Archivo Fotográfico - Instituto de Cultura Puertorriqueña

Anuncio



Servicios en Línea
Directorio de Agencias
Directorio Municipios
o
 Inicio
 Quiénes Somos
o Acerca del ICP | About the IPRC
o Dirección Ejecutiva | Executive Director
o Dónde Estamos | Where are We
o Emblema | Emblem
o Historia | History
o Junta de Directores | Board of Directors
o Oficina de Auditoría Interna | Internal Audit Bureau
o Sede | Headquarters
 Programas
o Archivo General de Puerto Rico
o Apoyo a las Artes
o Arqueología y Etnohistoria
o Artes Escénico Musicales (Teatro y Música)
o Artes Plásticas y Colecciones
o Biblioteca Nacional de Puerto Rico
o Consejo de Arqueología Subacuática
o Consejo de Arqueología Terrestre
o Editorial
o Museos y Parques
Patrimonio Histórico Edificado y Mejoras Permanentes
o Promoción Cultural y Artes Populares
o → Documentos de Programas
 Contáctanos
Programas Museos y Parques Contenido de Programas Archivo General
Archivo General de Puerto Rico
| | Visto: 8742
INFORMACIÓN GENERAL





El Archivo General de Puerto Rico es la institución creada por la Ley Número Núm. 5 del 8 de
diciembre de 1955, según enmendada, Ley de Administración de
El Patrimonio Histórico Documental de Puerto Rico es el conjunto de documentos de valor
permanente que forma parte del patrimonio cultural del país. Estos se conservan en los archivos
públicos y privados y sirven como fuente de información para la investigación de los aspectos
históricos, sociales, económicos, políticos, culturales y legales. Estas fuentes de información primaria
dan fe del acontecer del pueblo puertorriqueño desde las postrimerías del siglo XVIII hasta la década
de 1980.Documentos Públicos de Puerto Rico. Está adscrito al Instituto de Cultura Puertorriqueña.
Su misión es recoger, custodiar, conservar y divulgar el patrimonio histórico documental de Puerto
Rico. Es en la actualidad el mayor repositorio de documentos históricos en la Isla. Contiene alrededor
de 80,000 pies cúbicos de documentos, que incluyen: texto, gráficas (planos, mapas, dibujos),
impresos, (periódicos, revistas), fotografía, películas y grabaciones en formatos variados.
Los documentos que componen nuestro acervo provienen de las dependencias de gobierno,
corporaciones públicas, municipios y colecciones privadas o particulares.
UNIDADES
Archivo de Imágenes en Movimiento (AIM)
Archivo Fotográfico
Archivo de Música y Sonido
Sala de Estudio y Referencia
Hemeroteca
Archivo de Imágenes en Movimiento

La unidad de Archivo de Imágenes en Movimiento consta de 4,000 títulos en fílmicos y 2,000
videocintas aproximadamente. El fílmico y las videocintas fueron producidos por agencias de gobierno
y productores independientes nacionales y extranjeros.
Colección Mirador Puertorriqueño. Fue una producción auspiciada por el Instituto y transmitida por
WIPR-TV semanalmente durante la década de 1970-1980. Esta colección consta de 50 programas
en los cuales se reseñan actividades artísticas, así como entrevistas a personalidades de las artes,
nacionales e internacionales.






