Introducción La filosofía es una forma de conocimiento que pretende ofrecer...

Anuncio
Introducción
La filosofía es una forma de conocimiento que pretende ofrecer explicaciones de los temas que analiza
empleando la razón y los argumentos racionales. Y tiene por objetivo explicar el mundo, la naturaleza y el
hombre El ser humano cuanto más conoce la realidad, del mundo más se conoce a sí mismo en su unicidad, se
Pregunta con frecuencia, sobre el sentido de las cosas y sobre su propia existencia. Cuando los filósofos
emprendieron la tarea de, tratar de explicar las cosas del, mundo, la naturaleza, del hombre y, todo lo que nos
rodea, sintieron la necesidad de establecer distinciones entre el espíritu y la materia
Nosotros mismos podemos comprobar que hay cosas, objetos, que son materiales, que vemos y tocamos. Y
hay, otras cosas que no vemos y que no podemos tocar ni medir, como son nuestras ideas.
Por consiguiente, clasificamos las cosas así: por una parte, las que son materiales y por otra parte, las que no
son materiales y que corresponden al dominio del espíritu, del pensamiento, de las ideas. Es así que los
filósofos se han encontrado en presencia de la materia y del espíritu
Los filósofos que han adoptado la explicación no científica, admitían la creación del mundo por Dio, es decir,
afirmaban que, el espíritu había creado la materia, forman el campo del idealismo. Los otros, aquellos que
trataban de dar una explicación científica del mundo y pensaban que la naturaleza, la materia, era el elemento
principal, pertenecían a las diferentes escuelas del materialismo La filosofía aquí se encuentra ante una
interrogante.
¿Por qué piensa el hombre? no puede haber más que dos respuestas
Respuestas completamente, diferentes y totalmente opuestas:
1ª respuesta: El hombre piensa porque tiene un alma.
2ª respuesta: El hombre piensa porque tiene un cerebro
El objetivo que deseamos conseguir con la elaboración de este trabajo es que uno pueda tener una información
mas amplia sobre las diferencias que hay entre estas dos corriente filosóficas la materialista y la idealista .Los
filósofos propuesto para este análisis son Immanuel kant idealista y Carlos Marx materialista. La filosofía
Marxista divide toda la filosofía anterior y posterior en idealista o materialista en función de la respuesta que
se dé a este problema. Si se dice que ser prima o determina sobre el pensar se es materialista si se afirma que
el pensar determina sobre el ser se es idealista. Tener información sobre esta filosofía nos permitirá fórmanos
mejor y tomar posición ante esta cuestión y dar una respuesta con criterios claros y bien fundamentados pues
de acuerdo a sus respuesta usted será idealista o materialista
DESARROLLO
Para iniciar nuestro trabajo es preciso definir el sentido de la palabra idealismo que significa o que se entiende
por esta palabra. La palabra idealismo se emplea con tres sentidos diferente que son los siguientes:
• en el lenguaje corriente llamamos idealista a toda persona que cree imprescindible la realización de un
ideal, que no acepta las cosas tal y como son y quiere aproximar la realidad a valores morales y
políticos;
• algunos autores llaman idealista a la filosofía platónica porque este autor afirmó que la auténtica
realidad estaba en el mundo de las Ideas, y no en la realidad sensible que se ofrece a los sentidos;
1
• pero en la historia de la filosofía el sentido más propio de este término no es ni el primero ni el
segundo: llamamos idealista al filósofo para el cual la realidad es una consecuencia de la actividad
del sujeto. El idealismo considera que en el acto de conocimiento el sujeto que conoce influye en la
realidad conocida, que la mente está sometida a unos procesos o mecanismos que determinan y
construyen la realidad del objeto conocido. Un ejemplo claro de idealismo es el de la filosofía
kantiana: Kant creyó que la mente impone a la realidad conocida características que son consecuencia
de la propia naturaleza de la mente (el tiempo y el espacio, por ejemplo).
El idealismo filosófico se contrapone al materialismo filosófico. ¿Qué es el idealismo? si lo comparamos con
el materialismo, la posición filosófica opuesta:
Para el idealismo
• la realidad conocida tiene existencia sólo en la medida en que nosotros la conocemos;
• a la realidad conocida le afecta o influye el hecho de ser conocida por nosotros, es como es porque
nosotros la conocemos;
• en resumen: la realidad conocida no es independiente del sujeto cognoscente.
Para el materialismo
Es contrario al punto de vista idealista pues considera que la realidad no es consecuencia del espíritu sino el
espíritu de la realidad (de la Naturaleza).
Por estas tesis, los filósofos materialista específicamente Carlos Máx. Plantean que el idealismo no es otra
cosa que una forma sofisticada de subjetivismo. El idealismo es una concepción filosófica difícil de aceptar, y
ello precisamente porque parece contraria a nuestras convicciones más básicas; se suele indicar que el sentido
común nos india que lo que conocemos (lo que percibimos, lo que nos enseña la ciencia) está en la realidad
antes que lo conozcamos, que las cosas existen fuera de nuestro pensamiento.
