Introducción a la historia de España • Las fuentes para el estudio de historia de España. Son el material a partir del cual el historiador reconstruye la historia, este material se clasifica en: ◊ fuentes primarias (documentos originales) ◊ fuentes secundarias (libros investigadores) Este material puede ser de varios tipos como por ejemplo: ◊ restos arqueológicos: las excavaciones arqueológicas permiten el conocimiento de los restos de culturas anteriores a las fuentes escritas ◊ documentos (3000 años a.C.): es la fuente más importante de historia, se guardan en archivos. Los dos más importantes hicieron a cargo de Felipe segundo y son los de Simancas (Valladolid) y el de Indias (Sevilla) ◊ tradiciones populares: se refieren cosas de las clases bajas, tienen mitad de leyenda y de realidad. Pueden ser orales y escritas. ◊ Aportaciones de las ciencias auxiliares de la historia. Son las ciencias que ayudan a reconstruir la historia, algunas de las ciencias son: ⋅ arqueología: ayuda la reconstrucción de la historia anterior a los documentos ⋅ epigrafía: estudio escritura sobre piedras ⋅ antropología: estudio cuerpo humano ⋅ etnografía: estudia las costumbres populares ⋅ numismática: estudia las monedas ⋅ paleografía: estudio documentos antiguos ⋅ medicina: analizar elementos traza, y gracias a ellos logra determinar la dieta. • El tiempo histórico. Cambio y continuidad ♦ Concepto del tiempo histórico: es el devenir del hombre desde sus orígenes hace 3,5 millones de años hasta la época actual. El hombre es el sujeto de la historia. Ese devenir no es lineal, sino progresivo con muchos cambios a lo largo de la historia. ♦ Cambio: se llevan a un eje cronológico (representación gráfica del tiempo histórico) y es lo que se conoce como edades. Este cambio puede ser pacífico [reforma] o violento [revolución]. ♦ Continuidad: la historia es progresiva y consideramos continuidad a la situación que se da en una sociedad después de un cambio coincide con años de estabilidad y apogeo. • Estructuras e individuos. La multicausalidad. ♦ Estructura (visión colectiva): el hombre vive en sociedad, grupos y para evitar abusos redacta un conjunto de normas para que funcione la colectividad. Esas normas están referidas a los distintos tipos de estructuras, los cuales diferencian a una sociedad de las demás. Estas estructuras son: políticas, económicas, sociales y culturales. ♦ El individuo (visión individual): una colectividad está formada por individuos, estos individuos pueden defender un sistema capitalista o un sistema socialista. El sistema capitalista sitúa los derechos del individuo por encima de los derechos de la colectividad al contrario que sistema socialista. 1 ♦ La multicausalidad: todos los cambios no se deben sólo a una causa, sino a la conjunción de muchas. Estas pueden ser: endógenas [se refieren a una o varias de las estructuras sociales] o hexógenas [vienen de fuera]. • Las tecnologías de la información y la comunicación y su utilidad. Las tecnologías de información evolucionaron mucho partir la III revolución industrial, de la cual surgió: ◊ la automatización ◊ la electrónica: Esta evolucionó y se extendió todas las ciencias: ⋅ Ordenador: es un instrumento muy útil, que por medio de programas da unos resultados rápidos y efectivos. ⋅ Internet: Muy vinculado a este ultimo. ⋅ TV: Un gran avance de la tecnología, pero que mal utilizado puede crear obsesiones. La tecnología también ha hecho evolucionar las antiguas técnicas, ahora los archivos están microfilmados, y por medio de la red se puede tener acceso a ellos desde casa. • El concepto de España (unidad y diversidad) ♦ Edad Antigua: En la Edad Antigua España fue bautizada por varias culturas: ◊ Fenicios: La llamaron Hespérides Tierra de Conejos ◊ Visigodos: La llamaron Hispania. ◊ Griegos: La conocieron como Iberia, que viene de Iber Ebro ♦ Edad Media: En la Península se concentraban dos ámbitos distintos: ◊ Moros: Se sitúan al Sur y su tierra se conoce como Al−Andalus ◊ Cristianos: Ocupan el resto de la península y mantienen el nombre de Hispania. Estaba dividida en cinco reinos y acabo conociéndose como las Españas. Los reinos son: ⋅ Reino de Portugal. ⋅ Reino de Aragón. ⋅ Reino de Cataluña. ⋅ Reino de Castilla y León. ⋅ Reino de Navarra. ♦ Edad Moderna: Nueva concepción de Reino, ahora para que una tierra se considere reino debe tener unas fronteras naturales. La Península poseía como fronteras que estaba rodeada de mares, de ahí Península, salvo por una parte, donde se encontraban los Pirineos. Los Reyes Católicos unificaron la Península por medio de enlaces matrimoniales, pero nunca se consideraron reyes de España, sino reyes de muchos reinos y muchos títulos más, y esto siguió durante los siglos XVI y XVII. En 1714 España acaba de unificarse teniendo por Rey a Felipe II. Se escribe el decreto de nueva planta que establece unas leyes comunes para toda España. 2 ♦ Edad contemporánea: El siglo XIX continúa igual que el anterior salvo a su final, donde surgen los primeros nacionalismos como el catalán. Las Raíces de España, la Hispania romana 800.000−711 • El proceso de homonización en la Península Ibérica. Atapuerca ♦ Paleolítico = Atapuerca (800.000−4.000): De este periodo proceden los primeros restos humanos. El más antiguo es Lucy con tres millones y medio de años. Es un AUSlRALOPITHIUCUS AFARENSIS también se han encontrado restos de: ◊ HOMO HABILIS = utiliza utiles sistemáticamente. ◊ HOMO ERGASTER = es el primero en fabricar utiles. Forman la primera cultura: La PEEBLE KULTUR. Hace un millón y medio de años emigro hacia: ⋅ EUROPA donde dio lugar al: • Hombre de DWANISI • HOMO ANTECESOR (800.000 años) ⋅ ASIA donde dio lugar al: • HOMO ERECTUS al que se le atribuye el descubrimiento de fuego ◊ Hombre de ORCE = se descubre en Granada y se le data de unos dos millones de años ◊ HOMO HEIDELBERGENSIS = En la sima de los huesos en Atapuerca se descubren treinta y dos individuos descendientes del ANTECESOR con una antigüedad de entre trescientos y cuatrocientos mil años. Paleolítico medio (100.000−30.000): ⋅ Surge la cultura MUSTERIENSE ⋅ Nace el hombre de Neandertal ⋅ En Burgos se encuentran restos en: • Cueva de la ERMITA en S. Pedro de Alranza • Cueva de VALDEGOBA donde se encuentra una mandíbula Paleolítico (30.000−4.000) ⋅ Nacen tres culturas: • AURIÑACIENSE • SOLUTRENSE • MAGNALEDIENSE ⋅ se encuentran las primeras manifestaciones de arte en: • ALTAMIRA • OJO GUAREÑA • Llega la ultima glaciación conocida como WÜRM y da paso al Neolítico ♦ Neolítico (4.000−2.000): Comienzan a producir sus propios alimentos por medio de la agricultura y la ganadería. Estas técnicas se usan por primera vez en Mesopotamia hace unos diez o doce mil años. En la costa mediterránea conviven dos culturas: 3 ◊ Cultura de las FOSAS ◊ Cerámica CARDIAL Con una antigüedad de unos tres mil quinientos años aparece el Megalitismo. Se localizan dos tipos: ◊ En Burgos se han hallado numerosos DOLMENES que se empleaban para entierros colectivos ◊ En Baleares se encuentran tres tipos de monumentos: ⋅ NAVETAS = nave invertida ⋅ TAULAS = especie de mesas altas ⋅ TALAYOTS = torres troncocónicas ♦ Calcolítico (2.000−1750): Se empieza a utilizar el primer metal, que es el cobre ya que se encuentra en la naturaleza. .Esta etapa se origino en Hispania y se exporto al resto de Europa. Los entierros son individuales y a cada individuo se le entierra con tres vasos de cerámica, que por su forma de campana dieron nombre a esta cultura: cultura CAMPANIFORME. Los tres vasos son: ◊ VASO ◊ CAZUELA ◊ CUENCO ♦ Edad de Bronce (1750−750): Se descubre un nuevo metal que no se encuentra en la naturaleza. Se llama Bronce y tiene un 85% de cobre y un 15% de estaño. Es más duro que el cobre. Se emplea en armas y armaduras, por lo que se deduce que dieron comienzo los primeros conflictos (guerras). Estas situaciones los llevan a situar sus poblados en altos y fortificados con murallas. En la península se encuentran dos culturas: ◊ En el sur: CULTURA DEL ARGAR ◊ En la meseta: CULTURA DE COGOTAS I • Pueblos prerromanos (Edad de Hierro 750 − s. I a.C.). Protohistoria. ♦ Fenicios, Griegos y Cartaginenses ◊ Fenicios (1000 − s. VIII a.C.): Eran comerciantes provenientes del Líbano. Se movían por las materias primas y aquí se instalaron por que encontraron abundantes minerales como Fe y Sn. Colocaron colonias por el sur y el este de la península para realizar intercambios con los indígenas. Nos trajeron el alfabeto y el olivo. En el 750 a. C. fenicia es invadida por el rey Asirio Nabuconodosor II. Entonces Cartago una colonia fenicia hereda todas las demás colonias y funda Cartago Nova. ◊ Griegos (s. VIII− V a.C.) Llegaron a España buscando materias primas, nos trajeron la vid, el burro y las gallinas. Llegaron desde Massalia (Marsella), en el sur de Francia y fundaron colonias por la costa mediterránea. 4 ◊ Cartaginenses. Fueron los herederos de los fenicios, pero no se conformaron solo con las colonias sino que intentaron la conquista de territorios lo que les llevo a entrar en guerra con los romanos en las Guerras Púnicas y con los nativos de la Península [AMlLAR BARCA> ASDRÚBAL > ANIBAL] ♦ Iberos (costa), Celtas (interior), Celtiberos (meseta norte) ◊ Iberos: ocuparon la costa Este y Sur. Son los pueblos más desarrollados por la influencia de griegos y fenicios. Algunos de sus grandes adelantos son el alfabeto, fueron los primeros con lengua escrita, el urbanismo, se organizan en calles y manzanas de casas, la moneda, el torno de alfarero y el estado como organización social. Por primera vez existe un reino en la península, es el reino de Tartessos, fundado en las marismas de Guadalquivir. ◊ Celtas y celtiberos: Ocuparon la Meseta y el valle del ebro. Eran mas salvajes, se agrupaban el poblados amurallados situados en cerros, lo que conocemos como castros o oppidas Sus principales potencias son la agricultura y la ganadería. Estos pueblos vienen del centro de Europa, luego provienen de los pueblos indoeuropeos. Algunos pueblos celtas fronterizos con los iberos incorporaron sus avances, y fueron los pueblos conocidos como celtiberos. Los primeros pueblos celtiberos fueron los Belos y los Titos, y luego se lo fueron transmitiendo a los Vetones y Vacceos y así sucesivamente. El jefe de los lusitanos fue el famoso Viriato. • La romanización ♦ La conquista de la Península ibérica: La conquista de la península ibérica tiene tres etapas que duraron unos 218−19 años: ◊ 1ª Etapa [primera mitad s. 11 a.C.]: La conquista de las Costas Este y Sur (Ámbito Ibero) Esta conquista se corresponde con las segundas guerras púnicas, donde se enfrentan los romanos y los cartaginenses. Por la parte romana dirigía la batalla Scipion y por la parte cartaginense Amilar Barca a quien sucedió Asdrúbal, que a su vez fue sucedido por Aníbal. En esta batalla vencen los romanos y se quedan con los territorios peninsulares. ◊ 2ª Etapa [segunda mitad s. 11 a.C.]: Guerras celtibéricas. Estas guerras suponen la conquista de las mesetas, las guerras son contra Numancia, que es saqueada en el 133 y contra los lusitanos que estaban bajo las órdenes de Viriato. ◊ 3ª Etapa [29−19 a.C.]: Guerras cantabro astures. Fueron unas guerras muy duras y tuvo que ir a dirigirlas por parte de roma el propio emperador Augusto, que coloco su campamento en Sasamón. Los caballos catabro−astures eran caballos salvajes, más bajos que los actuales pero con mucha mas fuerza, y subían con facilidad las colinas. Estas guerras acabaron por ganarlas los romanos en la batalla de Aracilum. ♦ La romanización: Los romanos estaban mucho más desarrollados que los celtas y los iberos. Conocemos como romanización al proceso de integración de los pueblos hispanos en las estructuras romanas políticas, económicas, sociales y culturales del pueblo romano. 5 ◊ Estructuras políticas: Hispania se divide en provincias conocidas como conventos jurídicos cuya capital es Clunia, y cada provincia esta a la orden de un Pretor, que viene a ser un gobernador. ◊ Estructuras económicas: La economía romana era principalmente comercial, y esta actividad se desarrollaba sobre todo en las ciudades. Las materias primas que se extraían iban a las ciudades y de ahí a Roma. Estas materias primas se podían adquirir en el Foro, que eran un conjunto de tiendas. Mas o menos como ahora un mercado. Para el buen desarrollo del comercio, se necesitaban unas buenas comunicaciones, para ello estaban las calzadas romanas, que era un medio seguro para ir de una ciudad a otra. Estas calzadas se situaban por la periferia de las ciudades. En los Foros uno de los artículos disponibles eran los esclavos, que servían de mano de obra y provenían de las guerras de roma (los sometidos) y del mercado con otros países. Los esclavos podían ser domésticos, estos eran de lujo, los mas solicitados eran los negros y los mas caros los rubios. Estos esclavos llevaban una vida medianamente buena. También podían comprarse para negocios o para la vida del campo. Estos vivían un poco peor pero vaya. Y la otra opción para los esclavos era que los compraran para trabajar en una mina. Estos vivían muy mal, mejor dicho, simplemente sobrevivían. . La economía romana estaba basada en las materias primas. La principal que encontraron fue el oro, sobre todo en Rodalquicar (Málaga) y en Las Medulas (León). También encontraron minerales como el Sn, muy necesario para fabricar el bronce, y el Fe que lo sacaban del Moncayo. De este hierro se fabricaban las espadas celtibéricas, que pasaron a ser las oficiales del ejercito romano. ◊ Estructuras sociales: La organización social en la península ibérica era la siguiente. Los grupos dirigentes eran los romanos, que ocupaban los puestos de Pretores que cambiaban cada tres años y se dedicaban a los grandes negocios. También era muy importante la aristocracia indígena, que eran los antiguos príncipes y reyes que habían asumido la conquista y se habían hecho amigos de los romanos. Estos se dedicaban a los negocios en las ciudades, muchos eran terratenientes del ejército, otros se encargaban del gobierno de las ciudades, es decir los municipios (Ayuntamientos) y el resto se casaban con romanos y se dedicaban a los negocios. Los comerciantes de largas distancias, no vivían del todo mal. Los artesanos vivían en las ciudades y se dedicaban por completo a sus oficios. Era una vida difícil. También era una vida difícil la de los obreros, que en su mayoría eran campesinos, es decir, se dedicaban a las labores campestres. Y por ultimo, aunque en esos tiempos no se consideraban parte de la sociedad están los esclavos, que eran como objetos. ◊ Estructuras culturales: Hispania fue la más romanizada, se romanizo por completo. Se unifico el idioma en toda la península, haciéndose idioma oficial el latín. De esta época destacan algunas personalidades, como por ejemplo Séneca en filosofía y Marcial y Quintillano en literatura. Otros personajes importantes fueron Adriano, Trajano (s. I d.C.) y Teodosio (s. IV d.C.) 6 • La España visigoda ♦ Los pueblos germánicos: Eran los pueblos provenientes del norte de Europa que invaden el Imperio Romano. Estos pueblos van a dar nombre a los actuales países. ♦ Los visigodos (409− 711). El periodo en que los visigodos residieron en la Península ibérica se puede dividir en dos etapas: ◊ (409−507): viven en el sur de Francia y en el valle del Ebro. Su capital esta en Toulouse. Pero los francos quieren unir Francia y los expulsan en la batalla de Vouillé en el 507, donde luchan los francos y los visigodos. ◊ (507−711): Los visigodos viven en España, salvo la Bética, donde están los Bizantinos y Galicia, donde están los Suevos. Leovigildo que fue el rey visigodo mas importante conquisto Galicia, Cantabria, donde se coloco en la peña Amaya para vigilarlos, la Betica y a los Vascos a quienes mandaba Vitoriaco (Vitoria). Después de Leovigildo reinaron Recaredo, Chindasvinto, Recesvinto y Rodrigo. Estos eran elegidos entre los reyes y los nobles, y por causa de este último el imperio visigodo se fue a pique. El bando contrario, a las ordenes del obispo OPPAS se alió con los musulmanes en la batalla de Guadalete (711) donde: "El reino Visigodo se fue al garete La Península Ibérica en la Edad Media. Al−Andalus • Introducción ♦ 711−1492: mucho tiempo. Dejaron una gran huella en la raza, la cultura, las costumbre y en la toponimia ♦ Los hispano−árabes eran los más cultos de todo occidente. Gracias a ellos se conocerá la cultura filosófica griega en Europa. ♦ Hay una lucha constante desde el punto de vista político contra los cristianos del norte pero la convivencia fue relativa. Había tres culturas, la cristiana, la árabe y la judía. • Evolución política. La conquista, el emirato y el califato. ♦ En el 711 se produce la conquista de España. Tarik y Muza fueron los dos primeros que entraron y en solo 7 años conquistaron toda la Península. Fueron muy tolerantes y condes visigodos se convirtieron al islamismo. ◊ Las tierras que conquistaron se incorporaron a la provincia del norte de África. ◊ Cruzaron los pirineos pero fueron vencidos en el 732 por Carlos Martel en Poitiers. ♦ Fases Políticas: ◊ 718−750: España se reconoce como emirato dependiente de la provincia musulmana de Kairuam. ◊ 750−929: España pasa a ser emirato independiente. Hasta entonces la capital del imperio era damasco, donde estaba la dinastía de los Omeya, pero en el 750 hay una conjura de la familia Abú−Abbas y asesinan a todos los Omeya salvo a Abad Al Rahman que se viene a vivir a España y entonces ya es un reino independiente y sus gobernadores se llamaron: Abd al Rahman I, Al Hakam I, Abd Al Rahman II y Muhamad I. ◊ 929−1031: España es nombrada califato de Córdoba cuando el hijo de Muhamad I, Abd al Rahman III era rey y se nombra lugarteniente del profeta (Califa). Somete a los cristianos sublevados de Córdoba cuyo jefe era Omar Ben Haejum, que vivía en 7 Bobasiro. Construyo parte de la mezquita de Córdoba. En este califato gobernaron Abd Al Rahman III, Al Hakam II y Hisham I (jefe de gobierno [Hayib])= Almanzor. Cuando murió este en 1002 sigue como califa Hisham I, al que sucede Abd Al Rahman IV al que llamaron Sachuelo por ser hijo de Almanzor y una hija de Sancho III. Cuando este murió desapareció el califato y las provincias se convirtieron en reinos independientes, Taifas. ♦ Organización política: era administrativa. ◊ Es un estado teocrático, el poder proviene de Ala y se lo da al califa que tiene todo el poder. ◊ El poder lo ejerce el gobierno, cuyo jefe es el Hayis, el cual tiene unos ministros llamados Visines. Estos se reúnen en el diván. ◊ El poder judicial lo tiene el califa, y nombra unos jueces profesionales llamados Cadis. ◊ El califato esta dividido en provincias llamadas curas y cada una tiene un gobernador llamado Wali que vivía en un palacio−castillo llamado Alcazaba ◊ Los gobiernos de los municipios estaban dirigidos por el Al−Caid que viene a ser como un alcalde actual. • La crisis del siglo XI: los reinos taifas. Los imperios norteafricanos Esta crisis es la desaparición del poder único del califato y su desintegración en reinos independientes, taifas. ♦ Los primeros reinos Taifas (1031−1090) ◊ Las principales ciudades se convirtieron en capitales de esos reinos. ◊ Las más importantes eran Sevilla, Málaga, Mérida, Badajoz Toledo y Zaragoza. ◊ Como eran reinos pequeños buscan la protección de reinos cristianos a cambio de dinero. Ese dinero era conocido como las Parias y fue entonces cuando los reinos cristianos obtuvieron un importante desarrollo económico. ◊ En 1090 vienen del norte de África unos beréberes que son las tribus del norte de África y van a poner la zona musulmana en poder de África. ♦ Imperios norte−africanos. ◊ Los almorávides (1090−1145) invaden la zona musulmana y la ponen bajo la dominación africana. Eran muy intransigentes y los cristianos de la zona musulmana, los mozárabes, tienen que emigrar al norte, donde reyes cristianos los emplean para repoblar pueblos: ⋅ Mozares de Burgos ⋅ Moarves de Palencia. ⋅ Mozarves de Salamanca ⋅ Mahamuz de Burgos ⋅ Zalima de Palencia. Vencen a Alfonso VI en Zalaca y en Veldes le vence el califa Ben−Yusuf 8 Los reyezuelos se amotinan contra los almorávides y les expulsan ellos mismos en 1145, y en 1156 aparece otra nueva invasión que son los almohades. ◊ Con los almohades (1156−1212) ocurre lo mismo que con los almorávides. Vienen al mando del califa Al−Muhin, y unifican los reinos taifas. Hicieron la mezquita de Sevilla, famosa por su minarete, la giralda y la capilla de la Asunción del monasterio de las huelgas. Se unen los reinos cristianos y se enfrentan a Al−Muhin expulsándolo en 1212 en la batalla de las Navas de Tolosa. ♦ Los segundos Taifas (1212−1492) ◊ Con la batalla de las navas de Tolosa se conquista el valle del Guadiana. ◊ Los taifas son solo del valle del Guadalquivir. ◊ En el resto del siglo XIII estuvo Fernando III y conquisto las ciudades del Guadalquivir, sobretodo