Expedición Científica Marítima a Islas Shetland del Sur y Península

Anuncio
Evaluación Ambiental Inicial
Expedición Científica Marítima a Islas Shetland
del Sur y Península Antártica
Buque Hidrográfico Oyarvide (ROU 22)
10 Febrero 2008
Instituto Antártico Uruguayo
8 de Octubre 2958
Montevideo, URUGUAY
Contenido
1. Introducción
1.1 Resumen
1.2 Propósito y necesidad de la actividad
1.3 Alcance de la Evaluación Ambiental Inicial
2. Descripción de la expedición
2.1 Organización y marco legal
2.2 Sitios visitados
2.3 Medios de transporte
2.4 Actividades científicas planificadas
3. Evaluación de impacto ambiental
3.1 Metodología
3.2 Identificación de impactos y evaluación de actividades
logísticas
3.3 Identificación de impactos y evaluación de actividades
científicas
3.3.1 Geofísica
3.3.2 Geodesia
3.3.3 Biogeoquímica marina
3.4 Impactos acumulativos
3.5 Prevención de introducción de especies foráneas
3.6 Zonas alternativas
3.7 Alternativa “no realización”
3.8 Monitoreo
3.9 Medidas de mitigación
3.10 Alistamiento para emergencias y respuesta a incidentes
4. Conclusiones
5. Informe del Oficial de Medio Ambiente
5.1 Comentarios
5.2 Aprobación
6. Referencias
2
1. Introducción
1.1
Resumen
Que es?
Se realiza la Evaluación Medioambiental Inicial (EMI) de la expedición
conjunta uruguayo venezolana a llevarse a cabo a bordo del buque
ROU22 Oyarvide en febrero y marzo de 2008, empleándolo como
plataforma científica y logística asociada.
Dónde?
La expedición prevé trabajar en la zona de Bahía Maxwell (KGI), en la
zona de Esperanza y cabo Roquemaurel en la Península Antártica.
Para qué?
Se realizarán tres proyectos científicos y se dará apoyo a otros que se
encuentran en curso.
Qué producirá?
Generará conocimiento nuevo en áreas de biología marina,
hidrografía de las zonas antedichas, y también en limnología.
Tendrá impacto ambiental?
En el presente documento se estudia esa posibilidad, concluyendo en
que el impacto de la expedición en su conjunto será menor que
mínimo o transitorio, y por ende, puede llevarse a cabo en los
términos en que fue planificada.
1.2
Propósito y necesidad de la actividad
Uruguay ha tenido lazos históricos con el continente Antártico antes
de su propia existencia como Estado actual, desde sus orígenes
coloniales.
Desde el año 1985 es un Parte Consultiva del Tratado Antártico.
El programa nacional de investigación antártica cubre todas las áreas
de la ciencia, con especial énfasis en Ciencias de la Vida, Geociencias
y Ciencias Físicas. Asimismo, los aspectos que hacen a la seguridad
operativa también son considerados.
En el marco de este programa, la cooperación internacional tiene una
alta prioridad, especialmente a la luz del Año Polar Internacional 2007
– 2009 y para contribuir a la implementación de sus premisas
referentes a la participación de naciones sin tradición polar y la
formación de las nuevas generaciones de científicos polares.
3
La agencia gubernamental encargada de administrar el programa
antártico uruguayo es el Instituto Antártico Uruguayo, con asiento en
la ciudad de Montevideo, y cuenta con dos estaciones en la zona del
Tratado: la Base Científica Antártica Artigas (BCAA), en la Isla Rey
Jorge/Isla 25 de Mayo, y la Estación Científica Antártica Teniente de
Navío Ruperto Elichiribehety (ECARE) en la Bahía Esperanza,
Península Antártica.
Dentro del programa nacional, se planificó esta expedición con el
objetivo de obtener información muy relevante, asequible difícilmente
por otros medios, que contribuye a complementar y expandir el
cuerpo de conocimiento que nuestros científicos poseen acerca del
entorno antártico y sus interacciones, realizándose esta EMI a través
del Instituto Antártico Uruguayo.
Esta expedición conjunta se enmarca en el régimen de cooperación
internacional establecido en el Tratado Antártico, la cual se producirá
de dos formas: la primera, por la participación en el equipo de
científicos pertenecientes a instituciones de la República Bolivariana
de Venezuela; la segunda, por la información que se recogerá y que
contribuirá al conocimiento universal, contribuyendo también a las
actividades del Año Polar Internacional.
Asimismo, con la misma se facilita la implementación de las
disposiciones del Art. 6 Cooperación del Protocolo en el sentido de
compartir el mismo conjunto de expedición e instalaciones,
contribuyendo a disminuir la carga al medio ambiente antártico
Los objetivos trazados para esta expedición son los siguientes:
* Completar el relevamiento de parte de la bahía de Maxwell
(KGI) en aspectos limnológicos y bioquímicos hasta ahora no
explorados
* Iniciar un relevamiento de aspectos limnológicos bioquímicos
y geológicos en la zona de bahía Esperanza
* Relevar y cartografiar la zona de Caleta del Vanguardia,
hasta ahora deficiente en información detallada contribuyendo
al Plan Batimétrico Internacional propuesto por el Comité
Hidrográfico Antártico.
* Obtener información de apoyo en cuanto a sensores remotos,
cartografía, hidrología, y georreferenciación.
* Reunir información relevante para contribuír con el Censo de
la Vida Marina Antártica.
Para lograr estos objetivos, se planificó una expedición conjunta
abordo del buque hidrográfico Oyarvide (ROU22) de la Armada
4
Uruguaya, que cuenta con el equipamiento
adecuado para las prospecciones a realizar.
y
entrenamiento
1.3 Alcance de la Evaluación Medioambiental Inicial
El alcance de la presente EMI es el estudio de los impactos previsibles
causados por la actividad científica y de apoyo que se realizarán
durante la expedición marítima.
La operación de la BCAA se encuentra cubierta por su propio análisis
y Plan de Monitoreo permanente, por lo que no se analizará.
La operación del ECARE se encuentra cubierta por su propio análisis,
por lo que no se entrará en detalles.
Las actividades individuales en la costa o en tierra están cubiertas por
su propia EMI y serán considerados sus datos para la estimación de
los impactos acumulados. La lista de actividades con EMI y la
localización de los documentos se encuentra en el Anexo A.
La presente EMI ha sido elaborada teniendo en cuenta el Artículo 3
Principios Medioambientales y Artículo 8 Evaluación del Impacto sobre
el Medio Ambiente, acorde a los procedimientos establecidos por el
Anexo I al Protocolo al Tratado Antártico sobre la Protección del
Medio Ambiente.
A estos efectos y siendo las actividades planificadas conjuntamente,
se ha nombrado a Uruguay para coordinar la aplicación de los
procedimientos de evaluación del impacto sobre el medio ambiente
que figura en el Anexo I.
5
2. Descripción de la expedición
La expedición partirá alrededor del 16 de Febrero de 2008 desde
Montevideo abordo del buque hidrográfico Oyarvide perteneciente a
la Armada Uruguaya. Navegará hasta la ciudad de Ushuaia, República
Argentina, donde realizará reabastecimiento y partirá, a través de los
canales fueguinos, hacia el estrecho de Drake.
Cruzando éste, entrará al Area del Tratado Antártico próximo al 24 de
Febrero de 2008 y llegará a la Isla Rey Jorge/Isla 25 de Mayo, bahía
de Maxwell.
En esa zona tomará contacto con la Base Científica Antártica Artigas,
en cuyas inmediaciones se realizarán tareas científicas con
bioindicadores ambientales.
Posteriormente, se dirigirá a la Bahía Esperanza en la Península
Antártica, para realizar tareas de relevamiento en la zona de la
ECARE, incluyendo características oceanográficas.
Las EMIs de los proyectos científicos que incluyen el desarrollo en la
costa se realizaron de forma específica tal como se ha mencionado
anteriomente.
A partir de allí, se trasladará a la zona de Caleta del Vanguardia
donde se completará un levantamiento cartográfico, regresando luego
a la BCAA, y saliendo del Area del Tratado Antártico alrededor del 16
de Marzo de 2008 para arribar a la ciudad de Punta Arenas, donde
realiza una escala previo a continuar el viaje hacia Montevideo,
arribando aproximadamente el 30 de Marzo de 2008.