Dentro de la de la filosofía idealista. Se encuentran cuatro tipos de Idealismo,
1. Idealismo Trascendental.
El Idealismo Trascendental, fue por propuesto por Kant (1724−1804), en la Crítica de la Razón Pura al decir
que el conocimiento no se rige por los objetos, sino que son los objetos los que se rigen por el conocimiento.
2. Idealismo Subjetivo.
El Idealismo Subjetivo, fue propuesto por Fichte (1762−1814), pues considera que el conocimiento no parte
del fenómeno, sino que se vuelve creación del sujeto conocedor. Es decir, la realidad es un producto del sujeto
pensante,
3. Idealismo Objetivo.
El Idealismo Objetivo, fue propuesto por Schelling (1875−1854), pues considera que de que el objeto
conocido no tiene más realidad que su ser pensado por el sujeto; mediante la auto conciencia de este
4− Idealismo Absoluto.
Fue propuesto por Hegel (1770−1831), pues considera que lo verdadero es el Todo. Pero el Todo es tan sólo
la esencia que no se completa sino por su desarrollo dialéctico. Hay que decir de lo absoluto que es
2
esencialmente resultado, que sólo en el final es lo que de verdad es; pues al comienzo lo absoluto es tan solo
lo general, concepto vacío y abstracto, que culmina en otro absoluto, el absoluto lleno de totalidad de lo real.
La realización de la Idea en sus tres momentos marca el final y la superación del idealismo trascendental
kantiano, el subjetivo fichteano, el objetivo schellingiano por el Idealismo Absoluto hegeliano.
Nosotras en este trabajo tomaremos el Idealismo trascendental de Immanuel Kant pero antes de entrar en el
tema debemos conocer quien fue el gran filósofo
El 12 de febrero de 2008 se cumplieron 204 años de la muerte de uno de los pensadores alemanes más
brillantes de todas las épocas. La filosofía kantiana es la culminación del pensamiento moderno pues en ella
se cruzan de un modo profundo y original las corrientes filosóficas más importantes de su época .¿Quien es
Immanuel Kant
Immanuel Kant
Immanuel Kant nació en 1724 y murió en 1804, filósofo alemán, considerado por muchos como el pensador
más influyente de la era moderna.. Nació en Königsberg, hoy Kaliningrado, actual Rusia, 1724−i, 1804). Hijo
de un modesto guarnicionero, fue educado en el pietismo. En 1740 ingresó en la Universidad de Königsberg
como estudiante de teología y fue alumno de Martin Knutzen, quien lo introdujo en la filosofía racionalista de
Leibniz y Wolff, y le imbuyó así mismo el interés por la ciencia natural, en particular, por la mecánica de
Newton.
Su existencia transcurrió prácticamente por entero en su ciudad natal, de la que no llegó a alejarse más que un
centenar de kilómetros cuando residió por unos meses en Arnsdorf como preceptor, actividad a la cual se
dedicó para ganarse el sustento luego de la muerte de su padre, en 1746. Tras doctorarse en la Universidad de
Königsberg a los treinta y un años, ejerció en ella la docencia y en 1770, después de fracasar dos veces en el
intento de obtener una cátedra y de haber rechazado ofrecimientos de otras universidades, por último fue
nombrado profesor ordinario de lógica y metafísica.
La vida que llevó ha pasado a la historia como paradigma de existencia metódica y rutinaria. Es conocida su
costumbre de dar un paseo vespertino, a diario a la misma hora y con idéntico recorrido, hasta el punto de que
llegó a convertirse en una especie de señal horaria para sus conciudadanos; se cuenta que la única excepción
se produjo el día en que la lectura del Émile, de Rousseau, lo absorbió tanto como para hacerle olvidar su
paseo, hecho que suscitó la alarma de sus conocidos.