Sevilla y Córdoba, entonces en los siglos XIV y XV el único taifa es el de Granada con la dinastía de los Ben−Nazr. • Organización económica y social. ♦ Economía: ◊ Rasgos generales: ⋅ Es una economía comercial integrada en el resto del mundo islámico. Hacían intercambios y así venían los productos exóticos como las especias, la seda, que requiere el gusano y la morera para que se alimente, y productos artesanales. ⋅ Los centros son las ciudades, por eso es una economía urbana, allí están los centros artesanales, las residencias y el lugar donde se hacia el mercado y las transacciones (zoco). En el zoco había un jefe llamado Sabih que vigilaba los precios y los abusos, tiene una policía a su servicio y vigilancia y alumbramiento por la noche. También había un sector de cosas de lujo llamadas Alcaceria y unos almacenes con calles alumbradas para guardar los objetos de los puestos que se llamaban Al−Hondigas. ⋅ Para intercambios de productos se necesitaban unos buenos medios de comunicación. Los árabes iban por el mediterráneo y sus barcos eran los dueños porque tenían una marina muy fuerte y por el norte de África iban en caravanas y camellos. ⋅ Tenían un buen sistema monetario y empleaban el sistema romano de los tres metales clásicos (oro, plata y bronce) e inventaron el sistema decimal. ◊ Algunos sectores productivos: ⋅ La artesanía en Córdoba destaca en la de lujo, cueros repujados (marroquinería) y baúles de marfil (eboraria) hacían cajas rectangulares o cilíndricas y perfumes de formas exóticas. ⋅ La agricultura de regadío es la gran aportación de los árabes a la agricultura española, para obtener agua hacían pozos y sacaban agua con una noria y un burro y para canalizarlo empleaban las acequias. Gracias a esto pudieron 9 cultivar naranjas, limones, etc. Nacen los cultivos de huerta de valencia y Murcia. Crearon unas jurídicas especiales para regular las aguas que se conocían como el tribunal de las aguas y se situaban en la puerta de las mezquitas. ⋅ La ganadería bovina, ovina y el cerdo, que a pesar de estar prohibido era la base de la alimentación de las clases bajas. Lo novedoso es el ganado equino, Almanzor preparo una yeguada en las marismas del Guadalquivir y se especializo en la raza hispano−árabe, que son caballos blancos muy bonitos. El burro estaba destinado a las clases bajas. ⋅ La cerámica vidriada, es cerámica con una capa exterior de vidrio que refleja la luz y se empleaba para uso domestico, como lujo o para adornos. ♦ Sociedad. ◊ Caracteres generales: ⋅ Era una sociedad pluriétnica y pluricultural, había árabes, cristianos hispano−visigodos, cristianos convertidos (muladíes) y judíos. ⋅ Era una sociedad relativamente abierta por una economía comercial, a diferencia de la cristiana. ⋅ Era una sociedad conflictiva por causas étnicas y sociales. En el siglo IX el amotinamiento del barrio de arrabal dio lugar a una gran matanza. ◊ Principales grupos sociales: ⋅ Jassa (5−10%) Son los ricos, y dentro de este grupo están los muy ricos, como los comerciantes de rango internacional y los que ocupaban altos puestos en la administración y vivían en grandes palacios de Córdoba, y luego están los viejos condes visigodos que se habían integrado en esta sociedad por medio de matrimonios de conveniencia. ⋅ Amma: Son las clases medias y bajas, como los comerciantes de carácter local. Simplemente se dedicaban a sobrevivir. Aquí se encuentran la mayor parte de los gitanos y los judíos, que debían pagar un impuesto especial. ⋅ A parte estaban los esclavos traídos de las guerras, entre ellos también había distinciones, los negros eran muy cotizados y las mujeres blancas eran consideradas objetos de lujo. A veces se les concedía la libertad y se convertían en Mawalis • Arte hispano−musulmán. ♦ Características generales: ◊ Es un arte religioso (mezquitas) al servicio del Corán y una arquitectura civil (Alcazabar, Mabraxas) ◊ Se prohíbe la escultura por considerarse idolatría. ◊ No utilizaron la pintura. ◊ Los temas decorativos son exclusivamente vegetales (Atauriques) y geométricos (lacerías) e incorporan juras del Corán en mayúsculas, lo que se llama escultura cúfica. ◊ En artes menores desarrollaron la cerámica y el marfil. ♦ Arquitectura: 10 ◊ Utilizaron materiales poco nobles, adaptados a la geografía, como el adobe, el ladrillo y el tapial para las paredes. ◊ Se empleo la madera para cubrir o cerrar edificios, pero estas maderas están muy decoradas y es lo que se llaman los artesonados. ◊ Las yeserías forman esquemas decorativos con temas vegetales, geométricos y juras del Corán en mayúsculas. ◊ Los modelos de edificios básicos son los religiosos la mezquita y los civiles, alcazabas y mabraxas. ◊ Los edificios se desarrollan en planta, no en altura. La Península Ibérica en la Edad Media: Los reinos cristianos. • Introducción histórica: significado de esta fase. ♦ Se reconquistan y se repueblan esas tierras. Los cristianos tardaron 800 años en repoblar y los árabes solo 7 años. ♦ España era la frontera entre cristianos y musulmanes, era el único país de Europa con esas circunstancias. ♦ El elemento árabe fue fuerte y se transforma la tradición española: ◊ Sangre árabe. ◊ Nombres árabes. ◊ Costumbres: ⋅ Gusto por las flores. ⋅ Perfumes. ♦ Fue un periodo muy largo desde: ◊ S. VIII −X => Alta edad media = años difíciles por las invasiones vikingas y normandas. ◊ S. XI −XIII => el s. XI fue extraordinario puesto que hubo buen clima y avances técnicos, esto favoreció al aumento de población. ◊ S. XIV −XV => siglos malos por la peste negra (1348) y la guerra de los cien años. ◊ Finales del XV hubo una gran recuperación. • Los primeros núcleos de resistencia,: nacimiento de Castilla y León ♦ Asturias ◊ Fue el primer núcleo de resistencia a árabes. Se constituye HEREDERO del reino visigodo: sus leyes FUERO Y JUZGO. ◊ El conde PELA YO fue el primer rey de Asturias. En el 722 hubo una batalla entre moros y cristianos que fue en Covadonga. Este tuvo una hija que se caso con Alfonso 1, de este matrimonio nació Alfonso 11 que descubrió el sarcófago del apóstol santiago. ♦ Navarra ◊ Su origen viene de Iñigo Arista que inicia la dinastía. ◊ La marca hispánica en los condados catalanes como: Sobrarbe, Ribagorza, Ballard, Gerona y Barcelona. Estos condados eran provincia del imperio de Carlo Magno. 11 ♦ Los orígenes de castilla ◊ En el s. IX hubo las primeras repoblaciones que se dieron en el norte de Burgos en el valle de MENA y en el norte de Palencia gracias al conde Núñez de BRAÑOSERA. ◊ En el s. X hubo tres grandes condados: ⋅ Tierras occidentales: Palencia y desde Burgos. ⋅ Condado de Burgos con Gonzalo Femández. ⋅ Condado de la Bureba con Gonzalo Téllez ◊ Fernán González fue un gran conde castellano debido a: ⋅ Conquista los tres condados y unifica castilla que se convierte en independiente ⋅ Castilla entra en el reino de León que también es independiente. ⋅ Reconquista la frontera del Duero y vence a los árabes en la batalla de guzmán. ⋅ Fue el fundador de los monasterios de S. Pedro de Cardeña y S. Pedro de Arlanza. ◊ Fernando I se caso con Sancha y tuvo cuatro hijos: Alfonso VI (León), Urraca (Zamora), Elvira (Toro) y Sancho 11 (Castilla). Este último quiere unir todo el reino de Castilla. • Las principales etapas de la reconquista ♦ Del año 711 al 860 los cristianos se encuentran en la zona Cantábrica y pirenaica. ◊ S. IX−X En el pirineo siguen en las montañas de Zaragoza y Tortosa y en occidente en León Alfonso III y en castilla Fernán González. ◊ S. XI En la zona oriental todo sigue igual pero en la occidental Alfonso VI unifica en el 1085 con la conquista de Toledo. La frontera se encuentra en el río tajo. ◊ S. XII en la zona oriental Alfonso I el batallador conquista el valle del Ebro y en la zona occidental no hay reconquista por los almohades y almorávides. ◊ S. XIII Jaime I el conquistador se hace con el reino de valencia, Baleares y Murcia que se lo entrega al rey de castilla en los tratados de Tudellego, Cazorla y Almizon. En castilla Alfonso VIII en 1212 ocurre la batalla de las navas de Tolosa. Fernando III conquista el valle del Guadalquivir. ◊ S. XIV y XV. En el s. XIV en la zona occidental la corana de Aragón inicia su gran expansión por el mediterráneo y conquistan Cerdeña, Sicilia, el sur de Italia y parte de Grecia. En castilla no hay reconquista por problemas internos. ◊ En el s. XV a finales (1489−1492) se da la guerra de granada con las .capitulaciones de santa fe donde se rinde Boabdil. • Tipos de repoblación y organización social. La mesta ♦ Tipos de repoblación: ◊ Repoblación: reocupación humana de las tierras reconquistadas. Fue un proceso largo muy diversificado. ◊ Privada: se da en castilla la vieja en el norte de Burgos y en el de Palencia. En el s. XI se ocupan unas tierras que no son de nadie. ◊ Publica que se da por encargo del rey y hay tres fases: 12 ⋅ S. IX que se da en castilla vieja con Alfonso III. ⋅ S. XI que se da en el valle del Duero. Amplias tierras y en grandes núcleos de población llamados concejos (son pueblos de mas de 500 habitantes y menos de 1000) ⋅ S. XII−XIII que se da en el valle del Tajo, Guadiana y Guadalquivir. Fueron tierras muy extensas fue por ordenes militares. Los núcleos eran de varios miles de habitantes y muy distanciados. Sin empego al norte del tajo predomina la mediana y pequeña propiedad igualmente que al norte del Duero. ♦ Sociedad de la época ◊ Es una sociedad feudal, es decir estamental con grupos cerrados, rígidos (no se separan unos de otros) y basados en el privilegio. ◊ Hay tres grupos o estamentos: ⋅ La aristocracia 5−10% era noble, colaboran con el rey y con altos puestos, sus castillos. Solo heredaba el varón mayor. ⋅ El clero 10%: tenía muchos latifundios como obispado s y monasterios. El alto clero era siempre de nobles y muy culto. El bajo clero era el del pueblo con moral desenfada como el arcipreste de hita y Gonzalo de berceo. ⋅ El resto eran el 80% tenían que pagar impuestos y se daban varias situaciones: • Comerciantes de rango internacional son aquellos que se dedicaban al comercio de la lana. • Comerciantes de rango nacional y regional que estos no tenían palacios. • Artesanos menestrales que se dedicaban a diferentes oficios en su propia vivienda. Sus agrupaciones se llamaban gremios. • Campesinos proletarios eran el 80% y tenían entre 10 y 20 ha. Viven mal. ♦ Organización económica ◊ La economía se basaba en los latifundios, la agricultura, el policultivo y la subsistencia. En el s. XII y XIII castilla se especializa en la producción de lana porque daba mucho dinero, se exportaba a Francia y a los países bajos. ◊ Se crearon pequeñas organizaciones de ganaderos ovinos llamadas MESTAS. Los nobles eran los accionistas del negocio Llego a haber cuatro millones y medio de ovejas. Esta era un animal trashumante. En invierno iban por las marismas del Guadalquivir, en primavera van hacia el norte y en otoño descienden hacia el sur. Iban por las CAÑADAS REALES. • La cultura ♦ Es feudal porque solo tienen cultura los curas ◊ Los monjes viven en monasterios donde hay bibliotecas únicas. ◊ Los obispos tienen escuelas episcopales donde se enseñan a las clases altas. ♦ Sin embargo en el s. XI en las primeras ciudades viven los burgueses (enemigos de los feudales). En el s. XIII surgen las primeras universidades. Entonces se estudiaban dos ramas: 13 letras o ciencias. Algunas universidades incluyen estudios nuevos como el derecho y la medicina. ♦ Nacimiento de las lenguas románicas. ◊ En los monasterios, palacios y catedrales se da el latín. En los pueblos se dan las siguientes leguas romanas: castellano, gallego, catalán, italiano, francés, romano y flamenco. Los primeros textos en castellano fueron las glosas emilanenses, glosas silentes y las jarchas y las moaxajas. ◊ Alfonso X el sabio creo la primera historia de España llamada Crónica general de España, también creo mapas astronómicos y el libro de ajedrez. La baja edad media. Las crisis de los siglos XIV y XV • Introducción: significado histórico El siglo catorce y la primera mitad del siglo XV fueron unos años muy difíciles porque el nivel de vida era muy bajo. ♦ Clima adverso, o muy lluviosos o muy secos, Cosechas escasas, hambre, enfermedades y muchísimos muertos de hambre. ♦ En 1348 llegó la peste bubónica desde Asia menor, un tercio de la población murió ♦ Guerra de los 100 años: Francia apoya a Aragón e Inglaterra apoya a Castilla. ♦ Cisma de occidente: se divide la iglesia católica que tiene dos papas: El papa de Roma apoyado por Inglaterra y Castilla y el de Avignon apoyado por Francia y Aragón. ♦ Guerras civiles en Castilla. ♦ Costumbre de los nobles consistente en arrasar las tierras de sus enemigos (Banderías) Todo esto se traduce en levantamientos de campesinos, pueblos despoblados... Pero a mediados del siglo XV mejora el clima y desaparecen las guerras que derivan en pueblos repoblados. (todos los Villanueva son repoblados). • La organización política. Las instituciones ♦ Monarquía feudal: El rey tenía pactos de fidelidad con los nobles de forma individual, el Reino es un conglomerado de feudos. ♦ Las cortes: órgano consultivo, no obligan sus decisiones y está formado por los tres estamentos: aristocracia, clero, procuradores de las ciudades (ricos). El primer noble que hablaba era el conde de Lara, del clero el arzobispo de Toledo y de los procuradores el procurador de Burgos. Había cortes en cada reino; en Castilla se celebraban en Burgos y Valladolid, las de Aragón en Zaragoza, en Cataluña en Barcelona, las de Valencia en Valencia y las de Navarra en Viana. ♦ Pactualismo catalano−aragonés: base de una tradición catalano−aragonesa de negociación que deriva en un reconocimiento mutuo. Se vio en el siglo doce cuando los catalanes redactaron el código de peculiaridades: código de los Usatges. Para que el rey de Aragón fuese reconocido como rey de Cataluña tenía que jurar los códigos de los Usatges. ♦ Municipio burgués: estaban en las ciudades y estaban controlados por los burgueses que eran grandes comerciantes con negocios internacionales. Estos ayuntamientos están formados por ediles o regidores, en Cataluña síndicos; El jefe es el alcalde y en Castilla también corregidor. En estos ayuntamientos había una lucha de intereses entre las familias dominantes. En el ayuntamiento de Barcelona había dos partidos políticos, los Busca y los Bida. Esta gente rica 14 eran el patriciado urbano. • La crisis demográfica, económica y política. ♦ La crisis demográfica produjo que más de la mitad de la población europea muriera. ◊ Clima adverso: o muy seco o muy lluvioso pudriendo los vegetales. Esto se traducía en cosechas malas, hambre, miseria y muertes lo que produjo pueblos abandonados. ◊ La peste negra de 1348: llega con la rata negra desde el próximo oriente en barcos sobre todo genoveses y venecianos que extinguen la rata gris. Toda Europa se vio afectada por la peste negra. Un tercio de la población europea murió, muchos de ellos por inanición. ◊ Guerra de los 100 años, la guerra civil española. Los que mueren eran los soldados que provenían fundamentalmente del campesinado que abandonaba sus tierras y no producían (doble problema). ◊ Cisma de occidente: inserto en la guerra de los 100 años. ◊ Las banderías: eran luchas entre nobles que arrasaban las tierras del contrario. ♦ La crisis de la economía castellana: durante los siglos catorce y quince se produce un apogeo económico en Cataluña que produjo su expansión por el Mediterráneo pero en Castilla hay una crisis por el monopolio de la ganadería ovina. La exportación de la lana estaba controlada por la alta burguesía y la aristocracia. Con la trashumancia arrasaban los campos de cultivo y en primavera con los brotes. Fue una de las causas más importantes de la deforestación de Castilla. Afecto a la agricultura produciendo la ruina de los campos y que los campesinos emigrasen a las ciudades. Los procuradores siempre salían en defensa de los agricultores en las cortes por oposición de la nobleza. ♦ La crisis política: Guerra civil castellana a mediados del siglo catorce. El rey de Castilla es Pedro l y apoyaba a los campesinos y judíos. Su ministro de hacienda era judío (Salomón Leví) y su médico particular también (lbn Zarzal). Vivía en el Palacio de Sevilla. Pedro l se ganó la enemistad de los nobles porque apoyaban a su hermanastro Enrique. Estalla la guerra civil, Enrique busca apoyo en los mercenarios franceses llamados compañías blancas dirigidas por Beltrán Ouguesclín que mata a Pedro I. Enrique se convierte en Enrique II de Castilla. Devolvió los favores a los nobles entregándoles pueblos y ciudades (mercedes enriqueñas). Esta guerra civil contribuyó al desastre económico de Castilla. ♦ Conflictos sociales en la baja edad media. Todas las crisis, hambre, pestes... hacen que al morir muchos campesinos baje el nivel de vida de los nobles. La consecuencia es que el noble suba los impuestos o cree nuevos (Malos Usos). Esto produce sublevaciones de campesinos contra los nobles. Los principales conflictos se dividen en dos etapas: ◊ Siglo XIV y mitad del siglo XV: son todos los conflictos de carácter rural; campesinos contra los merinos (recaudadores). Los campesinos fueron duramente reprimidos. ◊ Segunda mitad del siglo XV: levantamientos rurales y también urbanos como en Santiago de Compostela y Palencia. Hay dos levantamientos peligrosos: el movimiento hermandino en Galicia que fue reprimido y los payeses de Remensa, es el único movimiento campesino que se soluciona por vías pacíficas con el arbitraje del Rey Fernando II (el católico) y se llama sentencia arbitral de Guadalupe en la que los campesinos se libran de la remensa. • La gran expansión de la corona de Aragón Frente a la crisis castellana la corona de Aragón conoce su fase de mayor desarrollo económico y territorial. 