Introducción a la filosofía. • Origen de la filosofía.

Anuncio
• Introducción a la filosofía.
• Origen de la filosofía.
La filosofía surge como respuesta a la pregunta del ser humano sobre qué es el hombre y qué es lo que le
diferencia del resto de los animales. A lo largo de la historia se han dado numerosas respuestas según el
contexto:
• Por ser un ente racional (Descartes...)
• Por ser un ente espiritual (Sto. Tomás...)
• Por ser un ente capaz de usar instrumentos y establecer relaciones laborales (Marx...)
Conocimiento mítico
Intentaba explicar los fenómenos reales recurriendo a términos sobrenaturales. Características:
• Recurre a lo sobrenatural
• Usa la imaginación (no la observación ni el razonamiento)
• Es contingente (no son valores fijos, sino que está limitado a un tiempo y espacio concretos)
Mientras que el saber científico:
• Recurre a lo natural
• Usa la experimentación y la razón
• Es universal y necesario
Las funciones del conocimiento mítico pueden estructurarse, según su finalidad, en:
• Teórica: pretende explicar las cosas
• Práctica: pretende solucionar problemas
Pero su validez es mínima, ya que no explican adecuadamente los fenómenos y engendran inseguridad, ya que
el ser humano depende de los caprichos del mítico.
Cambio al conocimiento lógico
Esta evolución se produce cuando se advierte que el conocimiento mítico no es adecuado. Para ello recurren a
lo natural, la observación y el razonamiento, buscando explicaciones necesarias.
Esta cambio se produjo en Grecia (VI a. C.) debido al aumento de información y cultura que trajo el comercio,
y a la ausencia de una casta de sacerdotes que forzasen a la población a mantener unas ideas. Los cambios
más notables se observaron en el concepto de la naturaleza (physis)
• Concepto de naturaleza
La definición etimológica de naturaleza viene de nascor y physis. Usualmente, se le da tres significados:
• Origen (natural de)
• Esencia (naturaleza humana)
• Universo (totalidad de las cosas)
Los filósofos griegos otorgaron a esta naturaleza una serie de características según la observación y
1
deducción:
• Dinamismo (no es inmutable)
• Movimiento intrínseco (cambia por sí misma)
• Necesidad (permanencia en la forma de comportarse; ordenado según unas leyes)
Para resolver esta contradicción de dinamismo y necesidad, afirmaron que existen unas leyes que impulsan el
cambio de una manera constante. Pero dio lugar a tres tipos de concepciones de la naturaleza:
• Organicista :como un organismo vivo (cada parte tiene una función) Actúa por ella sola regulando sus
funciones. Niega la necesidad.
• Finalista (teleológica): las cosas ocurren por tener una finalidad. Sólo acepta la necesidad.
• Mecanicista: la naturaleza funciona como una máquina. Admite las tres características, matizando el
movimiento intrínseco en el universo, no en sí mismas.
1.3 Teorías cosmológicas del periodo presocrático.
En este apartado vamos a considerar una serie de teorías que de la naturaleza como un conjunto ordenado de
cosas− cosmos− caos da una serie de pensadores. Se les llama presocráticos por ser anteriores a Sócrates. Este
periodo de la filosofía griega va desde el siglo VI antes de Cristo, en que aparecen las primeras teorías hasta la
llegada de Sócrates (469 al 399 a de C), con quien la preocupación de los intelectuales pasa a ser el hombre y
no la naturaleza. Esta constituido por una pléyade de autores y escuelas, en las que el problema fundamental
es el arje de la physis. Estos primitivos pensadores se sintieron impresionados por los cambios cíclicos de las
cosas, la regularidad de los movimientos celestes, el orden y belleza del Cosmos, los fenómenos atmosféricos,
la generación y corrupción de los seres; e intentaron darles una explicación. Pero en sus respuestas, a veces
simples (no olvidemos que fueron las primeras), intentaron una cierta profundización; no sólo se plantearon
qué eran las cosas, sino de qué estaban hechas, cómo se hicieron y cuál fue el principio originario del que
todas proceden. Por encima del fenoménico aparecer de las cosas, buscaron su ser esencial, aquello que hay en
las cosas de inmutable y necesario. Las dos preguntas fundamentales que se hicieron fueron estas: ¿cuál es el
substrato original del que provienen y se componen las cosas? (Química) y ¿cuál es la causa de las
transformaciones en virtud de la cual de la unidad aparece la pluralidad? (Física)
Entre los distintos autores de este periodo, y siguiendo un orden cronológica, estarían los siguientes:
La escuela de Mileto
Mileto fue una colonia griega de Asia Menor. Fue allí donde surgió la filosofía, mezclada aún con ciertos
elementos míticos, en torno a tres autores fundamentales: Tales, Anaximandro y Anaxímenes.