La plataforma flotante para este viaje es el buque hidrográfico
Oyarvide (ROU22), que es un remolcador oceánico con capacidades
de rescate y salvamento que ha sido equipado para realizar tareas
científicas de relevamiento y como laboratorio flotante.
Este buque, de origen alemán, puede navegar en cualquier clima,
posee casco apropiado para navegar en aguas heladas, y cuenta con
una larga trayectoria realizando labores de relevamientos
hidrográficos.
En años pasados completó el relevamiento de la plataforma
continental uruguaya, y también lo hizo con zonas pertenecientes a la
República Bolivariana de Venezuela.
En el aspecto de personal, además de la tripulación uruguaya del
buque, la expedición conjunta incluye varios científicos, tanto
uruguayos como venezolanos, especializados en las áreas que se
estudiarán.
6
Las actividades que se llevarán a cabo son parte de proyectos
seleccionados a través de llamados a concurso realizados tanto por el
Instituto Antártico Uruguayo como por su par venezolano, teniendo
en cuenta que contribuyan a promover los objetivos y principios del
Tratado Antártico y de manera compatible con el Protocolo de Madrid,
así como también que fueran homologables con las propuestas y
recomedaciones del SCAR y también apoyaran las actividades del Año
Polar Internacional.
Sus integrantes representan un amplio espectro de la comunidad
científica de ambos países.
7
2.1 Organización y marco legal
La expedición se realizará en un buque de bandera uruguaya, y bajo
leyes de dicho país.
La República Oriental del Uruguay es Miembro Consultivo del Tratado
Antártico desde 1985, y por ende, signatario del mismo. Este tratado
internacional tiene en Uruguay fuerza de ley después de su
ratificación en el Poder Legislativo, siendo incorporado al
ordenamiento jurídico interno como Ley Número 14.971 del 14 de
diciembre de 1979.
Uruguay ha ratificado el Protocolo del Tratado Antártico para la
Protección del Medio Ambiente con fecha 1994, incorporándose en la
legislación nacional por Ley Número 16.518 del 22 de julio de 1994.
A su vez, la República Bolivariana de Venezuela ha realizado la
correspondiente adhesión al Tratado Antártico y el Protocolo de
Madrid se encuentra en aprobación por el Parlamento.
Todo el personal militar abordo del buque se encuentra sujeto,
además de las leyes uruguayas ordinarias, a las propias de la
jurisdicción y su reglamento de disciplina.
El Instituto Antártico Uruguayo ha adoptado voluntariamente la
aplicación de Códigos de Conducta que son obligatorios para todo el
personal en esta expedición.
En junio de 2007 la AEON produjo un documento borrador titulado
“Environmental Code of Conduct for land-based scientific field
research in Antarctica” que guía el comportamiento de las actividades
humanas en tierra firme. Se respetarán sus lineamientos, y en caso
de discrepancia, se optará por la opción más restrictiva a las
actividades.
Para la confección de esta EMI y todas las correspondientes a los
proyectos científicos en la actividad conjunta se han seguido los
lineamientos contenidos en el Manual del CPA.
El Comandante del buque será el Sr. Capitán de Fragata (CG) Alvaro
Armagno
El jefe de la expedición es el Sr. Capitán de Navío (CG) Ricardo
Schunk
8
2.2 Sitios visitados
Se realizarán visitas a tres zonas en la costa dentro del área del
Tratado Antártico, y algunos muestreos en alta mar durante el
trayecto.
Durante los desembarcos se seguirá el Código de Conducta adoptado
por el IAU y las directrices producidas por la IAATO cuando sean
aplicables.
Zona de bahía de Maxwell, isla Rey Jorge
Ubicación: 62º 11’ S 58º 54’ W
Zona de caleta Choza, bahía Esperanza, Península Antártica
Ubicación:63º 24’ 08’’ S 56º 58’ 23’’ W
Zona de caleta Del Vanguardia, Península Antártica
Ubicación: 63º 33’ 01’’ S 58º 57’ 17’’ W
9
Derrota
Montevideo – Ushuaia
Distancia a navegar:
Velocidad media:
Tiempo de navegación:
Fecha zarpada Montevideo:
Fecha arribo Ushuaia:
1630 NM
9 kts
181.1 horas
16 FEB
23 FEB
5 días de estadía en Ushuaia
Ushuaia-BCAA por el norte de la isla Rey Jorge
Distancia a navegar:
635 NM
Velocidad media:
12.5 kts
Tiempo de navegación:
51 horas
Fecha tentativa arribo BCAA:
01 MAR
15 días de Campaña en la Antártida
BCAA-Punta Arenas
Distancia a navegar:
Velocidad media:
Tiempo de navegación:
Fecha tentativa arribo Punta Arenas:
891 NM
12.5 kts
71 horas
17 MAR
5 días de estadía en Punta Arenas
Punta Arenas-Montevideo
Distancia a navegar:
Velocidad media:
Tiempo de navegación:
Fecha tentativa arribo Montevideo:
1331 NM
9 kts
147.9 horas
30 MAR
Descripción de la zona de BCAA (Bahía Maxwell)
Meteorología y clima:
A la zona de estudio, le corresponde un clima polar de Tundra, con
verano sobre 0º C, aunque de corta duración; la tierra queda libre
parcialmente de hielo y nieve por un tiempo suficiente para que
aparezca la típica y escasa vegetación de la zona, consistente
mayoritariamente en líquenes y musgos.
10
El régimen anual de temperatura, es de carácter marítimo con
amplitudes muy moderadas y con un valor de temperatura media
anual de –2.5º C. Las mayores temperaturas medias mensuales, se
dan en el mes de enero y febrero con 1.8º C y las más bajas
temperaturas medias, se dan en el mes de julio con –7.1º C.
La humedad relativa carece de variación significativa a lo largo del
año y presenta un valor medio anual de 89%. Los valores medio
mensuales, muestran los mínimos para el comienzo del verano
(octubre, noviembre, diciembre y enero) y los máximos, en el
invierno (junio y julio).
La presión del vapor de agua es muy pequeña en el aire frío, aún en
el estado de saturación, del orden de 4 hPa.
Las precipitaciones acumuladas anuales tienen un valor del entorno
de 500 mm. Las acumuladas mensuales promedio del período 19861995, muestran un promedio máximo de precipitaciones en verano,
con un valor en marzo de 70 mm y un mínimo en junio de 18 mm.
La presión atmosférica muestra una variación anual con valores
promedios mínimos hacia fines de la primavera y principios del otoño
(984.8 hPa en noviembre y 986.6 hPa en marzo) y máximos en los
meses más fríos (994.6 hPa en mayo).
El viento, tiene una componente marcadamente significativa a lo
largo del año, con preponderancia del Norte y en segundo término del
Oeste. La mayor frecuencia del viento Norte, se debe casi con
seguridad a los fenómenos orográficos y las características del
terreno en la zona, que inciden en la dirección desde donde sopla el
viento. La preponderancia de la dirección Oeste, se encuentra dentro
de lo esperado para estas latitudes, ya que la circulación general
atmosférica, tiende a establecer una componente zonal de este
sector.

Hidrografía
Mareas: el comportamiento mareal en la Bahía Fildes es del
régimen semidiurno con grandes desigualdades diurnas. El nivel
medio mensual del mar es de 6.5 cm .

Geología: en la Península Fildes ocurren las más variadas rocas
volcánicas de edad Eoceno. La composición de las mismas varía
entre basalto-andesitas, andesitas hipersteno-augíticas y andesitas
augíticas. Los materiales más comunes encontrados son las
brechas piroclásticas, aunque, en las llamadas Tierras Altas,
predominan las coladas macizas, a veces asociadas a brechas
11
lávicas. Aunque en menor proporción y fuera del área de influencia
de la Base si observaron tufos y aglomerados conteniendo restos
de vegetales fósiles, ligados probablemente a paleo-lahares. La
tectónica interviene en gran medida en el emplazamiento de
filones de andesita porfídica. La evolución genética que originó el
Grupo Península Fildes es de tipo calcoalcalino.