15 ♦ Compromiso de Caspe 1412: el rey de Aragón Martín el monje, cortó la cabeza de los nobles que estaban en contra (campana de Huesca), al morir no deja descendencia, se reúnen los nobles de Aragón, Cataluña y Valencia (expresión del pactualismo) en Caspe. Eligen a un príncipe Castellano que era Fernando de la Cerda. Este compromiso significó la introducción en Aragón de la dinastía castellana. ♦ La conquista de Cerdeña, Sicilia y Nápoles: a finales del siglo trece se completó la reconquista con Jaime I el Conquistador. Esto significó la búsqueda de otras tierras para su expansión comercial en el sector artesano del textil. Las conquistas de Cerdeña, Sicilia y Nápoles son obra de Pedro III y IV a costa de los franceses. Se inician las persecuciones de los franceses llamadas "Las vísperas sicilianas" por parte de los aragoneses y sicilianos. ♦ Los ducados de Atenas v Neopatria: Bizancio estaba sitiada por los turcos, el emperador pide ayuda a Pedro IV que mandó a los Almogáraves que eran mercenarios capitaneados por Roger de Lauria y Roger de Flor. Los turcos huyen de Bizancio y el emperador regala a Pedro IV los ducados de Atenas y Neopatria que suponen la máxima expansión territorial de la corona de Aragón. • Las rutas atlánticas: castellanos y portugueses: el descubrimiento de América. Se trataba de conectar con las Indias que tenían productos caros como las especies, la seda, el oro y los esclavos negros de África. Había una ruta italiana con una parte marítima (mediterráneo) de genoveses y venecianos que iban al mar negro y desde allí en caravanas a Palestina, era una ruta peligrosa por los ladrones, musulmanes... La ruta portuguesa daba la vuelta a África, era toda marítima; era más segura pero también más lenta. Hasta este momento se piensa que la tierra es plana. Siguiendo los trabajos de Toscanelli que afirmaba que la tierra era redonda. Colón piensa que navegando hacia occidente llegaría a oriente. Esto lleva al descubrimiento de América (ruta castellana). ♦ La ruta portuguesa: El impulsor de la ruta es el príncipe Enrique el navegante. A mediados del siglo XV crea la primera escuela de náutica; se enseñaba a los pilotos y también cartografía. Empiezan las primeras exploraciones: en 1419 se conquistan las islas Azores, en 1431 las islas Madeira, contactan con la costa africana del sur de Mauritania y van hacia Guinea Bissau. En 1450 conquistan las islas de Cabo verde y van hacia el río Congo. En 1485 Bartolomé Díaz cruza el cabo de Buena Esperanza. En 1498 Vasco de Gama llega a la India. En 1550 Magallanes comienza la vuelta al mundo y la termina Elcano porque a Magallanes se le meriendan en la isla de los ladrones (1550−1554). ♦ Castilla y la ruta occidental para llegar a China. Cristóbal Colón. Islas Canarias. El 1492 se acaba la reconquista de la Península ibérica con la conquista del Reino de Granada y se empieza la conquista del Norte de África (prolongación de la reconquista), el cardenal Cisneros, arzobispo de Toledo quiere que todos sean cristianos. Se conquistan en los 90 Ceuta, Melilla, Tánger y Orán. Esto se explica como sistema de protección ante un nuevo ataque de los musulmanes. La vía castellana a Indias está protagonizada por Cristóbal Colón que sostenía que la tierra es redonda. Expone sus teorías al rey portugués Sebastián que no le hace caso, viene a España y el duque de Medinaceli y los monjes del monasterio de la Rabida (Huelva) le protegen y le presentan al rey. En las capitulaciones de Santa Fe se firma la rendición de Granada y se negocia con Cristóbal Colón. Isabel la católica financia la expedición y lo que Cristóbal Colón descubra será para la corona castellana y el se quedará con el 10% y será nombrado virrey, gobernador y almirante. Sale el 3 de agosto de 1492 y llega a América el 12 de diciembre de 1492. ◊ Islas Canarias: los nativos se llaman guanches. Se van a chocar con los portugueses. Es un punto que se busca para apoyar las conquistas africanas y fastidiar a los portugueses. En 1482 Alonso Fernández de Lugo conquista las islas en once años. En 1479 los castellanos y portugueses llegan a un acuerdo en el tratado de Alcaçobas (final de la guerra civil entre Isabel la católica y Juana la Beltraneja), se negocia y 16 quedan para Portugal Las Azores y Madeira y para España las islas Canarias. En 1492 los españoles llegan supuestamente a las Indias, los portugueses reclaman parte de esas tierras. En 1494 se firma el tratado de Tordesillas con la línea de relimitación a 250 leguas al oeste de Canarias. Los Reyes Católicos: la construcción del estado moderno (1479) • Introducción: el nuevo tipo de coronas: la monarquía autoritaria. ♦ La corona autoritaria y sus características: lo que se intenta es una unidad geográfica, en España se hace mediante matrimonios como Castilla y Aragón o conquistas como en el caso de Granada y Navarra. En Inglaterra existían siete reinos que se unen con la guerra de las dos Rosas. Se concentra el poder en la figura del Rey en contra de los nobles que les hace vivir en la corte real: palacios reales y primeras capitales. Aparece el ejército permanente con soldados profesionales. Aparecen las primeras embajadas permanentes creadas por Fernando el católico en Venecia y Roma luego París, Londres y Viena. Los principios teóricos de la monarquía autoritaria están contenidos en un libro escrito a principios del siglo XVI por Maquiavelo llamado" El príncipe" y que pone como ejemplo a Fernando el católico. Monarquía feudal: típica de la edad media en la que el poder está compartido entre el rey y los nobles y el ejército del Rey es la suma de los ejércitos de los nobles. Monarquía autoritaria: monarquía del siglo XVI en la que el poder lo concentra el rey buscando la unidad geográfica y la concentración administrativa en la capital. ♦ Tendencias culturales y religiosas: cómo influyen en el nuevo pensamiento, tendencia hacia la sociedad laica no exclusivamente religiosa. De un Teocentrismo se pasa a un modo de vida antropocéntrica (El hombre como el centro del universo, la naturaleza es bella y perfecta) El hombre es bueno, lo cual deriva en una visión de optimismo. El placer es bueno, pero su concepto de placer es distinto a los instintos ( mens sana in corpore sano) es la concepción del equilibrio psíquico en el equilibrio físico (humanismo), la idea más importante del siglo XVI. hay que eliminar lo superfluo, buscar lo imprescindible, se critica el lujo y la moral falsa contra la iglesia católica por su oro y su voto de pobreza y de castidad. Hay mucha gente que lo que quiere buscar es la pobreza evangélica, por lo que la iglesia les persigue como a Huss y a Wiclef. Una de las personas que más criticó a la iglesia fue Erasmo de Rótterdam en el libro " elogio de la locura ", pero se mantuvo dentro de la iglesia católica; otro fue Lutero que se separó de la iglesia católica y creó la protestante. • La un unión dinástica (1469) y territorial. Granada y Navarra ♦ La guerra civil castellana 1474−1479: Isabel reina de Castilla. Juan II se casó dos veces, La primera con Juana y tuvo una hija llamada Juana "la Beltraneja", luego se casa con Isabel de donde nacen Enrique, Isabel y Alfonso. Enrique IV fue un rey con muy mala fama y dejo en su testamento el Reino a Isabel que en 1469 se casa con Fernando en secreto. se entera Enrique y la deshereda y nombra heredera a Juana. En 1474 comienza la guerra; a Isabel le apoya su marido Aragón y Juana se casa con el rey de Portugal Alfonso V que la apoya. Alfonso V invade Castilla y pone cerco en Toro y Zamora. El rey de Francia Luís XI invade Fuenterrabía, Fernando coloca su cuartel general en Burgos, que genera un problema: el castillo es partidario de Juana pero la ciudad está de parte de Isabel. Fernando ataca Alfonso V, le vence en Toro y en Extremadura y también le vence en la batalla de Albufera, después ataca a Luís XI pero cuando llega, Luís se ha vuelto a su país (1476) y la guerra se acaba con la firma del tratado de Alcaçobas en el que Alfonso V reconoce a Isabel como reina de Castilla, y las islas Canarias son para Castilla y las Azores y Madeira para Portugal. ♦ La Unión de Castilla y Aragón: Se realizó mediante el matrimonio entre Isabel y Fernando en 1469 en Dueñas (Palencia). Se hace un acuerdo entre ambos de tratarse de igual a igual. En 17 realidad en Aragón reinó Fernando, mientras que en Castilla mandaban ambos. La política exterior era exclusiva de Fernando, por lo que Castilla participa en las conquistas de Italia. ♦ Conquista de Granada (1482−1492). Aquí es donde se preparó el moderno ejército español, obra de Gonzalo Fernández de Córdoba alias el gran capitán. Fue una guerra muy dura como la conquista de Loja, Baeza... El asalto final fue la conquista de Granada y su cuartel general se convirtió en el pueblo de Santa Fe. Boabdil se rinde y en enero de 1492 se firma las capitulaciones de Santa Fe, Boabdil se marcha a Marruecos y los árabes o se convierten o se van; en estas capitulaciones se hacen las negociaciones con Cristóbal Colón. ♦ Conquista de Navarra 1512: era un reino muy amigo de Francia y esta en el territorio de la Península ibérica. Lo gobierna Juan de Albret de una dinastía francesa. La situación de Navarra es un peligro para España, por eso Fernando decide invadirlo y se lo encarga al duque de Alba. Fue una conquista fácil; Fernando cede a Castilla el Reino de Navarra. ♦ La crisis de 1504: la muerte de Isabel la católica en Tordesillas. La heredera de Castilla es Juana la loca, así que Fernando gobierna Castilla. De 1505 a 1506 hay unos enfrentamientos muy violentos entre Felipe y Fernando. Fernando se marcha a Aragón y se casa con Germana de Foix. De 1506 a 1507 son años muy difíciles por las intrigas de Felipe y el 1507 muere en Burgos en circunstancias extrañas. Ese mismo año la aristocracia pide a Fernando que vuelva a Castilla como gobernador general hasta su muerte en 1516. Entonces viene Carlos I a gobernar Castilla, cuando viene a Burgos el ayuntamiento reforma en su honor la puerta de entrada la ciudad, el arco de Santamaría. • Política internacional: España gran potencia Con los Reyes católicos, el oro de América y la reforma militar de Gonzalo Fernández de Córdoba, alias el gran capitán se inicia la hegemonía de España en Europa como primera potencia. Los Reyes católicos buscan aislar políticamente a Francia buscando un cerco diplomático con los países vecinos a través de matrimonios. ♦ Política matrimonial de los Reyes católicos: Los Reyes católicos tuvieron cinco hijos: Juan, Isabel, Juana, María y Catalina. Juan se casa con Margarita de Austria, pero Juan se muere. Isabel se casa con Manuel de Portugal y tienen a Miguel que fue jurado rey de Castilla, Aragón y Portugal, pero Isabel y ese hijo se murieron; entonces Manuel se casa con María y tienen a Sebastián e Isabel. Juana se casa con Felipe el Hermoso y tienen a Carlos y a Fernando. Carlos se casa con su prima Isabel, Catalina se casa con Enrique y tienen a Maria Tudor. De Carlos e Isabel saldrá Felipe II. ♦ La guerra de Italia contra Francia. La corona de Aragón intentó la conquista de Italia en el siglo XV pero también era una apetencia francesa. El rey de Francia Carlos VIII preparara la conquista de Italia; para atraer a Fernando y que no intervenga en la guerra hace un pacto con el, el tratado de Barcelona de 1484, y Francia le cede a España Rosellón y Cerdeña. Fernando no interviene en esta guerra, pero con una condición: no atacar un estado feudatario del papa. Carlos entra en Italia, conquista el norte y ataca Nápoles. Fernando el católico manda sus tropas y vence a los franceses en tres grandes victorias: Ceriñola, Garellano y Gaeta por el gran capitán y les expulsaron de Italia. • La organización de la monarquía autoritaria. las instituciones ♦ La corona autoritaria y el estado. La monarquía autoritaria es el Reino que está unido geográficamente, religiosamente y el poder concentrado en el rey, pero en España no fue exactamente así porque la unión no fue total porque se mantuvieron los títulos de los reinos y porque se respetaron las instituciones de cada reino. ♦ Órganos de gobierno o instituciones ◊ Las cortes: organismo donde se discutían las cuestiones del reino, pero que no 18 obligaban al rey. Estaban representados los tres estamentos del reino presidiendo el rey y sus escribanos. A la derecha del Rey estaba la nobleza, a la izquierda estaba el clero y enfrente los procuradores de las ciudades. Al votarse por estamentos siempre ganaban los nobles y el clero. Se reúnen en diferentes lugares: Burgos, Valladolid, Briviesca, Toro... ◊ Consejo Real: se ocupaban de aconsejar al rey, eran nombrados por el rey y eran nobles o clérigos muy fieles. Sus decisiones eran casi siempre aceptadas por el rey y se convertían en leyes; era el organismo más importante. ◊ Las primeras embajadas permanentes: son representaciones de un reino en otro. Tenían dos funciones: proteger a los del Reino y enterarse de los entresijos del otro reino. Fernando es el primero que nombra embajadores primero en Venecia y en Roma y más tarde en Londres, Viena y París. ◊ El ejercito permanente: La primera vez que aparece; quiere decir que son profesionales y les paga el estado. Sirven para la defensa del reino, ya no es como en la edad media donde el ejército del Rey era la suma de los ejércitos de los nobles; se reforma con la guerra de Granada y la lleva a cabo Gonzalo Fernández de Córdoba. Primero preparaban el ataque de artillería ligera (Los arcabuceros), después estaba la infantería pesada con pica y espada y después la infantería ligera. Después la caballería servía para reforzar unidades en peligro. El ejército está organizado en cuerpos; de 100 soldados mandados por sargentos o tenientes, de 500 llamados compañías y mandados por capitanes y de seis compañías, que se conocía como batallón y era mandado por un general. Estos son los famosos tercios españoles. Estos ejércitos. durante 150 años imperaron en Europa. ◊ Los virreinatos: como España es una federación de reinos en cada uno hay un gobernador nombrado por el rey llamado virrey; había un virrey en Aragón, Navarra y Valencia. Aparte estaban los virreinatos de América en Nueva España, Nueva Granada y el virreinato de El Plata. ◊ La justicia: estaba centralizada en las chancillerías o audiencias que eran unos tribunales presididos por los jueces (oidores). Había 3 secciones: La civil, la penal o criminal y la de los hidalgos. Había en Valladolid, Granada y Jaén en Castilla, y en el resto de los reinos en cada capital una. ◊ El orden: la Santa hermandad. Se creó un cuerpo de policía de 2000 soldados; fue creado contra ladrones y bandoleros de los caminos y las montañas y contra las banderías. Tenían un uniforme de color marrón oscuro y con mangas verdes; siempre llegaban tarde de ahí el dicho a buenas horas mangas verdes ◊ Las primeras compilaciones legislativas: recopilación de leyes desde la edad media hasta la época. Fueron dos encargos de los Reyes católicos a Montalvo y Palacio− Rubios. ◊ La inquisición: instaurada en 1480 en Castilla y en 1465 en Aragón dirigida contra los malos conversos, protestantes, erasmistas y por venganzas personales. Se llamaba inquisición porque era el interrogatorio con tortura. El primer Inquisidor General fue Torquemada que murió asesinado. • La economía: mercantilismo La economía del estado moderno es de carácter comercial, de la burguesía porque está íntimamente aliada con la monarquía. La economía comercial más la protección de los Reyes da como resultado el mercantilismo ♦ Desarrollo de las manifacturas (artesanía) que se exportan. ♦ Se buscan nuevos mercados: Asia, África, América y se consiguen materias primas y se venden manufacturas. 19 ♦ Una sólida moneda. Se hacen con oro y plata. Se trajeron cien mil kilos de oro y quinientos mil kilos de plata. ♦ Protección a la marina: construcción de barcos en astilleros de La Coruña y Cádiz. Esto resintió a los bosques españoles. Los productos Castellanos venían en barcos con pabellón español. ♦ La riqueza de un país es la cantidad de materiales preciosos (crisohedonismo) Mercantilismo: doctrina económica de la historia moderna de carácter comercial llevada a cabo por la burguesía y protegida por la corona. Crisohedonismo: principio económico que dice que la riqueza de un país está basada en la posesión de materiales preciosos. La América Hispana. s. XVI y XVII • Introducción. El descubrimiento de América fue un hecho fortuito, no se sabía de estas tierras. América se pobló por el estrecho de Bering, por lo tanto los nativos de América son asiáticos (Mogol, no Mongol) es el 14.000 a. C. surgieron tres civilizaciones. (Azteca en México, Mayas en Yucatán e Incas en Perú). El descubrimiento de América fue a causa de la búsqueda de la ruta alternativa a las Indias. • Descubrimientos y conquistas. ♦ Los viajes de Colon: ◊ 1492: Capitulaciones de Santa Fe. El 3 de Agosto de 1492 sale con la Santa María, la Pinta y la Niña; el 12 de Octubre llegan a la isla de San Salvador (Guanahani) al sur de las Bahamas, a Cuba y a La Española (Sto. Domingo). A su vuelta a España llegaron en Enero de 1493 y fue recibido en la Casa del Cordón por los Reyes Católicos. ◊ Noviembre 1493: Va hacia las pequeñas Antillas; los RRCC confirman la posesión de esas tierras con las bulas papales: INTER CAETERA y DUDUM SIQUIDEM. Vuelven en 1494 desengañados y enfermos. ◊ 1498: es la primera vez que pisan el continente en la desembocadura del Orinoco. ◊ 1502: vuelven en 1504; parte continental de Mesoamérica. Colón muere en 1505 en Valladolid con problemas con la justicia por su avaricia. En 1507 es cuando se dan cuenta de que son otras tierras que no son las Indias y Américo Vespucio le puso su nombre. ♦ Viajes menores: En 1499 Alonso de Ojeda, Juan de la Cosa y Américo Vespucio descubren Venezuela; los Hnos. Pinzón hacen incursiones en la costa de Brasil. En 1515 Díaz de Solís llega al Mar de Plata. Juan de Garay funda Buenos Aires. En 1502 Alonso de Ojeda llega a Panamá; y en 1517 Vasco Núñez de Balboa descubre el Océano Pacifico. En 1513 Diego Ponce de León descubre La Florida. En 1515 Pedro Cabeza de Vaca descubre el Missisipi y Texas. ♦ Las grandes conquistas. México: Hernán Cortés llega desde Cuba y desembarca en Veracruz y Cancún llegando a la gran meseta del centro de México donde vivían los Aztecas, Toltecas, Olmecas y Zacatecas. Hernán Cortés se alía con los 3 últimos contra Moctezuma (Aztecas) y atacan Tenochtitlan (la capital). Los españoles salen huyendo (llamado Noche Triste). En 1521 en la batalla de Otumba vencen a los Aztecas e incorporan México a la corona española como virreinato. Perú (Incas): es un territorio complicado (los Andes); Pizarro y Almagro 20 Vienen desde Colombia por la costa; fue una conquista muy dura. Con la caída de Cuzco se conquista, pero más tarde estalla la guerra civil entre Pizarro y Almagro que termina con la muerte de Almagro. Chile. Los Araucanos contra Valdivia; los Araucanos tienen a Caupolicán y a Lantaro como jefes. Alonso de Ercilla escribe "La Araucana" que es una epopeya. • Colonización Explotación del indígena Una vez ocupadas las tierras nuevas, los españoles van allí para hacerse ricos. Colonialismo: conquista y explotación de tierras ajenas a un país concreto. El más importante se dio en los SXV, SXVI y en los SXIX y SXX. ♦ Los primeros problemas: Básicamente fueron dos: ◊ El medio climático: son climas húmedos, lluviosos y calurosos con enfermedades endémicas (propias de una zona) y muchos españoles murieron por su causa. ◊ Eran zonas poco desarrolladas, pobres. Se crearon mitos como El del Dorado. ♦ La explotación del indio. las denuncias. Se reparten las mejores tierras entre los españoles (encomiendas), entraban también las personas que vivían allí, (llamado mita) estos indígenas tienen que trabajar un tiempo para el español, generando conflictos en la relación entre indígenas y españoles. Hubo muchos abusos por parte de los españoles hacia los indígenas (sobreexplotación) y muchos de ellos murieron y empezaron las primeras grandes protestas contra los españoles encabezadas por monjes. Dos de esos frailes, Antonio de Montesinos y Bartolomé de las Casas, escribieron protestas a los reyes denunciando todos los abusos (explotación laboral y sexual). En 1512 se redactan unas leyes (entre cuyos redactores estuvo A. De Montesinos) llamadas Leyes de Burgos en las que los indios sólo podían trabajar en las tierras de los españoles 5 meses al año; los españoles se tienen que encargar de la alimentación y nutrición de ellos y se fija en un salario; también se fija la instrucción y evangelización. ♦ Mestizaje: Es uno de los aspectos más peculiares de la colonización, porque otros países colonizadores como los ingleses en Norteamérica echaron a los indios y no hubo mestizaje (Apartheid). El mestizaje consiste en la mezcla de nativos y españoles creando un prototipo social llamado criollo y son los protagonistas de la historia hispanoamericana. En 1501 Isabel la Católica permite la entrada de negros en Hispanoamérica (que fue más fuerte a partir del SXVI) iniciándose otro proceso de mestizaje. La mezcla de negro−blanco se llama mulato, la de negro−nativo se llama zambos. • El gobierno y la administración de las nuevas tierras La organización de las tierras se hizo siguiendo el modelo exclusivo de España y no se respetó la idiosincrasia de América. Por orden decreciente: ♦ El consejo de Indias: reside en Madrid; formado por personas fieles al rey que aceptaba todas sus decisiones convirtiéndolas en leyes. Era uno de los Consejos Territoriales. ♦ Virreinatos: eran grandes extensiones de territorio; estaban al mando de un gobernador nombrado por el rey. Este gobernador que gobernaba en nombre del rey y hacia cumplir las leyes se llamaba virrey. Vivía con mucho lujo en un palacio con su corte. En América había tres virreinatos: el de Nueva España con capital en México (México, Centroamérica), Nueva Granada con capital en Cartagena de Indias (Colombia, Venezuela, Ecuador y N de Brasil) y el de El Plato con capital en Buenos Aires (Chile, Argentina, Paraguay, Uruguay, Perú y Sur de Brasil). 