Las COMPETENCIAS BÁSICAS que se trabajarán en este nivel son las siguientes: - Competencia lingüística: se hará especial hincapié en la “Comunicación lingüística”, es decir, la adecuación del registro lingüístico y del vocabulario empleado dependiendo de la situación comunicativa determinada, tipo de emisor, intenciones comunicativas…etc. Análisis de los diferentes sistemas de comunicación que podemos utilizar para expresar nuestras ideas, sentimientos. Saber cómo hay que dirigirse a los diferentes receptores, cambiando nuestro registro y vocabulario, sabiendo utilizar las fórmulas de cortesía. Ampliación de vocabulario del alumno a través de campos semánticos determinados, familias léxicas, procesos de sinonimia, antonimia, palabras tabú y los eufemismos…etc. Acercamiento a las características básicas de los tipos de textos, en especial, los textos narrativos (a través de cuentos, conversaciones coloquiales, el periódico…) , los textos expositivos-explicativos (con textos de cualquier tema y práctica oral en clase, es decir, la exposición de pequeños contenidos de diferentes materias de manera clara, lógica y ordenada) y de los textos descriptivos. En la expresión escrita se trabajará especialmente: los signos de puntuación y las normas básicas de ortografía, así como la presentación de lo escrito. Aspectos morfológicos como la distinción de las clases de palabras y - - - - - sus particularidades, algo a lo que se dedicará mucho tiempo y de la sintaxis de la oración simple, con estructuras muy simples y las funciones básicas de sujeto, predicado, CD, CI, atributo y circunstanciales. En el segundo trimestre se dedicará al conocimiento de un medio de comunicación como es el periódico, analizando portadas, secciones, noticias, y sobre todo, que aprendan a saber leer un periódico, buscar información en él y saber interpretarla correctamente. Competencia de “aprender a aprender” y la c. de autonomía e iniciativa personal: se centrará en la lectura comprensiva, la elaboración de esquemas y resúmenes. Se intentará acostumbrar al alumno a escuchar las explicaciones del profesor, entenderlas y después, tomar nota de lo expuesto, evitando la manía del dictado. Se trabajarán los textos expositivos-explicativos para aprender a expresar los conocimientos de cualquier materia, realizando una estructura ordenada, lógica y coherente, utilizando para ello un pequeño guión. El análisis del texto descriptivo les llevará a saber describir lugares, personas, conceptos o sentimientos, diferenciando la descripción técnica-científica de la literaria o artística. Además, aprenderán a expresar sus opiniones utilizando argumentos lógicos y, sobre todo, de forma correcta y educada. También a través de las lecturas voluntarias de cada trimestre, se desarrollará la competencia de “aprender a aprender” con la lectura comprensiva, la elaboración de resúmenes de los capítulos, en los que se valoraba la capacidad del alumno para exponer por escrito lo que iba entendiendo de su lectura y su capacidad de síntesis así como el saber seleccionar la información más importante. Competencia social y ciudadanía: Con el análisis de los diferentes sistemas de comunicación, sobre todo, situaciones de comunicación oral como el debate o la simple exposición de ideas, aprenderán a expresar sus ideas, pero sobre todo, a respetar los turnos de intervención y las ideas de los demás. Al analizar el vocabulario, se ha llamado la atención sobre el vocabulario sexista, denigrante, y discriminatorio. Al analizar las diferentes lenguas de nuestro país, aprenderán que no hay que discriminar a ninguna lengua, sino que hay que respetarlas y valorarlas. Competencia cultural y artística. A través de las lecturas, el texto literario, los textos narrativos y sus estructuras y el lenguaje artístico, sobre todo el poético, con la lectura y recitación de poemas de las hojas volanderas del proyecto de Biblioteca de animación a la lectura. A lo largo del curso, se desarrollará la motivación del alumno por recitar poemas en clase. Competencias e interacción con el mundo físico: Algunos textos descriptivos serán de otras materias como, Ciencias naturales o Tecnología. Se hará hincapié, además, sobre el conocimiento de las diferentes lenguas y dialectos de nuestro país y la identificación del lugar de procedencia que indican los diferentes gentilicios. Tratamiento de la información y competencia digital: se trabajarán los diferentes contenidos a través de páginas de internet como “lenguactiva” o La magia de las palabras. Desarrollo de la competencia emocional y de la capacidad emprendedora. Conviene resaltar que es el