Colección de la Administración de Fomento Económico. Incluye tomas de las inauguraciones de
fábricas, y otras obras del gobierno de Luis A. Ferré. Contiene parte del noticiero La industria en
marcha de Viguié Films.
Colección Primaria del Archivo de Imágenes en Movimiento (AIM). Consta de producciones de
algunas agencias gubernamentales o privadas, entre éstas: Maruja y El Otro Camino. Agrupa 119
títulos de producciones depositadas en el Archivo General de Puerto Rico antes de la creación del
AIM.
Colección Instituto de Cultura Puertorriqueña. Incluye sobre 80 películas sobre las artes en Puerto
Rico, actividades musicales y de promoción cultural en los pueblos, subvencionadas por el Instituto.
Entre éstas, las telenovelas El Regreso y Los Dedos de la Mano.
Colección Municipio de San Juan. Nos muestra la obra de gobierno y las distintas actividades
auspiciadas por la alcaldía de San Juan durante la administración de Felisa Rincón de Gautier.
Consta de 32 títulos filmados durante los años 1950 a 1956. Incluye tomas de la llegada del
Regimiento 65 de Infantería después de la guerra de Corea y el recibimiento del actor
puertorriqueño José Ferrer, entre otras.
Colección Kresto y Denia. Noticieros producidos por las firmas puertorriqueñas Cine Productions y
Noticiero Viguié. Consta de 70 títulos, aproximadamente, que abarcan temas como: hipismo, justas
intercolegiales y torneos de baloncesto nacional. Los noticieros abarcan las décadas de 1950 al
1960 y han sido restaurados en México (Filmoteca de la UNAM).
Colección División de Educación de la Comunidad. Consta de 112 títulos de la producción
cinematográfica de la División de Cinema de la Comisión de Recreo y Deportes Públicos y de la
División de Educación de la Comunidad del Departamento de Instrucción Pública.
Además del fílmico, el AGPR custodia la colección de carteles producidos por la DIVEDCO. Algunas
producciones son: Geña la de Blas, Ignacio, Modesta, Los Peloteros y El Yugo. Estas cintas y
largometrajes se filmaron durante los años 1940 a 1960.
>Volver arriba
Archivo Fotográfico
El Archivo de la Fotografía del Archivo General de Puerto Rico es el depositario de imágenes que
forman parte de nuestra vida como pueblo. Estas fotografías describen fielmente los hechos
históricos, de forma individual y colectiva; el quehacer de nuestros hombres y mujeres en la vida
cotidiana, en la política, las letras y las artes. Su acervo consta de 150,000 registros, entre fotografías
y negativos. Este archivo es utilizado como referencia por historiadores, investigadores, entidades
educativas, medios noticiosos y estudiantes universitarios.
Fondos del acervo documental fotográfico:
FONDOS
Departamento de Instrucción Pública
Este fondo documental se compone de fotografías que comprenden los años de 1945 al 1966. Entre
los años de 1945 al 1948 provienen de Puerto Rico Office of Information, oficina creada para presentar
una perspectiva visual de la situación social y económica de Puerto Rico. Estuvo dirigida por el señor
Max E. Gloff y contaba con un grupo de fotógrafos, entre estos: el Louisse y Edwin Rosskam, Charles
E. Rotkin, Jack Delano y Santiago. Del 1948 al 1961 el Gobierno de Puerto Rico continúa la tarea con
los fotógrafos: Andreu, Aponte, Bueso, Cole, Gonzáles, Landrón, Mercado, Ramírez, Santana y Max
Toro. Las fotografías que corresponden a los años de 1959 al 1966 son producidas por el
Departamento de Instrucción Pública del Estado Libre Asociado de Puerto Rico.
Este fondo está en proceso de la digitalización de las fotografías y de la ficha descriptiva.
Felisa Rincón de Gautier
Felisa Rincón de Gautier fue durante 23 años administradora de la Capital y alcaldesa de San Juan.
La valiosa colección de fotos de su gestión administrativa, social y cultural nos permite reconstruir la
vida política y social de nuestra ciudad capital durante los años 1947 al 1981. Este fondo nos presenta
al pueblo de San Juan durante una época de grandes transformaciones socio – políticas.
Fondo Instituto de Cultura Puertorriqueña
Las fotografías que conforman esta colección fueron tomadas o reproducidas por el personal de la
Oficina de Medios Modernos del ICP durante los años de 1958 a 1980. Se encuentran imágenes de
actividades realizadas por la institución, como ferias de artesanía, homenajes, exposiciones,
fotografías de personajes relacionados a la vida cultural, social y política de Puerto Rico, eventos
significativos de nuestra historia e instrumentos musicales, entre otros. La colección consta de
aproximadamente 30,000 registros.
COLECCIONES PARTICULARES
Se compone de varias colecciones donadas por individuos al Archivo General de Puerto Rico. La
colección está en el proceso de la digitalización de la ficha descriptiva.
Colección Antonio Mirabal – Fotografías de la historia, personajes y arquitectura y calles del pueblo
de Ponce.
Álbum de Vistas de la Capital de López Cepero. Contiene 58 fotografías de las calles, residencias,
muelles, edificios gubernamentales y fortificaciones que nos ilustran el San Juan de fines de siglo
XIX.
Álbum de Puerto Rico de Feliciano Alonso. Contiene unas 200 fotografías de varios pueblos de la
Isla, imágenes de puentes, centrales azucareras, iglesias, faros y carreteras. Ilustra también el derribo
de las murallas de San Juan, eventos de fechas históricas como la de la instauración del Gobierno
Civil, la repatriación de las tropas españolas y los estragos que causó el huracán de 1899 en varios
pueblos de Puerto Rico. Estas fotografías datan de finales del siglo XIX y principios del XX.
Colección Gertrude Baynham. Contiene 200 fotografías de Puerto Rico de las primeras décadas de
siglo XX, principalmente de las áreas de Guayama y San Juan.
Oficina Comisionado Residente en Washington. Contiene 126 fotografías de Puerto Rico de principios
de siglo XX. Son principalmente imágenes panorámicas.
Colección Guy V. Henry. Gobernador de Puerto Rico durante el periodo militar. Las fotografías
corresponden a los años 1898 y 1899. Estas muestran imágenes de arquitectura, calles, muelles,
personajes, acontecimientos históricos y medios de transporte, entre otros. Consta de 84 fotografías.
Campamento de trabajadores
Cementerio de Ponce
Fuerte San
Cristobal
Vendedor de Mabí y grupo de personas
Colección de Tarjetas Postales
Colecciones de Robert L. Junghanns, Alexander Stoesen, Dra. Awilda Palau, Dra. Teresa Tió,
Gertrude Baynham y Belén Rodríguez Bosch Díaz. Estas muestran paisajes de los pueblos de nuestra
Isla, incluyendo la arquitectura de plazas, fortificaciones, edificios públicos, carreteras, puentes y
medios de transporte, el terremoto de 1918 en la ciudad de Mayagüez, entre otros aspectos. Las
fechas aproximadas de estas reproducciones fotográficas son de 1899 a 1985.
Horario:
Martes 8:30 – 12:00 1:00 – 3:00
Miércoles 8:30 – 12:00 1:00 – 3:00
Servicio de Referencia:
* Por cita previa
* Por escrito:
Apartado Postal 9024184
San Juan, Puerto Rico 00902 4184
* Teléfono : (787) 725-1060 ext. 2000
* Vía Facsímil : (787) 725 – 1685
* Correo Electrónico: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de
spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
* Correo Electrónico de Archivo de Imágenes en Movimiento: Esta dirección de correo electrónico
está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder
verlo.
>Volver arriba
Archivo de Música y Sonido