21 ♦ Audiencias o chancillerías: se encargaban de la administración de justicia con dos secciones: la civil y la criminal. Estaba presidida por los Oidores. Había una audiencia por virreinato. ♦ Capitanías generales: son las provincias de los virreinatos correspondientes a las zonas costeras en los que había una autoridad militar, gobernaba el jefe de los militares y defendían de los ataques de los piratas, del contrabando y de ingleses y holandeses. En todas las capitanías se construyeron bastiones para proteger el comercio marítimo como el de la Habana (El morro), que era el más famoso. ♦ Ayuntamientos o muninicipios: son la representación de los indígenas, están presididos por los criollos que son la burguesía de las ciudades. Es el reducto de los criollos y por eso desprecian a los españoles porque los españoles se creen superiores y a los indígenas porque son inferiores para ellos. • El impacto del descubrimiento en España Los primeros años (1492−1502) fueron años en los que no se traía nada de valor creando una especie de decepción. A partir de esta fecha se empiezan a traer riquezas. Desde 1500 hasta 1600 llegaron a España 100 toneladas de oro y 500 de plata. ♦ La casa de contratación se creo en 1493 para tener el monopolio del comercio de América y está en Sevilla. Es un centro complejo porque es un centro financiero, un mercado, una escuela de pilotos y de cartograt1a y meteorología. La situación de monopolio retrasó el dinamismo del desarrollo económico y favoreció el contrabando desarrollado principalmente por ingleses, holandeses y algunos españoles. ♦ Consecuencias demográficas: hubo una fuerte emigración a América muy numerosa suele corresponder a clases bajas y medias, casi todos varones que conviven con 3, 4, 5 mujeres nativas, lo que acentuó la figura del criollo. Muchos españoles murieron por enfermedades tropicales como el Tifus y la Malaria, también los españoles llevaron enfermedades como la sífilis y la viruela. En 1501 Isabel I permite la entrada de negros que se fueron a la zona de los estados unidos y a Brasil. ♦ Consecuencias económicas: hubo una gran llegada de oro (100.000 Kg.) procedente de los Zacatecas (México) y de plata (500.000 Kg.) procedentes de Potosí y Huancavelica en Perú. La masiva llegada de metales preciosos hizo que se despreciaran y aumentaran los precios de los productos (Inflación). La llegada de estos metales favoreció a las clases altas pero perjudicó a las clases bajas. Los primeros 200 Kg. de oro se emplearon en hacer la custodia de Toledo, lo que indica la escasa capacidad emprendedora capitalista y empresarial. Se abrió un nuevo mercado para su manufactura. Especies de animales y plantas se llevaron de acá para allá y viceversa. De aquí se exportaron productos como el caballo, café, azúcar, trigo, olivo, cerdo... y de allí se exportaron productos como productos tintóreos, maderas exóticas, la patata, el maíz... ♦ Consecuencias culturales: La gran obsesión fue la hispanización de los nativos en costumbres, religión y educación. Supuso la desaparición de las culturas indígenas cuyos signos de identidad fueron destruidos. Se desarrolla la cultura hispanoamericana (criollos) en la que destacan Sor Inés de la Cruz y Alonso de Ercilla (araucana). La España del SXVI • Introducción. El SXVI es el periodo del Imperialismo español, la corona hispánica es la primera potencia del mundo. Coincidió con el reinado de reyes de gran prestigio: Carlos I (1517−1555) y Felipe II (1555−1598). Época de grandes enfrentamientos contra los protestantes (que nacen en ese momento), contra Inglaterra y contra los musulmanes del imperio Turco (batalla de Lepanto 1570). Tras los grandes éxitos llegan crisis económicas, 22 apogeo cultural y artístico (Edad de Oro) • El Imperio de Carlos I de España y V de Alemania. Conflictos internos. ♦ Imperio Hasburgués; es un imperio heterogéneo. De Isabel hereda Castilla, América y el N de África, de Fernando Aragón y el sur de Italia, de María de Borgoña hereda los PPBB y Borgoña y de Maximiliano de Austria hereda Austria y la Corona Imperial. Esto iba en contra del concepto de la monarquía autoritaria. Carlos I llega a España en 1517−18. Los españoles le exigen respetar la corona, aprender español, casarse con su prima carnal Isabel de Portugal, pero Carlos I no aprende Español, los altos cargos de Castilla se los da a gente flamenca. A su tutor Adriano de Utrecht le nombra regente, nombra ministro de Hacienda al señor de Chieures, Guillermo de Crois, presidente de las Cortes de Castilla a Sauvage. En 1518 recibe la noticia de que su abuelo Maximiliano (Emperador de Austria) ha muerto. Carlos convoca a las Cortes de Castilla en Valladolid y les pide 500.000 ducados de oro para ser emperador de Alemania, recurriendo a chantajes. Carlos compró el voto de muchos procuradores; con el dinero se embarca en la Coruña y se va a los PPBB; se sublevan los castellanos (la sublevación de los comuneros de Castilla) en diciembre de 1519. ♦ La sublevación de los comuneros de Castilla: las causas de esta sublevación fueron varias como que el rey no quería aprender castellano, nepotismo (daba altos cargos a amigos y familiares), el dinero de castilla fue usado para nombrarse emperador de otro país y robado por amigos suyos, él no podía ser rey de Castilla porque vivía su madre, Juana. Las principales ciudades Castellanas se sublevaron: Toledo (Juan de Padilla y María de Pacheco), Segovia (Juan Bravo) y Salamanca (Pedro Maldonado). Burgos estaba indecisa, pero se puso de parte del emperador porque el condestable de Castilla don Pedro Rodríguez de Fonseca y su hermano Arzobispo de Burgos eran partidarios del rey. Los comuneros se reúnen en Ávila formando la Junta Santa de Ávila, presidida por Lasso de la Vega y pedían las siguientes cosas: ◊ La reina debe de ser Juana. ◊ No debe haber cargos para los extranjeros. ◊ Las ciudades tienen que tener más procuradores (reivindicación burguesa, progresista). ◊ Entre los procuradores debe haber algún agricultor. ◊ Impuestos progresivos (Más dinero ==> más impuestos) En septiembre de 1520 el ejército de Carlos I (Dirigidos por el condestable de Castilla) asaltan Medina del Campo donde estaba el arsenal real y lo incendian. Burgos y otras ciudades se ponen de parte de Carlos. Carlos asocia al actual regente con otros dos castellanos (Adriano de Utrecht, Iñigo Fernández de Velasco y Fadrique Enriquez), con lo que los comuneros pierden fuerza. El enfrentamiento definitivo fue el 23 de Abril de 1521 en Villalar donde son vencidos y al día siguiente Padilla, Bravo y Maldonado son ejecutados también en Villalar. En Toledo siguen sublevados María Pacheco y el obispo Luís de Acuna que aguanta hasta 1522 cuando ejecutan a María y el obispo huye. ♦ La sublevación de las Germanías de Valencia: fue un movimiento social, antiseñorial (antifeudal) porque va contra los abusos de los señores, que enlaza con los movimientos antiseñoriales de la Baja Edad Media. Se da en los años 1519, 20 y 21, los campesinos luchaban contra los señores; hubo asaltos de castillos, venganzas de los señores... En la batalla de Játiva el duque de Segorbe y Germana de Foix dirigen las tropas y vencen a los campesinos. ♦ La política exterior de Carlos I: ◊ Guerras de Italia: son la continuación de la política de su abuelo Fernando chocando 23 con intereses franceses; el dominio del sur de Italia está asegurado, los franceses quieren conquistar Milán: Francisco I invade Francia, pero en la batalla de Pavía en 1525 vencen los españoles y se firma el tratado de Madrid. ◊ Guerras contra os protestantes el N de Alemania creados por Lutero, no reconocen al papa y aspiran a ser estados independientes. Carlos I intenta llegar a un acuerdo con los protestantes (Las Dietas de Spira y Worms). Se produce una guerra continua con alguna victoria como la de Mülberg. En 1555, aburrido de tantas guerras llega a un acuerdo (Dieta de Augsburgo) "Cuius Regio Eius Religio" dimite como emperador y como rey de España, su hermano Fernando I le sustituyo como emperador y como rey de España Felipe II. • La monarquía de Felipe II (1556−1598) La unidad Ibérica ♦ Su personalidad histórica: fue una persona controvertida, derivada de su propio carácter (muy listo, inteligente y trabajador pero muy receloso, inseguro y retorcido, problemas familiares, de fidelidad política (Antonio Pérez, que es encarcelado, huye a Francia y a los PPBB y escribe "relaciones" donde saca todos los trapos sucios de Felipe I, Guillermo de Orange escribe un libro "Apologie" donde también saca sus trapos sucios formando la Leyenda Negra y siendo llamado "el diablo de medianoche"). Se casó cuatro veces: la primera vez se casa con Mª Manuela de Portugal y nace Carlos, la segunda vez con María Tudor, después con Isabel de Valois naciendo Isabel, Clara Eugenia y Catalina Micaela, y la última vez se casa con Ana de Austria con la que tiene 5 hijos de los cuales solo sobrevive Felipe. ♦ Problemas internos: ◊ Gobierno unipersonal: tenía un secretario personal (Antonio Pérez), burocratizó la administración creando los archivos históricos más importantes del mundo (Simancas e Indias). ◊ Los moriscos: vivían en las Alpujarras (Granada), se sublevan porque se reprimen sus costumbres, pagan más impuestos... su jefe era Aben Humeya. Felipe II reprimió la sublevación para que no se aliaran con los piratas berberiscos y no iniciaran una posible invasión invadiendo las Alpujarras Juan de Austria. ◊ Las alteraciones de Aragón: un problema particular y de faldas se convierte en un problema de Estado. El secretario de Felipe II, Antonio Pérez, y el secretario de Juan de Austria, Juan de Escobedo se pelean por Ana de Mendoza, viuda del príncipe de Éboli (Ruy Gomes de Silva), mujer muy hermosa y ligera de cascos, y parece ser que a Felipe II también le gustaba. Juan de Escobedo aparece asesinado y Antonio Pérez es acusado del asesinato, se da cuenta de que Felipe II no le va a proteger, huye a Aragón, más tarde a Francia y después a Holanda donde escribe "relaciones". Esto produjo dos consecuencias: enfrentamientos entre la autoridad real y la justicia de Aragón (desprestigiándose) y se desprestigia al rey por el lío de faldas. ♦ La Unidad Ibérica (1581): es la unión de España y Portugal; la única vez que se logró la Unidad. El rey de Portugal, Sebastián, muere en 1578 en la batalla de Alcazalquivir (Marruecos) contra los moros sin descendencia por lo que Felipe II reivindica sus derechos al trono. Los nobles portugueses se dividen en contra y a favor de Felipe II. Los que estaban a favor están dirigidos por Moura y en 1581 se reúnen en las cortes de Tomar y dicen si a Felipe II pero se mantiene la individualidad de Portugal que Felipe II respetará y no se mezclarán los intereses de Portugal con los de España. Esto dura de 1581 a 1648 cuando se vuelven a separar. ♦ La sublevación de los Países Bajos: Eran herencia de María, (duquesa de Borgoña) su bisabuela. En los PPBB había dos zonas muy distintas: Las provincias del norte (Holanda) que hablan en Holandés, son burgueses y protestantes que pretenden la independencia; tienen 24 2 jefes: Guillermo de Orange y el Duque de Edmon y la provincia del Sur (Bélgica) que hablan en flamenco; son aristócratas agrícolas, cristianos y fieles a España y mantienen una autentica guerra. La solución de Felipe II fue nombrar a unos gobernadores de la Línea Blanda (Margarita de Parma, Cardenal Granvela, General Requejens) que no consiguen acabar con los levantamientos y de la Línea Dura al duque de Alba que creó el Tribunal de la Sangre (hubo muchos ahorcados) pero también fracasó; la solución final fue casar a su hija Isabel Clara Eugenia con Alberto de Austria pero no tuvieron hijos; en el s. XVII hay una guerra (Guerra de los 30 años 1618−1648) en la que Holanda consigue la Independencia ♦ Política exterior: los enemigos de Felipe II eran Francia, Inglaterra y el imperio Turco. ◊ Guerra contra Francia 1556: las tropas españolas vencen a los franceses en las Gravelinas (mar) y San Quintín, manda construir el Escorial y el 12 de Agosto se firma la paz de Catreau−Cambreis donde se dice que no van a volver a luchar pero en 1557 continuaron la guerra aunque más tarde se firmó la tregua de Niza porque Felipe II tiene enemigos más poderosos (Inglaterra y Imperio Turco) y porque los franceses tienen una guerra civil. ◊ Guerra contra los turcos: El imperio Turco lo posee el sultán Soleiman el Magnifico, dominan el mediterráneo oriental e invaden el sur de Francia, para evitarlo Felipe II, el papa y Venecia forman la Santa Liga, forman una flota que está dirigida por el almirante veneciano Andrea Doria y el almirante español Juan de Austria teniendo en la batalla de Lepanto una victoria que frenó a los Turcos. ◊ Guerra contra Inglaterra: La reina era Isabel I (hija de Enrique VIII y Ana Bolena), enemiga de Felipe II; ayudó a los protestantes de Holanda y Alemania y ayudó a los piratas. En 1588 Felipe II crea una enorme flota que recogería a los tercios españoles en PPBB e invadirían Inglaterra, hubo problemas de coordinación de jefes; fue un desastre (Armada Invencible) • Modelo político de los Austrias Monarquía Autoritaria ♦ Organización del Imperio: ◊ Carlos I: conglomerado de Imperios muy complejo porque cada uno tiene sus propias instituciones, tuvo un secretario fiel y trabajador (Francisco de los Cobos). ◊ Felipe II: se burocratizó en exceso; tuvo de secretario a Antonio Pérez. Creo nuevos consejos: había consejos territoriales (castilla, Aragón, Navarra e Indias); lo nuevo fueron los consejos por competencias (Consejo de la inquisición, de la guerra, de hacienda, de cruzada). ♦ La intransigencia religiosa: con Carlos I, debido al prestigio de España, venían muchos extranjeros europeos a estudiar a España (Universidad de Salamanca y de Alcalá de Henares), se exportaban libros y había contactos culturales muy importantes. Sin embargo con Felipe II y la reforma protestante y miedo al contagio protestante este prohibió la salida de los españoles a estudiar al extranjero y viceversa salvo a los irlandeses y hubo una gran persecución (Procesos de la Inquisición 1559−Valladolid [Miguel Delibes− El hereje] y el proceso de Sevilla 1559). ♦ La oposición política: la intransigencia religiosa y política de Felipe II generó una oposición frontal de carácter intelectual al sistema, contra la economía (bancarrotas debido a las grandes empresas bélicas) Luís Ortiz: "Uso justo del presupuesto: desarrollo económico del país", control del dinero, empleo hispánico del oro y plata de América; contra el excesivo dominio de la aristocracia castellana, implicar a la aristocracia catalana y valenciana en la dirección de la corono. Furio Ceriol: "El consejo y consejeros del príncipe"; contra la pobreza y la mendicidad y los picaos, criticaban la hipocresía de las clases altas porque practicaban la limosna para ganarse el cielo y al gobierno que no solucionaba estos problemas, y los únicos que ejercían la beneficencia eran algunas órdenes sacerdotales. 25 • Economía, sociedad y cultura del SXVI. La inquisición. ♦ Población y economía: El 75% de la población vivía en el interior (las Castillas, Andalucía y Extremadura), y el 25% en la periferia. El eje económico eran las 2 castillas, ciudades como Segovia, Palencia, Bejar eran grandes centros artesanales; las ferias de Medina del Campo eran las más importantes de Europa. El consulado del Mar de Burgos era el centro más importante de la corona; monopolio del comercio de América de Sevilla. ♦ Dificultades de la Hacienda: no pagan impuestos ni la aristocracia ni el clero, que son el 15−20% de la población y controlan el 80% de los recursos, y pagaban impuestos el pueblo llano (menudo o tercer estado) como comerciantes, artesanos, oficiales, obreros y campesinos. Hubo enormes gastos de la monarquía en empresas militares: guerras contra protestantes, piratas del N de África, turcos (Lepanto), Francia, Inglaterra y Holanda que se pagaban con el oro y la plata de América pero esto hacia que subieran los precios e impuestos (Los Millones y las Sisas). Todas las empresas militares de Felipe II y Carlos I terminaban en bancarrotas. Tuvieron que pedir préstamos (Empréstito) a banqueros alemanes como Fugger, Welser y Spinola. ♦ Sociedad aristócrata: se intentaba buscar la hidalguía para no pagar impuestos y no querían trabajar, viviendo de las rentas (aristocracia y burguesía rentista) La España del siglo XVII • Introducción: En el siglo XVII se entro en la crisis mas profunda de la monarquía. ♦ Los reyes tenían escasa personalidad histórica y pocas ganas de trabajar. El gobierno lo delegan en personas de confianza, los validos. ♦ Ruina de la agricultura y el comercio, por no saber ponerse al día. ♦ España pierde su rango de primera potencia de Europa y pasa a ser un juguete de Inglaterra, Francia y Holanda ♦ Sin embargo, en cultura es la etapa del mayor florecimiento de las artes y las letras. ♦ El siglo acaba con una guerra de sucesión a la corona, lo que implica un cambio de dinastía de los Austrias de Habsburgo a los Borbones de Francia • Los Austrias del s. XVII. Los Austrias menores • Felipe III 1598−1621. Sustituye a su padre Felipe II tras su muerte en 1598 ⋅ Tiene el primer valido, el duque de Lerma ⋅ A Felipe III le gustaba mucho la juerga, la diversión y la caza. ⋅ El duque de Lerma compro la famosa finca de la ventosilla, que fue un coto de caza para el rey, también traslado la capital a Valladolid entre 1601 y 1606. ◊ Felipe IV 1621−1665 ⋅ Era muy religioso y piadoso ⋅ Estuvo casado con Mariana de Austria ⋅ Su valido era el conde−duque de Olivares ⋅ En su reinado hubo una guerra muy violenta, la de los 30 años. 26 ◊ Carlos II 1665−1760 ⋅ Por culpa de los matrimonios sistemáticos entre parientes muy allegados, era una persona: • Poco agraciada físicamente • Poco agraciada psíquicamente • Con muy poca voluntad • Oligofrénica (con poca capacidad intelectual) Esto hizo que le llamaran el hechizado ⋅ Se caso una vez pero no tuvo hijos. ⋅ Tuvo un segundo matrimonio con Ana de Neoburgo pero también sin hijos ⋅ En los últimos años de su reinado ocurrieron dos cosas muy importantes: • Francia, Inglaterra y Holanda pactaron en secreto como repartirse las tierras del imperio español • Francia cambia de parecer, Luís XIV ve en España la posibilidad de colocar en ella a un familiar suyo. El siguiente rey de España será Felipe V, el nieto de Luís XIV. • El ocaso del Imperio español. La guerra de los 30 años (1618−1648) ◊ El pacifismo del Duque de Lerma (valido de Felipe III) ⋅ Periodo de paz en el exterior con los países europeos. El duque de Lerma lo que quiere es el control estricto de la política interior y por ello su administración fue una de las mas corruptas sobretodo por la especulación inmobiliaria. ⋅ Se firman unos tratados: • Con Inglaterra en 1604 se firma un tratado de paz. En 1602 muere Isabel I, una enemiga acérrima de Felipe II. El nuevo rey pasa a ser Jacobo I, hijo de Maria Tudor, el cual restaura el catolicismo. • Con Holanda firma un tratado de paz en 1609 por el cual se mantiene el status quo Durante toda la etapa de valido del duque de Lerma se da un periodo de paz y tranquilidad con los países europeos. ◊ Beligerancia del conde−duque de Olivares (valido de Felipe IV) ⋅ Era una persona con delirios de grandeza a la que le toco enfrentarse con alguien mucho mas inteligente que él, el Cardenal Richelieu ⋅ En este periodo se da la guerra de los 30 años, una guerra europea para eliminar la hegemonía española en Europa. Fue una idea de Francia, donde había un valido de Luís XIII, el Cardenal Richelieu La guerra estalla en 1618 contra Austria y España. Esta guerra tiene cuatro etapas: • Etapa del Palatino: ♦ Victoria austro−española en la montaña blanca con el general Walletein. ♦ Gran batalla naval de la flota española contra la holandesa en Cuba, donde vencen los holandeses • Etapa Danesa ♦ Se enfrentan tropas danesas y suecas contra tropas españolas, hasta que en Nordungen los españoles obtienen la victoria. • Fase francesa ♦ Es la mas importante ♦ Luchan franceses contra austriacos y españoles 27 ♦ Victoria española en Lens y francesa en la batalla de Rocroi • Tratado de Westfalia (1648) ♦ España pierde su rango de gran potencia. ♦ Holanda se independiza ♦ Bélgica pasa a Austria ♦ Se pacta evitar la supremacía de un país sobre los demás, pero en realidad en s. XVII la supremacía es de Francia con Luís XIV ◊ Las guerras contra Francia con Carlos II ⋅ Son guerras por el territorio del franco condado ⋅ Hay un trato de favor por parte de Luís XIV hacia España porque Carlos II no tiene hijos y Luís XIV esta interesado en meter a su nieto en la corona española. • Los Validos (o privados) y los conflictos internos ◊ El duque de Lerma, Don Francisco Sandoval y Rojas. (Felipe III) ⋅ Fue el más corrupto, se dedico a la especulación inmobiliaria. ⋅ Traslado la capital española a Valladolid ⋅ Expulso a los moriscos de las Alpujarras. Estos moriscos estaban en contacto con los piratas del norte de África, entre ellos apareció un líder, Aben Humeya. Entonces fueron vencidos y dispersados por la península ibérica. ◊ El conde−duque de Olivares, Don Gaspar de Guzmán y Pimentel Ribera Velasco y de Tobara. (Felipe IV) ⋅ Acabo con la corrupción del duque de Lerma, intento ahorcarlo pero no pudo porque Lerma presiono al papa para que le nombrara cardenal, pero si que logro ahorcar a dos amigos de Lerma que eran Rodrigo Calderón y Franqueza ⋅ El conflicto mas grave surgió cuando para copiar a Richelieu envió un memorial a Felipe IV donde sugería unificar los reinos de España con las leyes de Castilla, lo que provoco la sublevación de Portugal, Cataluña, Aragón y Andalucía • Portugal ayudado por Inglaterra se enfrenta a España y se separa en 1648 • En 1640 Cataluña también se subleva, entran en Barcelona tropas castellanas. Soldados franceses también entran en Cataluña, la cual nombra a Luís XIII conde de Barcelona. Los soldados franceses cometen cantidad de abusos y robos, entonces los catalanes piden ayuda al ejército español para expulsar a los franceses. El jueves 7 de junio, día del Corpus Christi los jornaleros catalanes entonan la canción els segadors que se convirtió en el himno catalán. Este día se conoció como corpus de sangre. Después de esto los catalanes vuelven a España • En Aragón el duque de Hijar quiso independizarse y nombrarse rey, pero no lo consiguió • En Andalucía el duque de Medina Sidama quiso hacer lo mismo. Fueron unos años críticos en la monarquía española y provoco la dimisión del conde−duque de Olivares El siguiente valido que nombran es Sor Maria de Agreda ◊ Validos de Carlos II. ⋅ Tenía dos validos, el Padre Nitard y Fernando Valenzuela que llevaban una política inocua. ⋅ Luego nombro a Juan José de Austria, un protegido de la aristocracia 28 catalana y valenciana, lo que significo la posibilidad de que la periferia aristocrática desempeñase papeles de gobierno, que hasta ahora habían sido desempeñados por la aristocracia castellana. ⋅ La situación de la política interior de España había llegado a un nivel de degradación tal que en 1690 Inglaterra, Francia y Holanda habían firmado los tratados de La Haya y de Londres en los que acordaron el reparto de la monarquía hispánica • Evolución económica, social y cultural. ◊ Decadencia demográfica y agrícola ⋅ Se inicia un proceso en el que se da la caída sistemática del interior y la recuperación desde todos los puntos de vista de la periferia. ⋅ En el s. XVI Las castillas y Andalucía controlaban el 75% de la población mientras que en el siglo XVII la periferia controla mas del 50% y el proceso sigue en aumento. ⋅ La agricultura sale totalmente desfavorecida por la política real, la tecnología medieval y la mesta. ◊ Colapso de la industria ⋅ La falta de iniciativa del poder político, la crisis de conciencia general y la generalización de la pobreza, que implica la decadencia de la demanda de productos, provoca que en las ciudades se cierren los talleres artesanales, y los que quedan abiertos se reducen sustancialmente. Esto hace que la gente se dedique a actividades poco legales ⋅ Las ciudades pierden población, y con ella la demanda de productos. ⋅ Las ciudades castellanas, antes grandes centros de textil, no son ni un recuerdo de lo que fueron. Perdieron mucho poder económico. ⋅ Las únicas ciudades que no sufren un retraso son: • Madrid: aumento su población • Sevilla: Por el monopolio del comercio con América. • Barcelona: Por el monopolio del comercio marítimo. ◊ Estancamiento del comercio y la navegación: ⋅ Las causas fueron que el poco dinero de la monarquía no permite ala construcción de barcos y encima en la guerra de los 30 años se perdieron muchos barcos. ⋅ Esto tuvo muchas consecuencias: • Las relaciones comerciales con América se distanciaban y hacían poco seguras. • El monopolio de Sevilla puso grandes trabas al desarrollo del comercio ◊ La crisis social Los españoles sufren una crisis de identidad producida por la crisis general. ⋅ Mentalidad hidalga • El español demuestra su mentalidad hidalga al no querer trabajar e intentar vivir de las rentas • Nos faltaba mentalidad de empresa, cuando la alta burguesía conseguía mucho dinero, en lugar de invertirlo en su negocio o algún otro lo que hacia era comprar juros, como por ejemplo títulos de hacienda o letras del tesoro. ⋅ Mendicidad • España no tenía dinero y encima los españoles no querían trabajar, esto hizo a la gente recurrir a medios para poder comer. • La mendicidad era legal, incluso se expedían carnets de mendicidad. 