FICHA BIBLIOGRÁFICA I. RESEÑA BIBLIOGRÁFICA Área Ambiental

Anuncio
FICHA BIBLIOGRÁFICA
I. RESEÑA BIBLIOGRÁFICA
Área
Ambiental
Autor
Esther Wiesenfeld
Titulo y subtitulo del libro Medio Ambiente y Comportamiento Humano
Nombre de la editorial
Resma, 2001
Ciudad
Madrid, España
Título y subtitulo del
Ponencia II Congreso Iberoamericano de Psicología. “La problemática ambiental desde la perspectiva
articulo
psicosocial comunitaria: hacia una psicología ambiental del cambio”.
Dirección electrónica
Fecha de consulta
Número de páginas
19
II. ASPECTOS GENERALES
Objetivos
*Identificar la relación persona-ambiente.
*Proponer una concepción de ambiente socioconstruccionista desde
las ciencias sociales.
PALABAS CLAVE
Espacio-Temporal
Condiciones sociales
Contenido
Metodología
Resultados
El hábitat representa todos aquellos espacios urbano y rural, en Psicoambiental
donde el hombre realiza sus actividades cotidianas como: dormir,
asearse, comer, estudiar, trabajar, divertirse, relacionarse con otros Psicologia social comunitaria
hombres. En este sentido, el hábitat está constituido por un espacio
más amplio que su casa, es también el municipio, el departamento, el
país y el planeta entero, pues las regiones no están aisladas, sino que
sobre ellas se ejerce una influencia desde todo el entorno global.
Fundamentado en la Investigación Acción Participativa.
La transformación del medio natural debe garantizar la utilización
adecuada de los recursos, de lo contrario no podrá satisfacer unas
necesidades que brinden una real calidad de vida actual y futura.
Vacíos
El ambiente debe considerarse como eje fundamental en el desarrollo
y territorio debe ser liderado por los entes administrativos de cada
territorio, los cuales deben buscar organizar y planificar la
modificación del medio para lograr un desarrollo sostenible,
garantizando ambientes habitables, estéticos y sanitarios; en un
trabajo mancomunado con la población.
ASPECTOS CONCRETOS
Tema
La comprensión del ambiente desde las diferentes prespectivas de Nombre
los actores sociales basado en el construccionismo social; y su Yesenia Carmona
incidencia en el contexto comunitario.
Idea Principal
concepción del hombre como agente transformador y constructor de Fecha
hábitat, en el cual establece relaciones con los demás individuos, con
el espacio, los recursos y su utilización define unas condiciones de
vida y las características del medio ambiente, el cual puede ser
natural y/o artificial.
Comentario
Se considera que se debe planificar bajo una concepción de
ecorregión, estrategia del ecodesarrollo que permita la reconciliación
y equilibrio en la relación hombre y medio ambiente; es decir, que los
papeles asumidos o acciones desempeñados por el hombre a nivel
individual y colectivo, estén dirigidas a plantear soluciones acorde a
sus contextos ecológicos y culturales y a sus necesidades actuales y
de largo plazo.
La estrategia de ecodesarrollo promueve que las sociedades se
organicen en función del uso racional de sus respectivos ecosistemas,
los que se valorizan gracias a la adopción de tecnologías adecuadas y
lo que supone además, basar el desarrollo en el esfuerzo propio y la
recuperación de los valores tradicionales, asumiendo como elemento
básico la autodeterminación.
FICHA BIBLIOGRÁFICA
I. RESEÑA BIBLIOGRÁFICA
Área
Ambiental.
Autor
CARRASCO TORRES, Maritza.
Titulo y subtitulo del libro La dimensión ambiental: Un reto para la educación del anueva sociedad.
Nombre de la editorial
Ciudad
Santa Fe de Bogotá
Título y subtitulo del
Educación Ambiental
articulo
Dirección electrónica
Fecha de consulta
Número de páginas
95
II. ASPECTOS GENERALES
PALABAS CLAVE
Objetivos
*Comprender las relaciones del sujeto con el entorno, apartir del Reconocimiento del ambiente
conocimiento reflexivo y critico.
*Generar actitudes en el individuo de respeto y valoración hacia el Visión del individuo
ambiente.
Educacion ambiental.
Contenido
*Carácter sistemico del ambiente y sus diversas aproximaciones.
*La investigación, componente fundamental de la educación
ambiental.