El Archivo de la Música y Sonido (AMS) es la división del Archivo General de Puerto Rico llamada a
custodiar, preservar y divulgar el acervo musical y el testimonio oral de nuestro pueblo. La
documentación está constituida por música escrita y grabada, grabaciones de campo (declamaciones
poéticas, mítines políticos, conferencias y talleres de temas variados).
Esta colección se nutre de donaciones privadas, de compositores o ejecutantes de las obras y de las
agencias públicas que contribuyen con documentación relacionada. El Archivo tiene,
aproximadamente, 15 mil piezas musicales de más de 700 compositores y 10,000 grabaciones. Es
utilizado como referencia por historiadores, investigadores, entidades educativas, medios noticiosos
y estudiantes.
PARTITURAS Y MANUSCRITOS
Colección Jesús María Sanromá. Esta colección consta de partituras del repertorio sinfónico de este
virtuoso del piano.
Colección Monserrate Deliz. Manuscritos del trabajo de campo e investigaciones que propiciaron sus
publicaciones, entre ellas: El ABC del Cantar Infantil en P. R., y Renadío del Cantar Folclórico
Puertorriqueño.
Colección Antonio Otero. Incluye música de Juan Morel Campos, Anita Otero y Olimpio Otero, entre
otros.
Colección Ramos Antonini. Música de los hermanos, Federico y Adolfo Heraclio Ramos.
Impresos musicales de casas editoras, entre las que se encuentran Otero y Sobrino (PR), G. Schirmer
(EUA) y C.F. Peters (Alemania).
GRABACIONES
Colección
Robert
L.
Junghanns,
Cilindros
Edison.
Música latinoamericana, europea, puertorriqueña y reproducciones del trabajo de campo del
antropólogo estadounidense John Alden Mason.
Colección
de
Grabaciones
Magnetofónicas
(Formato
1/4").
Sesiones legislativas y discursos de Ernesto Ramos Antonini.
Colección
José
Llombart
Discos de 33 1/3" rpm del repertorio operístico.
Colección
Oscar
Hernández
Discos de 33 1/3" rpm de música popular puertorriqueña e internacional.
Colección
Bruce
Bastin
Donación de discos compactos (CD) del sello Harlequin (G.B.). Música popular de tríos, cuartetos y
orquestas (c.1930-40) de países de habla hispana. Incluye música de Pedro Flores, Rafael
Hernández, Davilita, entre otros.
>Volver arriba
Sala de Estudio y Referencia