En el pensamiento de Kant suele distinguirse un período inicial, denominado precrítico, caracterizado por su
apego a la metafísica racionalista de Wolff y su interés por la física de Newton. En 1770, tras la obtención de
la cátedra, se abrió un lapso de diez años de silencio durante los que acometió la tarea de construir su nueva
filosofía crítica, después de que el contacto con el empirismo escéptico de Hume le permitiera, según sus
propias palabras, «despertar del sueño dogmático». se educó en el Collegium Fredericianum y en la
Universidad de Königsberg. En la escuela estudió sobre todo a los clásicos y en la universidad, física y
matemáticas. Tras la muerte de su padre, tuvo que abandonar sus estudios universitarios y ganarse la vida
como tutor privado. En 1755, ayudado por un amigo, reanudó sus estudios y obtuvo el doctorado. Después,
enseñó en la universidad durante 15 años, y dio conferencias primero de ciencia y matemáticas, para llegar de
forma paulatina a disertar sobre casi todas las ramas de la filosofía Aunque las conferencias y escritos de Kant
durante este periodo le dieron reputación como filósofo original, no se le concedió una cátedra en la
universidad hasta 1770, cuando se le designó profesor de lógica y metafísica. Durante los 27 años siguientes
continuó dedicado a su labor profesoral y atrayendo a un gran número de estudiantes a Königsberg. Las
enseñanzas religiosas nada ortodoxas de Kant, que se basaban más en el racionalismo que en la revelación
divina, le crearon problemas con el Gobierno de Prusia y en 1792 Federico Guillermo II, rey de esa nación, le
prohibió impartir clases o escribir sobre asuntos religiosos. Kant obedeció esta orden durante cinco años, hasta
la muerte del rey, y entonces se sintió liberado de su obligación. En 1798, ya retirado de la docencia
3
universitaria, publicó un epítome donde se contenía una expresión de sus ideas de materia religiosa. murió el
12 de febrero de 1804
Filosofía de Kant
La piedra angular de la filosofía de Kant, a veces llamada filosofía crítica, está recogida en su Crítica de la
razón pura (1781), en la que examinó las bases del conocimiento humano y creó una epistemología
individual. Al igual que los primeros filósofos, Kant diferenciaba los modos de pensar en proposiciones
analíticas y sintéticas. Una proposición analítica es aquella en la que el predicado está contenido en el sujeto,
como en la afirmación 'las casas negras son casas'. La verdad de este tipo de proposiciones es evidente, porque
afirmar lo contrario supondría plantear una proposición contradictoria. Tales proposiciones son llamadas
analíticas porque la verdad se descubre por el análisis del concepto en sí mismo. Las proposiciones sintéticas,
en cambio, son aquellas a las que no se puede llegar por análisis puro, como en la expresión 'la casa es negra'.
Todas las proposiciones comunes que resultan de la experiencia del mundo son sintéticas
Las proposiciones, según Kant, pueden ser divididas también en otros dos tipos: empírica, o a posteriori, y a
priori. Las proposiciones empíricas dependen tan sólo de la percepción, pero las proposiciones a priori tienen
una validez esencial y no se basan en tal percepción. La diferencia entre estos dos tipos de proposiciones
puede ser ilustrada por la empírica 'la casa es negra' y la a priori 'dos más dos son cuatro'. La tesis de Kant en
la Crítica consiste en que resulta posible formular juicios sintéticos a priori. Esta posición filosófica es
conocida como trascendentalismo. Al explicar cómo es posible este tipo de juicios, Kant consideraba los
objetos del mundo material como incognoscibles en esencia; desde el punto de vista de la razón, sirven tan
sólo como materia pura a partir de la cual se nutren las sensaciones
Los objetos, en sí mismos, no tienen existencia, y el espacio y el tiempo pertenecen a la realidad sólo como
parte de la mente, como intuiciones con las que las percepciones son medidas y valoradas.
Además de estas intuiciones, Kant afirmó que un número de conceptos a priori, llamados categorías, también
existen. Dividió las categorías en cuatro grupos: los relativos a la cantidad, que son unidad, pluralidad y
totalidad; los relacionados con la cualidad, que son realidad, negación y limitación; los que conciernen a la
relación, que son sustancia−y−accidente, causa−y−efecto y reciprocidad; y los que tienen que ver con la
modalidad, que son posibilidad, existencia y necesidad. Las intuiciones y las categorías se pueden emplear
para hacer juicios sobre experiencias y percepciones, pero, según Kant, no pueden emplearse para que se
apliquen sobre ideas abstractas o conceptos cruciales como libertad y existencia sin que lleven a
inconsecuencias en la forma de binomios de proposiciones contradictorias, o antinomias, en las que ambos
elementos de cada par pueden ser probados como verdad
En la Metafísica de la ética (1797) Kant describe su sistema ético, basado en la idea de que la razón es la
autoridad última de la moral. Afirmaba en sus páginas que los actos de cualquier clase han de ser emprendidos
desde un sentido del deber que dictase la razón, y que ningún acto realizado por conveniencia o sólo por
obediencia a la ley o costumbre puede considerarse como moral. Kant describió dos tipos de órdenes dadas
por la razón: el imperativo hipotético que dispone un curso dado de acción para lograr un fin específico; y el
imperativo categórico que dicta una trayectoria de actuación que debe ser seguida por su exactitud y
