Departamento Chuquisaca Información General

Anuncio
Departamento Chuquisaca
Información General
CREACION DEL
DEPARTAMENTO DE
CHUQUISACA
Fue creada sobre la antigua
Intendencia Chuquisaca,
mediante Decreto Supremo
del 23 de enero de 1826, por
el Mariscal Antonio José de
Sucre.
ANIVERSARIO CIVICO
Su aniversario cívico es el 25
de Mayo (1809) Revolución
de Chuquisaca.
Situación: El departamento
de Chuquisaca esta situado
en el Centro-S del territorio
boliviano.
Numero de provincias: 10
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
8.
9.
10.
Juana Azurduy de Padilla
Belisario Boeto
Hernando Siles
Jaime Sudanés
Luís Calvo
Nor Cinti
Oropeza
Sud Cinti
Tomina
Yamparáez
Límites: Limita al N con el
departamento de
Cochabamba, al E con el de
Santa Cruz, al SE con la
República del Paraguay, al S
con el departamento de
Tarija y al O con el de Potosí.
Ubicación: El Departamento
de Chuquisaca se encuentra
al sudeste del país, rodeado
por los departamentos de
Potosí, Tarija, Santa Cruz y
Cochabamba; con una
pequeña franja limítrofe con
el Paraguay.
Capital: Sucre
Superficie: 51.524 km2.
Altitud: 2.790 m sobre el
nivel del mar
Población: 531.522
habitantes
Densidad: 10,32 hab/km
Tasa de crecimiento:
1.71%
Tasa de fecundidad: 4.7
Tasa de mortalidad
infantil: 68%
Tasa de analfabetismo:
39.8%
Clima: El clima varía con la altitud, al O las zonas montañosas
tiene unas temperaturas medias de unos 15ºC, con grandes
amplitudes térmicas y precipitaciones estivales de unos 600 mm.
En los valles las condiciones climáticas se suavizan, predominando
el clima templado, hacia el sector oriental las temperatura y
precipitaciones aumentan. En la región Chaqueña del S-E las
temperaturas medias llegan a los 25ºC y las precipitaciones
ascienden a 1.000 mm, concentradas en el verano.
Relieve: El departamento esta surcado por una serie de cordones
montañosos, dispuestos en sentido predominante N-S y separados
por unos valles fluviales. Los cordones tienen una altura de 3.000
mts y pertenecen al sistema subandino. Entre ellos se puede
mencionar en el N la cadena Presto y la serranía Huallamina; en el centro, la cordillera de Catarillo y la
serranía de incahuasi; en el S, la cordillera de Lique, la cordillera de Tajsara, los montes Chapeados, la
Serranía de Curi, la Serranía Iguembe, la Serranía Huacaya y la serranía Aguaraqüe.
Flora
Entre los 1 000 a 2 000 m.s.n.m. la vegetación está dominada por especies adaptadas a períodos de sequía
prolongada y presenta mayormente especies microfoliadas, decíduas en la época seca. Así como también
soto (Schinopsis Haenkeana), sotomara (Loxopterygium grisebachii), cari (Piptadenia boliviana), k’acha
k’acha (Aspidosperma que - bracho - blanco), willca (Anadena rthera colubrina) y numerosas acacias
espinosas. En las cercanías de los ríos se encuentran algarrobos (Prosopis spp.), munchuelo (Acacia
furcatispina), bandor (Cocolaba tiliaceae) y satajchi (Celtis spinosa).
Entre 2 000 y 2 500 metros sobre nivel del mar la vegetación dominante enarbustos está caracterizada por
chacatea (Dodonaea vis -cosa), tola (Bacharis dracunculifolia), tolilla (Eupatorium buniifolium). La asociación
arbórea más importante es del pino del cerro (Podocarpus parlatorei), aliso (Alnus acumi - nata), molle
(Schinus molle), sahuinto (Myrcianthes callico - ma). Entre 2 800 a 3 200 metros sobre nivel del mar es la
región de sub-puna con presencia de la asociación kewinha (Polylepis neglecta), aliso (Alnus acuminata) y
sahuinto (Myrciathes callicoma).
Fauna
Existen 24 especies de mamíferos registradas para el área, las especies más representativas son: oso de
anteojos (Tremarctos ornatus), puma (Felis concolor), gato andino, gato de pajonal o titi (Felis jacobita),
monte, k’uchi o chancho de monte(Tayassu tajacu) y la urina (Mazama americana). Se tienen registradas
112 especies de aves pertenecientes a 30 familias, de las cuales diez son nuevas especies para el
Departamento de Chuquisaca, siendo las más representativas el condor (Vultur gruphus), pava de monte
(Penelope Dabblenei), picua (Piaya cayana), pájaros carpintero s (5 especies) y 8 especies de Psitácidos.
Están registradas 6 especies de anfibios, 5 de lagartijas y 7 de serpientes. Se cuenta también con 42
especies de mariposas registradas.