Metodología
El autor es argumentativo y descriptivo, da ideas basicas y
conceotuales para la comprensión de la dinamica ambiental actual y
su interrelación con los Proyectos Ambientales Escolares(PRAE); se
amplian inquietudes y proporciona bases para la formación estudiantil.
La educación ambiental debe buscar la sencibilización permanente de
los individuos y los colectivos en torno a los problemas ambientales.
Debe a la vez, contribuir a la formación de individuos conscientes de
la problemática y su papel en la misma. Ello por medio de la
proporción de conocimientos que le permitan al sujeto compreneder
los fenomenos ambientales.
Resultados
Vacíos
Se debeb tener encuenta en la educación de ahora y su interrelación
con el hábitat tres elementos:
 El comportamiento humano: entendido como aquellas
conductas o actos del hombre, desde lo individual y/o lo
colectivo.
 Las organizaciones sociales: entendidas como aquellas
formas de asociación del hombre conformadas a partir
de su relación con los otros.
 La utilización de los recursos: formas del hombre para
aprovechar y transformar los recursos que el medio le
proporciona para satisfacer sus necesidades y construir
desarrollo.
Dicha interacción le permite al hombre satisfacer necesidades
biológicas, psicológicas y sociales, desencadenar procesos sociales
asociativos y disociativos y favorecer el desarrollo a través de la
transformación del medio ambiente.
ASPECTOS CONCRETOS
Tema
Enterder que el ambiente es el resultado de las interacciones entre los Nombre
sistemas sociales y naturales, y para comprender su funcionamiento Yesenia Carmona
se hace necesario involucrar y formar a los individuos desde las
instituciones basica.
Fecha
Idea Principal
Comprender las dinamicas que se establecen entre el sistema
ambiental y la educación.
Comentario
Esta construcción de unas condiciones ambientales, amplían la
posibilidad de constituir espacios que generen participación ciudadana
y a su vez incluyen la satisfacción de las necesidades básicas,
aumentando las posibilidades de que el individuo, se relacione con su
entorno; ello genera las condiciones necesarias para que la
gobernabilidad pueda desarrollarse con eficacia, legitimidad y
respaldo de la sociedad.
El desarrollo en equilibrio con el medio ambiente, para el bienestar
individual y colectivo, ayuda a fortalecer el crecimiento económico
dinámico y los márgenes satisfactorios de equidad e igual de
oportunidades. Pues, el poder legítimo tanto por quienes la controlan
como por quienes la obedecen, se da cuando se cree en su validez y
se comparten interactuando la capacidad del gobierno, sociedad civil
y sector privado, para ejercer y fortalecer la democracia.
FICHA BIBLIOGRÁFICA
I. RESEÑA BIBLIOGRÁFICA
Área
Ambiental.
Autor
CARRASCO TORRES, Maritza.
Titulo y subtitulo del libro La dimensión ambiental: Un reto para la educación del anueva sociedad.
Nombre de la editorial
Ciudad
Santa Fe de Bogotá
Título y subtitulo del
Educación Ambiental y la formación de nuevos ciudadanos
articulo
Dirección electrónica
Fecha de consulta
Número de páginas
95
II. ASPECTOS GENERALES
PALABAS CLAVE
Objetivos
Comprender las relaciones del sujeto con el entorno, apartir del Formación ciudadana.
conocimiento reflexivo y critico.
*Generar actitudes en el individuo de respeto y valoración hacia el Participación activa.
ambiente.
Escuela y territorio.
Contenido
*Valores y actitudes
Rol del docente.
*Formacvón para la gestión
Metodología
El autor es argumentativo y descriptivo, da ideas basicas y
conceotuales para la comprensión de la dinamica ambiental actual y
su interrelación con los Proyectos Ambientales Escolares(PRAE); se
amplian inquietudes y proporciona bases para la formación estudiantil
Resultados
La educación ambiental en la escuela debe apuntar a la formación de
nuevos ciudadanos solidarios, tolerantes, responsables y criticos en el
manejo de recursos natuarales.En la escuela la interrelación espacio
ambiente debe entenderse como busqueda de reflexión y
concentración de actividades que permitan crear criterios para que el
sujeto tenga sentido de pertenencia de su propio territorio.
Para que al interior del campo educativo se fortalezca al ciudadano;
se deben generar las siguientes condiciones:
*Se garantice el derecho a la vida saludable y productiva en armonía
con la naturaleza.
*Garantice la continuidad indefinida de la vida humana.
*Se ejerza la democracia, con una participación activa de la
población.
*Se garanticen las actitudes políticas y ambientales del desarrollo.