Tales de Mileto (585). Fue considerado en su época como un gran sabio, incluso llegó a encabezar la lista de
los Siete Sabios. Se cree que viajó por Egipto, donde aprendió geometría. Experto en matemáticas y
astronomía llegó a medir las Pirámides, explicar las crecidas del Nilo, predijo un eclipse de sol, y fue el
creador dei teorema que lleva su nombre. Consideraba el agua como el primer principio de todas las cosas, su
primer fundamento. Sin duda esta explicación estaría influenciada por el hecho de que Mileto fuese una isla
en donde todo depende del agua, de que todas las cosas se descomponen en agua y de que allá donde no hay
agua no hay vida.
Anaximandro (560). Compañero y discípulo de Tales, fue geógrafo, matemático, astrónomo y político. Se le
atribuye la confección de un mapa del mundo entonces habitado y conocido y la predicción de un terremoto.
Frente a Tales no se pregunta qué son las cosas, sino de qué están hechas y cómo se hacen. También frente a
Tales, que pone como principio de las cosas algo tan concreto y determinado como el agua, Anaximandro
pone algo indeterminado: el apeirón. El apeirón es lo ilimitado, infinito, indeterminado. Es la materia
2
indeterminada, no cualificada, imperecedera y eterna; de la que proceden todos los seres y a la que todos
retornan. Para explicar cómo se formaron las cosas recurre a un proceso de separación de los contrarios y de
los mundos por el efecto de un movimiento; una fuerza ingente y eterna, que representa como un remolino de
viento, que se introduce en la masa compacta de apeirón haciéndola estallar. Aparecen así las distintas cosas y
mundos; mundos que nacen y se destruyen periódicamente en una especie de palengenesia universal. Es
considerado también como el primer pensador evolucionista. Dijo que los primeros seres vivos surgieron en
los fondos marinos de las mezclas de agua y tierra vivificadas por la acción del Sol. Los primeros seres vivos
fueron marinos, de estos provendrían los anfibios y luego los terrestres, Finalmente los hombres salieron del
caparazón escamoso de unos monstruos marinos. Los rayos solares secaron esos caparazones y al romperse
permitieron surgir de su interior a los hombres y las mujeres.
Anaxímenes (546). Fue discípulo y compañero del anterior. Se dedicó preferentemente a la meteorología. Su
filosofía supone una vuelta a Tales al formular algo concreto, el aire, como principio de todas las cosas. Del
aire proceden todas las cosas mediante procesos de dilatación y condensación, calentamiento y enfriamiento.
Del enfriamiento procede la condensación, en la que el aire se convierte sucesivamente en viento, agua, hielo
y tierra. Al calentarse el aire se dilata y de ella surge el fuego.
Los Pitagóricos (530)
El fundador de esta escuela fue Pitágoras. Natural de Samos, huyó de su patria y se refugió en la Magna
Grecia, donde fundó, en Crotona, una secta místico −- filosófica al estilo de las sectas báquicas y órficas. Se le
considera creador de la tabla de multiplicar y del teorema que lleva su nombre, pero es posible que estas
fuesen creaciones de sus discípulos, y atribuidas a él por la costumbre de responsabilizar a los maestros de lo
que hacían sus discípulos. Esta escuela perseguía un ideal ético de salvación y purificación inspirada en la
inmortalidad y transmigración de las almas. Este ideal se conseguía, en primer lugar, mediante ritos y
obligaciones morales; y en segundo lugar, mediante el cultivo de la ciencia, la matemática y la música.
Es la escuela inauguradora del racionalismo. Mientras los autores anteriores ponían el origen de las cosas en
algo físico, los pitagóricos lo ponen en algo racional: los números. Se percataron de que muchas propiedades
y comportamientos de los seres reales pueden expresarse matemáticamente; de que los seres del universo se
acomodan a las matemáticas, y de que los principios de las matemáticas son también los de los seres reales.