Comidas típicas de Chuquisaca
La comida chuquisaqueña es muy peculiar, entre los platos favoritos se
destacan:
Los chorizos criollos constituyen el típico alimento que
Los Chorizos
se sirve antes del medio día y que suelen
Chuquisaqueños
acompañarse con cerveza negra.
Empanadas
(salteñas)
Las empanadas son una parte importante de la
tradicional gastronomía chuquisaqueña y se comen a
media mañana.
Fritanga
Plato preparado con carne de cerdo, ají colorado,
cebolla y mote blanco.
Mondongo
Mote de maíz cocido, piel de chancho y ahogado.
Acompaña a la carne de chancho.
Karapecho
Plato elaborado con charque seco, papa y mote.
Sulka
Carne de res, maíz, ensalada de lechuga, tomate y
cebolla
Entre las
bebidas están
La chichas de maíz
La chichas de maní
Guindado
La cerveza
Intrumentos de Chuquisaca
Kena Kena
Es otro representante de instrumentos de
familias numerosas variando sus características
según las regiones.
Se utiliza el Tokhoro (caña hueca) para su
construcción. Entre las diferentes variantes
podemos citar: Pusipias, Kena Kharwani, Kena
Viticheña, Kena Ujusiri, Kena Chatre,
Lichihuayus, Choquela, etc. La tropa de kena
kena, incluye otra medida más pequeña (kena
mala) y una caja que marca el ritmo de sus
melodías.
Las músicas también se acompañan con la voz
y su atuendo varía según la región a la que
pertenecen. Este instrumento es usual verlo y
escucharlo en la época de la cosecha de otoño
(apthapi) siendo así de época seca y se
relaciona con lo masculino.
Corresponde a distintas regiones de Bolivia
Tharqa
Es un vocablo aymara que quiere decir voz
ronca. También significa cambio de voz en el
puber, por la expresión sonora de sus richas.
Este instrumento hecho de madera granadina y
otros, en algunos casos tallada, es muy
característico en las comunidades, del altiplano,
siendo la tharka el compañero solitario del
campesino.
Sikus
Es uno de los instrumentos musicales más
típicos del Altiplano, hoy difundido por todo el
mundo.
Estos Lawa pusañas (aerófonos) son parte de
nuestra historia desde tiempos
inmemoriables(preincaico).
Sicus es el nombre genérico y Sicuri, el que lo
ejecuta. De acuerdo al tamaño y forma
adquieren diferentes nombres con
características propias según la región o
comunidad.
Los sicus por sus características son propios de
la época seca Apthapi (otoño),
Juyphipacha(invierno), Lapaki (primavera).
Gracias a su permanente búsqueda los Luiriris
(artesanos constructores) han encontrado en
las frágiles cañas ese don de expresión musical.
Zampoña
Instrumento de viento formado por varios
canutos cerrados de un lado y de diversos
tamaños que dan diversos tonos.
Charango
Etimológicamente podría derivar del quechua
"chajhuancu" que significa "bullicioso, que hace
bulla", y/o de "charaancu" que en quechua
significa tendón reseco
Juegos Tradicionales
El Toreo
Una distracción que se la practica en la
gran fiesta del Pujllay donde varias
personas se animan a el rodeo de toros
donde cusan la mayor expectativa de la
gente visitante.
Trompo
Es un juguete de madera con púa de metal
y desde esta punta se enrolla una lienza o
cuerda. Después de haber enrollado todo
el hilo, el trompo es lanzado con fuerza
para hacerlo girarse. Los niños juegan con
sus trompos en las calles.
Algunos juegos incluyen el de intentar
mantener el trompo girando en un círculo
definido mientras otros lanzan sus
trompos y intentan golpear el tuyo y
empujarlo fuera del círculo
Las Bolitas
Es uno de los juegos más populares.
Consiste en que cada niño debe tener
canicas de vidrio (ojos de gato, bolones,
entre otros).
Se tira una bolita y el otro niño debe tratar
de impactarla, si lo hace la gana, pero si
queda a una distancia cercana, puede
recurrir a la "cuarta".
Volantín
Pequeño cometa de fino papel que se eleva
en el cielo sujeto a un hilo.
Pasión de niños y adultos.
Museos de Chuquisaca
Casa de la Libertad
Edificio construido por los Jesuitas en 1630 para la célebre
Universidad de San Francisco Xavier, la más importante de
Sudamérica después de la de Lima, Perú. De 1825 a 1899 fue
sede del Congreso de Diputados y Senadores. Las reliquias más
importantes se encuentran en el "Salón de la Independencia",
donde la Asamblea Constituyente proclamó la Independencia de
Bolivia el 6 de agosto de 1825.
Casa Salas de la Casa de la Libertad
Sala de la Independencia
El actual Salón de Independencia, fue capilla privada de los jesuitas y aula magna de la universidad,
lugar donde rendían sus exámenes de grado los estudiantes en leyes y teología. En este legendario
salón resonaron las palabras elocuentes de nuestros oradores, que hoy todavía parece conservar
celosamente, repercutiendo aún la voz de la Gran Mariscal de Ayacucho.