Vacíos
ASPECTOS CONCRETOS
Tema
L aincidencia de la educación en la relación del individuo con su Nombre
territorio.
Yesenia Carmona
Idea Principal
Comentario
La educación constituye una de las tres oportunidades básicas de la
persona. Sólo mediante la educación la persona puede disfrutar de Fecha
una vida mas plena consiguiendo un crecimiento interior y gozar de un
rango más amplio de oportunidades. Es así como se debe formar
permanentemente para el conocimiento y la identidad del hábitat.
fortalezcan al individuo permitiendo desarrollar armonía en el territorio.
Es así como la convivencia cobra importancia, funciona como eje
cohesionador de esta interacción; este espacio se posibilita por medio
de normas establecidas por el Estado y acordadas por el ciudadano
de forma participativa.
FICHA BIBLIOGRÁFICA
I. RESEÑA BIBLIOGRÁFICA
Área
Comunidad
Autor
FUNDACIÓN CODESARROLLO
Titulo y subtitulo del libro Autogestion y participación comunitaria
Nombre de la editorial
SE
Ciudad
Medellin
Título y subtitulo del
Participación comunitaria y ciudadana
articulo
Dirección electrónica
Fecha de consulta
Número de páginas
96
II. ASPECTOS GENERALES
Objetivos
*Desarrollar y comprender la participación y autogestión comunitaria.
Contenido
*La comunidad.
*Organización, Participación y autogestión comunitaria.
*Liderazgo.
*El diagnostico Participativo.
*Los proyectos comunitarios.
PALABAS CLAVE
*Participación Activa
*Reconocimiento
*Gestión Comunitaria
Metodología
Resultados
El autor es argumentativo y descriptivo.
La participación de la comunidad, depende de la
voluntad, deseo, compromiso y el interés que se tenga como
ciudadanos para conocer los aspectos comunitarios, económicos,
sociales, culturales y políticos, del barrio, la localidad, el municipio, la
región y el país. Relaciones con comunidades que buscan ser
protagonistas de su propio desarrollo, se organizan y movilizan
frente a la gestión del Estado en la formulación, ejecución y
seguimiento de políticas y acciones.
Es importante tener en cuenta, que la gestión se cumple si se asegura
que la participación sea abierta a la iniciativa de la población,
democrática en sus reglas de juego y reconocida legítimamente por
todos.
Es este sentido, es vital contar con los espacios, canales y
mecanismos que posibiliten la participación. Sin embargo las normas
por si solas no garantizan la intervención de la ciudadanía en la
gestión local; se necesita como condición adicional la voluntad de los
distintos actores sociales y políticos.
Vacíos
A pesar de esta oportunidadque brinda la participaciónm comunitaria,
las comunidades carecen de iniciativas, no logran descubrir y
potenciar; los mecanismos de participación; ejerciendo esto una
influencia negativa en su capacidad de gestión y al mismo tiempo se
va perdiendo la motivación de participar en nuevos procesos que
ofrece la ciudad. La falta de estos elementos impiden que se
contribuya a ampliar y dinamizar la capacidad real de intervención y
decisión de la comunidad en aspectos tales como la planeación,
organización, la dirección, la ejecución, el control, el seguimiento y la
evaluación de la acciones de desarrollo, conjuntamente con las
entidades participantes. Es allí donde se pierde la capacidad de
gestión e intervención de la comunidad.
ASPECTOS CONCRETOS
Tema
La participación y el rol del sujeto en ella.
Nombre
Idea Principal
La participación en el nivel de las decisiones públicas significa un Yesenia Carmona
avance en los procesos de la sociedad en general, así como lo actual
de lo público. La democracia participativa implica una superación, de Fecha
la idea limitada de la ciudadanía.
Comentario
Se debe desarrolla un enfoque estratégico; que trata de establecer el
desarrollo desde lo local, en donde la participación, direccione
teniendo en cuenta su contribución como instrumento que permite
diseñar y construir de proyectos eficaces, productivos, flexibles y
autónomos, La democracia participativa es un proceso de tipo social y
político en el que una diversidad de grupos, organizaciones y
personas se involucran en las decisiones públicas, la planeación, la
ejecución y el control de los programas locales, departamentales o
nacionales.
La construcción de esta democracia participativa es responsabilidad
del Estado, las organizaciones económicas y sociales, y todas y cada
una de las personas con la base de la práctica y el respeto, el
pluralismo, la convivencia pacífica y solidaria.
Descargar