Aspectos Introductorios al estudio de la Macroeconomía Macroeconomía microeconomía

Anuncio
Aspectos Introductorios al estudio de la Macroeconomía
I.1 ¿Qué es la Macroeconomía?
La Macroeconomía es parte de la economía. Por motivos de simplificación, el análisis económico se ha
dividido en microeconomía que estudia el comportamiento individual de los consumidores, las empresas, los
mercados y los precios relativos; y la macroeconomía que se ocupa del comportamiento de la economía en su
conjunto, es decir se preocupa del estudio del Producto total, el empleo, la inversión, el consumo, el nivel
general de precios, etc.
La macroeconomía tiene como propósito obtener una visión lo más agregada posible del funcionamiento de la
economía, que permita diagnosticar el nivel de la actividad económica.
Se puede pensar que existe algún conflicto entre la microeconomía y la macroeconomía, pero no es así, ya que
la economía como agregado no es otra cosa que la suma de submercados. La diferencia es básicamente una
diferencia de énfasis y de exposición. Al estudiar la determinación de precios en una única industria es
conveniente para los microeconomistas suponer que los precios de las demás industrias están dados. En
macroeconomía, la estudiar el nivel de precios, generalmente tiene sentido ignorar que se producen
variaciones en los precios relativos de los bienes entre las diferentes industrias, ya que el interés está en el
nivel de precios general de la economía.
Actualmente el estudio de la macroeconomía está muy unido a los conceptos desarrollados por la
microeconomía. Por muchos años ambos estudios de la economía se habían desarrollado independientemente
hasta que en la década de los años 80, aproximadamente, los economistas se dieron cuenta que no era posible
tener dos cuerpos teóricos para explicar las mismas cosas. Desde ese momento la macroeconomía moderna se
sustenta en los fundamentos de la microeconomía. Es decir, para explicar el comportamiento agregado del
Producto, necesariamente éste es consecuencia de las decisiones de millones de decisiones individuales. Para
lograr esta unión de cuerpos teóricos se tiene en cuenta los siguientes aspectos:
• Los modelos macroeconómicos parten con la hipótesis de la existencia de una empresa o familia
representativa, que reúne todas las características que en promedio tiene la sociedad. De esta forma se
busca entender, a nivel teórico, los procesos de decisión de las empresas y de las familias.
• Por el proceso de agregación (suma) de todas las decisiones individuales se obtiene el comportamiento de
la economía en su conjunto, de esta forma tener un índice que nos permita predecir el comportamiento de
las variables económicas relevantes.
• Finalmente, se busca validar las teorías reuniendo y analizando los datos que nos entrega la realidad. Estos
datos se utilizan para verificar la validez de una teoría, o para medir cuantitativamente una relación entre
variables, o explicar la historia de la economía, o para respaldar alguna predicción relativa a su curso futuro
(esto se debe a que en economía no se puede experimentar en laboratorios). Surge entonces lo que se llama
macroeconometría, que es el estudio de los medios formales de vincular la teoría macroeconómica con los
datos agregados.
I.2 Los temas claves que estudia Macroeconomía
La Macreoconomía se preocupa de explicar lo que ocurre en el presente, en el corto plazo y en el largo plazo
con ciertas variables, como las siguientes:
• Actividad Económica y Crecimiento de largo plazo de un país
La medida más importante de producción, es el Producto Interno Bruto (PIB). Es una medición estadística
1
que cuantifica el valor total de los bienes y servicios producidos dentro de los límites geográficos de una
economía en un período específico de tiempo.
Es importante saber por qué fluctúa, ya que este es un indicador del bienestar económico de un país. En
general el comportamiento de corto plazo está influenciado por el efecto de shocks de diferente índole, sin
embargo la economía chilena se caracteriza por ser vulnerable a los shocks externos. Obviamente existen
episodios como el período 1970−1973 donde se debe a problemas internos.
El movimiento del PIB a lo largo del tiempo refleja la tendencia del crecimiento de largo plazo de la
economía. Mientras mayor es el PIB real mayor es el bienestar de los nacionales, esto se puede observar en el
comportamiento histórico del PIB per cápita, que no es otra cosa que el PIB total dividido por el total de la
población.
El comportamiento de largo plazo se asocia a los determinantes tradicionales de la función de producción
(trabajo, capital y cambio tecnológico) además del efecto de que tan buenas hayan sido las políticas
económicas aplicadas en un período. Este resultado dependerá del modelo que tomemos como referencia para
explicar el crecimiento económico.
Los datos para la economía chilena presentan el siguiente comportamiento.
2
Fuente: 1810−1995 Base de Datos Documento de Trabajo N° 187, Instituto de Economía, PUC, 1996−2000
Elaboración propia con información Banco Central de Chile.