aula con su grupo, la forma de comunicación donde el alumno puede encontrar el medio privilegiado para poder expresar sus propios pensamientos y hacerse más consciente de su forma de expresarse. A través de la lengua el alumno puede hablar de lo que auténticamente le interesa y que afecta a su manera de ir concibiendo los valores que van a impregnar el sentido de su vida. El aula debe propiciar la expresión de la interioridad del alumno creando un ambiente que estimule el encuentro con los valores humanos y descubra el orden interno que precisa la construcción de una personalidad madura, autónoma, coherente y constructiva Teniendo en cuenta que la formación y desarrollo personal se realizan sobre todo en torno a estas edades y siendo 2º de ESO, quizás el curso en el que los alumnos presentan más dudas y temores, y que necesitan de una aceptación de los demás y también de sí mismos; es importante orientar esta competencia emocional hacia los siguientes objetivos: - Tomar conciencia de los propios sentimientos y saber expresarlos y comunicarlos adecuadamente. Desarrollo de la personalidad propia. Afianzar la autoestima y la seguridad en sí mismos y en sus capacidades para llevar a cabo todas sus expectativas, sean del tipo que sean. Control de sus emociones y desarrollo del autocontrol como medio cívico de interrelación con los demás. Desarrollar comportamientos seguros, saludables y éticos. Tolerancia a la frustración y ser consciente de sus limitaciones sabiendo pedir ayuda cuando sea necesario. Desarrollar la capacidad de saber disfrutar y sentirse bien, algo que es imprescindible para vivir felizmente. Saber escuchar a los demás valorando sus opiniones, siempre con una actitud honesta, bondadosa y comprensiva. Saber que además de sentirnos bien, debemos buscar también el bienestar colectivo. Desarrollo de lazos y vínculos personales. Aprender a tomar decisiones por sí mismos. Saber resolver conflictos. 2. Unidades didácticas. A continuación, se especifican cada una de las 14 unidades didácticas en que han sido organizados y secuenciados los contenidos de este curso. Para un estudio más pormenorizado de los contenidos de cada unidad remitimos a los materiales suplementarios de ANAYA disponibles en el Departamento de Lengua Castellana y Literatura. Unidad 1: La comunicación. La exposición oral y escrita. Unidad 2: El léxico y el diccionario. El resumen. Unidad 3: La estructura de las palabras. Las anécdotas. Unidad 4: Los sonidos, las letras y las sílabas. El cuento popular. Unidad 5: El nombre y el artículo. El mito y la leyenda. Unidad 6: El adjetivo. El cuento de autor. Unidad 7: El verbo y el adverbio. El diario. Unidad 8:Los adjetivos determinativos y los pronombres. La noticia. Unidad 9: Los nexos. La descripción. Unidad 10: La oración. La entrevista. Unidad 11: Las variedades del español. La carta. Unidad 12: Las lenguas de España. Los textos instructivos. Unidad 13: La lengua literaria. El poema. Unidad 14: Los géneros literarios. La escena teatral. 3. Distribución temporal de los contenidos. Dicha secuenciación se organizará en torno a tres bloques cronológicos que coinciden con las tres evaluaciones que consideramos pertinentes para un perfecto seguimiento del proceso de enseñanza – aprendizaje. Los periodos evaluativos coincidirán, más o menos, con los tres periodos vacacionales de Navidad, Semana Santa y Junio. De esta forma, habiendo organizado los contenidos de este curso en catorce unidades, lo más adecuado sería explicar a nuestros alumnos entre cuatro y cinco unidades por trimestre. 4. Lecturas obligatorias. Este departamento ha establecido la lectura de tres obras narrativas, una por trimestre, pudiéndose ampliar este número en función de las inquietudes y el ritmo del alumnado. Cada docente elegirá libremente las obras que deben leer sus alumnos, con la pretensión de ir comprobando, para el año próximo, cuáles resultan más del agrado de los discentes. En relación a las mismas, los alumnos deberán responder a una serie de guías de lectura o fichas elaboradas por cada profesor, que les permitirán una mayor comprensión de la obra en cuestión, gracias a la lectura pautada, y ayudará, además, siempre teniendo en cuenta la diversidad del alumnado, a que todos vayan avanzando de forma más o menos homogénea. El género lírico y el teatral se tratarán desde el aula por medio de textos y mediante la lectura dramatizada. En colaboración con el Plan de Fomento para la Lectura, propuesto por el Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología, se llevarán a cabo actividades entre las que se incluye la dedicación a la lectura de un tiempo determinado de las horas lectivas. Se pretende, en este sentido, que, de forma diaria, las clases se inicien con dicha actividad, ya que se trata de que los alumnos adquieran un hábito. 