En este majestuoso salón principal se encuentra, el mejor retrato del libertador Simón Bolívar. A su
diestra el segundo presidente de la republica de Bolivia, el Mariscal Antonio José de Sucre y la espada
con que venció la batalla de Ayacucho. Sobre un pedestal de piedra y en un lugar central se expone un
facsímile del Acta de la Independencia.
El mobiliario de este salón es de la época virreinal manteniendo la disposición original; se destaca el
sillón principal con su coronación en la que se observa al sumo pontífice, era ocupado por el Arzobispo
de la Plata cuando presenciaba exámenes de grado de los postulantes a doctores. También están los
pulpitos tallados, uno frente al otro, para el oponente y contendor.
Sala Virreinal
La visita a la Casa de la Libertad inicia su recorrido en la sala virreinal,
presidida por un retrato del rey de España Carlos III. Se exhibe
también el retrato del Virrey Toledo, llamado “Salón Peruano” por su
gran obra legisladora.
También presenta esta sala la efigie de José Miguel de Antequera,
fiscal de la Audiencia de Charcas, fue considerado como el precursor
de la autonomía paraguaya, un féretro en el que se llevaba a enterrar
al rector y a los docentes universitarios. Atrae grandemente la
atención de los visitantes el gran mapa de las colonias españolas de
Sudamérica, editado en España en 1775, y que revela la gran
dimensión de la Audiencia de Charcas.
Se puede apreciar también una cota de malla y armas del periodo de
la conquista de América se muestran en una vitrina, y un antiguo
arcón de la época virreinal forrado en piel roja y sujeta con clavos
dorados.
Sala de los guerrilleros
Esta destinada a recordar a los guerrilleros que combatieron sin
tregua contra las tropas virreinales del Perú. En este ambiente se
destaca la efigie de doña Juana Azurduy, la insigne mujer
chuquisaqueña. Que encabezando a su escuadrón “Leales” coadyuvó a
su esposo Manuel Asensio Padilla.
La sala también exhibe la efigie de Manuel Asensio Padilla, principal
caudillo de los montoneros en las provincias chuquisaqueñas; retratos
del caudillo Moto Méndez, Vicente Camargo y Arenales, así como un
cañón de montaña y otras armas. Un cofre de madera tallado guarda
los restos de doña Juana, muerta en 1862, a los 62 años.
Sala de La Bandera
Contigua a la sala de los guerrilleros se halla la sala dedicada a la
Bandera.
En la sala de Banderas se exponen emblemas de acontecimientos de
gran significado para la historia: así esta la bandera de Bolivia que
flameo por última vez en el puerto de Antofagasta y que fue
recogida por Genoveva Ríos en plena invasión chilena.
También está la enseña que el general Manuel Belgrano,
comandante del Ejército del Norte, enarbolo victoriosamente por
primera vez el 27 de febrero de 1813, en la batalla de Salta.
Entre otras cosas se exhiben retratos al óleo del general Belgrano y
el brigadier general Cornelio Saavedra.
Sala de los diputados deliberantes
Esta dedicada a los diputados que proclamaron la independencia del
alto Perú o charcas y suscribieron el acta respectiva el 6 de agosto
de 1825.
Expone los retratos de algunos de ellos cuyas efigies ha sido posible
obtener. Preside la sala el retrato de Mariano Serrano, quien fue
presidente de la Asamblea Deliberante. Otro retrato es el de
Casimiro Olañeta, orador que sostuvo en la Asamblea el proyecto de
la Independencia.
Podemos también encontrar retratos de otros personajes como ser
José Ballivián, Melchor Daza, José Miguel Lanza y otros.
Sala del Mariscal Sucre
Implementada en 1995, año del bicentenario del nacimiento en Cumana del fundador de Bolivia
Antonio José de sucre, esta sala se halla precedida por un gran retrato ecuestre del Mariscal.
Se conservan en una vitrina algunos objetos personales del Mariscal y la gualdrapa manchada con
sangre cuando fue herido en el motín del cuartel de San Francisco. En otra vitrina se guarda el glorioso
estandarte de la legión peruana que tremolo victorioso en Junín y Ayacucho.
La visita concluye ante los dos cuadros sobre el asesinato de Sucre el 4 de junio de 1830 en la cañada
de Berruecos, Colombia.
Galería de presidentes
La sala que en el siglo pasado fue ocupada por la cámara de
senadores ahora está dedicada a la galería de los Presidentes,
desde el primero, el Mariscal Sucre, hasta Jorge Quiroga Ramírez.
Completase esta galería con algunas prendas personales, armas,
bastones de ceremonias y uniformes de mandatarios.
En la testera de la sala se alza un gigantesco busto del Libertador
tallado en una sola pieza de algarrobo, flaqueado por las tres
banderas Bolivianas, la de 1825, la de 1826 y la actual.
Otra bandera que se exhibe en esta sala es la que flameo por
ultimas ves en Antofagasta el 14 de febrero de 1879 y que fue
arriada por la muchachita Genoveva Ríos antes de que fuera
ultrajada por las invasores chilenos.