necesidad. El imperativo categórico es la base de la moral y fue resumido por Kant en estas palabras claves:
"Actúa de forma que la màxima de tus conductas pueda ser siempre un principio de ley
Las ideas éticas de Kant son el resultado lógico de su creencia en la libertad fundamental del individuo, como
manifestó en su Crítica de la razón práctica (1788). No consideraba esta libertad como la libertad no
sometida a las leyes, como en la anarquía, sino más bien como la libertad del gobierno de sí mismo, la libertad
4
para obedecer en conciencia las leyes del universo como se revelan por la razón. Creía que el bienestar de
cada individuo sería considerado, en sentido estricto, como un fin en sí mismo y que el mundo progresaba
hacia una sociedad ideal donde la razón "obligaría a todo legislador a crear sus leyes de tal manera que
pudieran haber nacido de la voluntad única de un pueblo entero, y a considerar todo sujeto, en la medida en
que desea ser un ciudadano, partiendo del principio de si ha estado de acuerdo con esta voluntad". En su
tratado La paz perpetua (1795) Kant aboga por el establecimiento de una federación mundial de Estados
republicanos
Kant ha tenido mayor influencia que ningún otro filósofo de la era moderna. La filosofía kantiana, y en
especial como la desarrolló el filósofo alemán Georg Wilhelm Friedrich Hegel, estableció los cimientos sobre
los que se edificó la estructura básica del pensamiento de Karl Marx. El método dialéctico, utilizado tanto por
Hegel como por Karl Marx, fue un desarrollo del método de razonamiento articulado por antinomias que Kant
aplicó. El filósofo alemán Johann Fichte, alumno de Kant, rechazó la división del mundo de su maestro en
partes objetivas y subjetivas y elaboró una filosofía idealista que también influyó de una forma notable en los
socialistas del siglo XIX. Uno de los sucesores de Kant en la Universidad de Königsberg, Johann Friedrich
Herbart, incorporó algunas de las ideas Kantiana a sus sistemas de pedagogía
Además de sus trabajos sobre filosofía, Kant escribió numerosos tratados sobre diversas materias científicas,
sobre todo del área de la geografía física. Su obra más importante en este campo fue Historia universal de la
naturaleza y teoría del cielo (1755), en la que anticipaba la hipótesis de la formación del universo a partir de
una nebulosa originaria, hipótesis que fue más tarde desarrollada por Pierre de Laplace.
Entre otros escritos de Kant figuran Prolegómenos a toda metafísica futura (1783), Principios metafísicos de
la filosofía natural (1786), Crítica del juicio (1790) y La religión dentro de los límites de la razón pura
(1793).
Kant ha tenido mayor influencia que ningún otro filósofo de la era moderna. La filosofía kantiana, y en
especial como la desarrolló el filósofo alemán Georg Wilhelm Friedrich Hegel, estableció los cimientos sobre
los que se edificó la estructura básica del pensamiento de Karl Marx. El método dialéctico, utilizado tanto por
Hegel como por Karl Marx, fue un desarrollo del método de razonamiento articulado por antinomias
que Kant aplicó. El filósofo alemán Johann Fichte, alumno de Kant, rechazó la división del mundo de su
maestro en partes objetivas y subjetivas y elaboró una filosofía idealista que también influyó de una forma
notable en los socialistas del siglo XIX. Uno de los sucesores de Kant en la Universidad de Königsberg,
Johann Friedrich Herbart, incorporó algunas de las ideas kantianas a sus sistemas de pedagogía.
Conclusión sobre la obra de Immanuel Kant
Los planteamientos kantianos suelen girar en torno a un juego de contraposiciones: fenómeno del, mundo
sensible − mundo inteligible, receptividad − espontaneidad, necesidad − libertad, individualidad −
sociabilidad, impulsos racionalidad No se trata de un pensamiento dualista, sino de un pensamiento de los
límites, que permite fijar las verdaderas posibilidades frente a las pretensiones ilusorias.
En primer lugar, se trata de una crítica a toda forma de dogmatismo, fanatismo o misticismo que pretenda ir
más allá de lo posible y someter al hombre a falsas evidencias o desmedidas exigencias. En segundo lugar,
estos límites son los del hombre: así se revela lo que el hombre puede saber, hacer o esperar. Así, la filosofía
de Kant es una reflexión sobre la condición humana, sabiendo que el reconocerla abre al hombre sus
verdaderas posibilidades y le libera de todo lo demás.
La critica a la razón practica concluye con estas palabras, que luego figuraran sobre la tumba del que las
escribió: Dos cosas llenan el ánimo de admiración y de respeto: El cielo estrellado que esta sobre mi y la
ley moral que esta en mi. Lo primero empequeñece al hombre, lo segundo representa su grandeza. El
5
hombre es un ser paradójico, grande y pequeño al tiempo. No debe olvidarlo. Ni tampoco dejarse
engañar. La contemplación del cielo puede terminar en astrología, y la reflexión moral conducir a la
superstición.
Kant sistematizó y resumió los argumentos tradicionales para la demostración de la existencia de Dios en los
tres siguientes:
• Argumento físico teológico parte de la observación de la existencia de finalidad en el mundo y
concluye en la afirmación de Dios como causa de dicha finalidad
• Argumento Cosmológico parte de la existencia contingente de las cosas y concluye en la afirmación
de Dios como causa necesaria de la existencia de todo lo real;
• Argumento antológico afirma la existencia de Dios partiendo de la idea de Dios como el ser
perfectísimo.