Geomorfología: el Glaciar Collins, que cubre prácticamente toda
la Isla Rey Jorge/Isla 25 de Mayo, descubre pequeñas puntas
costeras que, en las litologías volcánicas de andesitas y basalto andesitas conforman un relieve del tipo acantilado respecto al
nivel del mar, con diferencias de nivel del orden de los 100 m. Las
rocas se presentan muy fracturadas a nivel diaclasado y
fallamiento, presentando además, en especial las litologías menos
resistentes como las piroclásticas, evidentes aspectos del típico
lajamiento paralelo vertical debido a los efectos de hielo-deshielo.
En algunos lugares es interesante observar las modificaciones que
sufren las terrazas marinas y el acomodamiento de los bloques
transportados en el piso del glaciar por la interacción de ambos.

Glaciología: el casquete Collins, que cubre la mayor parte de la
Isla Rey Jorge/Isla 25 de Mayo, es la masa de hielo más grande
existente entre el continente Sudamericano y la Península
Antártica. Es un casquete de hielo templado, con una línea de
nieve situada en los 290 m s.n.m., siendo su espesor de hielo en
el tope de solo 86 m. El mismo aumenta rápidamente hacia el
oeste decreciendo en proximidades de la costa. El máximo medido
es de 357 m.

Condiciones de hielo: durante el verano, sólo el casquete Collins
permanece con hielo, mientras que en el invierno, toda la zona
está cubierta de nieve y hielo, produciéndose el congelamiento
total del Lago Uruguay y de la Bahía Maxwell.

Suelos: está compuesto por rocas de granulometría gruesa
fundamentalmente (e.g. cantos rodados)
Flora y Fauna:
Flora
Los factores ambientales que controlan la distribución de la
vegetación terrestre en la Antártida Marítima son, principalmente, de
naturaleza climática (especialmente microclimática) y edáfica. Entre
los factores climáticos, cabe destacar las frecuentes neblinas que se
observan en las Islas Shetland del Sur durante el verano antártico,
las cuales parecen ser de gran importancia para el balance hídrico de
las comunidades criptogámicas costeras.
12
En la Región Antártica Marítima se ha comprobado la existencia de un
cierto número de unidades vegetacionales recurrentes, que pueden
ser fácilmente reconocidas y definidas y que se caracterizan por su
tamaño relativamente pequeño, combinado con un alto grado de
homogeneidad y uniformidad de composición y estructura entre ellas.
Algunas de estas unidades son discretas, con límites precisos,
mientras que otras pueden sufrir una integración a lo largo de sus
límites comunes o generar una banda estrecha de vegetación
heterogénea, compuesta de especies pertenecientes a dos unidades
(Smith, 1972).
Las especies vegetales muestreadas en Punta Suffield se ajustan a
las características encontradas en una vegetación de tundra antártica
de criptógamas no vasculares constituida por macrolíquenes
mayoritariamente fruticulosos y musgos en cojín, de acuerdo al
sistema de clasificación de comunidades vegetales de la Antártida
Marítima propuesto por Gimingham & Smith (1970) y Smith (1972).
Este tipo de comunidad vegetal se observa en un amplio rango de
hábitat, desarrollándose incluso en los ambientes más secos y
expuestos, tales como mesetas, laderas, riscos, playas de guijarros y
superficies rocosas expuestas al viento.
Se puede apreciar una tendencia a la disminución de la biomasa
vegetal total en el sentido E-W, es decir, desde las cercanías a la
BCAA hacia la Punta Suffield. Esta disminución, también se manifiesta
al considerar la biomasa vegetal discriminada por especie, en
particular la referida a la biomasa briofítica. Este hecho se debería a
que los musgos, y en menor grado los líquenes, tienden a predominar
y a desarrollarse en donde existen suelos estables y donde el sustrato
retiene suficiente humedad, condiciones ambientales que se darían
más fácilmente en las cercanías a la BCAA que en la Punta Suffield.
El área más significativa en cuanto a la abundancia de vegetación con
bajos niveles relativos de impacto se encuentra a 250 m
aproximadamente al SW de la BCAA, la cual coincide con el área de
nidificación de O. Oceanicus.
Las especies liquénicas identificadas son:
Usnea fasciata
Sphaerophorus globosus
Los musgos no fueron aún identificados y los demás líquenes
tampoco.
13
Fauna
Mediante relevamientos de campo realizados durante los meses
estivales dentro del período 1997-2001 y las investigaciones
científicas específicas desarrolladas dentro del Plan de Actividades
Científicas del Instituto Antártico Uruguayo, se logró identificar en
forma preliminar, la comunidad faunística en inmediaciones de la
Base Científica Antártica Artigas. A excepción de las colonias de aves
nidificantes que serán tratadas especialmente, en forma general se
trata de individuos aislados cuya presencia esporádica y temporal
responde a conductas de descanso.
Entre los grupos animales identificados como componentes de la
biota de la región bajo consideración (área potencialmente afectable)
se encuentran mamíferos marinos, aves marinas, peces e
invertebrados marinos.
Mamíferos marinos:
a. Foca de Weddell (Leptonichotes weddellii). Ocupan la zona
de playa hasta una altura aproximada de 5 m sobre el nivel
del mar.
b. Elefante marino del sur (Mirounga leonina). Los individuos
encontrados son generalmente cachorros o juveniles
observados esporádicamente en la zona costera.
c. Lobo fino antártico (Archtocephalus gazella). Idem.
d. Foca leopardo (Hydrurga leptonyx). La presencia de esta
especie en las cercanías de BCAA es menos frecuente que la
de las especies mencionadas anteriormente, encontrándose
por lo general individuos aislados en la playa o en ocasionales
témpanos flotando en cercanías de la costa
Los mamíferos marinos presentes en las costas cercanas a la
Base utilizan dichas costas como zonas de descanso, no
encontrándose núcleos reproductivos ni áreas de cría.
Avifauna
a. Skúas (Catharacta maccormicki y Catharacta lonmbergii).
Ocupa predominantemente zonas elevadas (por encima de
14
los 50 m sobre el nivel del mar) en roquedales descubiertos
a distancia variable de la costa. Si bien existen nidos en
cercanías de la BCAA estos son escasos y se encuentran
fuera del área potencialmente afectable.
b. Gaviota cocinera (Larus dominicanus). Estas aves comparten
el área de nidificación con los skúas, ocupando las tierras
altas de la península Fildes. Es común también el sobrevuelo
de estas aves sobre la Base.
c. Petrel de Wilson (Oceanites oceanicus). Nidifican en
intersticios o espacios cerrados entre piedras de derrumbe,
por lo cual es difícil localizar los nidos. Existe una colonia de
nidificación en la zona periférica potencialmente afectable,
situada en la escarpada rocosa de la punta Suffield a 400 m
aproximadamente de las construcciones de la BCAA. Esta
colonia se mantiene marginada de la zona potencialmente
afectable a través de medidas de exclusión de actividad
antrópica.
d. Gaviotín antártico (Sterna vitatta).
e. Paloma antártica (Chionis alba).
f. Petrel gigante (Macronectes giganteus). Anidan en
roquedales de la costa norte de la península Fildes sobre el
mar de Drake, pudiéndose observar ocasionalmente
ejemplares sobrevolando las regiones costeras cercanas a la
BCAA.
g. Pingüino Papúa (Pygoscelis papua).
h. Pingüinos Adelia (Pygoscelis adeliae).
i. Pingüino Antártico (Pygoscelis antarctico)
Dentro de la fauna estrictamente marina de la región y el
grupo de invertebrados, están citadas las siguientes
especies.
15
Peces
Notothenia gibberifrons
Notothenia neglecta
Notothenia nudifrons
Trematomus bernacchii
Trematomus hansoni
Dissostichus mawsoni
Chionodraco cathleenae
Áreas protegidas próximas
La península Fildes se ubica el ASPA Nº 125, con una cobertura total
de 1.8 km2, distribuidos en dos áreas: (i) Sitio A, situado entre las
latitudes 62º10’50”S y 62º11’28”S y longitudes 58º55’27”W y
58º56’38”W; (ii) Sitio B, situado entre las latitudes 62º12’30”S y
62º13’30”S y longitudes 58º57’11”W y 58º59’32”W.
La designación de este ASPA se basa en la presencia de icnolitos
fósiles de gran importancia científica así como estratos de rocas
Terciarias. Los mismos se ubican en cercanías de varias estaciones
científicas permanentes, las cuales son visitadas frecuentemente por
numerosos turistas, pudiendo provocar cierto nivel de impacto en
dicho ambiente.