Biblioteca de la Casa de la Libertad
La casa de la libertad esta provista de una biblioteca que contiene
más de 4000 volúmenes dedicados en su mayoría a la historia entre
los que se encuentran muchos de los siglos XVI Y XVII.
En el archivo, cuenta con valiosos documentos de la época colonial y
de los primeros años de la Republica. La mapoteca atesora
antiquísimos mapas de gran importancia para los investigadores.
Convento de la Recoleta
Ubicado al pie del cerro Churuquella se encuentra el Convento de los Franciscanos. Fundado en el año
1600 por Fray Francisco Morales. La iglesia fue reconstruida en el Siglo XIX y es de una sola nave
con capilla lateral. La fachada, flanqueada por dos torres gemelas, posee un pórtico de pilastras que
sostiene un frontón triangular. El Altar Mayor no posee el retablo, sin embargo, los dos altares menores
son de estilo Neo Gótico y pertenecen a este siglo. El coro alto de la Iglesia de La Recoleta, muestra
una sillería tallada en madera de cedro de estilo barroco florido que data del Siglo XVII (1675).
El Convento, consta de tres claustros y otro adicional conocido como patio de los naranjos.
Actualmente, en ambientes del tercer claustro funciona el museo administrado por la Orden
Franciscana, donde podemos encontrar pinturas, esculturas, obras religiosas y una colección
numismática de la Colonia y la República. Desde 1837 se organizó la Biblioteca, que cuenta con más
de 20.000 volúmenes en diversos temas. Otro de sus atractivos es el árbol milenario, declarado
Monumento Nacional e Histórico en el año 1956 y que tiene aproximadamente 1.400 años de
antigüedad, éste árbol se encuentra en la huerta de ese inmueble religioso.
Museo Colonial Charcas
El más importante en arte virreinal, cuenta con la presencia de las
escuelas mestizas influidas por las corrientes plásticas tanto italianas,
flamencas, españolas, así como de las escuelas Andinas, Cuzqueña,
Quiteña y de Charcas, representadas por célebres pintores como
Montufar, Francisco de Padilla, Melchor Pérez de Holguín, Gaspar
Miguel de Berrío y otros.
La Galería de Arte Moderno presenta obras de artistas bolivianos y
extranjeros contemporáneos como Cecilio Guzmán de Rojas, los
hermanos Imana, Solón Romero, Raúl Mariaca y otros.
Museo Universitario
La Universidad Mayor, Real y Pontificia de San francisco Xavier de
Chuquisaca ha desarrollado un conjunto de importantes museos. Se
encuentran instalados en el edificio denominado Palacio del Gran
poder, cuya arquitectura corresponde a los siglos XVII y XVIII,
constituyendo en sí un archivo notable.
Museo Gutiérrez Valenzuela
Este museo cuenta con la mejor colección de la ciudad sobre objetos
y mobiliario del Siglo XIX, como ser esculturas en alabastro, mármol,
bronce; arañas de cristal, jarrones, floreros de porcelana fina,
muebles de estilo Luís XV y XVI.
Museo de Historia Natural
Presenta una colección de los recursos naturales de Chuquisaca con especies de Zoología, Entomología
y muestras de mineralogía e hidrocarburos. Actualmente cuenta con tres áreas de investigación:
Paleontología, Arqueología y Herbario Departamental.
Museo Catedralicio
Es uno de los más importantes museos religiosos del país, se encuentra en la antigua capilla y sacristía
de San Juan de mata de la catedral metropolitana. las joyas que exhibe este museo son de renombre;
entre ellas hay que destacar las valiosas reliquias destinadas al culto como cálices de oro con
incrustaciones de piedras preciosas, cruces de lapislázuli, pectorales, incensarios, custodias de
Oro con incrustaciones de piedras preciosas y otros enseres de uso litúrgico. La pinacoteca esta
constituida por obras de autores europeos como: bitti, forchaudt, van dyck y altoperuanos pérez de
holguín, villarroel, cruz, tinticu, etc. el recorrido incluye el paseo a la capilla de la virgen de guadalupe
patrona de sucre adornada con decenas de valiosas joyas y la catedral metropolitana.
Museo del Arte Indígena "Asur"
Este museo nace como parte integrante del "programa de renacimiento del arte indígena" que se inicia
con dos objetivos: revitalizar los textiles tradicionales de dos áreas culturales cercanas a la ciudad de
sucre: tarabuco y jalq'a y generar recursos complementarios en las comunidades indígenas citadas.
Sostiene a 1200 socios tejedores organizados en 25 talleres comunales autogestionados. la producción
textil de los talleres indígenas se exhibe en el museo y se comercializa en el local de ventas ubicado en
la misma "casa capellánica".
Museo de los niños tanga - tanga
El museo Tanga Tanga se ubica a un costado del mirador de la Recoleta de Sucre, con él, los
imponentes cerros Churuquella y Sicasica velando a sus espaldas. Lleva el nombre de Tanga Tanga en
alusión a una leyenda, tejida tras la conquista de los españoles, según la cual existe un enorme toro de
oro llamado Tanga que fue escondido en las entrañas del cerro, después de que se produjo la muerte
del Inca Atahuallpa en manos de los soldados ibéricos.