5. Criterios metodológicos. Atendiendo a los planteamientos pedagógicos de la Enseñanza Secundaria, la metodología utilizada será esencialmente activa para todos los bloques de contenido. Los principios básicos que se intentarán mantener, en la medida de lo posible, son los siguientes: 1. Hacer partícipe al alumno del proceso de enseñanza-aprendizaje de manera que se implique en el diseño y desarrollo del mismo. Para ello resulta imprescindible la motivación, que debe partir siempre de la realidad cercana del alumno, de sus necesidades y expectativas. 2. Dado el carácter instrumental del área, será necesario integrar de manera adecuada el tratamiento teórico y conceptual y el trabajo práctico, alternando en una misma hora lectiva actividades de ambos tipos. El mecanismo metodológico fundamental será el trabajo con textos. 3. Se combinará convenientemente, según los contenidos de que se trate, el trabajo individual del alumno con las actividades de carácter colectivo o de grupo. 4. Se hará especial hincapié en la consecución por parte del alumno de las destrezas básicas e instrumentales señaladas por el currículo extremeño (escuchar, hablar, leer y escribir). Para ello, serán prioritarias actividades como la lectura o el uso correcto de la lengua, oral o escrita, que se hallarán presentes en cada una de las unidades didácticas propuestas. La elaboración habitual de esquemas y resúmenes será también uno de los principales mecanismos utilizados en la práctica docente para mejorar la comprensión y expresión lingüísticas. 5. Los conceptos, procedimientos y actitudes se agruparán en cuatro bloques de contenidos con el fin de facilitar el aprendizaje del alumno, que deberá asimilar y comprender las relaciones existentes entre los diferentes contenidos que se imparten desde el área de Lengua castellana y Literatura. Para ello, y siempre con la intención de no confundir al alumno, se tendrá especial cuidado en la elección y uso de la terminología, que, en la medida de lo posible, deberá ser consensuada desde el departamento. 6. Se plantearán ejercicios variados para que los alumnos presten atención al uso ortográfico incorrecto, localicen ejemplos, apliquen los conocimientos adquiridos y los comprueben. 7. Cada unidad conjuga la lengua y la literatura. El texto literario es el más perfecto modelo de expresión lingüística para el alumno que aprenderá, a partir de él, a mejorar su competencia comunicativa. 8. Por último, y siguiendo los renovados criterios educativos de la Consejería de Educación, Ciencia y Tecnología de la Junta de Extremadura, se tratará de manejar los recursos de las nuevas tecnología para conseguir los objetivos citados y el dominio de los contenidos de la materia. En todas las unidades didácticas se motivará la reflexión con preguntas y observaciones relacionadas con los conocimientos previos del alumno. A continuación se proporcionará una información clara y precisa y se propondrán actividades de comprobación, refuerzo, recuperación y ampliación. Cada dos unidades didácticas aproximadamente el profesor realizará una evaluación que contenga actividades que permitan al alumno revisar, resolver dudas, reflexionar y corregir errores. 6. La evaluación. A) Criterios de evaluación: En cuanto a los criterios de evaluación hemos de señalar que estos guardan una relación biunívoca con los objetivos, ya que son los indicadores del grado de consecución de los mismos. Podríamos decir que los criterios de evaluación responden al “qué evaluar” e indicarían el tipo y grado de aprendizaje que los alumnos deben alcanzar. No obstante, no todos los alumnos responden a los mismos ritmos de adquisición de conocimientos. En consecuencia, los criterios y procedimientos de evaluación deben ser tomados como propuestas iniciales que pueden y/o deben ser adaptadas a las necesidades expresas de los alumnos. Estos criterios son los siguientes: 1. Reconocer la idea general en textos orales de ámbitos sociales próximos a la experiencia del alumnado y en el ámbito académico; captar la idea global de informaciones oídas en radio o en TV y seguir instrucciones poco complejas para realizar tareas de aprendizaje. La competencia básica contenida en este criterio es la comprensión de textos orales como parte esencial del funcionamiento del lenguaje y de las reglas prácticas del funcionamiento del sistema. 