La cercana Isla de Ardley constituye el ASPA Nº 150. No se preveen
actividades dentro de la misma.
Descripción de la zona de ECARE (Caleta Choza, Bahía
Esperanza)
Meteorología y clima:
La situación geográfica en la cual se encuentran ubicadas las
instalaciones de la ECARE tiene características climáticas rigurosas,
con vientos predominantes del sector SO (230°), con velocidades
medias superiores a los 20 nudos, ráfagas de más de 100 nudos y
pocos momentos de calma.
16
Las temperaturas máximas y medias para los meses en los cuales
opera la Estación son 9.5 y 0.8 °C para el mes de enero, 10.0 y 0.6
°C para febrero, y 11.5 y 0.9 °C para el mes de marzo,
respectivamente.
Las precipitaciones medias para los meses de funcionamiento de la
Estación son 41.5 mm. (Datos recabados por la Estación
Meteorológica de Base Esperanza, 1989).
Hidrografía
En la zona de implantación de la ECARE se disponen una serie de
cuerpos de agua dulce, que tienen su origen en la topografía de
elevaciones y depresiones, características de las morenas
ocasionadas por la actividad glaciar de las masas de hielo
adyacentes. En ciertas depresiones las características del sustrato lo
vuelven suficientemente impermeable como para impedir la
infiltración, acumulándose ciertos volúmenes de agua que
caracterizan cada cuerpo.
Si bien se encuentran una serie de lagos en el área de Bahía
Esperanza (Flora, Chico y Esperanza), el de mayor importancia
debido al volumen de la cubeta de agua y la proximidad con la
ECARE, de aproximadamente 400 metros, es la Laguna Boeckella
cuyo mayor aporte de agua proviene del deshielo del Glaciar Buenos
Aires y fundamentalmente de la fusión de hielo y nieve de las laderas
del Monte Flora, ubicado al SW de la misma. Dicha laguna constituye
la fuente de abastecimiento de agua para la Estación, la cual es no
apta para el consumo debido a su alto grado de eutrofización,
originado en el aporte de nutrientes provenientes de los nidos de
pingüinos Adelia (Pygoscelis adeliae) ubicados a pocos metros de sus
márgenes.
Los principales parámetros morfométricos que caracterizan a la
Laguna Boeckella son los siguientes (Acero & Agraz, 1991):
Altura s.n.m.
Distancia al mar
Area
Volumen
Profundidad media
Profundidad máxima
Longitud media
Ancho máximo
Perímetro
41 m
650 m
67.454 m²
124.027 m³
1,84 m
4,00 m
445 m
230 m
1.190 m
17
En el área circundante a la ECARE, existen depresiones en las cuales
se acumula hielo y nieve durante el invierno, fundiéndose en los
meses estivales y generando cursos de agua intermitentes que
desembocan en la costa de la caleta Choza. Estas zonas constituyen
nichos propicios para la proliferación de algas (clorofitas y rodofitas).
Geomorfología
La zona se encuentra dominada por un paisaje compuesto producto
de la combinación de cuatro agentes fundamentales (Acero & Agraz,
1991):
i.
Glaciario
La actividad glaciar es la principal causante de la
morfología
primaria de la región, en la cual se distinguen morenas
frontales, basales y laterales, que determinan un paisaje
característico de lomadas y depresiones.
ii.
Glacifluvial
El aumento de las temperaturas medias durante los meses
estivales, ocasiona la fusión del hielo y nieve acumulados,
generando o alimentando los sistemas lóticos de la zona, los
cuales poseen una importante actividad erosiva (meteorización
y transporte del material) a la vez que arrastran los sedimentos
de granulometría fina (limo y arcilla) hacia el mar o hacia el
fondo de los cuerpos de agua.
iii.
Eólico
Los fuertes vientos preponderantes en la zona (superiores a los
50 nudos), poseen la energía suficiente para desplazar
sedimentos de pequeño tamaño, pudiendo ocasionar leves
modificaciones en el paisaje.
iv.
Remoción de masas
Pueden producirse avalanchas de rocas, debido a la
inestabilidad característica de las pendientes de los valles
glaciarios, en donde la gravedad provoca la convergencia de las
mismas en las zonas más bajas.
18
Condiciones del hielo
La zona circundante cercana a la ECARE se encuentra exenta de hielo
y nieve una vez avanzado el verano, excepto por la ladera del glaciar
Buenos Aires y por las regiones altas de la cima de los montes
ubicados al Sur de la Estación, donde sí existen zonas de hielos
permanentes.
Suelo
El tipo de suelo circundante a las instalaciones de la ECARE es
característico de las regiones de interacción glaciar, en donde las
morenas resultantes de la dinámica de los hielos provoca una gran
inestabilidad del terreno, compuesto mayoritariamente por rocas de
granulometría gruesa (>10 cm de diámetro) donde el polvo (limo y
arcilla) es prácticamente inexistente debido al drenaje de las aguas
de deshielo, que arrastra consigo dichas partículas hacia el mar o
hacia los cuerpos de agua dulce.
Paisaje
Las principales cuencas visuales que dominan el paisaje en los
alrededores de la Estación están constituidas por:
Al SW:
altura.
el Monte Flora de aproximadamente 507 metros de
Al NW:
la costa Norte de la Bahía Esperanza conformada
por paredes glaciares verticales en la cual puede
distinguirse el Nunatak Anderson.
Al Este: la ladera del Glaciar Buenos Aires.
Al Norte:
la costa de la caleta Choza
Flora y Fauna:
Flora
Las diferentes formas de vida de la flora terrestre antártica están
limitadas por factores climáticos, edáficos y bióticos, donde el factor
más importante que afecta la distribución de las mismas parece ser la
disponibilidad de agua. Estas formas de vida están restringidas a tres
tipos fundamentales de hábitats:
a. Areas permanentemente libres de hielo, las cuales son
inexistentes en la región de Bahía Esperanza donde el
19
sustrato se cubre completamente de nieve y hielo durante el
invierno.
b. Areas con acumulación de nieve durante el invierno y donde
el agua disponible para el consumo de la flora terrestre
proviene fundamentalmente del deshielo estival (Estas áreas
corresponden generalmente a zonas costeras).
c. Nunataks o picos
permanentes.
montañosos
rodeados
por
hielos
El hábitat dominante de la región de Bahía Esperanza es del
tipo b., en el cual a su vez puede darse una especialización más
estricta del nicho, como en el caso de aquellas regiones en las
cuales se forman bancos de nieve que permanecen durante el
verano o en parte de los meses estivales.
Las comunidades vegetales terrestres del área ocupan
preponderantemente dichos hábitats restringidos y
corresponden mayoritariamente a una tundra poco compleja de
criptógamas, dominada por líquenes, en su mayoría del tipo
crustáceos, y musgos en menor grado.
Los representantes encontrados fueron identificados, lo cual
sumado a la consulta bibliográfica permitió la elaboración de la
siguiente lista, mostrando algunos de los géneros de mayor
abundancia:
a. Musgos (briofitas)
Polytrichum spp.
b. Líquenes crustáceos o incrustantes (forman una fina costra
sobre la superficie del sustrato sobre el cual se desarrollan)
Xanthoria sp..
c. Líquenes foliáseos y fruticulosos (los primeros poseen formas
lobuladas y los segundos poseen un aspecto arborescente.
Usnea spp.
Caloplaca sp.
Rizhocarpon sp.
Buellia sp.
20
Prasiola sp.
d. Algas terrestres, de agua dulce (Acero & Agraz, 1991) y del
hielo:
-
Cianofitas
-
Clorofitas
Pormidium spp.
Stichococcus sp.
Lyngbia sp.
Tribonema sp.
Mycorcystis sp.
Pleurococcus spp.
Calothrix sp.
Prasiola spp.
Scotiella sp.
-
Rodofitas
No identificadas
Trochiscia sp.
Chodatella sp.
Oocystis sp.
e. Algas marinas (Acero & Agraz, 1991)
Phyllogigas sp.
Desmarestia sp.
Phaeurus sp.
Rhodoglossum sp.
Leptosomia sp.
Monostroma sp.
Adenocystis sp.