En la Crítica de la Razón Pura criticó estos argumentos mostrando que eran falaces, que escondían errores que
los hacían inaceptables. Sin embargo no negó la existencia de Dios, simplemente supuso que no era posible su
conocimiento científico aunque sí un tipo de conocimiento denominado fe racional El espíritu crea la
materia.
Son nuestras ideas las que crean las cosas .Dicho de otro modo, las cosas son el reflejo de nuestros
pensamientos. En efecto, puesto que el espíritu es el que crea la ilusión de la materia, el que da a nuestro
pensamiento la idea de la materia, puesto que las sensaciones que experimentamos ante las cosas no provienen
de las cosas mismas, sino sólo de nuestro pensamiento., nuestro espíritu sería incapaz de crear por sí solo sus
ideas, y por otra parte no hace lo que quiere, como ocurriría si las creara por sí mismo, hay que admitir que
otro espíritu más poderoso es el que las crea. Así, pues, Dios es el que crea nuestro espíritu y nos impone
todas las ideas del mundo que encontramos en él .He aquí las principales tesis sobre las cuales se apoyan las
doctrinas idealistas y las respuestas que dan a la cuestión fundamental de la filosofía.
FILOSOFIA MATERIALISTA
La filosofía materialista es uno de los sistemas de pensamiento más viejo de la historia. Su carácter principal
es la consideración de la materia como absoluta. De acuerdo a esta filosofía la materia es infinita y todo lo que
existe está compuesto de materia y sólo de materia. Este enfoque hace imposible, necesariamente, creer en el
Creador. Por lo tanto el materialismo ha sido desde siempre hostil a las creencias religiosas de cualquier tipo
que tienen fe en Dios
No obstante, pueden diferenciarse distintos tipos de materialismo que agruparemos en las siguientes
categorías: materialismo metafísico u atomismo filosófico; materialismo metodológico; materialismo práctico
o ético y materialismo psicofísico. Además de esta diferenciación habrá que destacar dos tipos de
materialismo muy relevantes por su gran influencia: el materialismo dialéctico y el materialismo histórico
De Engels y Marx es del que hablaremos más profundamente en este trabajo
La cuatros formas elementales de Materialismo
Materialismo Metafísico: Es aquella teoría que afirma que no existe más substancia que la materia. Sus
primeros defensores fueron Demócrito y Leucipo, para los cuales el universo deriva causalmente y está
compuesto de infinitos átomos regidos por leyes necesarias producto de los choques de estos átomos
Materialismo Metódico: represéntate el filosofo hobbes utilizo el materialismo método genético para
explicar la realidad, es decir, para analizar cómo se genera algo a partir de sus componentes materiales
(corpóreos). El afirma que el único objeto de conocimiento es lo corporal, pues sólo lo que actúa
6
Materialismo Práctico :Es toda aquella doctrina según la cual los fines últimos a los que se dirige el hombre,
aquello que le traerá la felicidad o el bienestar se basa u obtiene a través de bienes materiales
Materialismo Psicofísico: Es aquella doctrina que afirma que cualquier actividad espiritual humana depende
de una causa material, que puede ser entendida en términos de actividad nerviosa o cerebral (fisiología
Materialismo Dialéctico : Por materialismo dialéctico se entiende la concepción del mundo mantenida por
Engels y seguida por numerosos filósofos comunistas, según la cual sólo existe una realidad material que
posee un carácter dialéctico, esto es: la causa de sus cambios y movimientos tiene lugar por la lucha de
contrarios inherente a la propia materia y su continua contradicción Ahora bien, los cambios que se producen
en ese universo material, del cual la conciencia es un reflejo pasivo obedecen a tres leyes universales: 1) la ley
de la unidad y lucha de contrarios, a partir de la cual se produce todo movimiento y cambio (evolución) en la
naturaleza así como su diversificación en multiplicidad de seres; 2) la ley de transición de la cantidad y la
calidad y viceversa y 3) la ley de la negación de la negación, que es una síntesis en la que se selecciona lo
mejor y más útil a la par que se produce un desarrollo hacia una nueva manera de ser El materialismo de
Engels es una teoría evolucionista que, tomando elementos de la dialéctica hegeliana, deduce resultados
orientados hacia lo mejor: un verdadero progreso, cuyo motor es la contradicción y cuyos cambios
cuantitativos surgen de los cambios cualitativos
Materialismo Histórico : , término elaborado por Engels para denominar el pensamiento de Karl Marx, es
una ciencia social de carácter científico que afirma que la causa determinante de toda realidad histórica y
social se fundamenta en su estructura económica En palabras de Engels, Marx ha probado que " hasta el
presente toda la historia ha sido la historia de la lucha de clases; que estas clases sociales en lucha las unas con
las otras son siempre el producto de las relaciones de producción y de cambio, en una palabra, de las
relaciones económicas de su época, y que así, en cada momento, la estructura económica de la sociedad
constituye el fundamento real por el cual deben explicarse en última instancia toda la superestructura de las
instituciones jurídicas y políticas, así como de las concepciones religiosas, filosóficas y de otra naturaleza de
todo período histórico. Con ello el idealismo ha sido expulsado de su último refugio, ly se ha dado una
concepción materialista de la historia El materialismo se opone a la mayoría de los dogmas cristianos, así
como a toda creencia religiosa o metafísica que afirme la existencia del alma y su inmortalidad, favoreciendo
el progresivo proceso de secularización que se produjo en Europa a partir del Renacimiento. Como
contrapartida, fue el punto de apoyo durante el siglo XIX y principios del XX, de una concepción exagerada y
absolutamente optimista acerca de las posibilidades de la Ciencia optimismo que ha ido adelgazándose en las
últimas décadas debido a los nuevos descubrimientos y teorías: la relatividad, la física cuántica o la nueva
Después de esta reflexión sobre las diferentes corrientes materialistas nos enfocaremos a dos principalmente
materialismo dialéctico y el materialismo filosófico iniciando el estudio con su principal representante Carlos
Marx.