3
Fuente: 1810−1995 Base de Datos Documento de Trabajo N° 187, Instituto de Economía, PUC 1996−2000
Elaboración propia con información Banco Central de Chile.
Producto Interno Bruto de Chile, períodos seleccionados
PIB
Millones de Pesos de
1995
PIB Por Habitante
Pesos 1995
4
1810
1820
1830
1840
1860
1870
1880
1890
1900
1910
1920
1930
1940
1950
1960
1970
1980
1990
1994
1995
1996
1997
1998
1999
2000
103.594
108.611
130.009
179.912
368.530
509.179
799.554
1.040.697
1.317.525
2.019.654
2.091.289
2.474.841
3.320.871
4.536.778
6.574.564
9.947.831
12.790.636
17.060.640
23.389.943
25.875.727
27.794.026
29.848.541
31.019.935
30.665.167
32.315.028
139.277
122.724
124.363
146.104
219.681
262.058
352.065
392.566
443.016
600.373
546.457
566.325
652.046
745.935
863.484
1.046.699
1.147.657
1.295.122
1.678.022
1.830.308
1.927.615
2.041.295
2.092.871
2.041.927
2.124.408
Fuente: 1810−1995 Base de Datos Documento de Trabajo N° 187, Instituto de Economía, PUC 1996−2000
Elaboración propia con información Banco Central de Chile.
Con esta información se puede estimar la tasa de crecimiento entre períodos y la tasa de crecimiento de cada
año.
Para calcular la tasa de crecimiento entre períodos debemos recurrir a la siguiente fórmula:
donde:
r, es la tasa de crecimiento promedio anual del período
n, es el número de años (en este ejemplo n = 10)
Para calcular la tasa de crecimiento entre años debemos recurrir a la fórmula de variaciones porcentuales:
5
El PIB per cápita cae en varios años y luego retoma el crecimiento observado por la tendencia. Estas
fluctuaciones de corto plazo se conocen como ciclos económicos. El ciclo económico es el comportamiento
más o menos regular de expansión (recuperación) y contracción (recesión) de la actividad económica en torno
al crecimiento tendencial. El período de la expansión máxima de la producción durante el ciclo se denomina
peak (o cima) y el punto más bajo se conoce como sima (fondo). Un ciclo completo se extiende desde una
sima económica a la siguiente. Gráficamente se trata de lo siguiente:
El PIB tendencial es el camino que seguiría el PIB si los factores de producción se estuvieran utilizando en su
totalidad, es decir, si la economía se encontrara en su frontera de posibilidades de producción.
El PIB real crecerá por las siguientes razones:
• Aumentan los recursos disponibles: el tamaño de la población crece, las empresas adquirirán nuevas
maquinarias, las empresas construirán nuevas instalaciones, se mejora la calidad de la tierra de cultivo, se
crean nuevas cosas (cambio tecnológico) y se introducen nuevos bienes.
• Los factores no se utilizan plenamente todo el tiempo. Se observa entonces que el Producto no se sitúa
siempre en el nivel de tendencia, sino que fluctúa alrededor de ella, creando el ciclo económico. Durante
una expansión (recuperación) aumenta el empleo de los factores productivos, lo que constituye una fuente
de incremento de la producción. En una recesión, se genera desempleo y se produce una cantidad menor
que la que se puede producir con los recursos y la tecnología.
La línea que fluctúa alrededor de la tendencia representa las desviaciones cíclicas y reciben el nombre de
brecha de la producción. La brecha de la producción mide la diferencia entre el Producto efectivo y el
Producto que la economía podría obtener en el pleno empleo, dados los recursos disponibles. La producción
de pleno empleo también recibe el nombre de Producto Potencial o Producción Potencial.
Los datos para Chile en el período 1810−2000, muestran lo siguiente:
6
Fuente: Elaboración propia con los datos de: 1810−1995 Base de Datos Documento de Trabajo N° 187,
Instituto de Economía, PUC 1996−2000 Elaboración propia con información Banco Central de Chile. Se
aplicó el filtro de Hodrick y Prescott para estimar la tendencia, disponible en el software Econometric Views.
Siguiendo el procedimiento descrito en las líneas previas observamos los ciclos económicos a los cuales Chile
ha estado sometido.
Díaz, J; Lüders, R. y Wagner, G. (1999) desarrollan un criterio empírico para definir una crisis económica.
Una crisis económica se define como una disminución del PIB per cápita durante la fase decreciente del ciclo.