2. Extraer informaciones concretas e identificar el propósito en textos escritos de ámbitos sociales próximos a la experiencia del alumno, seguir instrucciones sencillas, identificar los enunciados en los que el tema general aparece explícito y distinguir las partes del texto. El aspecto básico de este criterio es poner en práctica las destrezas necesarias para la comprensión de lo que se lee. 3. Narrar, exponer y resumir textos breves y sencillos, en soporte papel o digital, usando el registro adecuado, organizando las ideas con claridad, enlazando los enunciados en secuencias lineales cohesionadas, respetando las normas gramaticales y ortográficas y valorando la importancia de planificar y revisar el texto. La competencia básica presente en este criterio es la capacidad de poner en práctica las destrezas necesarias para componer un texto bien escrito. 4. Realizar narraciones orales claras y bien estructuradas de experiencias vividas, con la ayuda medios audiovisuales y de las tecnologías de la información y la comunicación. Las competencias básicas contenidas en este criterio son la capacidad de ajustar el habla a las características de la situación comunicativa y desarrollar una actitud abierta, responsable y crítica ante las nuevas tecnologías. 5. Exponer una opinión sobre la lectura personal de una obra breve completa adecuada a la edad, reconocer el género y la estructura global, valorar de forma general el uso del lenguaje y relacionar el contenido con la propia experiencia. La competencia básica incluida en este criterio es poner en práctica las destrezas necesarias para la comprensión y el análisis de lo que se lee. 6. Utilizar los conocimientos literarios en la comprensión y la valoración de textos breves o fragmentos, atendiendo a los temas y motivos de la tradición, a las características básicas del género y al uso del lenguaje, con especial atención a las figuras semánticas más generales. Los aspectos básicos de este criterio son la capacidad de implicarse activamente en la lectura y la de reconocer y valorar los rasgos distintivos del texto literario. 7. Componer textos, en soporte papel o digital, tomando como modelo un texto literario de los leídos y comentados en el aula o realizar alguna transformación sencilla en esos textos. Las competencias básicas a que hace referencia este criterio son la implicación activa en la escritura y la capacidad de iniciarse en la escritura de textos literarios. 8. Aplicar los conocimientos sobre la lengua y las normas de uso lingüístico para solucionar problemas de comprensión de textos orales y escritos y para la composición y la revisión dirigida de los textos propios de este curso. Este criterio hace referencia a la competencia del conocimiento reflexivo del funcionamiento del lenguaje y de sus normas de uso, así como a la capacidad de poner en práctica las destrezas necesarias para escribir las palabras correctamente. 9. Iniciar el conocimiento de una terminología lingüística básica en las actividades de reflexión sobre el uso. La competencia básica presente en este criterio es la capacidad de tomar el lenguaje como objeto de reflexión, de observación y de análisis y de conocer las reglas de funcionamiento del sistema, así como el empleo de la terminología lingüística adecuada. B) Procedimientos de evaluación. El proceso evaluador debe garantizar el carácter continuo y formativo del mismo. Evaluación inicial: se realizará cuando se estime oportuno, especialmente al principio de curso y al comienzo de cada unidad didáctica; sirve para detectar conocimientos previos, focos de interés de los alumnos y posibles dificultades en el proceso de enseñanza-aprendizaje. A tal efecto se realizarán actividades individuales o en grupo, de naturaleza oral y/o escrita. Evaluación formativa: se desarrollará a lo largo de todas las sesiones y pretende proporcionar información sobre el grado de aprendizaje en relación con los objetivos establecidos. El seguimiento del alumno se llevará a cabo mediante la observación diaria a través de ejercicios de clase (en el propio cuaderno o en la pizarra), la revisión del cuaderno, las intervenciones orales, el uso adecuado del material así como el interés por la asignatura y el respeto hacia el profesor y sus compañeros. La evaluación también se desarrollará de forma puntual mediante pruebas escritas y orales, reseñas de los libros de lecturas, trabajos de investigación, etc. Evaluación sumativa: tendrá lugar al final de cada unidad didáctica para demostrar el grado de consecución, por parte del alumno, de los objetivos propuestos. El profesor dispone de múltiples mecanismos para llevar a cabo la evaluación; no obstante, parece oportuno el diseño de actividades