Tanto musgos como líquenes tienden a predominar y
desarrollarse en donde existen suelos estables y donde el
sustrato es capaz de retener suficiente humedad (granulometría
fina). Pero como se mencionó anteriormente, existe en el
terreno una inestabilidad característica de las pendientes de los
valles glaciarios, que provocan movimiento del sedimento el
21
cual afecta negativamente el desarrollo de la flora mencionada.
Esto justifica en parte la baja densidad y biomasa
principalmente de musgos y en menor grado de líquenes.
Asimismo, se observó menor abundancia de flora en el sustrato
adyacente a la Estación.
En aquellos sitios en los cuales el terreno permite la
acumulación de agua del deshielo, existen grandes poblaciones
de clorofitas, mientras que en aquellas zonas cercanas a la
Estación que se hallan cubiertas de nieve y hielo, se pueden
observar a simple vista, grandes manchones de algas rojas
(Rodofitas).
Fauna
La comunidad animal terrestre de la región de emplazamiento de la
ECARE se presenta a nivel de comunidades de vertebrados, con una
riqueza específica baja y una diversidad aún menor, pero con una alta
abundancia debido a la presencia dominante de la colonia de
pingüinos Adelia (Pygoscelis adeliae) situándose los nidos dispersos
más cercanos a unos 700 metros de la Estación.
Entre los grupos animales que componen la biota de la región bajo
consideración, se encuentran mamíferos marinos, aves marinas e
invertebrados terrestres, así como peces e invertebrados marinos.
Mamíferos marinos:
e. Foca de Weddell (Leptonichotes weddellii). Ocupan la zona
de playa hasta una altura aproximada de 5 metros sobre el
nivel del mar. Se pueden observar grupos no reproductivos,
generalmente de alrededor de 10 individuos, descansando
sobre las rocas o sobre las superficies cubiertas de hielo y
nieve. Las zonas de ocurrencia más frecuentes de la especie
son la costa de la Caleta Choza, la costa del margen del
glaciar Buenos Aires, al Este de la Estación y la costa de
Punta Foca.
f. Foca leopardo (Hydrurga leptonyx). La presencia de esta
especie en las cercanías de ECARE es menos frecuente que la
de la especie anterior, encontrándose por lo general
individuos aislados en las zonas costeras. También es común
encontrar ejemplares descansando sobre témpanos de hielo a
unos metros de la costa.
Los mamíferos marinos presentes en las costas cercanas a la
22
Estación utilizan dichas costas como zonas de descanso, no
encontrándose núcleos reproductivos ni áreas de cría.
Avifauna
j. Skúas (Catharacta maccormicki y Catharacta lonmbergii).
Ocupa predominantemente zonas elevadas (por encima de
los 50 metros sobre el nivel del mar) en roquedales
descubiertos a distancia variable de la costa. La gran
mayoría de los asentamientos de nidificación de esta especie
se encuentran alejados de ECARE, excepto por la presencia
de un nido situado a unos 300 metros al SW de la misma. Es
común observar ejemplares sobrevolando la Estación y en
comportamientos predatorios en el área ocupada por la
colonia de P.adeliae. Se identificaron gran cantidad de
ejemplares
muertos
y
con
signos
de
predación,
fundamentalmente pollos, en una zona adyacente a la
mencionada colonia, la cual sea probablemente utilizada
como área de alimentación de éstas y otras aves.
k. Gaviota cocinera (Larus dominicanus). Estas aves comparten
el área de nidificación con los skúas, ocupando las tierras
altas de la costa sur de la Bahía Esperanza. Es común
también el sobrevuelo de estas aves sobre la Estación así
como grandes núcleos de adultos en torno a uno o dos pollos
en la zona de rocas costeras de la Caleta Choza.
l. Petrel de Wilson (Oceanites oceanicus). Nidifican en
intersticios o espacios cerrados entre piedras de derrumbe,
por lo cual es difícil localizar los nidos. Si bien no existen
registros de colonias de nidificación en la zona, se han
observado ejemplares en sobrevuelo.
m. Paloma antártica (Chionis alba). Estas aves nidifican en
zonas aledañas a la Base Esperanza pudiéndose observar
comúnmente varios ejemplares en la costa de Punta Foca.
n. Petrel gigante (Macronectes giganteus).
roquedales de la costa norte de la Bahía
pudiéndose
observar
ocasionalmente
sobrevolando las regiones costeras cercanas a la
Anidan en
Esperanza,
ejemplares
ECARE.
o. Pingüino Papúa (Pygoscelis papua). Anidan por encima de la
zona intercotidal de la costa sur de la Bahía Esperanza, al
23
oeste de la Caleta Aguila, a unos 1000 metros de Base
argentina y a unos 2000 metros al SW de ECARE. Según
Acero y Agraz (1991) la colonia estaba conformada por
aproximadamente 80 nidos en el momento de la realización
de su estudio. Actualmente pueden observarse algunos
pocos ejemplares en la costa de Caleta Choza.
p. Pingüinos Adelia (Pygoscelis adeliae). Estas aves nidifican en
la costa sur de la Bahía Esperanza, conformando una
extensa colonia de alrededor de 123.850 parejas
reproductivas (Woeckler, 1993) cuya población se encuentra
actualmente en aumento. La colonia se extiende desde Punta
Foca hacia el Este, y los límites están representados por la
laguna Boeckella al Este, el curso de agua emisario de los
lagos Esperanza y Flora al Oeste y las primeras estribaciones
del Monte Flora al Sur. Los nidales más cercanos a ECARE se
encuentran a 700 metros aproximadamente, situados en las
cercanías del margen opuesto al involucrado en la maniobra
de agua de la laguna Boeckella.
Esta colonia ocupa aproximadamente un 15 % de la
superficie de tierra desprovista de hielo. Los diferentes
grupos reproductivos o nidales se encuentran constituidos
por números variables de nidos, dispuestos en superficies
horizontales y subhorizotales con pendientes de hasta 20º.
Existen 3 corredores principales o vías de acceso por donde
se desplazan los pingüinos desde y hacia el mar, además de
las salidas alternativas de menor importancia sujetas al ciclo
de mareas y la cobertura de hielo y nieve (Acero y Agraz,
1991):
i)
Caleta Aguila; es la principal vía que permite el arribo
y salida de los ejemplares al mar durante los viajes de
alimentación. La topografía del terreno permite la
formación de corredores en los cuales se acumula
nieve y hielo, facilitando el desplazamiento de los
pingüinos mediante el deslizamiento.
ii)
Curso de agua emisario de los lagos Flora y Esperanza;
aquí convergen los ejemplares de los grupos
reproductivos del extremo oeste de la colonia.
iii)
Punta Foca; existen aquí pequeñas playas de cantos
rodados que permiten la circulación de los ejemplares
situados en las zonas más elevadas de este sector de
24
la colonia.
En la fecha en la cual se planifica la actividad, mediados de
enero a principios de abril, la colonia se encuentra en etapa
de guardería, donde grandes núcleos de pollos que esperan
el alimento por parte de sus respectivos progenitores, son
cuidados por unos pocos adultos.
Dentro de la fauna estrictamente marina de la región y el
grupo de invertebrados, están citadas las siguientes especies
(Acero & Agraz, 1991):
Peces
Glyptonotus
antarcticus
Notothenia
Antarcturus sp.
gibberifrons
Notothenia neglecta
Notothenia nudifrons
Trematomus bernacchii
Trematomus hansoni
Poríferos
Esponjas silíceas y
calcáreas
Dissostichus mawsoni
Chionodraco
cathleenae
Artrópodos
Cnidarios
Primnoella sp.
Nemertinos
Decolopoda antarctica
Bovalia gigantea
Cerebratulus charcotii
Waldeckia obesa
Paradexamine
Briozoarios
fissicauda
Pontogeneia antarctica
Retepora sp.
Equinodermos
25
Margarella antarctica
Promachocrinus
kerguelensis
Psilaster charcoti
Trophon brevispina
Patinigera polaris
Paraeledone charcotii
Odontaster validus
Diplasterias spp.
Perknaster spp.
Lysasterias perrieri
Cuenotaster involutus
Neosmilaster
Anélidos
Antinoe hastulifera
Fam. Serpulidae
Fam. Flabelligeridae
georgianus
Acodontaster waitei
Macropthychaster spp.