¿Quién fue Carlos Marx?
Carlos Marx, quien nació el 5 de Mayo de 1818 y murió el 14 de Marzo de 1883, fue un gran filósofo,
sociólogo, y economista alemán del siglo XIX. El principal tema de interés de este ilustre personaje fue la
lucha de clases, tema que abordó en sus obras Manifiesto del Partido Comunista y El Capital. Fue Carlos
Marx quien se apartó del idealismo alemán y de la filosofía Hegeliana para formar parte de los debates del
movimiento obrero europeo. Sus teorías tuvieron una gran influencia en la revolución bolchevique que tuvo
lugar en Rusia en 1917, en plena Primera Guerra Mundial. Hasta hoy en día se emplea el término Marxismo,
para referirnos a su particular modelo.
Carlos Marx nació en el seno de una familia judía en Trier, una ciudad Alemana del Rhin. Su padre descendía
7
de una importante línea de rabinos, pese a lo cual se convirtió oficialmente al Luteranismo; entre otras
razones, con el fin de poder ejercer la carrera de abogado. Por su parte Carlos Marx, a la edad de 17 años en
1835, entró a estudiar derecho a la Universidad de Bonn. Sin embargo, al año siguiente se trasladó a la
Universidad Friedrich−Wilhelms en Berlín, donde se fue involucrando en el lado más radical de las teorías
Hegelianas. Cuando salió de la universidad perteneció a la Juventud Hegeliana o Izquierda de ese tiempo. Esta
corriente utilizaba la dialéctica de Hegel, como un instrumento para criticar la religión y la política
establecida. En el año 1842, se transformó en periodista de un periódico liberal alemán. Por sus ideas radicales
tuvo que abandonar Alemania, para trasladarse a Francia, en donde conoció a Friedrich Engels, con quien
escribiría El Capital. Sin embargo, debido a sus ideas políticas, tanto Marx como Engels debieron abandonar
Francia, para establecerse en Bélgica. Acá Marx pudo desarrollar su teoría delAcá Marx pudo desarrollar su
teoría del Materialismo Histórico, en donde analizó los distintos modelos de producción, y pronosticó una
futura caída del capitalismo para ser reemplazado por el comunismo. Hacia 1848 fue arrestado en Bruselas y
forzado a dejar el país, trasladándose a París y luego a Alemania, para establecerse finalmente en Londres. En
esta ciudad, Marx publicó el primer tomo del Capital junto con otras obras. Los últimos 10 años de su vida,
estuvieron marcados por una salud alicaída. En 1883 muere y es enterrado en Londres.
Pese a que Carlos Marx durante su vida publicó una inmensa cantidad de obras y manuscritos, los dos trabajos
más importantes de quien fue el gran filósofo del siglo XIX, son el Manifiesto del Partido Comunista y El
Capital. En el Manifiesto, propone el curso de acción de una revolución proletaria para derrotar al capitalismo,
donde finalmente triunfa el comunismo como una sociedad sin clases. El capital es un inmenso tratado
político−económico, en donde se critica severamente el capitalismo en cuanto a sus prácticas económicas y a
las teorías que lo sustentan.
Término comunista surge cuando Marx y Engels adosan el nombre para el Manifiesto que le encargó la Liga
de los Justos, luego transformada en Liga de los comunistas. Engels comenta que el nombre de Manifiesto del
partido Comunista fue adoptado para diferenciar su pensamiento de los socialistas utópicos..Los objetivos
inmediatos de los comunistas serían el derrocamiento de la dominación burguesa, la conquista del poder
político por el proletariado y la abolición de la propiedad privada. El establecimiento del comunismo:
También Marx, se ve influenciado por el positivismo científico, que rechazaba la certeza de cualquier
Conocimiento que no estuviera avalado por la experiencia científica, así como por la filosofía de Hegel, que
Pretende superar la filosofía creada por Kant
.