29 Era algo necesario, ya que las clases altas debían dar limosna para ganarse el cielo, y esto a los pobres les venia bastante bien. • Otro medio era la picaresca pero era ilegal. Consistía en vivir apañando lo justo para comer o engañando a la gente. De este modo de vida surgió la novela picaresca, típicamente española. ◊ La cultura: El siglo de oro ⋅ Esto era una gran paradoja, ya que mientras que en el país había una gran crisis política, económica y social el campo de la cultura llego a su auge máximo. ⋅ Los intelectuales críticos denunciaban la situación del país y aportaban medidas, fueron llamados arbitristas, uno de ellos fue Cellorigo que definió a España como una sociedad ociosa y viciosa. Los primeros Borbones: siglo XVIII • Introducción: ◊ A los austrias los sustituyen los borbones, que son franceses. Este cambio de monarquía asienta las bases de un estado unitario y liberalizado ◊ En el s. XVIII España pierde su papel de potencia europea ◊ Se produce una recuperación económica del país ◊ La ilustración es la nueva forma de pensamiento. • La guerra de sucesión y la paz de Ultrech ◊ Causas: ⋅ El 1700 Carlos II muere sin descendencia, pero poco antes nombra a Felipe de Anjou como su sucesor, Otro pretendiente a la sucesión es Carlos de Austria. ⋅ Entonces Felipe es nombrado Felipe V de España y Carlos busca el apoyo del resto de las potencias europeas. Así, en 1702 estalla la guerra de sucesión. ⋅ La Gran Alianza de la Haya formada por: Austria, Inglaterra, Países Bajos, Dinamarca, Portugal, Rusia y Saboya. ⋅ En España se declara la guerra civil entre los partidarios de Carlos y los de Felipe. ◊ Desarrollo: ⋅ Las primeras batallas son contra los dominios españoles de Italia. ⋅ Aragón, Cataluña, Valencia y Mallorca se sublevan contra Felipe poniéndose de parte de Carlos de Austria. ⋅ Mientras tanto, desde Francia, un ejército franco−español llega a Almansa donde ganan los borbones, y a partir de entonces son ellos los que tienen el peso de la guerra. ⋅ El archiduque Carlos de Austria pasa a ser el nuevo emperador austriaco ⋅ La Gran Alianza cree que es mejor no ponerse de la parte de ninguno y entonces se disuelve. ⋅ En 1713 llega la paz de Ultrech y en 1714 tienen lugar los acuerdos de Rastatt en los que España sale como la gran perjudicada. ◊ Consecuencias: ⋅ A Francia y España se les prohíbe juntar las dos coronas bajo una misma persona. ⋅ Austria e Inglaterra son los más beneficiados de la guerra. ⋅ Para España esta guerra supuso: • Una gran derrota. • La pérdida de sus posesiones europeas. • La pérdida de sus enclaves estratégicos como Gibraltar y Menoría. • La entrega del control del mercado americano a Inglaterra. 30 • Reformas en la organización del estado. ◊ Abolición de los fueros y decretos de nueva planta. Se somete a los reinos que se habían sublevado contra Felipe V. Al terminar la guerra se va a implantar una monarquía absoluta fuertemente centralizada. ⋅ Abolición de los fueros: Los fueron son instituciones y privilegios que con esta abolición quedan prohibidos para los reinos que se sublevaron por faltar al juramento de fidelidad a Felipe V. Vascos y navarros siguieron manteniendo sus fueros porque fueron los únicos fieles a Felipe V. ⋅ Decretos de nueva planta: son una serie de disposiciones por las que se suprimen los gobiernos e instituciones propias de Aragón, Cataluña, Valencia y Mallorca, así como sus fueros. ⋅ En los territorios sometidos se va a seguir el mismo modelo que el de las instituciones castellanas pero con alguna influencia francesa. ⋅ Se hace obligatorio el uso del castellano en la administración. ⋅ El fiscal impone nuevos impuestos. ◊ La centralización y la reforma administrativa. ⋅ Centralización política ⋅ Homogenización de las instituciones en toda la monarquía. ⋅ Surgen las secretarias, a cuyo frente están los secretarios que se reúnen en los conocidos como gabinetes, encargadas de los asuntos: • De guerra y marina. • De estado y extranjeros. • Eclesiásticos y de justicia. • De las Indias y la hacienda. ⋅ Desaparecen las cortes a excepción de la castellana. ⋅ Los consejos pierden poder, tienen únicamente carácter consultivo exceptuando el de Castilla. ⋅ Aparece la figura del corregidor, nombrado por el rey, que se encarga del gobierno de los municipios, al que le ayuda un regidor elegido entre los nobles que se encarga del gobierno local. ⋅ política regalista, la autoridad real se impone sobre todo tipo de asuntos religiosos (expulsión de los jesuitas) ⋅ Reorganización de la hacienda publica, esta es la única manera de sanear las arcas del estado ⋅ Como conclusión se consigue un aumento de la recaudación y que esta sea mas justa, pero la hacienda mantiene su precariedad • La ilustración en España. El despotismo ilustrado. Carlos III. Las obras publicas ◊ La ilustración: Es un movimiento intelectual europeo que se desarrollo entre finales del siglo XVIII y la revolución francesa. Nació en Gran Bretaña y se baso en los principios del empirismo y en divulgar las ideas de grandes pensadores como Rousseau, Kant, Hume ◊ La ilustración en España: La influencia europea, sobretodo francesa, fue decisiva para la aparición de un grupo de intelectuales cuyo principal objetivo era la reforma y modernización de la antigua España. Algunos de estos intelectuales son Jerónimo Feijoo, Jovellanos o el conde de Aranda. Los intentos de reforma de la ilustración fracasaron porque estallo la revolución francesa y en España no querían que ocurriese lo mismo, de ahí la censura y los intentos de destruir este movimiento. La ilustración en la cultura española: 31 ⋅ Intento reformar la universidad sin lograrlo. ⋅ Hizo surgir las academias como la de Burgos. ⋅ Las juntas y los consulados de comercio promocionaron la formación profesional. ⋅ Dio lugar a grandes avances en lo que a la ciencia se refiere. ◊ Carlos III. El despotismo ilustrado. ⋅ Es un rey absolutista, pero a la vez ilustrado que pretende hacer reformas en el estado pero controlándolo el todo. ⋅ Es hijo de Felipe V e Isabel de Farnesio. ⋅ Carlos III reina de 1759 a 1788 y se rodea de personajes italianos. ⋅ Alguna de sus reformas: • Reparto de las tierras comunales • División de los latifundios • Recorte de los privilegios de la mesta • Protección de la industria privada • Liberalización del comercio ⋅ Expulso a los Jesuitas en 1767 ⋅ política exterior: • Recuperamos menoría • Neutralizamos a Gran Bretaña en las colonias americanas. ◊ Obras publicas: El canal de Castilla ⋅ La construcción de puentes y la adecuación de caminos supuso un impulso para el transporte e intercambio de mercancías ⋅ Canal de Castilla • La idea era construir canales navegables para abaratar los costes del transporte de mercancías y propiciar el regadío en las tierras de secano • Es importante para: ♦ Las centrales hidroeléctricas ♦ Fabricas de Harina ♦ Molinos ♦ Transporte y comercialización de mercancías • Esta formado por: ♦ Canal del Norte ♦ Canal de Campos ♦ Canal del Sur ♦ Canal de Segovia (no se llego a realizar) • La política borbónica en América ◊ Sociedad: ⋅ La población aumento casi un 50% en el s. XVIII gracias a esclavos, emigrantes ⋅ Aparece la burguesía urbana, muy rica. Son los criollos ⋅ Los peninsulares ocupan los altos cargos de la administración. ◊ Economía: ⋅ Crecimiento económico ⋅ Fuerte actividad comercial (controlada por España) ⋅ recuperación de la minería ⋅ Se explotan grandes cantidades de productos tropicales como el tabaco o el cacao. ◊ política: Tiene varias etapas: ⋅ Primera etapa: Fue un caos total ⋅ Etapa de consenso: se hace un pacto entre los criollos americanos y la corona 32 española. ⋅ Etapa de Carlos III: Absolutismo y control por parte de la monarquía española. La Crisis del Antiguo Régimen • Introducción: ◊ En este periodo se inicia la historia contemporánea, que comienza con una guerra muy dura. ◊ Fernando VII decidió seguir con el absolutismo, pero esto supuso un retraso y significo la lucha contra los que estaban a favor del liberalismo • La crisis de 1808. Guerra de la independencia ◊ Proceso del Escorial y el motín de Aranjuez. ⋅ Carlos IV estaba casado con Mª Luisa de Parma, la que tenia un amante que era el sargento Manuel Godoy. El hijo mayor de Carlos IV, Fernando se entera y acusa a Godoy de traidor. Este es juzgado por el consejo de Castilla pero como son amigos suyos es absuelto en el proceso del escorial. El asunto se complica porque la guardia real de Aranjuez se amotina contra Godoy y el pueblo asalta y quema su palacio, así que a Godoy no le queda más remedio que desaparecer del mapa político. ⋅ Alzamiento contra Francia. (comienzos de la guerra de independencia • En 1807 Godoy firma un tratado con Napoleón en el que: ♦ Se pacta conquistar Portugal y repartírselo ♦ Se autoriza la entrada de tropas francesas en España • El ejecito francés dirigido por Murat ocupa Cataluña, Valencia y Andalucía. Murat deja a la familia real española recluida en Bayona, así al no haber gobierno hay un vacío de poder y en las provincias aparecen las juntas. • El 2 de Mayo de 1808 estalla la guerra y el pueblo de Madrid se levanta contra el ejercito francés ◊ Desarrollo de la guerra: ⋅ Primeras operaciones militares: • Cataluña: victoria española en la batalla de Bruch • Valencia: derrota ante los franceses en Rosquena • Andalucía: el ejercito francés es vencido en Bailen y no entra en Andalucía ♦ Mientras tanto en Bayona Napoleón nombra a su hijo José I rey de España ⋅ Organización española ante el vacío de poder • Se crean las juntas provinciales que dirigen la guerra y organizan las provincias • En Valencia se crea la Junta Suprema Central, estaba formada por 34 miembros y como eran muchos mas tarde se crea un gobierno con cinco ministros y de presidente Martín de Garay, todos ellos liberales. • En contra de estos se encuentran los absolutistas que crean una regencia dirigida por el general Castañas. ⋅ Segunda fase de la guerra • A finales de 1809 Napoleón dirige la segunda invasión de España, pero la sublevación de Rusia contra Francia produce la retirada de muchos soldados franceses de España, esto propicia el contraataque español. • En 1813 Napoleón y Fernando VII firman el tratado de Valencia en 33 el cual Napoleón renuncia a España y Fernando VII es reconocido rey de España. • Las cortes de Cádiz y la Constitución de 1812 ◊ Constitución de las Cortes: ⋅ Durante la guerra y el vacío de poder, la Junta Suprema convoca unas elecciones y se nombra una comisión presidida por Jovellanos, que va a organizar las elecciones en las distintas provincias. ⋅ Dicha comisión, redacta un proyecto de constitución la comisión constitucional cuyo presidente es Romanillos. Este proyecto se leyó y discutió en el parlamento y se aprobó y publico el 19 de Marzo de 1812, día de San José, por eso se conoció como La Pepa. ◊ La constitución: ⋅ Se copia el sistema francés ⋅ Establece el principio de Supremacía Nacional, el poder esta en el pueblo. ⋅ Debido a que un tercio de los diputados eran curas, la única religión es la católica. ⋅ Declaración de derechos y de deberes ⋅ Establece tres poderes: • Poder legislativo (el parlamento) • Poder ejecutivo (Gobierno nombrado por el rey) • Poder judicial (Jueces profesionales) ◊ Otras leyes publicadas por las cortes de Cádiz: ⋅ Reconocimiento de las secularizaciones hechas por José I Bonaparte ⋅ Abolición de los señoríos jurisdiccionales ⋅ Abolición de la mesta. ⋅ Abolición de la inquisición. ⋅ Todos los agricultores tienen derecho a comprar tierras ⋅ Todo el mundo paga impuestos. • El reinado de Fernando VII ◊ Primer periodo absolutista (1814−1820) ⋅ Una serie de nobles que forman el partido fernandino envían una a carta a Fernando VII en la que se dice si al absolutismo siguiendo el método del antiguo manifiesto persa. ⋅ En 1815 Napoleón es vencido en Waterloo y vuelven a Francia los Borbones con Luís XVIII que era absolutista, entonces hay intentos de sublevaciones liberales para restaurar la obra de Cádiz, estas sublevaciones militares son llamadas pronunciamientos y no tuvieron éxito. ⋅ En 1820 hay un cuerpo del ejército preparado para ir a Hispanoamérica dirigido por el coronel Riego, el cual, exige a Fernando VII fidelidad a la Constitución de Cádiz. ◊ Trienio Liberal (1820−1823) ⋅ Triunfa Riego y Fernando VII jura fidelidad a la constitución de Cádiz ⋅ Tiene lugar un gobierno liberal democrático ⋅ En 1823 se envía un ejército francés llamado los cien mil hijos de San Luís a España, entonces no hubo lucha y Fernando VII recupero de nuevo todo el poder. ◊ Segundo periodo absolutista (Década ominosa 1823−1833) ⋅ Surgen grupos paramilitares ⋅ Carlos Mª Isidro es un gran defensor del absolutismo y mas tarde tiene lugar la primera guerra carlista ⋅ En 1832 Fernando VII esta muy enfermo, en su segundo matrimonio con Mª Cristina de Nápoles tuvo a su primer y único hijo, que era Isabel, una chica, y 34 como impera la ley salica no puede reinar una mujer. Para solucionar esto Fernando VII publica la pragmática sanción en la que dicha ley queda abolida y se instaura el código de las siete partidas ⋅ A la muerte de Fernando VII estalla una guerra civil entre el hermano de Fernando, Carlos junto con la aristocracia y el clero en contra de Isabel hija de Fernando, Cristina, su mujer y la burguesía que las apoyaba. • La emancipación de la América española ◊ Causas: (Aprovechando la guerra de independencia española, las colonias españolas en América inician su proceso de independencia) ⋅ Tienen el ejemplo de la independencia de las 13 colonias inglesas de Norteamérica. ⋅ La revolución francesa defiende los principios de la soberanía nacional ⋅ Tuvieron unos lideres carismáticos: • Francisco de Miranda • Simón Bolívar • José San Martín ⋅ Derrota franco−española en Trafalgar en 1808 ◊ Etapas: ⋅ 1808−1814: En la zona de México se inicia una guerra, en la que sus protagonistas son los criollos que alzan el grito de Morelos y de Hidalgo que dice: Viva la virgen de Guadalupe y mueran los gachupines (españoles) En Venezuela Bolívar declara la independencia en el Consejo de Caracas. ⋅ 1814−1824: • México: Agustín de Iturbide se nombra emperador en el Congreso de Angostura. • Venezuela−Colombia: Para reprimir a Bolívar, Morillo va con sus tropas desde España, y tras varias batallas Bolívar quiere crear la gran Colombia formada por Venezuela, Colombia y Panamá. Esta última se independiza y crea el canal de Panamá. • Chile−Argentina: su independencia se produce con los generales San Martín y O´higgins en las batallas de Chacabuco y Maipú. La construcción del Estado Liberal (1833−1874) • Introducción. ◊ En la primera guerra Carlista vencen los isabelinos ◊ El reinado de Isabel II supone la instauración del liberalismo en España y la disyuntiva entre: ⋅ Liberalismo conservador (para unos pocos, los ricos) ⋅ Liberalismo progresista (para todos) • El nacimiento del estado liberal y el reinado de Isabel II ◊ Regencias de Mª Cristina de Nápoles y Espartero ⋅ Regencia de Mª Cristina (1833−1840) • Un gobierno muy conservador • Se redacta la segunda constitución, el estatuto real • También se redacta la tercera, la constitución de Calatrava • En 1835 el ministro Mendizábal realiza la desamortización eclesiástica debido a que el estado necesitaba dinero para financiar la guerra carlista ⋅ La primera guerra carlista • Carlos Mª Isidro es partidario del absolutismo • La capital de los Carlistas es Estella, un pueblo. 