Porania antarctica
Bathibyaster loripes
Ophionotus victoriae
Ophiurolepis gelida
Astrotoma agassizii
Sterechinus neumayeri
Ctenocidaris sp.
Psolus charcoti
Moluscos
Eatoniella caliginosa
Laevittorina antarctica
Neobuccum eatoni
Harpovoluta charcoti
26
Areas protegidas próximas:
En la caleta Choza, no existen ASPAs, ASMAs, ni Sitios o
Monumentos Históricos en cercanías de la Estación Científica
T/N R. Elichiribehety. En Bahía Esperanza, próximos a la Base
argentina, están localizados los Sitios Históricos y Monumentos
(SHM´s) siguientes:
N° 39. Bahía Esperanza, Península Antártica: 63°24´S,
56°59´W. Choza o bastión de piedra construida en 1903 por un
grupo de la Expedición Sueca al Polo Sur.
N° 40. Busto, gruta, estatua, mástil, y cementerio en la Bahía
Esperanza, Península Antártica. 63°24´S, 56°59´W. Este Sitio
Histórico está integrado por el Busto del General San Martín,
una gruta en cuyo interior se sitúa una estatua de la virgen del
Luján, y el mástil con el pabellón nacional argentino en la Base
Esperanza, todos estos erigidos en 1955 por parte de la
Argentina. También existe en dicha zona un cementerio en
conmemoración a los miembros de las expediciones argentinas
que murieron en el área.
Próximo al ECARE existen tumbas de expedicionarios ingleses
que perecieron en el incendio de su base, cuya propuesta para
una futura designación como Monumento Histórico se encuentra
a estudio, las cuales son respetadas por razones humanitarias y
como recordatorio de estos exploradores que sacrificarion sus
vidas en contribución con la exploración y el conocimiento de la
Antártida.
Descripción de la zona de caleta Del Vanguardia (Península
Antártica)
La Caleta del Vanguardia se encuentra en posición aproximada 63º33'
Sur y 58º58' Oeste, ente entre el Cabo Roquemaurel y Punta Salas, a
unas 70 millas al sur del archipiélago de las Shetland del Sur, y a
unas 33 millas de la base más próxima, perteneciente a Chile.
Fue bautizada con ese nombre a partir de la exploración primaria y
desembarco en sus costas que realizó el buque ROU Vanguardia en el
año 1996.
Las características del lugar que llevaron a su selección para futuros
trabajos fueron:
* Fondo y profundidad aptos para fondeo en condiciones de buen
tiempo y moderadamente malo
* Posibilidad de desembarcar con embarcaciones menores, el reparo
de los vientos dominantes
27
* Terreno apto para futuros desarrollos
* Acceso al área apto para buques no rompehielos en primavera y
verano
* Area en general libre de témpanos y glaciares, con acceso rápido y
seguro a aguas despejadas en caso de temporal
* Proximidad relativa a otras bases.
28
2.3 Medios de transporte
El medio de transporte principal utilizado es el buque oceanográfico
Oyarvide, cuyas principales características se detallan a continuación:
Eslora total aprox.
Eslora entre perpendiculares
Manga total
Manga cuadernas (de construcción)
Altura de la banda hasta cubierta
Principal
Altura de la banda hasta cubierta
castillo
Calado de construcción
68,00
62,00
12,74
12,40
mts.
mts
mts.
mts.
5,90 mts.
8,15 mts.
4,10 mts.
29
30
Los datos completos del buque pueden ser consultados en el anexo D
Además del Oyarvide, se utilizarán embarcaciones menores tipo
Zodiac y de casco rígido, y los recursos de transporte de la BCAA en
cuanto a vehículos de orugas para su zona de influencia.
No se transportan vehículos terrestres abordo.
31
2.4 Actividades científicas planificadas
Se trabajará en tres proyectos de investigación y se realizarán tareas
de apoyo a otros que se encuentran en curso actualmente.
Proyectos a desarrollar en la expedición:
* Estudio ambiental de las características oceanográficas en Caleta
Choza, Península Antártica, incluyendo los sedimentos y la
biodiversidad marina de moluscos, macroalgas, plancton y bentos.
* Relevamiento Hidrográfico en Caleta del Vanguardia, Península
Antártica.
* Estudio de algas y moluscos como bioindicadores ambientales en la
costa de Península Fildes en Bahía Maxwell, Isla Rey Jorge / Isla 25
de Mayo.
* Censo de la Vida Marina Antártica
La descripción completa de estos proyectos y sus respectivas EMIs se
encuentran en el Anexo A.
Proyecto que recibirá apoyo durante la expedición:
* Plan de monitoreo ambiental BCAA
32
3. Evaluación de impacto ambiental
3.1 Metodología
Para la redacción de esta EMI y de las correspondientes a los
proyectos científicos que integran esta actividad conjunta se han
seguido las pautas establecidas en los “Lineamientos para la
Evaluación de Impacto Ambiental en la Antártida. Resolución 4
(2005)” del CPA, el cual a su vez refiere al Protocolo de Madrid.
Las fuentes de información han sido las especificaciones técnicas del
equipamiento involucrado, el cuerpo de conocimiento acumulado en
documentos anteriores del IAU y otras agencias, bibliografía y la
experiencia del Departamento de Medio Ambiente del IAU.
El método de análisis consistió en la estimación de la intensidad de
las exposiciones, su extensión espacio temporal, y la probabilidad de
ocurrencia.
La intensidad de las exposiciones se calificó en base al siguiente
criterio:
Valor
1
2
3
Criterio
El parámetro fluctúa dentro de su
rango de variabilidad natural
Fluctuación transitoria con
recuperación espontánea en
mediano o largo plazo
Fluctuación permanente sin
recuperación natural
Para evaluar la extensión se utilizó una escala apropiada para reflejar
la disparidad de áreas de influencia que son esperables en este caso:
Valor
1
2
3
4
Criterio
Menor que
Menor que
Menor que
Mayor que
10m2
1000m2
10km2
10km2
La duración de la exposición se estimó con la siguiente escala:
33
Valor
1
2
3
Criterio
Menor que 1 día
Menor que 1 semana
Menor que 1 mes
La probabilidad de ocurrencia de la exposición se analizó a partir de la
experiencia previa, la literatura, y los conceptos de ingeniería
involucrados en el manejo del agente. La expresión numérica se
sintetizó en la siguiente tabla:
Valor
1
2
3
4
Criterio
Remotamente probable
Poco probable
Muy probable
Extremadamente probable
A partir de allí se procedió a un juicio valorado para lograr resumir
toda la información en una sola expresión en los términos del
Protocolo de Madrid.
Para las exposiciones más severas o probables, se plantean medidas
de mitigación a implementar.
34
Extensión
Probabilidad
Vertido de combustible pequeño
(maniobra de embarcaciones menores, etc)
Vertido de combustible mayor (via en tanques)
Dispersión de gases de combustión (uso normal máquinas)
Dispersión de cenizas y polvos producto de combustión
(uso normal máquinas)
Dispersión de cenizas y polvo producto de combustión
(máquinas en falla)
Dispersión de hidrocarburos en vía aérea
(uso normal máquinas)
Emisión de calor (agua y gas caliente, buque normal)
Emisión de calor (buque en falla, fuego, etc)
Emisiones acústicas (buque normal, sonar en navegación)
Emisiones acústicas prospección (buque normal, sonar en
relevamiento)
Emisiones acústicas embarcaciones menores
Emisiones acústicas equipos de desembarco
Emisiones radioeléctricas
Vertido de agentes químicos (reactivos, pinturas, etc)
Vertido de agentes biológicos (cultivos)
Daños a la fauna menor en navegación normal
Daños a la fauna mayor en navegación normal
Vertido al mar de residuos alimenticios
Vertido al mar de restos plásticos/cabullería/etc.