Marx reinterpreta en su materialismo dialéctico la dialéctica hegeliana. Así, la realidad es una, pero es
Material (susceptible de ser captada por el conocimiento sensitivo racional del hombre), la realidad es
dialéctica, es decir, tiene tres polos, Objeto, Sujeto e Idea, que coexisten relacionados y sometidos a las leyes
de la dialéctica. Puesto que la realidad es material, el polo desencadenante de la relación es el objeto, que en
contraste con el sujeto genera la idea, que transforma el objeto a través del sujeto, etc.
ALIENACIONES Y TIPOS.
La palabra alienaciones viene de alienum, que significa algo ajeno o extraño. Es el acto por el cual se traspasa
la propiedad de una cosa. En el marxismo, alienación es la expropiación de la libertad, capacidad de pensar y
trabajo del hombre a causa del sistema económico capitalista en el que se ve inmerso; también se dice que es
la situación histórica en la que el hombre se encuentra en el ámbito del proceso del trabajo capitalista al no
advertir la dependencia que toda obra humana tiene de las condiciones materiales de producción.
8
Consecuencias de la alineación. La propiedad privada. Si se elimina ésta, desaparecería la alienación (si no
hubiera propiedad privada no habría gente que quisiera trabajarla y enriquecerse a su costa, trabajándolo con
otros).
Alineación Religiosa Para Marx, la religión es la premisa de todas las demás alienaciones porque la religión
proyecta al hombre fuera del mundo real, llevándolo a un mundo ficticio. De esta manera, la religión es
alienación, ya que provoca la escisión entre el mundo concreto en que vive el hombre y el mundo ideal, al que
lo remite, haciendo así posible cualquier otro tipo de alienación (afirmaciones recogidas de Feuerbach).La
religión no sólo es alienación de cada hombre individual, sino instrumento de la clase dominadora, para
oprimir a los dominados. La alienación religiosa cumple así una función social, es opio del pueblo.
Alineación Ideológica La naturaleza, y el hombre, que forma parte de ella, son lo único real. El hombre es un
proceso, es producto, no sólo de la naturaleza, sino también de la sociedad. Por tanto, está en las manos del
hombre la posibilidad de cambiar las circunstancias materiales y sociales que están en la base de la alienación
humana actual. Quedarse en la teoría, aislada de la praxis, sólo se explica por el desgarramiento y
contradicción de la situación actual, pero sólo con la práctica revolucionaria es posible llevar hasta el final las
posiciones teóricas; esto es, la alienación ideológica puede ser superada mediante la eliminación de las
contradicciones materiales que la sustentan.
Alineación económica o del trabajo. Donde se da la forma más pura de alienación es en el trabajo. Para Marx,
lo que identifica al hombre, en cuanto capacidad de producir con sus propias manos sus medios de
subsistencia. La raíz última de la vida humana está en el trabajo. Marx piensa que lo que realmente distingue
al hombre es su capacidad de producir, el trabajo. Pero, ¿por qué el trabajo aliena al hombre? La respuesta
está en las condiciones reales en las que se da el trabajo del hombre proletario. En el proletariado, el productor
del trabajo se opone al trabajo y al trabajador como un ser extraño o un poder independiente. El trabajo queda
objetivado y se convierte en mercancía. De este modo lo que cobra valor es la mercancía y no el trabajador.
La razón fundamental de este hecho radica en el sistema de trabajo que establece el capitalismo. La liberación
del trabajador respecto del sistema en que se ve envuelto, el capitalismo, es la base de toda recuperación, ya
que apropiándose de su propia actividad, es como volverá el hombre a ser él mismo.
Alienación filosófica. Consiste en el espejismo de pretender contemplar o interpretar la realidad al margen de
la praxis, es decir, de las condiciones reales o materiales de la existencia humana.
Alienación política. Consiste en suponer que el Estado representa la conciliación de intereses particulares
cuando en realidad es un instrumento represivo de la clase dominante.
Alienación social. Consiste en proyectar el conflicto de clases sobre el plano ilusorio de una sociedad
armónica ocultando la realidad de la lucha de clases, ya que la lucha de clases no es algo accidental sino
constitutivo.
Hoy en día las ideas filosóficas de Carlos Marx son ampliamente discutidas en los círculos intelectuales. Sin
embargo, la caída de la cortina de Hierro, y posteriormente de la Unión Soviética, ha puesto en duda la puesta
en práctica de las ideas de quien fue uno de los más notables pensadores de la historia. Pese a esto
acontecimiento
RELACIÓN ENTRE KANT Y MARX:
Por terminar este trabajo compararemos a Kant con Marx. Nos centraremos especialmente en los siguientes
apartados:
Similitudes:
9
Comenzando con las similitudes, cabe decir que Kant y Marx comparten una visión dialéctica de la historia.
El concepto de dialéctica (aplicado a la historia) no aparece como tal en el texto kantiano, y sí en Marx (a
través de la influencia hegeliana). Sin embargo, la idea subyacente es muy similar: la historia, para ambos
filósofos, atraviesa por diferentes etapas, y algunas de ellas pueden incluso parecer la negación de las
anteriores, o incluso un retroceso en el progreso y el desarrollo histórico..