35 • El general carlista Zumalacarregui cerca Bilbao • En 1838 se da la batalla llamada Luchana entre ♦ Carlistas a las ordenes del general Maroto ♦ Isabelinos al mando de Espartero • En 1839 surge un acuerdo entre Maroto y Espartero con el abrazo de Vergara: ♦ Fin de la guerra ♦ Maroto reconoce a Isabel como reina de España ♦ Carlos V huye ⋅ La regencia de Espartero • Como ha sido el gran triunfador con los carlistas, exige ser nombrado regente. • Su régimen es liberal progresista • Duro poco porque era prepotente, egocéntrico y tuvo enfrentamientos con otros generales. • La entrada libre de productos ingleses desbancaron a los productos catalanes, lo que provoco las protestas de estos. • Espartero cerca y bombardea Barcelona y provoca el pronunciamiento del general Narváez, que para evitar esta situación nombra a Isabel mayor de edad con 16 años para que pudiera reinar ◊ Reinado de Isabel II ⋅ Década moderada, el presidente es Narváez. Los hechos mas importantes son: • La constitución de 1845, liberal conservadora ♦ Sufragio censitario ♦ Poder compartido entre el rey y el pueblo. ♦ La única religión la católica ♦ Parlamento bicameral formado por senado y congreso • Serie de leyes para modernizar el país: ♦ Tribunal supremo ♦ Cuerpo de funcionarios ♦ Se crea la Guardia Civil ♦ Reforma hacendística ♦ Reforma de la enseñanza ♦ Acuerdo con el Papa • La caída de Narváez ya que durante las discusiones acerca del matrimonio de Isabel se produce un pronunciamiento por parte del general O´Donell en Madrid. ⋅ El bienio progresista: • En 1856 hay un pronunciamiento de O´Donell y echa a Narváez del Gobierno para ocupar el su cargo. • Con O´Donell como presidente se intenta crear el partido Unión Liberal, además de una nueva constitución que no se llego a publicar por lo que se la conoce como non nata ⋅ Últimos años de Isabel • Narváez vuelva al gobierno • Son unos años muy difíciles • Como la reina se metía donde no la llamaban se pusieron en su contra progresistas e independientes • En 1868 se produce el pronunciamiento de los generales Prim, Serrano y Topete que forman un ejercito en Andalucía que pese a encontrarse con el de Isabel no se produjo ninguna lucha. Isabel se 36 • El sexenio revolucionario exilia a Paris y se crea un gobierno provisional presidido por el general Serrano Es el segundo intento de liberalismo en España Es un periodo de gran inestabilidad política ◊ Gobierno provisional del general Serrano ⋅ Sus metas son llegar a crear una nueva constitución parecida a la de Cádiz y presentar un nuevo rey no Borbón. Para ello existen varios aspirantes que son desechados como el general Espartero, Antonio de Montpensier, Leopoldo de Hohenzoller−Sigmaringeu. ⋅ Al final el elegido es Amadeo I. ◊ Reinado de Amadeo I de Saboya ⋅ Su protector es el general Prim, que es asesinado ⋅ Carlos IV piensa que podía ser rey y esto provoca la segunda guerra carlista ⋅ En Cuba se siente un fuerte sentimiento independista encabezado por el grito de Yara ⋅ Como cada bando quiere una España a su manera se producen una serie de problemas que hacen que en 1873 el rey se marche a Italia ⋅ Entonces en las cortes, el partido republicano proclamo la primera republica española ◊ Primera republica (1873−1874) ⋅ Es un experimento caótico ⋅ Existen nuevos problemas porque era una republica con muy pocos republicanos, y los que había eran muy cultos. ⋅ Incluso entre los republicanos se dividieron entre los unionistas y los federalistas. ⋅ Tuvo cuatro presidentes en solo cuatro años: • Figueras • Pi y Margall • Salieron • Castellas ⋅ En 1874 se producen los pronunciamientos de los generales Martínez Campos y Pavía. • Evolución económica y cambio social ◊ Evolución económica: ⋅ Agricultura • España sigue siendo un país feudal en el que el 80% de la población vive en y para el campo • Se practica la agricultura de subsistencia • Algunas regiones sufren un despegue económico ♦ Castilla: especializada en la producción de cereal y posterior exportación de harina ♦ Rioja: coge fama su vino con denominación de origen ♦ Valencia y Murcia: Cultivos de Huerta ⋅ Desamortización eclesiástica de Mendizábal • Es la incautación de tierras sin cultivar a los monasterios • Se hacen para financiar las guerras carlistas y la crisis hacendística. • Se trasaban las tierras y se vendían en publica subasta • Las tierras eran compradas por la aristocracia y la burguesía haciendo 37 así mas ricos a los que ya lo eran • Como las tierras tuvieron que venderse deprisa no llego a recaudarse ni la mitad del dinero en el que se habían tasado. ⋅ Desamortización civil de Madoz • Los bienes comunales de los ayuntamientos o pueblos llamados ejidos son utiles para todo el pueblo. • Se tasaban las tierras y se vendían a pública subasta, lo que hizo que pasase como con Mendizábal, que los ricos se hiciesen más ricos. • La finalidad de esta venta eran solucionar la crisis de la hacienda pública. • Se recaudo un poco mas de la mitad del dinero en el que se habían tasado las tierras. ◊ Cambio social ⋅ Demografía: • Se produce un rápido crecimiento de la población debido principalmente a las mejoras en alimentación, higiene y al descubrimiento de la vacuna de la viruela ⋅ Cambio social, hay una burguesía naciente que: • De 1808−1838 se alía con las clases bajas contra la burguesía del poder • De 1839−1874 la burguesía y la aristocracia se alía en contra de las clases bajas. ⋅ Romanticismo y Realismo • En esta periodo el sentimiento se impone a la razón en el arte y las letras: ♦ Literatura: Espronceda. ♦ Arte: Modelos Clásicos. ♦ Pintura: Rosales. • El nacimiento del movimiento obrero español en la primera republica ◊ Esta fundado en Londres por Marx y Bakunin ◊ Es la primera organización obrera mundial bajo el lema: Obreros de todo el mundo unidos ◊ Los primeros balbuceos son manifestaciones espontáneas como los motines del pan surgidos a causa del establecimiento sobre los bienes de primera necesidad ◊ Los primeros movimientos obreros se producen porque: ⋅ había mas libertades y existe el derecho de manifestación ⋅ Se inicia la industrialización ⋅ Aparecen los primeros lideres sociales españoles ◊ Pablo Iglesias funda en 1878 el PSOE y diez años mas tarde en Barcelona la UGT. El régimen de restauración (1875−1902) • Introducción Restauración es la vuelta al sistema político liberal moderado. Además responde a los poderes fácticos: ◊ Iglesia ◊ Militares ◊ Burguesía • El sistema canovista. La constitución de 1876 y el turnismo de partidos ◊ Configuración del sistema canovista ⋅ El sistema canovista es la vuelta al liberalismo conservador 38 ⋅ Fue creado por el presidente de los liberales moderados Canovas del Castillo, que prepara durante el sexenio revolucionario la vuelta a España de Alfonso XII. ⋅ En 1874 hay un doble pronunciamiento por parte de los generales Martínez Campos y Pavía, entonces se produce el nombramiento de Alfonso XII como rey de España ◊ Bases políticas: Son el contenido ideológico que queda plasmado en la constitución de 1876 ⋅ Sufragio censitario ⋅ Soberanía compartida por el rey y por el pueblo ⋅ Parlamento bicameral formado por senado y congreso ⋅ La única religión es la católica ◊ régimen de libertades ⋅ Según la ley electoral solo puede votar el 1%, que son los que pagan ⋅ Ley de prensa: para publicar primero hay que pagar ⋅ Se consigue el derecho de reunión en 1880 ◊ El turnismo de partidos ⋅ Canovas quiere implantar en España el modelo ingles basado en dos aspectos: • Solo dos partidos mayoritarios • Que se turnen en el gobierno cuando hacen algo mal sin necesidad de elecciones. ⋅ Esta sistema de turnismo se va a llevar a cabo durante toda la restauración de 1874−1923 ◊ El caciquismo ⋅ El cacique es el rico del lugar, el que ejerce una presión social, económica, política y cultural sobre los habitantes del territorio y que ofrece servicios a cambio de favores (dádivas) ⋅ El caciquismo forma una cadena: los políticos son caciques de los nacionales, que a su vez son de los regionales y estos de los locales ⋅ La máxima manifestación del caciquismo se da en política, con acciones como: • La compra de votos • Suplantaciones de votos • Se dieron casos en los que e cacique llevaba la urna ya llena A esta manipulación del voto se la conoce como pucherazo • La oposición ⋅ El caciquismo impidió el desarrollo cultural del pueblo español ◊ La segunda guerra carlista y Cuba (1870−1878) ⋅ La guerra estalla en 1870 porque no se tuvo en cuenta al aspirante carlista Carlos VI ⋅ En 1878 tiene lugar el pacto de Estella, un acuerdo entre el general Martínez Campos y el general Cabrera ⋅ Los fueros pasan a llamarse conciertos económicos ⋅ En Cuba a consecuencia del grito de Yara (primer intento de independencia cubano) estalla la guerra chiquita, entonces llega a Cuba el general Martínez Campos y firma un acuerdo con los cubanos, la llamada Paz de Zanjon, en la cual se prohíbe la esclavitud y se concede la autonomía a Cuba. ◊ Los movimientos sociales: Anarquismo y socialismo ⋅ Anarquismo: aparece en el sexenio revolucionario cuando Favelli funda la 39 federación española de la primera internacional. • En Barcelona inventan la acción directa, consistente en atentados y asesinatos • En Andalucía crean la mano negra consistente en atentados, ocupación de tierras, quemas de archivos ⋅ Socialismo: aunque aparece en las grandes ciudades españolas cuaja mas en Madrid que es la capital. Además en Bilbao aparecen los primeros concejales de izquierdas (PSOE) en España ◊ Los catalanistas ⋅ Son los primeros que revindican su hecho diferencial, es decir, sus costumbres ⋅ Redactan un gobierno propio y como se escribió en Manresa se llamo las bases de Manresa ⋅ También se funda el primer partido político, la Lliga regionalista • Liquidación del imperio colonial: Cuba y Filipinas Cuando los países europeos empiezan a tener grandes imperios coloniales, España pierde sus colonias: ◊ Cuba: ⋅ A comienzos de los 90 Martín creo el partido revolucionario cubano apoyado por Estados Unidos ⋅ Entonces empiezan a haber disturbios que terminan dando lugar a una autentica guerra, la guerra larga ◊ Filipinas: ⋅ Filipinas estaba apoyada por los americanos mediante el tratado de Paris. ⋅ Entonces Filipinas pasa a control americano tras ser derrotados en la batalla de Cavite ⋅ Rizal funda el partido liga Filipina • El desastre del 98 y sus consecuencias ◊ Consecuencias políticas: ⋅ Dimisión del presidente del gobierno Sagasti ⋅ Se crea un gobierno de concentración nacional ⋅ Crisis de identidad en los políticos españoles ◊ Regeneracionismo ⋅ Muchos políticos y pensadores creen que hay que asumir la crisis y reconstruir el país. A todos ellos se les llamo regeneracionistas. Los principales son: • políticos: Moret • Intelectuales: Joaquín Costa ⋅ Los regeneracionistas deben: • Conocer los problemas de España • Aportar soluciones ◊ Movimiento literario y artístico: En este periodo de crisis política se produce una gran eclosión literaria, cultural y artística denominada el siglo de plata, paralelo al siglo de oro en España. Reinado de Alfonso XIII. La crisis de la Restauración 1902−1931 • Introducción ◊ La restauración es el sistema político liberal−conservador que va de 1874−1931 y que coincide con el reinado de Alfonso XII (1874−1885) y Alfonso XIII (1885−1902; 40 1902−1931) ◊ Es el periodo mas largo, pero el inconveniente fue que no se cambio el sistema político y no se fue adaptando a las nuevas realidades: ⋅ Aparición del proletariado industrial ⋅ Tendencia ideológica nueva (socialismo, comunismo, anarquismo) ⋅ El nacionalismo ◊ Como consecuencia de no cambiar el sistema: ⋅ Se producen grandes crisis en 1909 y 1917 ⋅ España seguía viviendo en las mismas condiciones que hace cien años, con los poderes fácticos inmovilistas ◊ Llega un momento en el que hay que aportar soluciones: ⋅ Hacia delante, no triunfo ⋅ Hacia atrás, se opto por la dictadura que acabo mal porque se extinguió la restauración entonces se da una nueva solución hacia delante que es la II Republica • Regeneracionismo y revisionismo político. El regeneracionismo en Castilla y León ◊ Movimiento nacionalista y regeneracionista Regeneracionismo progresivo unido al nacionalismo produce: ⋅ Cataluña: La Lliga regionalista va a ir evolucionando hacia una ideología más intransigente y pasa a llamarse Unio Catalanista, este cambio lo hizo Françes Cambo y empiezan a tener su propio periódico, La Ven de Cataluña. ⋅ Galicia y País Vasco: surgen los inicios de su nacionalismo, en Galicia va a ser literario y en el País Vasco se comienza con Sabino Arana Goini que realizaba un racionalismo racista. Surge el PNV, un partido conservador vinculado a la burguesía industrial y católico que buscaba el mantenimiento de los fueros y de los conciertos económicos. ◊ Regeneracionismo republicano ⋅ Como los partidos tradicionales se habían negado a la reforma del sistema junto con el rey, algunos políticos se fueron hacia el partido Republicano (intelectuales) ⋅ Surgen nuevos partidos que buscan la reforma y son de centro derecha, republicanos y reformistas • El partido radical: Alejandro Lerrolix • El partido reformista: Melquíades Álvarez ⋅ Hubo algunos cambios, unas reformas realizadas por Maura: • Impone el voto obligatorio porque debido al caciquismo la gente se libraba de las votaciones. La reforma electoral de 1907 • Centralizo la sanidad pública. Creo el instituto nacional de previsión, ahora ha cambiado de nombre ◊ Regeneracionismo en Castilla y León ⋅ Castilla era la única región española autartiqua, agrícola, analfabeta y con su industria controlada por los poderes fácticos ⋅ Hubo dos regeneracionistas importantes: • Macias Picavea: Los males de España • Misael Bañuelos: redacto las bases de Segovia • La crisis de 1909 (La semana trágica) y de 1917 (El trienio bolchevique) ◊ La semana trágica de Barcelona ⋅ Estallan el problema social, el nacionalista y el de Marruecos ⋅ En julio de 1909 se necesitan soldados para ir a Marruecos y Canalejas, del partido liberal moviliza a los reservistas catalanes para que embarquen en 41 Barcelona y vayan a Marruecos ⋅ No querían ir y del 25 de Julio al 1 de Agosto Hay barricadas y reyertas en Barcelona ⋅ El ministro de gobernación manda al ejército a Barcelona, toman la ciudad y hay una gran masacre con más de 100 muertos y más de 1000 detenidos. Se inician unos consejos de guerra y fusilan a Ferrer Guardia, un maestro. ⋅ Hubo muchas protestas en contra de aquel fusilamiento y todo esto tuvo como consecuencia la dimisión del gobierno ◊ La crisis de 1917 ⋅ Trienio bolchevique, estalla la revolución soviética bolchevique, la inician los de izquierdas, sobre todo la CNT. ⋅ Fue una crisis muy compleja: • Crisis política: los diputados de los partidos liberal, catalanista y republicano se van a Barcelona y forman la asamblea parlamentaria y piden: ♦ Una nueva constitución ♦ Que se cree un gobierno de concentración nacional • Crisis militar: Los militares que iban a África por meritos de guerra ascendían antes y las daban medallas que suponían aumentos de sueldo. A estos militares se les llamaba africanistas y eran ultraconsevadores. Todo esto provoca la irritación y envidia de los militares que estaban en España. Un grupo de altos oficiales dirigidos por el coronel Márquez constituyen unos grupos llamados juntas de defensa que pedían la democratización del ejército. • Crisis social: es la mas peligrosa ♦ La CNT y la UGT se unen para declarar la huelga general en España ♦ Hubo muchos problemas en las calles como barricadas y tuvieron que ser solucionados por el ejercito La consecuencia de este cúmulo de crisis desemboco en la creación de un gobierno de concentración con Maura como presidente y ministros como Data, Romanones o Cambó Este gobierno no consiguió nada porque en la calle había muchos líderes anarquistas como Pestaña o Sequi con gran capacidad de convicción. Aparece el terrorismo introducido por los anarquistas como acción directa. Otra forma de terrorismo, el pistolerismo acabo con gente como Canovas o Dato • La guerra colonial en Marruecos. El desastre de Anual ◊ Desde mediados del siglo XIX España se repartía Marruecos junto con otros países europeos ya que todos tenían posesiones en África ◊ El ejército español no estaba preparado, por su exceso de oficiales y su inferioridad. Esto va a explicar los grandes desastres de los españoles contra los marroquíes fundamentalmente de la zona este, mas montañosa, zona del rif. ◊ Hubo muchas victorias marroquíes lo que desacredito al ejercito español ◊ Los soldados son sobretodo de las clases bajas, pero estos a su vez hacían falta en el campo, y muchos de ellos morían en el frente ◊ El desastre mas grande es cuando en 1921 el general Silvestre y su ejercito de 3000 soldados murieron a manos del ejercito marroquí dirigido por Abd−el−Krim ◊ Esto provoco que el pueblo español se pusiese en contra del sistema y del ejercito, lo cual hace que sea necesaria una solución ◊ En 1923 Primo de Rivera publica un manifiesto y es nombrado Presidente • La dictadura de Primo de Rivera 42 ◊ Instauración Primo de Rivera publico un manifiesto en el cual señalaba ese espíritu regeneracionista y decía que iba a atacar a los males de España como el caciquismo y la corrupción política. También dijo de formar un nuevo partido político, la unión patriótica que iba abordar el tema de la cuestión regional, lo cual gusto mucho al nacionalismo catalán ◊ Evolución política ⋅ Directorio militar • Hay una ofensiva en el rif a Abd−el Krim • A comienzos del 1925 este se rinde a los franceses, lo que supuso un gran éxito para Primo de Rivera • España paso a verle como el cirujano de hierro que Joaquín Costa decía que necesitaba España ⋅ Directorio civil • Intenta crear un régimen político acorde con sus ideas • Convoco una asamblea de intelectuales y políticos de todas las opiniones para crear una nueva constitución. Algunos se opusieron a este proyecto como Ortega y Gasset y Unamuno. La asamblea fue un desastre • Obras mas importantes: ♦ Ordeno hidrológicamente la Península Ibérica en confederaciones hidrográficas, lo que conllevo la construcción de pantanos. Las más importantes son la del Ebro, la del Duero y la del Guadalquivir. Las dos primeras se unieron dando lugar a Iberduero, ahora llamado Iberdrola ♦ El ferrocarril Santander−Mediterráneo, inconcluso ♦ Crea monopolios del Estado porque suponían unos ingresos bastante importantes. Algunos son el monopolio sobre el petróleo CAMPSA y sobre el tabaco con la Tabacalera española S.A. ♦ Se preocupo por la cuestión obrera y algunos dirigentes socialistas colaboraron con el, sobretodo Largo Caballero. Creo el código del trabajo y las comisiones mixtas, ahora comités de empresa ◊ La crisis de la dictadura ⋅ Al ser una dictadura no se reconocían los derechos individuales de la persona y no había partidos políticos, los de derechas querían una monarquía y los de izquierda querían una republica ⋅ A la clase obrera se les conceden derechos laborales pero no políticos ⋅ Los militares se opusieron a esta dictadura ⋅ Los intelectuales también se oponen y algunos son exiliados y apartados de sus cátedras ⋅ Además en 1929 se produjo la crisis de Wall Srteet ⋅ En 1929 Primo de Rivera se marcha porque tiene a todo el mundo en contra. Alfonso XIII nombra presidente al general Berenguer, muy benevolente por eso en vez de conocer su periodo como dictadura lo llamaron dictablanda. ⋅ Después vino el almirante Aznar que convoco elecciones municipales el 14−4−1931. en las grandes ciudades gana una coalición de centro derecha socialistas y republicanos que habían firmado el pacto de San Sebastián para abolir la monarquía, entonces Alfonso XIII y Aznar se marchan • Evolución económica. La sociedad ◊ Economía 1900−1914 (La I guerra mundial) 43 ⋅ España es un país agrario con una sociedad quasi autarquica. Con la restauración se ha iniciado una pequeña industrialización centralizada en País Vasco y Cataluña y la burguesía industrial de estas ciudades esta muy unida a Europa ⋅ La perdida de Cuba y Filipinas repatrió muchísimo dinero a España, ya que los indianos, que eran los ricos de Cuba, vinieron a España y hubo una gran riada de dinero ⋅ A finales del siglo XIX se creo el primer banco Vasco, el Banco Bilbao y los indianos crearon un banco, el Banco Hispano Americano ⋅ En el País Vasco había altos hornos privados para las fundiciones y la sidermetalurgia que en 1901 se fusionaron y crearon la industria sidermetalurgica mas importante de España, Altos Hornos de Vizcaya ⋅ Se crea la confederación hidrográfica Iberduero ⋅ En Industria química se crea explosivos Riotinto ⋅ En agricultura empieza a destacar la exportación de las naranjas valencianas y comienza una explotación de la remolacha para exportar azúcar ◊ Economía 1914−1918 ⋅ España vive una situación favorable ya que tiene que abastecer de materias primas a Europa que estaba en guerra. Es la primera etapa española en que la balanza de pagos es favorable ⋅ Una riada de oro invadió España: • La industria del hierro creció 14 veces • La producción de carbón aumento un 50% • Las compañías navieras aumentaron un 500% ⋅ Todo este dinero podía haberse utilizado para industrializar pero se empleo para: • La nacionalización de los ferrocarriles controlados por la capital belga, suiza, vaticana, alemana y francesa. Surge el monopolio de ferrocarriles RENFE • La aparición de nuevos Bancos como el Urquija y el Central ⋅ La parte negativa de esta riada de oro se exporto demasiado y subieron los precios de los productos en España y esto produjo un malestar social. El precio del pan se duplico y los salarios no subieron ◊ Sociedad ⋅ El 80% de la población española era agrícola, analfabeta y autarquica ⋅ Este 80% estaba controlada política, económica, cultural e ideológicamente por los poderes fácticos y los caciques que eran inmovilistas ya que impedían todo avance cultural para que el pueblo no protestase ⋅ La burguesía industrial que era modernista y europeísta se dividía en burguesía sidermetalurgica en el el País Vasco y burguesía del textil en Cataluña. En Castilla y León había una burguesía harinera pero era inmovilista ⋅ El resto de las ciudades eran pequeñas, de unos 30000 o 40000 habitantes con un tercio de la población no creadora (militares, picaros y servicio domestico) La II República 1931−1936 • Introducción ◊ Fue el tercer intento progresista en España ◊ La II republica supuso romper con esa España de Machado de charanga y pandereta ◊ Solo duro cinco años porque tenia en contra a la España conservadora de los poderes fácticos ◊ La II republica era una republica sin republicanos, era solo de intelectuales como 44 Azaña y además le toco bailar con la más fea, ya que sufrió la depresión económica posterior al crack de 1929 • La constitución de 1931. El bienio reformador de Azaña 1931−1933 ◊ El gobierno provisional de 1931 ⋅ El pacto de San Sebastián significó la abolición de la monarquía. ⋅ El 14 de abril de 1931 hubo elecciones municipales y se proclamo la II república ⋅ El rey se exilia y se forma un gobierno de concentración provisional representado por: • Conservadores como Maura y Alcalá Zamora • Partido radical presidido por Lerroux • Centro izquierda republicana con Manuel Azaña y Albornoz • Socialistas con Largo Caballero • Independientes con Marcelino Domingo ⋅ Este gobierno provisional convoca elecciones constituyentes en mayo. ◊ Las cortes constituyentes y la constitución de 1931 ⋅ Elecciones: • 100 escaños para los socialistas • 100 escaños para la acción republicana. Azaña • 98 escaños para radicales • 20 escaños para conservadores Alcalá y Maura • 40 escaños para otros ⋅ La acción republicana consigue la mayoría absoluta y se forma un gobierno de coalición