Vertido al mar de aguas negras
Vertido al mar de aguas de sentina oleosas
Vertido al mar de agua de lastre
Destrucción de fauna en tierra
Destrucción de flora en tierra
Interacción con fauna en tierra
Dispersión de restos plásticos en tierra
Dispersión de residuos humanos en tierra
Dispersión de vestimenta/instrumentos/etc en tierra
Duración
Producto
Intensidad
3.2 Identificación de impactos y evaluación de actividades
logísticas
2
1
1
2
2
1
1
3
2
3
4
4
4
1
4
4
2
1
4
2
1
2
4
4
1
2
2
2
3
1
3
2
2
2
3
3
4
1
4
4
2
2
1
3
1
1
1
1
2
2
3
1
1
1
2
3
1
3
1
2
3
1
1
3
3
1
1
1
3
2
2
2
2
2
2
2
2
2
4
1
1
4
4
3
2
3
3
3
1
2
2
2
2
2
4
4
4
1
1
2
1
1
1
1
1
4
1
3
3
2
3
2
Con los valores asignados a los diferentes productos a partir del
análisis, se infiere una perturbación al medio ambiente menor que se
encuadra cuantitativamente dentro de los límites de la variabilidad
natural en la mayoría de los parámetros que es probable se vean
afectados en condiciones normales.
35
En condiciones anormales la injerencia es algo mayor, pero sin llegar
a causar daños extensos e irreversibles, aún en situaciones cuasicatastróficas de operación.
3.3 Identificación de impactos y evaluación de actividades
científicas
Cada actividad científica planificada realizó su evaluación EMI
independiente, estando sus resultados y conclusiones presentados en
el Anexo A.
Extensión
Probabilidad
Vertido de combustible pequeño
(maniobra de embarcaciones menores, etc)
Dispersión de gases de combustión (uso normal máquinas)
Dispersión de cenizas y polvos producto de combustión
(uso normal máquinas)
Dispersión de cenizas y polvo producto de combustión
(máquinas en falla)
Dispersión de hidrocarburos en vía aérea
(uso normal máquinas)
Emisiones acústicas relevamiento (buque normal, sonar en
relevamiento)
Emisiones acústicas embarcaciones menores
Emisiones acústicas equipos de desembarco
Emisiones radioeléctricas
Vertido de agentes químicos (reactivos, pinturas, etc)
Vertido de agentes biológicos (cultivos)
Vertido al mar de restos plásticos/cabullería/etc.
Extracción de muestras de suelos en tierra y fondo marino
Extracción de muestras de fauna en tierra
Extracción de muestras de flora en tierra
Interacción con fauna en tierra
Dispersión de restos plásticos en tierra
Dispersión de residuos humanos en tierra
Dispersión de vestimenta/instrumentos/etc en tierra
Duración
Producto
Intensidad
A partir de sus productos esperados, se realizó el siguiente análisis,
tomando la salvaguarda de considerar los peores casos posibles, y de
esta forma dar al medio ambiente el beneficio de la duda, actuando
en consonancia con el resto del análisis de la presente EMI.
2
1
1
2
1
1
2
2
4
4
4
4
2
1
4
2
1
2
4
4
2
2
3
4
2
2
1
3
1
2
1
1
1
1
3
1
3
1
2
2
1
1
1
2
2
2
2
2
2
2
2
2
4
1
1
2
1
1
1
2
2
2
2
4
4
4
1
1
1
3
3
3
3
2
2
2
36
3.4 Impactos acumulativos
Desde el punto de vista de la acumulación de impactos interactividades científicas, se prevee realizarlas en diferentes lugares
geográficos, con la consiguiente protección ante la acumulación local.
De acuerdo a la información recabada respecto a otros proyectos en
curso en las zonas de trabajo, no se superpondrán ni
geográficamente ni en el instante de trabajo.
Respecto a la acumulación en el tiempo de efectos puntualmente
transitorios, tanto los proyectos previstos como la navegación
tendrán lugar en una ocasión única, sin repetición ni instalación de
equipo permanente en ningún lugar. Se realizarán en parte a través
de rutas ya transitadas habitualmente, con el fin de evitar la
dispersión.
La acumulación de impactos entre los proyectos y los efectos de la
navegación fue analizada, y se incluyeron las medidas de mitigación
correspondientes, especialmente en lo relativo a emisiones acústicas
de sonares, aspecto en el cual la actividad científica y la operativa
normal abordo interaccionan.
37
3.5 Prevención de introducción de especies no autóctonas
De acuerdo a la bibliografía y a la experiencia previa, los principales
vectores para la introducción de especies no autóctonas en el entorno
de una expedición como la presente son:
*
*
*
*
*
El agua de los lastres y sentinas
Especímenes transportados vivos
El equipamiento desembarcado
La propia estructura del buque
Vestimenta
En cada caso, se han tomado las medidas pertinentes a fin de evitar
cualquier introducción como a continuación se especifica:
Para el agua de lastres y sentinas, se sigue las pautas delineadas en
el anexo a la Resolución 3/2006 ATCM XXIX y las normas OMI
Para el caso de especímenes vivos, se ha evitado el transporte de
ellos, y se ha desinfectado convenientemente el material y equipo a
ser empleado antes del embarque y previo al desembarco.
El equipamiento desembarcado debe ser limpiado antes de la zarpada
según las disposiciones del Instituto Antártico Uruguayo, y cuando se
use en regiones de diferente biota dentro de la zona TA haciendo
énfasis también en la limpieza del equipamiento individual.
La estructura del buque es fumigada y desinfectada previo a la
zarpada siguiendo las normas de la Armada Uruguaya
La vestimenta debe ser limpiada antes de la zarpada por los medios
apropiados, enviándose para su tratamiento de limpieza industrial la
indumentaria usada e inspeccionando el equipamiento nuevo.
El calzado es tratado convenientemente en estaciones de
descontaminación abordo, tomando esta precaución en el último
puerto fuera del TA y también antes de cada desembarque en la
Antártida.
Como margen de seguridad adicional, ningún equipo a utilizarse, ni
siquiera el buque, fueron usados en aguas del Artico en los últimos
años. La flora y fauna de las zonas de trabajo habitual del buque
(mar Caribe y Río de la Plata) no son generalmente viables en el
ambiente antártico, realiándose una limpieza adicional de los tanques
de agua de lastre limpio en el Atlántico Sur, previo al ingreso al Area
del Tratado Antártico. El equipo que ya fue utilizado previamente en
estas actividades y las campañas antárticas fue limpiado y
desinfectado a su arribo.
38
3.6 Zonas alternativas
* Zona de Bahía de Maxwell: algunos de los proyectos intercambian
datos, complementan o profundizan actividades ya comenzadas en
esa región. La zona está siendo impactada por actividades humanas
desde varios años atrás y por esta razón se deberán extremar las
precauciones y medidas de mitigación para reducir los impactos
acumulativos. No es posible ninguna otra zona alternativa que
permita obtener los mismos resultados.
* Zona de Bahía Esperanza: algunos de los proyectos son la
contraparte de los realizados en Maxwell, pero dirigidos hacia
Esperanza y la zona del ECARE. La zona ha venido siendo impactada
en el pasado y presente. La productividad de la pingüinera cercana es
monitorizada por el programa argentino. Las actividades previstas se
desarrollarán a más de 700m de la misma.
Por estas razones, no es posible ninguna otra alternativa que permita
obtener los mismos resultados.
* Zona de Caleta del Vanguardia: esta región no se encuentra
cartografiada con detalle suficiente y poca información hay al
respecto de la misma. Los proyectos que se dirigen a ella permitirán
obtener esta información básica para futuras actividades en la zona, y
para garantizar la seguridad de la navegación, por lo que las zonas
alternativas no son posibles, especialmente a la luz de poder
contribuír al Plan Batimétrico Internacional y eventualmente realizar
en el futuro también una Carta Internacional como ha sido alentado
en el marco del Año Polar Internacional.
3.7 Alternativa “no realización”
La opción de “no realización” en este caso conlleva la ausencia de
cartografía adecuada para la zona de Caleta del Vanguardia, la falta
de información sobre el subsuelo y suelo en BCAA y ECARE que
complementan la ya existente y la desconexión entre varias de las
prospecciones realizadas en la zona de Maxwell.
La falta de cartografía de calidad en una zona frecuentada o
transitada por operadores turísticos como lo es la costa de la
Península en la Caleta del Vanguardia es una causa de riesgo
ambiental razonablemente alta, en comparación con la alternativa de
realización desde abordo y en el mar.
Se restringe el conocimiento de la Antártida, especialmente en el Año
Polar Internacional. Por ejemplo, se estaría desaprovechando la
oportunidad para utilizar esta plataforma científica y logística para
apoyar el Censo de la Vida Marina Antártica.