7
Cumplida esta condición, definen como crisis largas a aquellos períodos en los cuales el PIB per cápita cae
durante más de un año y si la caída, es sólo por un año, pero con una tasa superior o igual a 1,605 por ciento
recibe el nombre de crisis corta. Las crisis económicas largas para el período 1810−2000 son:
Período
1861−1862
1876−1877
1883−1885
1896−1897
1899−1900
1914−1915
1926−1927
1930−1932
1964−1965
1972−1975
1982−1983
Tasa de
Decrecimiento
−2,1%
−7,2%
−6,0%
−3,9%
−4,0%
−20,3%
−12,3%
−46,5%
−1,8%
−23,3%
−18,8%
Fuente: Elaboración propia
Por lo tanto de acuerdo al criterio de las crisis económicas largas, Chile ha tenido 11 de estos episodios,
siendo los más importantes el de la Gran Depresión (1930−1932) y el período 1972−1975.
b) Desempleo
El desempleo está asociado al nivel de actividad de una economía, es así que cuando la actividad económica
se reduce aumenta la tasa de desempleo y viceversa.
La tasa de desocupación mide el número de personas sin trabajo que buscan activamente conseguir un lugar
donde trabajar, como una proporción de la fuerza de trabajo total..
La fuerza de trabajo (o población en edad de trabajar) corresponde a las personas mayores de 15 años que
están en edad de trabajar, y se divide en: (i) la población económicamente activa y (ii) los inactivos.
Las personas inactivas son aquella parte de la fuerza de trabajo que no están ni ocupados ni desocupados (se
encuentran en esta categoría los jubilados y los estudiantes).
Para el Instituto Nacional de Estadísticas (INE) las personas ocupadas son aquellas mayores de 15 años que
durante la semana anterior a la toma de la encuesta se encontraba trabajando un número cualquiera de horas a
cambio de una remuneración o ganancia, o 15 horas o más como familiar no remunerado o que no había
trabajado pese a tener empleo o negocio o por encontrarse temporalmente ausente de su trabajo por problemas
de salud, vacaciones, conflictos laborales, etc.
Las personas desocupadas son aquellos mayores de 15 años que no estando ocupadas en la semana anterior a
la encuesta deseaba trabajar y habían hecho esfuerzos definidos por hacerlo, en algún período durante las dos
semanas precedentes a la fecha de la entrevista.
8
Los datos para Chile muestran lo siguiente:
Fuente: Elaboración propia con base en información INE
9
Observamos como la tasa de desempleo se asocia estrechamente con los períodos de expansión y contracción
de la economía, además que la tasa de desempleo en el período enero 1990 y mayo 2001 más baja fue de 5,12
% en febrero de 1998. Se debe precisar que siempre existe una tasa de desempleo estructural en toda
economía.
La relación entre la tasa de crecimiento el Producto real y las variaciones de la tasa de desempleo se denomina
Ley de Okun, en honor a Arthur Okun. Esta ley señala que en el caso de Estados Unidos que por cada 2,2
puntos porcentuales en que la tasa de crecimiento del PIB real se mantenga, durante un año, por encima de la
tendencia, la tasa de desempleo descenderá en un punto porcentual. Este valor cambia a medida que se tiene
mayor información de las variables, por lo que tal regularidad no está presente en algunos años.
c) Inflación
La tasa de inflación mide el porcentaje de variación del nivel general de precios de una economía.
La tasa de inflación se calcula por medio del Índice de Precios al Consumidor (IPC) y corresponde a la
variación experimentada en un período dado de tiempo. Normalmente cuando se refiere a la inflación anual,
esta se calcula con el índice de diciembre de cada año.
El IPC pondera diversos precios de una canasta de bienes definida, para obtener un simple número para el
nivel total de precios de la economía. Es decir, el IPC compara los precios de una canasta fija de bienes y
servicios con los precios de la canasta en el año base. En el caso de Chile la última canasta es de diciembre de
1998.
Índice de Precios al Consumidor, Chile
período seleccionado
Indice de Precios
(diciembre c/año)
1991
1992
1993
1994
1995
1996
1997
1998
1999
2000
2001
(diciembre 1998=100)
56,6700
63,8700
71,6800
78,0900
84,4900
90,1000
95,5400
100,0000
102,3100
106,9400
109,7600
Fuente: INE
Para calcular la tasa de inflación de cada año, debemos utilizar la siguiente fórmula (que no es otra cosa que la
fórmula para el cálculo de la tasa de crecimiento).
10
La evolución de la inflación en Chile es la siguiente:
Fuente: 1810−1995 Base de Datos Documento de Trabajo N° 187, Instituto de Economía, PUC 1996−2000
Banco Central de Chile. Se acotó el gráfico a un 85% de inflación porque en el período 1972−1976 esta tasa
sobrepasó el 190% anual, el año 1973 se registró una inflación de 606,1%.
11
La inflación como el desempleo son un problema económico importante. Sin embargo, sus costos son mucho
menos visibles que los del desempleo. En este último caso se desperdicia parte de la producción potencial y es
fácil deducir por qué es deseable su reducción. La inflación es un fenómeno indeseable porque frecuentemente
va ligada a perturbaciones como los shocks de petróleo, que reducen el ingreso disponible de los
consumidores. También porque altera las relaciones habituales entre los precios y reduce la eficiencia del
sistema de precios.
