Resumen Cuarta Reunión Junta Directiva FVC 13-07-31.pdf

Anuncio
Memo: Cuarta Reunión de la Junta Directiva del Fondo Verde Climático. Songdo, República de Corea, junio de 2013 Andrea Rodríguez – Asesora Legal Cambio Climático Entre el 25 y 28 de junio de 2013, en Songdo, República de Corea, la Junta directiva del Fondo Verde Climático (FVC) se reunió por cuarta ocasión para tomar una serie de decisiones que permitan avanzar en la pronta operación del Fondo. Entre las más importantes estuvieron aquellas referidas a su modelo de negocio (Business Model Framework), al nuevo Director Ejecutivo, y a la divulgación de información. Reunión informal El primer día se llevó a cabo una reunión informal para intercambiar opiniones sobre los diferentes documentos base que la Junta utilizaría para tomar decisiones acerca del modelo de negocio del Fondo Dichos documentos fueron elaborados por consultores externos y por los presidentes de la Junta para que los miembros de la misma tengan mayor información y referencias a la hora de decidir. La reacción inicial fue de molestia ya que los miembros recibieron los documentos con muy poca anticipación. También se criticó su contenido, pues eran muy complicados en substancia y presentaban opciones muy complicadas y amplias que los hacían difíciles de entender. En cuanto a las expectativas, muchos miembros manifestaron que esperaban decidir en la reunión sobre principios rectores que sirvan para comenzar las operaciones y luego abordar los detalles. Se mencionó además la necesidad de saber de dónde vendrá el dinero. Al respecto se señaló que de venir los fondos del sector público, serían necesarios sólidos estándares fiduciarios; pero que habría que empezar a determinar procesos de acreditación de entidades si el dinero proviene del sector privado. De este modo, habría que determinar los criterios para la acreditación, así como identificar qué organizaciones pueden ayudar a los países en desarrollo a cumplir sus objetivos. También se dijo que los objetivos del Fondo tienen que ser claros y que entre ellos debe estar el asegurar que exista “country ownership” o apropiación doméstica, elemento fundamental para las operaciones del Fondo y para promover transparencia en las mismas. Finalmente, algunos miembros de la Junta criticaron que los documentos base carecieran de un hilo rector que ligue los diferentes componentes del modelo de negocio del Fondo pues no ayudaban a ver el objetivo común de cada componente, sino que confundían al lector. La nueva Directora del Fondo Verde Climático Las decisiones en Songdo comenzaron a tomarse el segundo día. La primera tuvo que ver con la elección del futuro Director (a) Ejecutivo (a) del Fondo Verde Climático. Después de casi un día entero de sesión cerrada y de acortar la lista de candidatos interesados en el puesto a tres1, la Junta Directiva decidió elegir como Directora Ejecutiva del Fondo Verde Climático a Hela Cheikhrouhou, de Tunisia. Cheikhrouhou dirige actualmente el Departamento de Energía, Medio Ambiente y Cambio Climático del Banco de Desarrollo Africano. Cuenta con más de 10 años de experiencia trabajando con bancos multilaterales de desarrollo. Ha trabajado en diferentes regiones de Latinoamérica y África. Aunque la elección demandó demasiadas horas, fue muy bien recibida por los participantes. El modelo de negocio del Fondo Se trata de uno de los componentes más importantes del Fondo Verde Climático; es esencial para su pronta operación. El modelo de negocio está integrado a su vez por seis elementos, acerca de los cuales consultores externos elaboraron documentos base para orientar las decisiones de la Junta Directiva. Entre las decisiones más importantes figuran las siguientes: 1-­‐ Respecto de la Facilidad del Sector Privado, hubo un fuerte debate sobre si ésta debería tener un modelo de gobernanza independiente al del Fondo o si debería mantenerse bajo la autoridad del mismo. Esta última opción fue la elegida, aunque en su momento se pensaba que la independencia de facilidad sería promovida por encima de todo. También se decidió crear tres nuevas estructuras dentro de la facilidad: un Grupo de Asesoría que determine las condiciones de involucramiento del Fondo con el sector privado, un Comité de Inversiones encargado de revisar las propuestas de inversiones e instrumentos financieros, y un Comité de Manejo de Riesgos que apoye al Fondo para asegurar la debida diligencia y un buen manejo de riesgos. Asimismo, hubo mucha discusión sobre cómo debería estar compuesto el Grupo de Asesoría. Se propuso un lugar para la sociedad civil en el mismo, algo que no fue muy bien recibido por varios miembros de la Junta, incluidos los representantes de Estados Unidos y Australia. Según ellos, la sociedad civil no tiene la experiencia necesaria para dar asesoría sobre inversiones financieras. Otros miembros apoyaron la participación de la sociedad civil en este comité. Al final se decidió que el mismo estará compuesto por miembros de la Junta Directiva, del sector privado y hasta dos representantes de la sociedad civil sujetos a criterios establecidos en los términos de referencia, lo cuales serán desarrollados en la próxima reunión de la Junta. 