39
3.8 Monitoreo
Dada la extensa zona de influencia, y las mínimas exposiciones que
pudieran ser esperables en el medio ambiente generadas por la
presente expedición, especialmente dada la característica marítima
de la misma, y el hecho de que ha sido planificada para obtener los
apoyos logísticos
necesarios abordo
reduciendo
eventuales
injerencias en el entorno antártico, el monitoreo de la presente
actividad se hará a través de los respectivos Planes de Monitoreo
Ambiental implementados en la Bahía Maxwell y Caleta Choza
respectivamente.
Asimismo, durante la expedición se implementa un sistema de
monitoreo en base a variables del buque, cuya afectación implicaría
un eventual impacto en el medio ambiente. Por ser de fácil medición,
y permitir obtener datos en tiempo real, también hacen factible su
uso para detectar, mitigar o remediar incidentes en caso de
producirse.
Estas variables, y sus formas de medición, se detallan en la siguiente
lista:
Variable
Permite
detectar
Nivel de sentinas Fugas varias
Nivel de tanques
de combustible
Ritmo de llenado
de tanques de
aguas negras
Ritmo de
acumulación de
residuos sólidos
Control de
maniobras de
lastre
Fugas y
aumento de
consumo
Previsión de
necesidad de
maniobras de
vaciado
Previsión de
necesidad de
maniobras de
descarga
Introducción de
especies en
agua de lastre
Método de
control
Inspección visual
permanente
Inspección e
instrumental
Responsable
Inspección e
instrumental
Guardia de
máquinas
Inspección e
instrumental
Oficial de
Medio
Ambiente
Inspección visual
Guardia de
máquinas
Guardia de
máquinas
Guardia de
máquinas
40
Control del
retorno abordo
de residuos
generados y
materiales
desembarcados
en la zona de TA
Eficiencia de
combustión de
máquinas
Impactos
causados por
material
extraviado u
olvidado en
tierra, y por
residuos
generados
Emisión de
cenizas e
hidrocarburos
Lista de chequeo, Oficial de
control de stock e Medio
inspección visual Ambiente
Instrumentación
de abordo
Guardia de
máquinas
El registro y análisis de las variables se implementa abordo del buque
mediante planillas electrónicas, con información recolectada en cada
turno de guardia.
3.9 Medida de mitigación
A fin de minimizar la probabilidad de exposiciones o la intensidad de
éstas, se aplicarán las siguientes medidas de mitigación:
* Maniobras de lastre: según Anexo a Resolución 3/2006 XXIX ATCM
“Directrices prácticas para el cambio de agua de lastre en el área del
Tratado Antártico”
* Maniobras con sonares: según documento XXIX ATCM WP41
* Maniobras de combustible: según procedimientos OMI y
procedimientos normales de operación para manejo de combustible
abordo.
* Prevención de dispersión de residuos en general, y en particular
plásticos: entrenamiento del personal, etiquetado apropiado, control
de stock, según Anexos III y IV y disposiciones MARPOL.
* Interacción con fauna y flora: Código de Conducta, pautas IAATO
* General: capacitación del personal en los requerimientos operativos
específicos de la zona del Tratado Antártico
3.10 Alistamiento para emergencias y respuesta a incidentes
El buque oceanográfico Oyarvide fue concebido como remolcador
oceánico de salvataje, y como tal posee el equipamiento para una
multiplicidad de roles en casos de emergencia propia y dando
41
respuesta a incidentes de terceros.
El personal abordo se encuentra perfectamente capacitado y
adiestrado para tales efectos, garantizado no sólo a través de las
certificaciones OMI sino también por los entrenamientos permanentes
que realiza la Armada Uruguaya en alistamiento para operaciones de
SAR, lo cual constituye un aporte significativo a la seguridad de la
vida humana en el mar en la posibilidad de ofrecer apoyo en caso de
que otro buque sufra un accidente en aguas antárticas.
Algunas de las capacidades que posee el buque se detallan a
continuación:
* Combate de incendios abordo, en alta mar o en la costa con 4
cañones de agua instalados en la cofa del buque y alimentados por
bombas independientes con capacidad para lanzar agua o espuma a
razón de 400m3 por hora, a una presión de 10 atmósferas.
* Control de averías y achique, con capacidad instalada para evacuar
2000m3 de agua de mar por hora en asistencia a un siniestro.
También cuenta con compresor de aire para salvataje de cascos
retenidos, o en apoyo a la evacuación de agua.
* Buceo, con personal
descompresión abordo.
y
equipos
completos,
y
cámara
de
* Enfermería para seis pacientes, con médico embarcado.
* Capacidad de remolque con tracción de 35 toneladas desde un
punto fijo, y los equipamientos necesarios para hacerlo.
42
4. Conclusiones
A través de los estudios e inferencias documentados en este análisis
se demuestra que los riesgos ambientales asociados a la expedición
presente son manejables con las medidas de mitigación propuestas.
Asimismo, queda en evidencia que el “costo-beneficio” en términos
ambientales es francamente positivo en virtud que los impactos
previstos para la actividad científica son en su mayor parte menores
que mínimo o transitorio, al haber sido planificada para conducir la
actividad científica en el mar con apoyo desde el buque.
El riesgo asociado a la alternativa de “no realización” es mayor en la
zona de Caleta del Vanguardia, ya que un accidente que involucre
una nave, sea un barco de investigación, logístico o crucero antártico
en la zona por falta de cartografía adecuada para la navegación
segura implicaría un daño mucho mayor al ambiente, sin entrar en
consideraciones respecto a la pérdida de vidas humanas.
Por lo tanto, tanto la expedición como las actividades científicas en
ella planificada pueden llevarse a cabo con una previsión de impacto
ambiental menor o igual a mínimo transitorio, tal como fue planeado.
5. Informe del Oficial de Medio Ambiente
5.1 Comentarios
La relación de las actividades antárticas de investigación desde una
plataforma embarcada, científica y logística, permite contribuir a
prevenir el incremento de carga ambiental sobre el más sensible
ecosistema terrestre antártico.
El sustento de este aspecto de reducción de la carga ambiental se
optimiza en virtud de realizar una expedición compartida en una
misma nave empleando eficientemente de manera biunívoca, tanto
los tránsitos, permanencia en sitios de investigación, así como
también equipos científicos y de apoyo.
El Oficial Uruguayo Delegado de Medio Ambiente, Rafael Fraga,
embarcado en el buque hidrográfico Oyarvide, contribuirá al
seguimiento de los eventuales impactos previstos no mayores a
mínimo o transitorio, y a la implementación de las medidas de
mitigación establecidas consensualmente.
43
5.2
Aprobación: Se aprueba la realización de esta actividad.
10 FEB 2008
Aldo Felici
Consejero y Oficial de Medio Ambiente
Instituto Antártico Uruguayo
44
6 Referencias
Felici, A “Plan de monitoreo ambiental de la Base Científica Antártica
Artigas” Instituto Antártico Uruguayo
Felici, A y Gutiérrez, N “Revisión ambiental de la Base Científica
Antártica Artigas” Instituto Antártico Uruguayo
Felici, A y Gutiérrez, N “EMI Rehabilitación de instalaciones de
ECARE” Instituto Antártico Uruguayo
EMI “Expedición científico logística marítima del buque ROU04 Artigas
Diciembre Enero 2007” Instituto Antártico Uruguayo
IEE SWEDARP 2007 Swedish Antarctic Research Programme 2007
A study of the ice-breaker Oden in polar operations, SPRS
Acero, JM y Agraz, JL “Evaluación de impacto ambiental en bahía
Esperanza” Instituto Antártico Argentino 1991
Acero, JM y Agraz, JL “Revisión ambiental de las actividades
argentinas en bahía Esperanza, Península Antártica” Instituto
Antártico Argentino 1996
Rodríguez, H Estelas en el Hielo Memorias Navales Antárticas
XXVII ATCM IP 078 SCAR Report on marine acoustic technology and
the antarctic environment
XXIX ATCM WP041 Informe del SCAR sobre la acústica marina y el
Océano Austral
Resolución 3 (2006) XXIX ATCM “Directrices prácticas para el cambio
de agua de lastre en el área del Tratado Antártico”
COMNAP SCAR Antarctic Environmental Monitoring Handbook
45
Descargar