programadas específicamente para la evaluación que procuren recoger los procedimientos desarrollados durante las diferentes fases del proceso de enseñanza-aprendizaje. Los diferentes recursos que se presentan en esta programación, tales como materiales de reprografía, audiovisuales y relacionados con las nuevas tecnologías, contribuirán a la realización de pruebas de evaluación heterogéneas. Los métodos de autoevaluación y coevaluación complementarán la tarea valorativa del profesor. La elección en cada momento de unos u otros mecanismos será discreción del profesor, según el grupo de alumnos. Asimismo, la evaluación será individualizada, integradora (para lo cual se contempla la existencia de diferentes grupos y situaciones así como la flexibilidad en la aplicación de los criterios de evaluación), cualitativa (ya que aprecia todos los aspectos que inciden en cada situación y evalúa de forma equilibrada los diversos niveles de desarrollo del alumno, no sólo los de carácter cognitivo) y orientadora (pues aporta al alumno la información precisa para mejorar su aprendizaje y adquirir estrategias apropiadas). Para el desarrollo de esta evaluación, emplearemos una serie de PROCEDIMIENTOS que, en líneas generales, exponemos seguidamente: OBSERVACIÓN DIRECTA DEL ALUMNO. Para la cual se utilizarán los siguientes instrumentos: Registros de observación. Cuaderno de clase. Pruebas específicas. Intercambios orales con los alumnos. Análisis de las producciones del alumnado. Lecturas de las obras propuestas. PRUEBAS ESPECÍFICAS DE EVALUACIÓN. Estas pruebas de evaluación pueden ser de diferentes clases. Entre ellas podemos destacar las siguientes: Pruebas de aplicación. Presentación de temas y comentarios de textos. Pruebas sobre aprendizaje de conceptos. Pruebas objetivas. AUTOEVALUACIÓN Y COEVALUACIÓN.- c) Criterios de calificación 1. Un criterio capital, que mantendremos todos los profesores que impartimos la asignatura de Lengua Castellana y Literatura en este curso, a la hora de calificar, será el nivel de lectura y comprensión de textos logrado por el alumno. Consideraremos las circunstancias especiales de ciertos discentes que muestren dificultades articulatorias, dislexia o cualquier otra discapacidad. Se medirá mediante lecturas en voz alta de textos variados, síntesis y resúmenes, distinción de lo esencial y secundario… 2. Otro criterio valorativo será la expresión oral. Para la cual tomaremos como punto de referencia las actividades de oratoria: debates, exposiciones… 3. El dominio de la expresión escrita y la presentación de sus escritos. El alumno deberá manifestar su dominio en los trabajos de clase, redacciones, creaciones literarias que estimulen su imaginación. En este sentido, la corrección ortográfica será un criterio básico, incidiendo negativamente en la calificación del discente, incluida la final. El profesor podrá penalizar la comisión de faltas ortográficas y de expresión según su criterio, en atención a la diversidad de las clases. 4. Asimismo, mediremos los conocimientos básicos de la Lengua Castellana y Literatura, incluidos los contenidos del currículo extremeño, a través de cuestionarios- orales y escritos- y de la aplicación de esos conocimientos conceptuales a las actividades procedimentales. 5. A través de los comentarios de textos, los profesores evaluaremos la capacidad de compresión y de crítica, de dominio de recursos expresivos, de reflexión lingüística… 6. El trabajo diario en clase, la realización de las actividades encomendadas, el grado de aplicación, serán, también, criterios importantes en la calificación. 7. Igualmente, para superar la asignatura, se requerirá la lectura obligatoria de los textos propuestos por cada profesor en clase y fuera de ella, que se acreditará por medio de la realización de guías de lectura, pruebas- orales y escritas- o la realización de un trabajo. 8. Las actitudes del alumno en el aula serán también determinantes a la hora de su evaluación. Así, comportamientos tales como: copiar en los exámenes u otro tipo de pruebas; los desplantes a los profesores y otras faltas graves, o no respetar a los compañeros; faltar a clase o no llegar con puntualidad; no asistir a los exámenes y, en caso de falta, no traer una justificación que el profesor considere pertinente; el respeto absoluto a los plazos de entrega de los trabajos que proponga el docente; el hecho de que el alumno no traiga el material adecuado y sea respetuoso con el suyo propio y con el de sus compañeros; pueden conducir a la calificación negativa final del alumno. 