2. En cuanto a los objetivos, resultados e indicadores de desempeño, la Secretaría y consultores externos prepararon un documento base sugiriendo a la Junta decidir un número de áreas con resultados iniciales sobre adaptación y mitigación al cambio climático. Muchos de los miembros expresaron su desacuerdo con determinar en tan temprana fase resultados iniciales pues consideraban prematuro avanzar tan rápido cuando aún se desconoce el potencial económico que el Fondo tendrá. Otros miembros creían importante tener áreas de resultados ya que ello demuestra avances en las decisiones del Fondo. La decisión final apuntó a desarrollar más las áreas iniciales propuestas en la próxima reunión de la Junta. 1
Los candidatos finales fueron Hela Cheikhrouhou de Tunisia, Jules Kortenhorst de Holanda y Juan Pablo Bonilla de Colombia. 3. Otro tema importante fue el “country ownership” o apropiación doméstica. En este punto se decidió que para que los países puedan asegurar que el financiamiento responda a sus prioridades nacionales, estos pueden elegir Autoridades Nacionales Designadas (AND) o Puntos Focales que interactúen con el Fondo. También se solicitó a la Secretaría que elabore un documento sobre cómo apoyar y mejorar la apropiación doméstica de las AND. 4. En cuanto a los instrumentos financieros a utilizar, se resolvió que el Fondo operará inicialmente con donaciones y préstamos concesionales. Los criterios para el uso de estos instrumentos serán decididos en la siguiente reunión. 5. La Junta también decidió sobre la estructura y organización del Fondo. Se determinó que las mismas sean temáticas; que cuenten con una facilidad del sector privado, un fuerte enfoque de país y de programa, y con la capacidad para evolucionar con el tiempo. 6. Por último y en lo que concierne a las modalidades de acceso, se discutió mucho la posibilidad de usar procedimientos existentes en Instituciones Financieras Internacionales (IFIs) o si es necesario que el Fondo desarrolle sus propios procesos. En Songdo se resolvió básicamente postergar las decisiones hasta la siguiente reunión. Así, en octubre se decidirá sobre un proceso interino de modalidades de acceso, incluyendo buenas prácticas de salvaguardas ambientales y sociales empleadas por otros fondos. También se decidirá luego el proceso de acreditación de intermediarios y entidades implementadoras, y se hará una revisión de los intermediarios internaciones ya acreditados por otros fondos para ver si los mismos requieren acreditación en el FVC. Finalmente, se espera que en octubre la Junta considere modalidades que mejoren aún más el acceso directo incluyendo aquel que se da mediante instituciones financieras. Difusión de información y “webcasting” Una de las decisiones más importantes y a la vez más decepcionantes asumidas en Corea fue la relacionada con el “webcasting” o transmisión en vivo de las reuniones de la Junta. Según los documentos elaborados por una serie de consultores y la Secretaría, si la Junta votase a favor de la transmisión en vivo, ello implicaría un gasto administrativo muy alto de aproximadamente 30 mil dólares. Este monto no condice con la realidad pues, por ese concepto, los gastos son hasta 10 veces menores que los presentados en los documentos, según otros fondos internacionales ambientales. Más allá del aspecto económico, varios miembros de la Junta se opusieron a la idea de que sus reuniones se transmitan en vivo pues consideran que esto cambiaría la dinámica de la charla. Pese a que varios países querían votar a favor del “webcasting”, al final se decidió que sólo las reuniones no-­‐ejecutivas serán grabadas y podrán ser vistas tres semanas después de la reunión de la Junta. Para acceder a la grabación, los interesados deberán además registrarse. Se resolvió al mismo tiempo que este tema será evaluado con base a la experiencia ganada y el uso que muestren las estadísticas para determinar si se mantiene o no. Algunos miembros expresaron su decepción ante la decisión por la falta de compromiso que ésta implica para asegurar la transparencia en las decisiones de la Junta. Lo que viene La reunión en Corea logró muy pocos avances substanciales. Muchas decisiones fueron postergadas para la próxima reunión por la falta de compromiso para dar pasos clave que coadyuven a que el Fondo logre el objetivo para el que fue creado: combatir efectivamente el cambio climático en los países en desarrollo. Todavía hay muchos problemas que resolver. La Junta se reunirá nuevamente en París durante la primera semana de octubre de 2013 y tendrá que lidiar con una gran carga laboral, así como con mucha expectativa acerca de los avances que se espera de ella. Por lo pronto, la incertidumbre sobre cómo, cuándo y por quién será financiado el Fondo Verde continúa. Mientras este aspecto sea un misterio, será difícil ver avances trascendentales en lo que el Fondo puede lograr. 
Descargar