SERVICIOS
El Archivo General de Puerto Rico ofrece servicios de referencia y consulta a estudiantes, agencias
de gobierno, municipios, ciudadanos, historiadores y público en general. Provee fotocopias simples y
certificadas a los usuarios que consultan los documentos. Certifica documentos para el reclamo de
derechos de los ciudadanos. Provee servicios de reproducción del acervo de Imágenes en
Movimiento disponible en formato BETA SP y VHS. Atiende consultas de referencia a través del
teléfono, fax, correo electrónico, cartas y visitas.
Servicios de Fotocopias- Sala de Referencia y Consulta
Copia simple
Tamaño carta (8.5" x 11") - 25¢ *
Tamaño legal (8.5" x 14") - 25¢ *
Tamaño (11" x 17") - 50¢
Planos hasta 36" x 36" - $3.00
Copia certificada
Tamaño carta (8.5" x 11") - 50¢
Tamaño legal (8.5" x 14") - 50¢ *
Planos - $4.00***
Certificación del Archivero General - $2.00
Transcripción
de
documentos
originales
$20.00
(por cada folio original)**
*Estudiantes
con
identificación
15¢
**En el caso de la transcripción de documentos originales se requiere el 50% de depósito por
adelantado.
***Se requiere el 50% de depósito por adelantado para la fotocopias de planos.
Normas para el uso de la Sala de Referencia
Requiere Adobe Acrobat Reader
>Volver arriba
Hemeroteca
Por Hilda M. Chicón - Archivera
El Archivo General de Puerto Rico cuenta entre su valiosa documentación, con una Hemeroteca que
sirve como un recurso importante para los investigadores. La misma, reúne una variedad de
documentos periodísticos que van desde mediados de siglo XIX hasta el siglo XX.
Los periódicos nos dan una información valiosísima. A través de ellos podemos conocer la situación
política, económica, social, religiosa, el pensamiento y el quehacer cultural de nuestra historia. Ante
un vacío documental que podamos tener, los periódicos pueden llenar, en muchos casos, esa falta
de información.
La Hemeroteca cuenta con un número aproximado de 500 títulos de periódicos, algunos de singular
importancia. Por ejemplo, La Gaceta, del año 1808, Órgano Oficial del Gobierno Español, que se creó
poco tiempo después de que se registrara la llegada de la imprenta a Puerto Rico. Otro digno de
mencionar es el periódico El Sombrero, de contenido satírico y literario, ilustrado con caricaturas, que
se publicó en el Municipio de Vega Baja en el año 1877. Este periódico, del que conservamos varios
números correspondientes a los meses de abril a septiembre del año indicado, tiene la particularidad
de que está redactado totalmente a manuscrito. Algunas de sus páginas se ilustran con caricaturas
muy originales hechas en acuarelas de colores brillantes. Algunas de estas caricaturas ilustran el
quehacer cotidiano del pueblo y otras nos satirizan al cura, al político, al comerciante y a otros
personajes objeto de reportajes o artículos en el periódico.
La mayor parte de los documentos de la Hemeroteca, que no solo está constituida por periódicos sino
también por revistas, pertenecen a la Colección Junghanns. Se destacan entre ellos: El Buscapié,
¡Oiga!, Juan Bobo, La Correspondencia y La Democracia.
Invitamos a nuestros investigadores a hacer uso de esta gran riqueza documental.
>Volver arriba
FONDOS
Departamento de Instrucción Pública
Este fondo documental se compone de fotografías que comprenden los años de 1945 al 1966. Entre los
años de 1945 al 1948 provienen de Puerto Rico Office of Information, oficina creada para presentar una
perspectiva visual de la situación social y económica de Puerto Rico. Estuvo dirigida por el señor Max E.
Gloff y contaba con un grupo de fotógrafos, entre estos: el Louisse y Edwin Rosskam, Charles E. Rotkin ,
Jack Delano y Santiago. Del 1948 al 1961 el Gobierno de Puerto Rico continúa la tarea con los fotógrafos:
Andreu, Aponte, Bueso, Cole, Gonzáles, Landrón, Mercado, Ramírez, Santana y Max Toro. Las fotografías
que corresponden a los años de 1959 al 1966 son producidas por el Departamento de Instrucción
Pública del Gobierno de Puerto Rico.
>Volver arriba
Categoría: Archivo General
Enlaces







Trienal San Juan
Campechada
Galería Nacional
Poetry Out Load PR
Catálogo En Línea
25to Congreso de la Asociación Internacional de Arqueología del Caribe
Descargas





Memorial Presupuesto 2013-2014
Ponencia Presupuesto 2013-2014
Información Adicional sobre Vista Presupuestaria 2013-14
Tabla de Mejoras a Instalaciones 2013-2014
[+] Más Enlaces de Interés


Aplicación Geográfica Web sobre Datos Arqueológicos
Orden Administrativa 2012-01


Español / English
Copyright © 2014-2015. Todos los Derechos Reservados | Versión Accesible Conforme a la Ley
229 | Política de Privacidad | Mapa del Sitio
Descargar