9. Finalmente, se valorará y realizará un seguimiento de la Agenda Escolar. Además, en la calificación de cada prueba escrita, se aplicará los criterios de evaluación ortográficos establecidos por el Departamento para el primer ciclo. 1° E.S.O.: Una falta ortográfica restará 0.25 puntos a la nota de trabajos y pruebas calificables. No existirá límite alguno en el número de faltas que se puedan cometer y, se exigirá al alumno una acentuación sistemáticamente correcta. Se considerará que el alumno ha perdido el derecho a la evaluación continua en el caso de faltas reiteradas de asistencias en un porcentaje que será establecido en el documento de normas de Organización y funcionamiento del centro. d) Mínimos exigibles para obtener una calificación positiva en la materia. A finales de curso, se verá si el alumno ha alcanzado las competencias básicas establecidas para este curso, y se dejará constancia de ello en el informe final de evaluación ordinaria realizada en Junio. Estas competencias se basan en los contenidos siguientes: 1. Comprender discursos sencillos, orales y escritos, de distinto tipo y procedencia, adecuados a su nivel formativo. 2. Expresarse oralmente, durante algunos minutos, con corrección lingüística. 3. Componer textos de diversas clases de forma coherente, cohesionada y adecuada, especialmente, resúmenes. 4. Escribir mostrando una presentación pulcra, con corrección, sin apenas cometer faltas de ortografía, las cuales se reflejarán negativamente en las calificaciones. 5. Conocer los distintos géneros literarios y sus características más representativas. 6. Conocer las aportaciones de la literatura popular y de los autores extremeños. 7. Realizar, correctamente, las lecturas de los textos acordados para el curso, así como los trabajos encomendados sobre los mismos. 8. Comprender y reconocer algunos de los elementos fundamentales del lenguaje literario (ritmo, versificación, figuras semánticas relevantes…). 9. Mostrar un nivel de lectura (ritmo, fluidez…) adecuado a su edad y a sus características. 10. Conocer las características de los medios de comunicación. 11. Conocer y valorar la variedad lingüística de España, con especial atención al extremeño. 12. Comprender y saber manejar los mecanismos de la lengua en sus diferentes planos. 13. Identificar la oración simple y analizar sus constituyentes (sujeto, predicado, complemento circunstancial…). 7. Alumnos con la materia pendiente. En cuanto a aquellos alumnos que tengan pendiente la materia de Lengua Castellana y Literatura, ésta podrá recuperarse mediante la realización de una serie de pruebas o controles, donde deberán dar muestra de su conocimiento sobre los contenidos de este curso. No obstante, el profesor podrá determinar, si lo considera oportuno, la realización de diversas actividades según las carencias que plantee cada alumno. En todo caso, el proceso de evaluación será siempre continuo y formativo y se informará al discente de cuáles son los objetivos que tiene que conseguir con el objetivo de facilitar la recuperación de la asignatura. 8. Materiales y recursos didácticos. El profesor hará uso de los materiales didácticos que tenga a su disposición en el momento que crea más conveniente y siempre en función de los objetivos y contenidos programados. Es imprescindible la utilización de material de reprografía (el carácter de la asignatura y la propia metodología impone el uso constante de una gran variedad de textos para análisis y comentario), recursos audiovisuales y tecnológicos, material de la biblioteca y la hemeroteca, cuadernos de apoyo para refuerzo educativo y ampliación, así como la utilización de un libro de texto si el Departamento lo estima conveniente. Para este año, el libro elegido como punto de referencia es: Lengua castellana y Literatura 1º ESO (Editorial ANAYA) Por lo que respecta al uso de las TIC en la materia de Lengua Castellana y Literatura este Departamento realiza, entre otras, las siguientes propuestas: 1. Exposición de contenidos mediante presentaciones (con los ordenadores, con el videoproyector o con el retroproyector). 2. Búsqueda de información en la “red” (Internet) para completar los contenidos de clase o para realizar ejercicios de indagación. 3. Reproducción de archivos visuales y sonoros para su análisis en clase (canciones, poemas, representaciones de obras literarias,...). 4. Utilización de diversas páginas Web como www.marcializquierdo.com para enlazar con páginas de consulta (diccionarios de diferente tipo), de los distintos medios de comunicación, de actividades ortográficas, de contenidos lingüísticos y literarios,... 5. Creación de una carpeta del alumno en cada ordenador para almacenar la información recogida y los trabajos elaborados. 