El área libre cuenta con una extensión de casi una hectárea, en la cual fueron recreados los pisos
ecológicos de Bolivia y donde funciona también un restaurante rústico al aire libre con la mejor vista
de la ciudad.
Danzas Típicas
Potolos
La danza es originaria de las poblaciones de Potolo ubicada en Chuquisaca. Los
movimientos rítmicos acompasados con movimientos graciosos de las caderas, le ponen
una nota simpática a esta danza. La vestimenta esta caracteriza por el sombrero de cuero
de oveja que tiene una forma semicircular y un ala muy angosta.
Danza del Pujllay
Pujllay es un juego o esparcimiento por la floración de los campos, donde la fiesta se inicia
con la generalizada ch’alla de las sementeras y se realizan diversas ceremonias de
fecundidad, esta celebración se realiza en Febrero o Marzo, y se caracteriza por su música y
vestimenta típica correspondiente a la región Yamparaez.
El Huayñu
Ha sido propiamente el baile originario de los indígenas. Lo ejecutaban en los intermedios
de las demás danzas enfrentándose un hombre y una mujer en el centro de los bailarines
que hacían rueda. Esta forma personal de bailar se llama huayñusiña. Actualmente se da el
nombre de huayñu a una singular mezcla de las antiguas danzas denominadas agua de
nieve, moza mala, bolero, en ciertas figuras y en otras se nota la influencia manifiesta de la
muñcira gallega. Todas estas figuras han sido arregladas a la manera de ser y al tono del
gusto nacional.
El huayñu lo bailan por parejas de hombres y mujeres colocadas en la misma forma que la
anterior danza. Comienza por una vuelta entera, en seguida se para uno de los dos,
mientras el otro comienza a danzar solo frente a su pareja el tiempo que considere
necesario. Al terminar la figura la agarra de ambas manos y le hace dar una vuelta.
Después la pareja que ha permanecido quieta ejecuta a su vez otra figura distinta a la
anterior y así sucesivamente se van cambiando las figuras, cuidando que no se repitan. Es
una danza de extremados movimientos en que las jóvenes hacen excitantes quiebres de
cintura y hacen diferentes pasos mientras se contonean y mueven los brazos.
La Cueca
Fue el baile de preferencia de las clases aristócratas, durante el coloniaje y en los primeros
años de la republica. Se enfrenta la pareja, suena la música y comienza en canto; los
bailarines avanzan y retroceden agitando los pañuelos. El hombre con una mano en la
cadera y con otra batiendo el pañuelo acosa a su pareja; esta se hace la indiferente y baila
seguida de aquel que continua asediándola. Dan vueltas enteras y medias vueltas,
zapateando y haciendo girar el hombre su pañuelo por sobre la cabeza de la mujer, o lo
baja al nivel de sus rodillas. El hombre despliega toda su habilidad, redobla su donaire,
ondula, zapatea hasta que la bailarina se para en medio de los palmoteos.
El hombre hinca la rodilla a los pies de la mujer y termina el baile.
Fiestas Tradicionales
Fiesta del Carnaval del Pujllay en Tarabuco Chuquisaca
El carnaval de Tarabuco, conocido también como el Pujllay Yampara, conserva casi
sin cambios su esencia folklórica expresada en su pesado danzar, su música de
tono melancólico y monótono, y el cantar solitario del campesino que trata de
expresar su amor a una moza.
El Pujllay rememora asi mismo a las pandillas o “ruedas” de campesinos y
mestizos de Chuquisaca, que recorren los poblados a pie o a caballo visitando
casas donde hay chicha y pukaras.
En el Pujllay, las pukaras o defensivos preincaicos son convertidos en arcos de
plata adornados con banderas blancas, follajes y productos a ser cosechados:
choclos, flores, papas, hortalizas, panales de abejas, carnes, bebidas, etc.
El atuendo Pujllay lleva “Gallos” o espuelas, que hacen de instrumentos de
percusión y que están calados a las grandes ojotas de los danzarines. Cuanto más
alta sea la ojota, más será la destreza del bailarín que las calza.
Las polainas de abundantes colores y figuras cubren sólo el talón hasta la canilla.
La almilla es una especie de blusa de paño negro y otro de paño blanco, bastante
anchos, de las piernas hasta las canillas.
El talabartero fabrica el cincho o cinturón que claveteado con cientos de ojalillos y cuero repujado con figuras de la
zona, sirve de cartera. Del pital penderán decenas de campanillas de bronce atadas con trenzas de caito de
colores.
La “sencka” tanch’ana, flauta grande cuyos orificios están muy abajo en relación a la embocadura permite que el
músico adopte una única e incómoda pose. Los campesinos de vestimenta humilde interpretarán la melodía
pentatónica del Pujllay, además de los nuevos huayños compuestos.