con Azaña de presidente ⋅ En estas cortes se elabora la constitución de 1931: • Es la primera vez que la mujer consigue derecho al voto • España era una nación unida pero con derecho a la autonomía • Parlamento de una sola cámara • Se creo el tribunal de garantías constitucionales • El presidente de la república sigue el método alemán en el que el presidente no tiene responsabilidades políticas, solo es representativo y es elegido por seis años • El artículo 26 habla sobre la libertad de religión y enseñanza. España es un estado laico. Por esta razón Maura y Alcalá Zamora abandonaran el gobierno ◊ El bienio reformador de Azaña: 1931−1933. ⋅ Reforma del ejercito • Era muy numeroso, con muchos oficiales, poco preparado, poco moderno y formaba la élite social. Azaña quiere ♦ Reducir el numero de oficiales ♦ Darle dinero para que se modernice técnica y logísticamente. ⋅ Reforma religiosa • En la constitución se declara la libertad religiosa y se quita la protección a la católica • Para actividades religiosas públicas había que pedir permiso al Gobernador. • La enseñanza es exclusiva del estado • La ley de congregaciones religiosas obligaba a estas a registrase como asociaciones. Esto no les gustó porque debían registrar todos sus bienes. Esto contribuyo a dividir a los españoles en creyentes y no creyentes 45 • Esto chocó con la España tradicional conservadora. Algunos obispos como el de Burgos y el Cardenal Segura se opusieron totalmente a la república y otros como el de Gerona se pusieron a favor ⋅ Reforma agraria • En España dominaban los latifundios y los jornaleros. Azaña quiere hacer la reforma agraria: ♦ Reduciendo los latifundios y de las tierras sin explotar ♦ Haciendo propietarios a los jornaleros • Esta reforma se le encarga al ministro Marcelino Domingo que creo el instituto para la reforma agraria que estudió: ♦ Que tierras confiscar ♦ La calificación de los terrenos ♦ La venta mediante la pública subasta o venta directa para los jornaleros y pequeños propietarios a precios mas bajos ♦ Los créditos blandos ♦ El plan de convertir en propietarios al año a no menos de 60000 agricultores, pero al final del mandato dos años mas tarde no se habían convertido ni 30000 a causa del hostigamiento de los poderes fácticos para que los campesinos compraran tierras y la oposición de los campesinos a estos cambios ♦ La concentración parcelaria se inició a finales de los 60 pero aún no esta en todos los pueblos porque la gente no quiere ⋅ Reforma autonómica • En 1931 ♦ En la constitución se empieza a redactar el estatuto de autonomía de Nuria. Se somete a referéndum a Barcelona y el 80% vota sí ♦ Se constituye el gobierno autónomo, la generalitat presidida por Companys • En 1932 ♦ El general Sanjurjo africanista intenta un golpe de Estado que fracasa, es condenado a muerte pero se le concede el exilio a Portugal, aunque muere en un accidente de avión ♦ El parlamento, por miedo a los golpes de estado aceleró la aprobación del estatuto catalán en el parlamento español ♦ En el País Vasco el proceso es más lento, el protagonista es el PNV pero tienen dos problemas, el peso del carlismo, absolutista y españolista, que no quiere autonomía y el tema de incluir o no a Navarra. ♦ Estos problemas retrasan su definición que se consigue durante la guerra en 1937 con el estatuto de Estella. ⋅ Otras reformas • Ley de términos municipales ♦ En los contratos de jornaleros debían tener preferencia los del pueblo antes que los de fuera. ♦ Esto protege a los jornaleros de las listas negras. • Ley de jurados mixtos ♦ Ponía en práctica lo que había hecho Primo de Rivera en las empresas ♦ Constaba de patrones y trabajadores de una empresa para cuando surgieran problemas colectivos (comité de empresa) 46 • Nueva ley de educación ♦ Su objetivo es que la enseñanza sea estatal y laica ♦ El gran deseo de la república fue llevar la enseñanza primaria a todos los pueblos de España. ♦ Se crearon 35000 nuevas escuelas y el nivel de analfabetos bajó un 20% ♦ Se dignificó el trabajo del maestro y pasaron de estar pagados por el ayuntamiento a estar pagados por el estado, además estaban mejor preparados ♦ Se crearon las misiones pedagógicas que desde la capital hacían inspecciones en los pueblos para conocer la realidad cultural ♦ Se instalaron bibliotecas. • Todas estas reformas se interrumpen cuando en 1933 Azaña dimite y hay elecciones en las que gana la derecha, a favor de los poderes fácticos, por lo que va a deshacer las reformas ◊ Caída de Azaña ⋅ Esta república tenía en contra a los poderes fácticos ya que estaba reduciendo su poder económico, social y político. Las izquierdas también estaban en contra. La CNT estaba organizando huelgas y asaltando tierras ⋅ En Andalucía los anarquistas ocupaban las tierras de los señoritos. En Cazas Viejas unos anarquistas se resisten a la Guardia Civil, la cual toma el pueblo al asalto provocando varios muertos. ⋅ En Extremadura ocurre lo mismo. En Castilblanco los anarquistas se resisten también a la guardia civil y hay varios muertos ⋅ Estos asuntos van al parlamento y suscitan violentas dialécticas, Azaña se enfada, presenta la dimisión y convoca nuevas elecciones. • El bienio radical−cedista (de derechas) 1933−1936 ◊ Primer gobierno de Lerroux ⋅ Estas elecciones las gana la coalición radical de la CEDA (confederación española de derechos autónomos) ⋅ Hubo conflictos: • Se echan atrás reformas de Azaña por lo que la izquierda se pone en contra y surgen problemas con la generalitat • En 1934 se producen dos acontecimientos de extremada gravedad: ♦ Sublevación de Cataluña: el consejo interior de Companys propone la república independiente de Cataluña y esta se proclama en 1934. Lerroux entra en Cataluña y mete en la cárcel a toda la generalitat ♦ Sublevación minera de Asturias: los obreros debido a la CNT y la UGT convocaron la huelga general y quisieron establecer una revolución de tipo soviético, acabar con el estado burgués. Llego el ejercito del general Franco y el conflicto acabo con mas de 1500 muertos ⋅ Estos conflictos causaron una experiencia traumática y provocaron que Lerroux dimita y le suceda Chapaprieta ◊ La CEDA en el gobierno. Los escándalos y la radicalización política ⋅ Se instala el gobierno radical cedista con chapaprieta y tres ministros de la CEDA ⋅ Continua la efervescencia social porque las clases bajas imponen una autentica lucha callejera ⋅ Hay dos problemas que suponen la caída de Chapaprieta 47 • El estraperlo: Fue un asunto affaire que se dio con Lerroux y sale a la prensa ahora. En España estaba prohibido el juego pero Lerroux a cambio de comisiones permitió a Strauss y Perlo, dos empresarios austriacos abrir el casino de San Sebastián, lo que provoco la dimisión de Lerroux como ministro y daño seriamente al gobierno • Asunto Nombela: en el ejercito había un desfalco de dinero, entonces lo que hace el ejercito es presionar a un inspector de hacienda, Nombela, para que justifique estas perdidas, las camufle y el se niega. El ejército volvió a presionarlo para que abandonase su puesto pero este asunto llego a la prensa y se conoció la verdad. ⋅ Estos asuntos produjeron la radicalización entre las izquierdas y las derechas ◊ Hacia el enfrentamiento político (derechas e izquierdas) ⋅ Hay una radicalización entre las izquierdas con un lenguaje belicoso usado por: • Lideres anarquistas: Seguí, Pestaña, Durruti • PSOE: Largo Caballeros • PCE: Dolores Ibarruri ⋅ Se complica la situación y surgen grupos de extrema derecha • La falange española fundada por Jose Antonio Primo de Rivera • JONS: Juntas de Ofensivas Nacional−Sindicalistas • El triunfo del frente popular (unión de izquierdas) 1936 ◊ Ante esta situación y la corrupción Chapaprieta dimite y convoca elecciones en febrero de 1936. ◊ Se da un hecho importante, la CNT ayuda a la izquierda para desbancar a la derecha ◊ En las elecciones sale: ⋅ Derecha: 32% ⋅ Izquierda: 34% ⋅ El resto: 34% ◊ Se forma un nuevo gobierno con Manuel Azaña que retorna a las viejas formas. Con el triunfo de la izquierda por escaso margen el presidente de la republica Alcalá Zamora que era católico y de derechas no estaba muy contento, dimite y nombran a Azaña ◊ Se nombra a un nuevo presidente, Casares Quiroga. En Abril se produce: ⋅ El asesinato de Calvo Sotelo ⋅ Asesinato de un guardia de asalto, el teniente Castillo, que investigaba el asesinato de Calvo Sotelo ◊ Como consecuencia el 17 de Julio de 1936 las tropas de Marruecos se sublevan contra la Republica y el 18 de Julio pasan el estrecho, fue una conspiración dirigida por el general Sanjurjo, el general Mola, el general Poded y el general Franco • Cultura. La edad de plata ◊ La edad de plata coincide también con una gran crisis, igual que la edad de oro. ◊ Hay varias generaciones de artistas y literatos: ⋅ Generación del 98 y Modernistas: Rubén Darío ⋅ Segunda generación: Alumnos de la institución libre de enseñanza: Ortega y Gasset, Manuel Azaña ⋅ Generación del 27: García Lorca, Pedro Salinas, Aleixandre La guerra civil. 1936−1939 • Introducción ◊ Fue una guerra atroz. Siempre en una guerra civil muere mucha gente, mas que en una mundial ◊ 500.000 muertos 48 • Causas ◊ 500.000 exiliados y ejecutados en la posguerra ◊ Fue el producto de un pronunciamiento más de la historia pero nadie de los dos bandos pensó que iba a degenerar en una guerra civil ◊ Fue un ensayo de tecnologías de la segunda guerra mundial como bombarderos, nuevas armas y tanques como en la legión cóndor ◊ Profundas ⋅ Crisis de 1929 y la depresión de los 30, la peor de la historia ⋅ La falta de tradición democrática en España trajo como consecuencia la acentuación del enfrentamiento entre izquierdas y derechas y la radicalización de los partidos políticos con el enfrentamiento social que significó. ⋅ La tradición histórica de los pronunciamientos en España hizo pensar que aquel era solo uno mas ◊ Inmediatas ⋅ El espíritu de conspiración que había ⋅ El gobierno de la república mando lejos a los generales que podían sublevarse, que fueron los que se sublevaron ⋅ Los asesinatos de Calvo Sotelo y el teniente Castilla ⋅ El alzamiento ⋅ En Julio de 1936 se produce de un pronunciamiento militar y esta va a ser la ultima causa inmediata que supuso el estallido de la guerra • Consecuencias del alzamiento militar ◊ España se divide en dos zonas: ⋅ Republicana: comprendía las zonas de Asturias, Cantabria, País Vasco, Barcelona, Zaragoza, Valencia y Madrid. • Eran zonas industriales con aviación y la marina • El tesoro nacional esta en Madrid. Parte del oro de España se fue a Moscú a deposito previo para pagar la ayuda militar ⋅ Zona sublevada−nacional: Comprendía los territorios de Galicia, Castilla, Extremadura y Andalucía • Eran zonas mas pobres, agrícolas y tradicionalistas • Zaragoza se pasa pronto al bando sublevado ◊ En la zona republicana se van a construir ensayos revolucionarios de tipo soviético y anarquista donde se crean comunas independientes con una socialización total y una colectivización total de las tierras que fue el objeto principal de la prensa extranjera en España ◊ Creación de milicias populares que fueron promovidas por el presidente del gobierno Largo Caballero que armó a las milicias. Estas milicias iban por libre y supusieron la división de fuerzas de la república ◊ Llegada de voluntarios extranjeros en Brigadas internacionales • Desarrollo de los acontecimientos: Fases ◊ Guerra de las columnas: Toma de posiciones (Julio−Noviembre de 1936) ⋅ Es una toma de posesiones, disposición geográfica ⋅ Acontecimientos en Extremadura, el levantamiento del general Vigon ◊ La batalla de Madrid (Noviembre de 1936 − Marzo de 1937) ⋅ Franco pensó que tomando Madrid solucionaría el problema. Toma Madrid por el noroeste. ⋅ Por el oeste la ciudad universitaria, después por el sur y después por el este, Guadalajara. ⋅ En la ciudad universitaria se encontró con las brigadas internacionales y las milicias populares, hay una gran batalla que freno los planes de Franco y 49 supuso una gran derrota ⋅ Franco hace caso al general Vigon que propone atacar la zona norte con mas posibilidades de éxito ◊ La batalla del Norte. Toma de Bilbao (Febrero−Octubre de 1937) ⋅ En Bilbao colocan el cinturón de hierro, es decir, que colocaron baterías y fortalezas para que no entraran los sublevados. Franco contó con la ayuda de Alemania y la legión cóndor con 6.000 efectivos y material militar que bombardearon Guernica y Durango ⋅ Las tropas de Franco estaban mejor preparadas, eran profesionales • Tabores de regulares • La legión extranjera ⋅ El 19 de Junio de 1937 cae Bilbao, en Octubre viene la caída de Santander y Asturias. Con esto la zona norte se convierte en sublevada, un gran éxito para Franco ⋅ La república inicia tres contraataques para neutralizar el éxito de Franco: • Somosierra • Belchite • Brunete ⋅ Pero estos son frenados por los sublevados ◊ La batalla de Teruel (Noviembre de 1937 − Junio de 1938) ⋅ Teruel era sublevada ⋅ La república la conquista, es su único éxito ◊ La batalla del Ebro (Julio de 1938 − Febrero 1939) ⋅ Como ha caído la ciudad de Teruel Franco inicia el contraataque y recupera la ciudad. ⋅ Ahora es visible la superioridad en aviación y en artillería de los franquistas ⋅ Se divide la zona republicana e intentan llegar a la costa mediterránea y el 15 de abril de 1938 los franquistas llegan a Uinaroz. ⋅ El general Yagüe conquista Lérida y con este éxito la guerra esta básicamente por los sublevados. ⋅ Del verano del 38 a febrero del 39 el gobierno de la república organiza una contraofensiva en el Ebro. Un ejército cruza el Ebro y los franquistas les estaban esperando. Se enfrentan en el frente de Gandesa, una de las batallas mas violentas de la guerra, acaba decidiéndose por los sublevados que inician un ataque a Cataluña, va cayendo Tarragona y en enero de 1939 cae Barcelona y toda Cataluña. Consecuencias: • Azaña dimite como presidente de la república. • Mas de 500.000 exiliados se van • Golpe de Estado dentro de la república del coronel casado y el dirigente socialista Julián Besteiro, y ambos intentan negociar con Franco una rendición ◊ La caída de Madrid (Febrero − Abril de 1939) ⋅ El gobierno de la república esta en una situación de caos y encima Inglaterra y Francia reconocen al gobierno de Franco. ⋅ La entrada en Madrid no fue costosa. Madrid cae en Marzo de 1939 ⋅ El 1 de Abril de 1939 se considera el fin de la república • Una guerra internacional ◊ En la década de los 30 Europa se debate en una guerra ideológica entre: ⋅ Las democracias: Francia e Inglaterra ⋅ Las dictaduras: Hitler y Mussolini ◊ Este problema en España degenera en la guerra civil, un campo experimental de las estrategias de la II Guerra Mundial. 50 ◊ Las dictaduras apoyan a los sublevados. ⋅ Hitler y Mussolini cedieron material de guerra, aviones, tanques, fusiles y también soldados. 60.000 alemanes de la legión cóndor y 70.000 italianos. ⋅ Los alemanes nos pidieron dinero a cambio y se les pago formando empresas de explotación mineral ya que Hitler ya prevenía la guerra mundial y así tenia materias primas ⋅ A Franco le apoyaban también empresas particulares americanas como la Texaco Oil que le proporciono petróleo y franco como pago le ofreció los archivos de Simancas e Indias sino conseguía el dinero ◊ Apoyos a la república: ⋅ Las democracias y México gobernado por el Pri apoyaban a la república ⋅ También la apoya Moscú dándole aviones, material e instructores militares a cambio de oro ya que como pago se llevaron 500 toneladas de oro del tesoro nacional. ⋅ Las brigadas internacionales nacen en USA, son intelectuales, escritores como Hemingway o Tito ⋅ La evolución política de los gobiernos de la republica y de Franco durante la guerra. ♦ Los sublevados ◊ El director del pronunciamiento era el general Sanjurjo pero viniendo de Lisboa a Salamanca su avión exploto, el que mas posibilidades tenia de ser el culpable era el General Mola. ◊ En Burgos se establece la junta técnica cuyo jefe es Cabanellas. ◊ Surge la figura del general Franco que se va haciendo con el poder, la junta de Burgos deposita en el sus poderes y se convierte en el jefe absoluto del bando sublevado. ◊ Su cuñado Serrano−Suñer lo encumbra y aparta del poder a los generales que pudieran hacerle sombra a Franco como Mola o Poded. Con Vigon no hubo problema ya que era un entusiasta de Franco ◊ Franco traslada la sede del cuartel general a Salamanca que se convierte en el centro de la guerra y el 19 de abril de 1937 crea en Salamanca el único partido político sublevado, la falange española tradicionalista y de las JONS. ◊ Algunos lideres radicales como Dionisio Ridruejo de los falangistas, Fal Conde de los carlistas o Cardenal Segura partidario de la monarquía fueron expulsados porque no querían a Franco, con esto se convierte en único jefe y sin ningún rival en el partido ◊ Primeras leyes del nuevo régimen ⋅ Ley del partido único ⋅ Ley del fuero del trabajo: Trata las relaciones laborales y los sindicatos no reconociendo el derecho a huelga ni de asociación laboral ⋅ Ley de prensa: prohibidos los periódicos de fuera del régimen ⋅ Ley de enseñanza: enseñanza confesional y 51 controlada por la iglesia católica ⋅ Se impone el matrimonio religioso ♦ Los republicanos: ◊ En 1938 se produce el pacto de Munich entre Hitler, Mussolini, Dadalier y Chamberlain que supuso que Francia e Inglaterra apoyaran menos a la república. ◊ El presidente de la república, largo caballero tiene como problema el enfrentamiento con el ejercito republicano y quiere que la guerra la lleven las milicias populares, lo que produce el cese de este y el nombramiento del Doctor Negrín ◊ El Doctor Negrín toma una serie de medidas para que el gobierno sea efectivo. La guerra la tiene que dirigir el ejército al mando del general Rojo y el general Viaja, entonces las milicias están al servicio y a las órdenes del ejército. Se reduce el papel de las comisarías políticas en el ejército que eran los representantes del gobierno en los destacamentos militares. ◊ Había una lucha entre comunistas y anarquistas que estaba produciendo un caos, Negrín le obliga a arreglarlo o la república caerá, y estos posponen sus luchas. Negrín alegando que una república es de republicanos expulsa del gobierno a los que no lo eran, comunistas y anarquistas ◊ En 1938 hubo un golpe de estado en la república del general Casado y Besteiro que quieren llegar a un acuerdo con Franco y negociar la rendición. Cuando finaliza la guerra todo el gobierno de la república se exilia a Francia. España durante el franquismo: 1939−1975 ⋅ Introducción ⋅ La posguerra ♦ De una república revolucionaria y progresista se pasa a una época controlada por los poderes fácticos: militares y eclesiásticos ♦ Ideológicamente es una dictadura, solo se permitía una religión ♦ Esta dictadura carecía de programa previo, era personal. Franco cogió todas las ideologías de la extrema derecha y eligió las que quiso, porque realmente el no sabia que iba a ser un dictador ♦ Duro mucho porque le coincidió con una coyuntura favorable y fue el boom de los 60 ♦ La represión ◊ Fue una de las etapas mas tristes de la historia de España ◊ En paseíllos hubo mas de tres mil muertos ◊ 270000 fueron encarcelados en campos de concentración ◊ El mercado negro llamado estraperlo se ceñía a las 52 cartillas de racionamiento porque era con lo que mejor se podía traficar ♦ Durante la segunda Guerra Mundial: 1939−1975 ◊ España en un principio se mantuvo neutral ◊ La guerra era entre los aliados contra los nazis ◊ Cuando los nazis han tenido éxitos es entonces cuando Franco es no beligerante ◊ Serrano Suñer era germanófilo y quería que España entrara en la guerra. El 23 de Octubre prepara la entrevista de Endaya entre Hitler y Franco y España no entro en la guerra ◊ En el 41 España envió un ejercito conocido como la división azul pero tuvo muchas bajas y los alemanes decidieron que se volviera ◊ En 1945 acaba la guerra y las democracias de Inglaterra, Francia y Estados Unidos se ponen en contra de Franco, el cual cesa a su cuñado y pone como ministro al conde Jordana ◊ Los países aliados producen el cerco diplomático a España apoyados por la ONU, pero en 1946 por orden de la ONU se marchan todos y solo se quedan Portugal con Salazar, Vaticano con Pío XII y Argentina con Perón ◊ Es la etapa de la autarquía. España tiene que alimentarse con lo que produce porque ningún país le apoya exceptuando Argentina ⋅ El aislamiento internacional: 1945−1952 Entre 1945 y 1952 se pasaron unos años de miseria porque nadie da nada a España Pero nada mas acabar la guerra, nace un nuevo enfrentamiento internacional entre USA y la URSS conocido como la guerra fría El presidente de USA Eisenhower inicia negociaciones con España y se llega a unos acuerdos por los cuales USA da dinero, tecnología y alimentos a España y España les cede las bases militares de Rota, Morón, Zaragoza y Torrejón de Ardoz ♦ La oposición a Francia ◊ Nada mas acabar