6. Lectura “en línea” de textos digitalizados. 8.- Cervantes virtual para extraer textos. 9.- geolectos.com es una página recomendable para textos orales del extremeño. 9. Tratamiento de los temas transversales. El aprendizaje de las enseñanzas mínimas establecidas debe contribuir “al proceso de socialización de los alumnos, (…) a su asimilación de los saberes cívicos y al aprecio del patrimonio cultural”. De acuerdo con este objetivo, se atribuye al profesor de esta etapa educativa la responsabilidad de enseñar contenidos de carácter muy general independientes de la materia que ha de impartir: Se les denomina “temas transversales” y hacen referencia a “actividades, normas y valores”. No obstante, dado su planteamiento “interdisciplinar”, no se tienen que incorporar como nuevos contenidos, sino que se han de contemplar junto con los específicos de área. La materia de Lengua castellana y Literatura, por su amplitud temática e ideológica, resulta un ámbito idóneo para el tratamiento de la transversalidad. Se dan a continuación algunos ejemplos: La Educación para la paz y la convivencia se trata a través del plurilingüismo y las variedades dialectales, ya que se prestan para fomentar comportamientos respetuosos y tolerantes ante las diferencias individuales o sociales. El estudio del signo y de los tipos de comunicación puede incluir aspectos sobre Educación vial. La Educación del consumidor puede tratarse con el tema de la publicidad, la Educación para Europa, con la historia de la literatura y la Educación para la igualdad de oportunidades entre las personas de distinto sexo con la reflexión léxica o en los niveles de uso de la lengua. Éstos y otros temas (como la Educación contra la violencia doméstica) se abordarán también mediante la celebración de los Días mundiales (de los derechos humanos, de la salud, del medio ambiente). 10. Atención a la diversidad. Se trata de personalizar, en la medida de lo posible, el proceso de enseñanzaaprendizaje, mediante la llamada “optatividad”, mediante la denominada “diversificación curricular” y mediante las designadas “adaptaciones curriculares individuales”. La Ley preceptúa que este último mecanismo se contemple en la programación específica de cada área, de manera que se llegue a “personalizar el proceso de enseñanza-aprendizaje adecuándolo a la diversidad de capacidades, formación, intereses, motivación y necesidades del alumnado”. Para ello, el profesor dispondrá de diversas actividades que presenten una variada gama de niveles didácticos. La realización de actividades prácticas en el aula es el momento idóneo para un mejor seguimiento del alumno y adaptar dichos ejercicios a sus necesidades con actividades de refuerzo o ampliación. Para las adaptaciones curriculares no significativas, será el propio profesor el que elabore el material necesario para reforzar las carencias del alumno. No obstante, el docente actuará de forma consensuada con el Departamento de Orientación que será quien determine el nivel de competencia curricular en el que se encuentra el alumno. Resulta tarea casi imposible diseñar a priori procedimientos para cada una de las unidades y cada uno de los alumnos; será ésa una labor diaria en la que las actividades se irán adaptando progresivamente a la evolución del alumno; en el caso de que no se consigan los contenidos mínimos, la adaptación deberá ser revisada. Se propondrán: - Actividades de refuerzo: se considera fundamental que el profesor pueda realizar un seguimiento continuado y atento del alumno a través de la revisión del cuaderno de clase, la lectura diaria o la producción habitual de textos escritos, esquemas y resúmenes. En los alumnos que presenten más dificultades, se dará prioridad a los contenidos procedimentales y actitudinales. - Actividades de ampliación: ya sean individuales o grupales, incluirán lecturas extras, la elaboración de sencillos trabajos de investigación y otros ejercicios de profundización relacionados con los contenidos explicados en clase Las adaptaciones curriculares podrán ser significativas, y en este caso supondrán una modificación de los objetivos, contenidos y criterios de evaluación del currículo. El profesor deberá trabajar conjuntamente con el Departamento de Orientación, que será quien le marque las directrices a la hora de proporcionar al alumno el material adaptado a sus necesidades. El trabajo conjunto del profesor del área y de los maestros especializados en Audición y Lenguaje será determinante para lograr la consecución de los objetivos por parte de los alumnos con necesidades educativas especiales.