Entre las grandes fiestas folklóricas de Bolivia, se destaca la llamada hoy "CARNAVAL DE TARABUCO". Tarabuco se
sitúa entre las corrugaciones andinas que forman los valles centrales de bolivia, en la provincia Yamparáez del
departamento de Chuquisaca.
Festividad del Tata Pukara
No sabemos a ciencia cierta los orígenes de la festividad del Kwichi, dado que
carecemos de datos exactos nos limitaremos a la tradición oral y a nuestra
observación visual. Con la llegada de los invasores españoles y la imposición a los
indígenas del lugar de una nueva religión de cruz y espada, la festividad del
Kwichi sufrió el fenómeno de la mezcolanza --si se nos permite el término-- para
dar origen a la actual imagen de esta tradición que perdura hasta nuestros días.
Esta es denominada actualmente la Festividad del Tata Pukara, es decir
traduciendo del quechua, la Fiesta del Señor de la Abundancia o Fortaleza. Esta
festividad es realizada durante los meses de febrero o marzo, después de haber
terminado las siembras y ya preparándose para las próximas cosechas. Es una
festividad de agradecimiento a la Pachamama, la Madre Tierra.
aqha o chicha de maiz .
Es necesario aclarar que la festividad es un conjunto global de acontecimientos
sociales dentro de la comunidad y no algo así como partes o capitulos diferentes
de un libro. Es un acontecimiento social-religioso que alcanza a la generalidad de
los habitantes del lugar, quienes participan íntegramente en los preparativos
previos. Para estos es la elaboración de la bebida que se usará durante todo el
transcurso de la fiesta. Para su elaboración participan bombres, mujeres y niños
unos traerán leña de ramas secas, otros agua, otros atizarán el fuego donde se
calentarán gigantescos peroles donde se mezclarán los elementos que darán la
Las mujeres cocinan la merienda para los trabajadores, frecuentemente la lawa, sopa hecha con harina de maiz o
de trigo después de la comida se suele tomar un vaso de tit'i, especie de aloja que se extrae de la chicha.
Todo este trabajo es realizado por los comunarios sin que ninguno de ellos reciba ningún tipo de remuneración
económica, que sea en dinero u otra forma de pago. Se utiliza una institución tradicional llamada Mink'a, que es un
sistema de ayuda reciproca. La mink'a no se practica únicamente para estas festividades, sino también para
muchas otras como matrimonios y en general actos comunarios en los cuales sea necesario.
Para la festividad del Tata Pukara en la cultura tarabuqueña existe un elemento indispensable, una pieza sagrada,
llamada kwichi. Esta tiene ta forma de una cruz pero su origen es anterior a la influencia cristiana.
Cuenta la tradición que poseer un kwichi es un designio de Dios. Cuando un caminante encuentra un árbol cuyas
ramas tenga la forma de una cruz perfecta, éste se acerca primero para comprobar, y si es así luego se postra de
rodillas, se persigna y sube al árbol para tronchar la rama, que será llevada a su casa con cuidado y respeto.
En su comunidad esta persona relatará a sus familiares y amigos el designio divino que tuvo y después de algún,
tiempo llevará este kwichi al templo o parroquia mas próxima a su comunidad para hacer bendecir el “milagro” y
solicitar una misa en honor a su kwichi y en acción de gracia porque su persona ha sido escogida y bendecida por
la divinidad.
En la parte superior central, donde se unen los dos palos, se encuentra el kwichi adornado con flores y mazorcas
de choclo. Durante la fiesta propiamente dicha, al empezar cada danzante saludará con reverencia al Pukara con
una señal de la cruz, esto antes de empezar el pujllay o juego, es decir la ronda de baile alrededor del Pukara.
La Pukara simboliza la abundancia o la fuerza del que organiza la fiesta o pasante. Cuanto mejor esté adornado el
arco, tanto mayor será el prestgio del pasante. La festividad es un servicio para la comunidad, el poder es bien
visto si éste está al servicio de los comunarios.
Fiesta de la Virgen de Guadalupe
Fiesta de la Virgen de Guadalupe junto a la fiesta taurina y a los bailes típicos, llenos de sentimiento y colorido,
subrayo las manifestaciones de FE grande de estas gentes sencillas.
Fiesta donde abunda la música de diferentes bandas y la chicha, que es la bebida de maíz típica de estas
comunidades.
Lo cierto es que el ambiente de fiesta, de alegr ía, de camaradería entre estas buenas gentes es inigualable.
Esta fiesta grande se la festeja en septiembre donde toda la gente acude a visitar a adorar y rendirle gratitud a la
virgen llenándola de alegría con sus danzas y juegos tradicionales del lugar.
FESTIVALES
Festival de la Cultura
Es el evento anual de carácter cultural más importante de Bolivia. Congrega en cada edición a aproximadamente
2000 artistas nacionales y extranjeros. Se lleva a cabo todos los años a partir de la segunda semana de
septiembre.