la guerra se quedaron soldados para echar a Franco ◊ Guerrilleros republicanos conocidos como maquis, vivían en zonas de montaña. Un famoso maqui burgalés era Elicio el Rojo ◊ Aparecen las primeras huelgas en Bilbao en 1947 ◊ En 1945 Don Juan de Borbón realizo el manifiestote Laussane donde exigía a Franco dejar el poder y restaurar la monarquía parlamentaria en España. ♦ La consolidación del régimen: acuerdos internacionales ◊ La coyuntura económica mundial era favorable y la amistad con USA hizo que se consolidara el régimen 53 y esto produjo nuevas leyes: ⋅ La ley del referéndum (una consulta popular por medio de votación): Franco en caso de grandes leyes las pondrá a votación popular para elegir las mejores ⋅ Franco se autofaculta para nombrar a sus sucesor y decide que España será una monarquía con Juan Carlos de Borbón, lo que le permitió llegar a acuerdos internacionales: • El concordato con la santa sede dirigida por Pío XII en 1953: La religión católica es la única en España, la enseñanza esta controlada por la Iglesia y los curas pagados por el estado. • Acuerdos con USA de 1953 ◊ Aparece una figura que es el sucesor de Franco, una persona fiel a el y que va a seguir con el franquismo, llamado Carrero Blanco. ◊ Aparecen dos personajes históricos de la oposición, Pujol de la Unión democrática de Cataluña y Santiago Carrillo del PCE ⋅ La era del desarrollo: Los 60 Es la época de los planes de desarrollo como la industrialización de España, que nos hace pasar de ser un país tercermundista a ser un país industrial, lo que nos convirtió en el duodécimo país más rico del mundo ♦ El crecimiento económico: turismo, dinero de emigrantes El crecimiento español se debió en gran parte a las aportaciones externas ◊ Turismo: En 1966 éramos 25 millones de españoles y nos visitaban otros 25 millones de turistas, lo que nos aportaba gran cantidad de divisas, es decir, monedas extranjeras. ◊ Emigración: Europa necesita mano de obra porque en la guerra recién acabada habían muerto muchas personas, allí fueron los españoles y sus sueldos, en divisas, los mandaban para España ◊ Inversiones extranjeras, hechas sobretodo por USA. Fue un sucedáneo del plan Marshall. Se invirtieron 6000 millones de dólares. A parte de las estadounidenses también hubo inversiones inglesas, francesas, suizas, alemanas Esto trajo como conclusión una subida del nivel de vida y de los salarios ♦ Los planes de desarrollo: López Rodó ◊ Había unas condiciones favorables para el plan de desarrollo de López Rodó ◊ Se trataba de crear infraestructuras industriales ◊ Ese desarrollo tenia que afectar a todas las regiones 54 para evitar desequilibrios ◊ En la década de los sesenta España pasa de ser una sociedad subdesarrollada con solo un 20% de industria a convertirse en una industrial basando su 70% en la industria y reduciendo su porcentaje agrícola al 20%. ◊ Con esto España se convirtió en el 12º país con mayor renta per capita del mundo ♦ La modernización de la sociedad española: primer consumismo ◊ El modo de vida europeo entro en España antes que el modo político ya que tomamos hábitos europeos como el consumismo, el ocio o la cultura pero seguimos estando en una dictadura. ◊ Esta modernización se manifestó a través de: ⋅ Gran crecimiento demográfico, en la década de los 60 la población española aumento en 3 millones de personas ⋅ Fuerte emigración del campo a la ciudad. Unos venían a la ciudad y eran obreros y otros se iban al extranjero ⋅ Inicio del habito consumista mediante créditos baratos y pago a plazos lo que hizo que apareciesen los menajes típicos del hogar como la televisión, la lavadora, el teléfono y coches pequeños para las familias como el escarabajo o el 600. ⋅ Mas ocio: se hacían competiciones deportivas y se construyeron estadios. También se socializo la cultura con libros de bolsillo cine y TV ◊ La renta per capita pasa de ser de 300 dólares en 1960 a ser de 3000 dólares en 1970 ♦ La evolución política del régimen: La primera apertura (Fraga) ◊ Franco planteo la primera apertura política lo que supuso el nacimiento de nuevas leyes: ⋅ Ley de prensa: Con el ministro Fraga desaparece la censura, si publicabas algo contra el régimen ibas a la cárcel ⋅ Ley orgánica: En las cortes había un tercio de diputados en representación de las familias ⋅ El movimiento nacional 1967: La falange española, tradicionalista y de la JONS forma el movimiento nacional ◊ Franco designa a sus sucesor Juan Carlos como futuro rey de España ◊ En 1969 el affaire Matesa fue un escándalo que lo único que hizo fue deteriorar al gobierno ♦ La oposición al régimen: 1962 ◊ Los partidos de izquierdas y la derecha liberal se 55 reúnen en Munich y crean el pacto de Munich al que Franco se refiere como Contubernio judío−masónico de Munich ◊ En el interior de España: ⋅ Aparece el sindicato mas fuerte, CCOO (Comisiones Obreras) cuyo creador es Marcelino Camacho ⋅ Por parte de la derecha hay intelectuales que estaban opuestos y hacen manifestaciones como Julián Marías, JL Aranguren o el Cardenal Taracón. ⋅ El final del franquismo: Los 70 Los 70 son años malos para el franquismo, porque Franco ya esta viejo y surge la crisis estructural de 1973 conocida como crisis del petróleo. Son unos años de muchas protestas: ♦ La postura social. ◊ En la década de los 70 la protesta se manifestó en las huelgas obreras y en las universidades. En 1975 se llego incluso al cierre de la universidad de Valladolid ◊ Aumento el terrorismo de ETA después del proceso de Burgos en 1970 ◊ Algunos militares crearon asociaciones como la unión militar democrática ♦ La división interna ◊ Hay dos tendencias: ⋅ La radical: querían seguir con el franquismo. Nacen grupos paramilitares para meter miedo y que sigua todo igual como la Fuerza Nueva con Blas Piñar y Carrero Blanco ⋅ La menos dura: Fernández Miranda y Alejandro Rodríguez ◊ El 19 de diciembre de 1973 la operación OGRO de ETA organiza el asesinato de Carrero Blanco que iba a ser el sucesor de Franco. ◊ El nuevo presidente del gobierno Arias Navarro organiza el 12 de febrero de 1974 la segunda apertura conocida como Espíritu del 12 de febrero ♦ La oposición En 1974 los socialistas organizan el congreso en el sur de Francia llamado Suresnes y surgen dos candidatos: Redondo y Felipe Gonzalez ♦ La muerte de Franco el 20 de noviembre de 1975 ◊ La situación general era difícil a causa de la vejez de Franco, la crisis del 73, la efervescencia social y los deseos de democracia ◊ Todo se complico aun mas en octubre de 1975 cuando Franco enfermo de varias cosas y su familia alargo su agonía artificialmente hasta terminar muriendo el 20 de noviembre de 1975 56 ◊ Como conclusión de su muerte la situación es muy complicada pudiéndose llegar incluso a la guerra civil entre: ⋅ La izquierda que quería una república (PCE, PSOE) ⋅ La derecha que quería una democracia ⋅ Los partidarios de la monarquía, unos pocos ◊ Los partidos moderados de derechas dialogan con los de izquierdas y ambos llegan a una solución. La transición democrática (1975−1982) ⋅ Introducción ♦ Este fenómeno político español es un caso peculiar, único en toda Europa. Fue precedido de la caída de otras dos dictaduras en 1.973: la del general SALAZAR en Portugal y el régimen de los coroneles en Grecia, pero no fueron pacíficos como el español. ♦ Corresponde a una corriente democratizadora difundida por todo el mundo en estos años coincidiendo con el nacimiento de otras corrientes posteriores como la globalización y la caída del bloque del Este. ♦ Esta transición es peculiar por: ◊ El rápido cambio social y económico: España se convierte en el 120 país más rico del mundo. ◊ La Monarquía se decide por la legitimidad democrática. ◊ El importante papel de los partidos políticos renunciando a la vía revolucionaria los partidos de izquierdas, sobretodo el partido comunista que era el mas fuerte ◊ Escaso papel del ejército en este proceso. ⋅ El gobierno de Arias Navarro (diciembre de 1975 − julio de 1976): la continuidad del régimen. Durante este tiempo, dos aspectos importantes: ♦ Los políticos del régimen franquista no quieren cambiar nada. ♦ Sin embargo el nuevo rey en sus discursos habla de su padre (D. Juan, que era demócrata) y de reconciliación. Además es elegido presidente de las Cortes, Torcuato Fernández Miranda que desarrollará un gran papel en la transición como puente entre la línea dura y los partidarios del cambio. Incluso, son elegidos ministros que tienen un cierto talante liberal como Fraga, Areilza y Suárez. Pero hay muchos problemas: la lentitud del cambio, el terrorismo de ETA y la presión de la PLATA−JUNTA. En dos viajes del rey queda clara su postura: ◊ Hacia Cataluña. El rey en su discurso habla en catalán. ◊ Hacia USA: Donde el rey habla claramente de su intención de establecer un régimen democrático. 57 Todo esto provoca la dimisión de Arias Navarro, porque es de la línea dura franquista. ⋅ El primer gobierno de Suárez (julio de 1976 − junio 1977): primeras elecciones ♦ Sale Suárez porque es de la misma generación que el rey, ayudó mucho a Juan Carlos cuando fue Director General de TVE, y se fiaban el uno del otro. El nuevo presidente del gobierno elige a gente de su edad porque es mal aceptado por la vieja guardia franquista. Martín Villa (de Gobernación−interior), Marcelino Oreja (asuntos exteriores), Landelino Villa (justicia). En el discurso inicial Suárez dice que habrá cambios, diálogo con todos, amnistía para delitos sin sangre, vuelta de profesores exiliados, contactos con la oposición. ♦ La Reforma Política: con sus jóvenes ministros y Fernández Miranda preparan una LEY que promete sufragio universal, derechos inviolables de las personas, convocatoria de elecciones, elaboración de Constitución, referéndum. El día 15 de diciembre de 1.976 hay un referéndum para la reforma política que es aprobado por inmensa mayoría. ♦ Principales problemas de esta fase: ◊ El terrorismo: en la calle había una gran efervescencia social por el paro debido a la crisis del 73 y a la gran inflación (20%). Entre 1.977 y 1.980 ETA, GRAPO y extrema derecha matan a 254 personas (70% son de ETA). El GRAPO ha secuestrado al jefe del ejército en 1.977 y se teme una acción militar. Ese mismo año es el asesinato de 7 abogados laboralistas de la calle Atocha. ◊ Legalización del partido comunista: el gobierno era tolerante con el partido más fuerte de la oposición. Carrillo había entrado clandestinamente (con una peluca) y se había entrevistado con Suárez. Como el PC cambia de estrategia renunciado a la vía revolucionaria y se define por el juego democrático: el PC es legalizado el 9 de abril de 1977 (día de jueves Santo cuando la gente estaba de vacaciones). El ejército aceptó a regañadientes y el ministro de marina dimitió. ♦ Nacimiento de los partidos políticos: Parece que ya ha pasado el miedo, y hay que preparar las elecciones que va a haber en junio, por eso se constituyen los partidos políticos legalmente. ◊ De derechas: ⋅ Alianza popular: Formado por Manuel Fraga que recoge a los franquistas más abiertos. Están en contra de la legalización del parido comunista y quieren mantener el régimen de Franco ◊ De centro: ⋅ Unión de centro democrático: Formado por Suárez con Calvo Sotelo 58 ⋅ Democracia cristiana: de Oscar Algaza que al ser muy progresista no contó con el apoyo de la iglesia ◊ De izquierdas: ⋅ PSOE: se había definido ya en el congreso de Suresmes eligiendo secretario general a Felipe Gonzalez. Se definía marxista y republicano. ⋅ Partido socialista popular: de Tierno Galván, luego alcalde de Madrid, estaba formado por intelectuales. ⋅ Partido comunista: el que más influye en toda a transición y se esperaba que alcanzase muchos votos, pero tuvo un gran fracaso electoral. ◊ Nacionalistas: ⋅ PNV: Católico y de derechas en el País Vasco. Arzallus ⋅ Euskadiko eskerra: de izquierdas en el País Vasco. Brandés. ⋅ Unión democrática y convergencia democrática. Se van a unir formando Convergencia y unión. Pujol ♦ Las elecciones de 1977 Las elecciones de junio de 1.977 fueron muy movidas pero no alcanzaron la violencia de la época de la República. Además estaban en referencia de la Monarquía, elemento común, para no volver al pasado. La UCD partía como favorita. Participo el 78% de la ciudadanía. UCD 165 escaños; PSOE 118; PC 20; AP 16; los catalanes 13 y los vascos 8. ⋅ El sistema democrático: la Constitución de 1.978. ♦ El segundo gobierno de Suárez: La constitución. ◊ Entre los principales ministros: Gutiérrez Mellado, Fuentes Quintana, Abril Martorell. ◊ Pero había muchos problemas: la crisis económica, el paro, la inflación y el terrorismo con mucha conflictividad en la calle, además se pedía la autonomía. Por eso Suárez llegó a un consenso con la oposición formando los famosos pactos de la Moncloa por los cuales los sindicatos acuerdan austeridad salarial a cambio de reformas fiscales como el aumento de las prestaciones sociales y elecciones sindicales que se harán en el 78. Las dos cuestiones fundamentales de este gobierno son: ⋅ La constitución: hecha por consenso de los partidos en una ponencia de 7 diputados: tres de UCD (Pérez Llorca, Herrero de Miñon, Cisneros), uno del PSOE (Peces Barba), uno de CIU (Roca), uno del PC (Solé Tura), uno de AP (Fraga). Es aprobada en referéndum el 8 de diciembre de 1.978. Contiene 11 títulos y 109 artículos, estado aconfesional, 59 social y democrático, abolición de la pena de muerte, libertad de enseñanza, monarquía representativa, bicameralismo, Tribunal Constitucional, la cuestión autonómica: a las tres autonomías históricas se les nacionalidades históricas. ⋅ La cuestión autonómica: respecto a Cataluña Suárez había llegado a acuerdos con Tarradellas (presidente de la Generalitat). Habrá enfrentamientos por el liderazgo entre Tarradellas y Pujol. En 1.978 hubo elecciones al Parlament con dominio absoluto de CIU. En 1.979 es aprobado su Estatuto de Autonomía. En el País Vasco: fuerte peso del terrorismo, recuerdos de la represión franquista, la constitución fue votada escasamente, mucha gente apoyaba a ETA, estaba el tema de Navarra (integrarla o no). En 1.979 Garaicoechea (PNV) llega a un acuerdo con Suárez: se negocia el estatuto que es aprobado en octubre de 1.979; pero al año siguiente los diputados del PNV se van del Congreso, en el 81 el rey es abucheado en Guernica; pero en 1.982 ETA político−militar se disuelve quedando la rama militar, la más dura. ♦ Las elecciones de 1.979: redactada la Constitución, el Congreso se disolvió y se convocaron nuevas elecciones. Los dos grandes partidos serán: UCD pero tiene muchos problemas internos por el liderazgo; el PSOE más cohesionado después de la incorporación del PSP (Tierno Galván). Hubo mucho absentismo en las votaciones. Vuelve a ganar UCD con mayoría absoluta. Supone el cenit de Suárez que es muy valorado por las encuestas de opinión. ♦ La caída de Suárez: el problema interno de la UCD era muy grande porque había unas luchas internas por el liderazgo porque había muchos intereses personales. Esto deterioró la imagen de Suárez. Además, en el 80 Andalucía consigue la Autonomía que Suárez quería que fuese menor que las de Cataluña y País Vasco, pero las elecciones autonómicas las gana el PSOE que exigen la máxima autonomía. En el verano del 80 la popularidad de Felipe González es mayor que la de Suárez. A finales del 80 el PSOE pone un voto de censura al gobierno de Suárez en las Cortes. Así el 29−1−81 Suárez dimite. Cuando se está debatiendo la presentación del nuevo presidente del Gobierno, Calvo Sotelo, el 23 de Febrero del 81 se produce el Golpe de Estado de Tejero; Milans del Bosch saca los tanques a la calle en Valencia. La intervención del rey (discurso en televisión) abortó toda posibilidad de éxito de los golpistas. Los jefes del ejército se mantuvieron en la legalidad (general Gabeiras jefe de Estado Mayor, general Aramburu director de la Guardia Civil. 60 ♦ El gobierno de Calvo Sotelo (febrero de 1981 − octubre de 1982): el nuevo presidente era amigo personal de Suárez y fue el organizador de la UCD. Era más conservador que Suárez. Pero la UCD iba en deterioro constante, unido al peso de la crisis económica. Mucha gente de la derecha del partido se fueron al de Praga. Y los más progresistas se fueron al PSOE. Pero estos meses de la presidencia de Calvo Sotelo fueron importantes por: ◊ Las sentencias a los golpistas: que fueron leves en el tribunal militar, pero el Tribunal Supremo aplicó penas muy duras (creó fiabilidad en el sistema ante la opinión pública). ◊ Creación de la LOAPA (Ley Orgánica para la Armonización del Proceso Autonómico) que fue consensuada entre la UCD y el PSOE. ◊ Incorporación a la OTAN ♦ A finales del 81 y principios del 82 se realizaron elecciones autonómicas en Galicia y Andalucía. En ambos casos AP desbanca a la UCD de la derecha. Por eso, en agosto, Calvo Sotelo disuelve las Cortes y convoca elecciones generales para octubre. Esas elecciones son ganadas por el PSOE. Había acabado la transición porque el juego democrático había permitido el paso al gobierno de la oposición ♦ Los gobiernos democráticos. ⋅ Los gobiernos socialistas 1982−1996. • Primer gobierno socialista: ♦ Aparte del presidente González, destacan el vicepresidente Alfonso Guerra y el ministro de Economía Miguel Boyer. También Nacís Serra ministro del ejército que reformará la estructura militar. Este primer gobierno tuvo dos acciones negativas: ◊ La expropiación de Rumasa: que fue desproporcionada y con presiones políticas del gobierno al Tribunal Constitucional. ◊ Aparición de los GAL: terrorismo de estado contra ETA que perjudicó al gobierno y algunos de sus ministros van a ser procesados. ♦ Algunas leyes importantes 61 fueron: La Ley de Reforma Universitaria (LRU) y la Ley Orgánica del Derecho a la Educación LODE. ♦ En 1985 hubo una crisis de gobierno con la dimisión de Miguel Boyer. ♦ Se implantó definitivamente el estado de las autonomías: en 1983 nace la LOAP A (ley orgánica para la armonización del proceso autonómico). ♦ En 1984 se creó el Fondo de Compensación Interterritorial para evitar grandes diferencias regionales en el nivel de vida. ♦ En 1985: España entra en la CEE • Segundo gobierno socialista 1986−93: ♦ El PSOE sigue con mayoría absoluta pero hay síntomas de cansancio en la gente y la oposición se organiza. ♦ En grandes temas el PSOE busca el consenso, sobre todo para las leyes orgánicas. Pero surgen los grandes escándalos: ◊ El caso Alfonso Guerra: su hermano Juan ha conseguido una fortuna con negocios inmobiliarios gracias al influjo de su hermano. Guerra dimite como vicepresidente en 1991. ◊ Escándalo Filesa: a través de empresas interpuestas, fantasmas, se financia el partido porque falta una Ley de Financiación de Partidos. • Tercer gobierno socialista 1993−96. 62 ♦ En las elecciones de 1993 todos creían que iba a ganar el Partido Popular pero el miedo a la derecha mantuvo a los socialistas que tienen que gobernar en coalición porque no hay mayorías absoluta. ♦ Se lleva a cabo la reconversión industrial (renovación tecnológica) del ministro Solchaga que provoca una movilización social por los despidos. ♦ Nuevos personajes que crearán grandes escándalos: ◊ Mariano Rubio: gobernador del Banco de España: comportamiento incorrecto que provoca la dimisión del ministro de Economía Carlos Solchaga. ◊ Luís Roldan: primer director civil de la Guardia Civil, que se fuga con Fondos Reservados y miles de millones por comisiones. ♦ Los escándalos y la reorganización de la derecha a través del nuevo líder José María Aznar llevaron a la derecha al poder en las elecciones de 1996 ⋅ Los gobiernos del Partido Popular 1996−2004. • Con el joven y nuevo líder se inicia en España una política neoliberal siguiendo el modelo que hubo en Inglaterra con Margaret Thatcher y en Alemania con Helmut Kohl. Como no se consiguió la mayoría absoluta, el PP debe gobernar con los nacionalistas catalanes, vascos y canarios. • Se inicia una política de privatizaciones (Telefónica) de empresas públicas que desmantelan 63 muchas empresas estatales. Una política monetarias y de control de la inflación llevó a una recuperación económica importante abaratando sustancialmente los créditos. • Se llega a acuerdos con los sindicatos y la patronal para promover la creación de empleo pero aparecen los llamados popularmente "contratos basura" en los que se favorece al empresario: son contratos a tiempo parcial y con sueldos bajos. • Se aseguraron las pensiones aunque esta es una política que venía del PSOE con acuerdo de los populares que llegó al los Acuerdos de Toledo: garantizar las pensiones y la financiación de la Seguridad Social. • Pero continuó el TERRORISMO con dos hechos graves: ♦ El largo secuestro de Jose Antonio Ortega Lara torturado durante más de 500 días en un zulo y que es liberado por la policía. ♦ El secuestro y asesinato de Miguel Ángel Blanco que creó todo un frente de oposición a la violencia en el País Vasco. 64 64