La relación que describe el intercambio entre inflación y desempleo se conoce con el nombre de curva de
Phillips, y señala que cuanto mayor es la tasa de desempleo, menor es la tasa de inflación. Esta es una relación
empírica que ha demostrado que sólo se cumple en el corto plazo, pero esta relación no permanece estable
porque se traslada a medida que se modifican las expectativas de inflación. En el largo plazo la evidencia ha
demostrado que no existe relación entre la inflación y el desempleo.
d) Impacto del comercio
La apertura al comercio de un país se puede cuantificar por medio de la balanza comercial, que mide el saldo
neto de las exportaciones de un país al resto del mundo menos sus importaciones desde el resto del mundo.
Cuando un país exporta más de lo que importa se dice que el país tiene un superávit comercial, en cambio
cuando las importaciones son mayores que las exportaciones el país tiene un déficit comercial. La importancia
de esta variable está ligado al flujo financiero entre países.
(Exportaciones+Importaciones)/PIB, Chile 1810−2000
(%)
12
Fuente: Elaboración propia con información tomada de: 1810−1995 Base de Datos Documento de Trabajo N°
187, Instituto de Economía, PUC 1996−2000 Banco Central de Chile.
I.3 Los Objetivos de la Política Macroeconómica
La política macroeconómica está integrada por el conjunto de medidas gubernamentales destinadas a influir
sobre la marcha de la economía en su conjunto. Estos objetivos de política suelen ser:
13
• Un elevado y creciente nivel de producción. La producción de un país se mide a través del Producto
Interno Bruto.
• Un elevado empleo (bajo desempleo), es decir se busca que la gente pueda encontrar fácilmente
trabajo.
• Un nivel de precios estable con mercados libres. En este doble objetivo se tiene:
• lograr que los mercados funcionen libremente, sin la intervención del Estado como ente controlador, ya que
de esta forma los recursos se utilizarán eficientemente,
• impedir que los precios fluctúen rápidamente, ya que son los precios un patrón utilizado para medir valores
económicos y como una norma de actualización en los negocios.
• Un sólido comercio internacional de bienes, servicios y capital, con un tipo de cambio estable y unas
exportaciones que equilibren las importaciones.
El comercio internacional lo podemos medir a través del flujo de exportaciones (bienes y servicios que se
venden a no residentes) y de importaciones (bienes y servicios comprados en el exterior).
La diferencia entre exportaciones e importaciones corresponde a las exportaciones netas. Cuando las
Exportaciones > Importaciones ! Superávit Balanza Comercial, y cuando Exportaciones < Importaciones !
Déficit Balanza Comercial.
El tipo de cambio representa el precio de la propia moneda de un país respecto a las de los demás, por ejemplo
1 dólar = 680 pesos.
I.4 Los Instrumentos de Política Económica
Un instrumento de política económica, es una variable económica que se encuentra bajo el control del
gobierno que puede influir en uno o más objetivos económicos. Estos instrumentos son fundamentalmente:
• La Política Fiscal. Se refiere al manejo que hace el gobierno del gasto público y la utilización de los
impuestos.
El gasto público comprende los bienes y servicios consumidos por el gobierno, por ende forma parte del
Producto Nacional afectando el gasto global de la economía.
Los impuestos se deducen de las rentas de las personas y las empresas, de esta forma se reduce el gasto
privado (familias y empresas), afectando también la inversión y la Producción potencial.
Por lo tanto, la Política Fiscal afecta al gasto total, y por tanto, el Producto Nacional Bruto real y la tasa
de inflación.
• La Política Monetaria. Es la dirigida por el Banco Central, quien fija la oferta de dinero (emisión) de
un país, cuyas variaciones elevan o reducen las tasas de interés, afectándose a sectores como la
inversión, la vivienda y las exportaciones netas (exportaciones − importaciones = exportaciones
netas).
• La Política de Comercio Exterior. Se traduce en la combinación de la política comercial, la fijación
del tipo de cambio y la política monetaria y fiscal. Se busca mantener en equilibrio las exportaciones
y estabilizar el tipo de cambio.
• Las Políticas de rentas son intentos de los gobiernos de moderar la inflación por medio de medidas
directas, ya sea por la persuasión verbal o el control legislado de los precios y los salarios. ’
14
Documento de Trabajo N° 187 del Instituto de Economía de la Pontificia Universidad Católica de Chile.
Este porcentaje corresponde a la tasa de crecimiento anual de la población en Chile entre 1810 y 1995. Una
explicación más detallada se encuentra en el capítulo 7 de Díaz, J.; Lüders, R. y Wagner, G. (1999).
12
4
12
12
•
15
Descargar