Tiene como sedes a las ciudades de Sucre y Potosí. Dura dos semanas en las que reina la comunicación e
integración plena de diferentes culturas con sus diversas formas de expresión. Las sedes se transforman en
escenarios inéditos donde la pintura, la música, literatura, teatro, cine, manifestaciones comunitarias y la
participación de grupos étnicos así como las actividades relacionadas con el arte contemporáneo y la cultura
popular permiten encontrar una verdadera hermandad en la diversidad natural existente entre las naciones
participantes. En cuanto a artes plásticas se puede encontrar exposiciones y talleres participativos, pintura
boliviana contemporánea, la participación de maestros bolivianos e internacionales, escultura, fotografía, tejidos y
otro tipo de obras étnicas.
Participan más de 200 intérpretes y grupos musicales e internacionales en las áreas de folklore, jazz, fusión, rock,
música clásica, lírica y contemporánea. También existen talleres de producción y de crítica musical.
El ballet clásico, el contemporáneo y las danzas folklóricas son espectáculos que el visitante no puede perder.
Es importante conocer que existen encuentros con los maestros y bailarines.Las culturas originarias se manifiestan
a través de su danza, rituales de comunidades originarias de los Andes y la Amazonía.El festival cuenta con
exposiciones y venta de libros, encuentros y coloquios con poetas, narradores y críticos.
Se puede apreciar muestras de cine magistral, videos bolivianos y latinoamericanos, teatro clásico, teatro de la
calle, teatro interactivo y participar en talleres y debates.
Patrimonio Cultural y Sitios Arqueológicos
Ciudad de Sucre : Patrimonio Cultural de la Humanidad
El excepcional valor universal de la ciudad de Sucre hizo que la UNESCO inscribiera, el año 1991, el
nombre de la ciudad en la lista del “Patrimonio Mundial de la Humanidad”
La ciudad de Sucre, ciudad de campanarios y torres coloniales con bellísimas iglesias; es conocida
como la ciudad de los cuatro nombres: Charcas, Sucre, Ciudad Blanca y La Plata. Su conservación
debe ser responsabilidad de la humanidad entera, además de ser el museo vivo de lo que fue la
apoteósica vida de la aristocracia colonial española.
La ciudad de Sucre es la capital constitucional de Bolivia y fue fundada el año 1540. Cuna de la
emancipación; la historia cuenta que en agosto de 1825 se reunieron, en esta villa andina, los miembros
de la Asamblea Deliberante para proclamar la independencia del país
Cráter de Maragua
Formación geológica natural que se asemeja a un gran tazón, tiene una extensión de aproximadamente
8 kms2, sus bordes esta formados por escamas orográficas, en los alrededores del exterior de esta
formación, se encuentran varios sitios con huellas de dinosaurios y fósiles.
Huellas de Dinosaurios “CAL ORCKO”
Una tarde en Sucre es propicia para conocer las imponentes huellas de dinosaurios, ubicadas a escasos
seis kilómetros de la ciudad. Cal Ork’o es una cantera de caliza donde quedaron impresas más de 500
huellas de dinosaurios de aproximadamente 150 especies.
Es un conjunto impresionante de huellas de dinosaurios situadas en la pared casi vertical de Cal
Orck’o, yacimiento de calizas, fueron impresas hace 65 millones de años en el cretácico, cuando el
sitio era una planicie, la misma que tomo la posición actual, muchos millones de años después por la
dinámica geológica que caracterizó a la región.
Es un descubrimiento reciente, las investigaciones paleontológicas que se producen son siempre
sorprendentes, algunas de las huellas corresponden a un iguanodonte joven de 5 Mts. de altura y 10
Mts. de largo, sus huellas tienen un diámetro de 0.80 mts., los bípedos y cuadrúpedos convivieron o
compartieron el espacio por las muestras existentes.
La espectacularidad con que se presenta este conjunto de testimonios, permite observar claramente la
trayectoria, el largo de sus pasos y el grupo de dinosaurios que recorría el lugar. Todo en este gran
mural o panel de huellas de dinosaurios.
Más de 150 variedades de huellas de dinosaurios y cerca de 5,000 impresiones del período cretácico, se
pueden encontrar a tan sólo 5 kilómetros de Sucre, en las inmediaciones de la Fábrica Nacional de
Cemento (FANCESA).
El Parque Cretácico de Sucre para el Mundo
A seis kilómetros de distancia del centro de la ciudad de la ciudad de Sucre, en dirección noreste, se
alza imponente el farallón de huellas de dinosaurio en la zona de Cal Orck’o.
Se trata de réplicas de dinosaurios con un atractivo turístico, único en su género en esta parte del
continente americano.
A 300 metros del lugar, sobre una superficie de más de 5.000 metros cuadrados y en tres niveles de
altura, aparecen más de 30 réplicas de dinosaurios, ambientadas con vegetación, lagunas y luz
artificiales, además de puentes, pasarelas, bloques de cemento, ambientes cerrados y un mirador.
Visitantes nacionales y extranjeros coinciden en que es el único parque de este tipo y está en Sucre".
Ver al Tiranosaurio de 12 metros es toda una sensación reconfortante".
El Parque Cretácico cuenta con detalles de folletería, trípticos y cartería de los indicativos del parque.