Una consecuencia de lo anterior, es también que Kant y Marx compartan una valoración positiva del conflicto.
En el caso de Marx esto aparece reflejado de un modo muy claro en el concepto de lucha de clases. Es el
conflicto y la oposición lo que hace avanzar la historia. Si le quitamos las connotaciones sociales y políticas,
Kant admite también que es el conflicto y el antagonismo lo que hace progresar la historia.
Diferencias
La diferencia entre ambos filósofos es que mientras que para Kant la finalidad de la historia sería esa gran
unión de pueblos que comparta una constitución civil justa y perfecta, el finde la historia para Marx sería una
sociedad sin clases sociales, basada en la abolición de .La propiedad privada, la colectivización de los medios
de producción y la autogestión. Si nos fijamos, hay en el fondo una valoración muy distinta de la política:
mientras que para Kant es el medio adecuado de realizar esa sociedad civil justa y cosmopolita. Marx Piensa
que la política puede convertirse en el medio por el que la clase dominante defiende sus intereses particulares,
siendo por tanto, un instrumento ideológico más en manos de los burgueses. También hay en ambas filosofías
una diferente concepción del ser humano
La filosofía clásica alemana tiene su fundador en Kant un idealista del saber que afirma que ni los sentidos ni
los conceptos o ideas de nuestra razón pueden darnos un conocimiento teórico de las cosas .Este aspecto
contradictorio que se desprende del intento de conciliar el materialismo y el idealismo es el rasgo principal de
la obra Kantiana. La compresión científica, el pensamiento es simplemente intelectivo, pero no racional
siendo la fe en Dios la garantía del orden moral ,que no puede ser encontrado en el mundo material
Conclusión
Al terminar de leer este trabajo una pregunta nos da vuelta en la cabeza. . ¿QUIÉN TIENE RAZÓN, EL
IDEALISTA O EL MATERIALISTA? ¿Cómo debemos plantear el problema?
Ahora que hemos, visto la filosofía idealista de Immanuel Kant y la filosofía materialista de Carlos Marx se
demuestra ante todo, por una parte, que esas tesis son absolutamente opuestas y contradictorias. Por otra parte,
que en seguida que se defiende una u otra teoría, ésta nos empuja a conclusiones que determinan nuestra
manera de pensar y de ver la vida
Los idealistas afirman:
1. Que el espíritu es el que crea la materia.
2. Que la materia no existe fuera de nuestro pensamiento, que para nosotros sólo es, pues, una ilusión.
3. Que nuestras ideas son las que crean las cosas.
Los materialistas afirman exactamente lo contrario?
1− Para ellos, el ser, la materia, es el elemento primordial, la cosa primera, y el espíritu es la cosa secundaria
posterior, dependiente de la materia.
2− Así, pues, para los materialistas, no es el espíritu o Dios quienes han creado el mundo y la materia, sino el
mundo, la materia, la naturaleza son los que han creado el espíritu:
10
3−El espíritu mismo no es más que el producto superior de la materia.
La respuesta a si usted es materialista o idealista depende desde que lugar emocional hagas la pregunta.
Filosóficamente, el materialismo supone que la realidad es material, el aquí y el ahora, mientras que el
idealismo supone que la realidad es ideal, entonces, una persona materialista será una que cree que la realidad
es material, que lo importante es el aquí y el ahora. Por esta razón es que el marxismo es materialista. Está
claro que esta concepción de materialismo nada tiene que ver con el acopio de bienes materiales, sino con una
concepción de que es la realidad y como trasformar esa realidad. .Una persona idealista considera que hay una
realidad ideal mas allá de la realidad material, generalmente las religiones pertenecen a una concepción
idealista, en tanto que consideran la existencia de un mundo perfecto, fuera de este mundo imperfecto. Un
idealista no es entonces alguien que tenga ideales revolucionarios, sino alguien que considere que la realidad
última es ideal. La discusión sobre este teme es interminable porque este es el problema fundamental de la
filosofía a usted le toca decidir cuál es su postura, solo a modo de resumen le podemos decir que ambas teoría
tienen parte de razón depende desde que ángulo o de que tema hacemos la pregunta
Bibliografía
.
Breve bibliografía en castellano sobre Kant (1930−1973)
http://www.alipso.com//kant
Emmanuel Kant: Prólogo 2º Ed. Crítica de la Razón Pura ¿Qué es la Ilustración? Texto completo
David Middleton y Derek Edwars: Memoria Compartida, Cap 1,2, 4, 5, 6, 11.
KANT, I. (1984) Crítica de la razón pura. Madrid, Alfaguara
Diccionario basico de cientificos , David Millar , Ian Millar , John Millar , y Margen Millar , 1989 Editorial
Tecnos S.A 1994
José Gaspar Birlanga Trigueros. Seminario de Filosofía. Materialista
Engels, Ludwig Feuerbach, Idealismo y Materialismo.
11
127 views
25 Oct 07
10
12
Descargar