Cuenta con guías turísticos capacitados para atender a los visitantes. Se habilitó una sala con un taller
para tallado en piedra. Asi mismo, cuenta con equipos como binoculares de largo alcance instalados en
el mirador que da al farallón de huellas.
El Parque Cretácico de Sucre es el primero y único del continente, aunque sus características son
inéditas y no hay referencias ni siquiera mundiales que se le equiparen.
Se incluyó fauna de un solo periodo de los dinosaurios, una franja muy estrecha que es donde está Cal
Orck’o. Se ve, por ejemplo, al carnotauro, un dinosaurio carnívoro que era propio de Sudamérica".
Existen réplicas extraordinarias de carnotauros, picnonemosaurios, critesaurios, titanosaurios,
dinosaurios con cuernos y anquilosaurios que asombran a propios y extraños que visitan el parque.
La infraestructura del Parque Cretácico, cuenta con una boletería, un espacio para guardarropía, una
oficina de guías turísticos y una sala de audiovisuales, entre otros ambientes.
Nueve metros más arriba, en otro nivel, está emplazada una oficina administrativa y en una tercera
plataforma un taller de tallado en piedra, un espacio para venta de recuerdos, un museo del lugar y un
restaurante.
Hay rampas peatonales, también espacios aptos para la circulación de personas minusválidas, a fin de
que todos tengan la feliz oportunidad de disfrutar de la belleza del parque.
Hay dos lagunas artificiales y la luz artificial alumbra de noche a cada dinosaurio con reflectores de
haluro metálico. Existe una serie de reflectores que varían en potencia, con la finalidad que las visitas
también puedan ser nocturnas.
Como si se tratara de una película, las réplicas en tamaño real de 26 dinosaurios, transportan a los
visitantes del Parque Cretácico a un mundo casi fantástico.
Hay tres rampas para el ingreso al lugar, en cuyos espacios se ofrece información sucinta sobre la
historia de vida de las diferentes especies de dinosaurios, existentes hace 235 millones de años.
Una vez dentro del parque, se puede apreciar réplicas que oscilan entre los 2 metros de altura hasta la
más grande e impactante, que mide 35 metros de alto.
Las gigantescas bestias de fibra de vidrio, cemento y acero, se encuentran en medio de una recreación
de su hábitat natural; los colores de la iluminación, el sonido de los árboles y la frescura del agua hacen
del lugar, algo sin igual.
El parque cuenta con un mirador, un museo del sitio, un salón de ventas y un restaurante.
Lugares Turísticos
La Plaza 25 de Mayo
En torno a la plaza principal, la Plaza
25 de Mayo se observan hermosos
edificios como la Iglesia Mayor, la
actual Catedral Metropolitana; el
Palacio de Gobierno, ahora Prefectura
del Departamento de Chuquisaca; el
Cabildo, la Honorable Alcaldía
Municipal; la Casa de la Libertad.
Teatro Gran Mariscal de Ayacucho
Edificio de estilo neoclásico que es hoy
la Casa de la Cultura de la Universidad
de San Francisco, importante
escenario de expresiones artísticas de
la ciudad.
Ex Estación de Ferrocarriles
Antigua estación de Ferrocarriles hoy
Centro Cultural, El Rosedal y la plaza
Aniceto Arce.
Obelisco
La plaza de la Libertad, en cuyo centro
presenta el obelisco que mandara
construir el presidente Pizarro (dice la
tradición que fue con las multas que
aplicó a los panaderos de la ciudad).
Cementerio General
El cementerio general es sin duda uno
de los más curiosos atractivos que
posee la ciudad, muestra en él la
pasión por la muerte que tuvo el
sucrense, coetánea al período de la
floreciente poesía nécrica que se dio a
principios de siglo. Es un conjunto de
mausoleos de diferentes estilos,
cobijan a los que fueran importantes
personajes de la vida política y social
de Bolivia, todos en medio de
esmerados y cuidados jardines
rodeados de añejos árboles.
Castillo de la Glorieta
En este Castillo se puede admirar la
fusión de varios estilos arquitectónicos
de fines de siglo XIX. El Castillo de la
Glorieta es una singular construcción
que perteneció a Don Francisco de
Argandoña y a Doña Clotilde Urioste
de Argandoña. Situado en las afueras
de la ciudad, éste es un lugar que
ningún visitante deja de conocer.
Mirador de la Recoleta
El Mirador de la Recoleta es una de las
siete colinas donde se fundó la ciudad
de Sucre. Posee una vista panorámica
de los barrios y zonas sucrenses. En el
Mirador se encuentran el Museo del
antiguo Convento de la Recoleta y el
Museo de los Niños de Tanga Tanga,
sitios que llaman la atención por la
singularidad de su diseño
arquitectónico.
Calles
Sucre la ciudad blanca, ha logrado por
el esfuerzo de sus habitantes
conservar, mantener y lograr un
conjunto urbanístico y arquitectónico
en su centro histórico, de notable
belleza.
Recorrer sus calles es remontarse a la
combinación de lo colonial con lo
republicano.
Descargar