Por ello pusieron los números como principios constitutivos de todas las cosas. También influiría la forma que
tenían los griegos de representar los números, el carácter mágico que les otorgaban y porque la música podía
ser reducida a números. Además mediante operaciones matemáticas podían explicar lo finito y lo infinito, la
pluralidad y la identidad. De los pitagóricos decía Aristóteles que concebían las cosas como números porque
concebían los números como cosas. Su errar fundamental fue no saber discernir entre lo ideal y lo real. Algo
similar le ocurriría mas tarde a Platón.
La Antinomia
Son teorías opuestas, sin que una sea más cierta que la otra.
Heráclito Parménides
Movilismo absoluto (nada permanece)
Pluralidad (la naturaleza está compuesta de mucho)
Conocimiento por los sentidos
Estatismo (todo permanece)
Monismo (todo lo que existe es lo mismo)
Conocimiento por la razón
De la teoría de Heráclito (movimiento absoluto) surgirán todos los relativismos y pluralismos y de la de
Parménides (monismo estatista), los monismos, estatismos y absolutismos.
3
Heráclito afirmó que el origen de todo era el fuego y que las causas de las transformaciones son la dilatación y
la condensación (fuego, aire agua, tierra), estando estos fenómenos regidos por la concordia (unifica,
condensa)y la discordia (separa)
1.4 Anaxágoras
Indica que todo sale de una suma de todo (homeomerías, semillas de todo)y que la causa de las
transformaciones es el nous (conocimiento), una inteligencia ordenadora. Solucionó la antinomia diciendo que
el nous es eterno, único, estático; y la causa de las transformaciones es el movimiento. Este nous implica una
concepción finalista.
1.5 Atomistas (Lencipo y Demócrito)
Todas las sustancias se originaron por composición de átomos indivisibles, únicos, indistinguibles,
inalterables que se diferenciaban en posición, figura y orden.
La causa de las transformaciones es el movimiento libre de los átomos en el espacio, y debido al movimiento
por causas mecánicas se unen originando o se separan descomponiendo.
Marcan la diferencia de la creación− destrucción mítica respecto a la composición− descomposición
mecánica. Fue la última teoría cosmológica, ya que fue la más favorable o que por causas políticas se pasó al
estudio antropológico.
Tomaron características tanto de Heráclito como de Parménides
2. La teoría de las ideas de Platón y su dimensión antropológica
2.1 Contexto histórico
Es el fin del siglo V a. C., final de la época dorada de Atenas, la crisis de la polis clásica debido a la crisis
política, ya que perdieron su autonomía y su democracia debido a las guerras del Peloponeso (Atenas −
Esparta tras las guerras Médicas) de las que sale favorecido Macedonia, que instaura la tiranía. La crisis
política traerá una crisis social, al surgir una lucha generacional entre adultos (voluntarismo divino) y jóvenes
(convencionalismo político−social); es decir, una lucha entre los que afirmaban que la conquista de los
macedonios fue por designio de los dioses (tolerancia) o por los hombres (oposición)
En esta época muere Sócrates, acusado de corromper a la juventud, impiedad (no respetar a los dioses) y
traición a la patria. Fue un juicio político para dar ejemplo. Así, Platón interpreta esto como el máximo
exponente de la injusticia social.
Culturalmente, Platón vive primero en el periodo antropológico, cuando la instauración de la democracia trae
el interés y la revalorización del estudio del hombre. Por eso elabora sus teorías antropológicas.
Platón recibe formación de los pitagóricos (purificación, ascetismo del alma, conocimiento), quienes afirman
el dualismo cuerpo y alma expulsada del paraíso y encarcelada forzosamente en un cuerpo para purificarse.
Asiste además a la escuela de Parménides, recibiendo el monismo estático de Heráclito, recibiendo el
movilismo absoluto y es discípulo predilecto de Sócrates, quien le enseña el intelectualismo moral (el hombre
feliz es el sabio), y el conocimiento innato, de donde derivan la mayéutica y la ironía (preguntas formuladas
para confundir y que te acepten tu tesis)
Para compaginar todas estas influencias que recibe, elabora una teoría general, la Teoría Trascendental de las
Ideas.
4
2.2 La teoría trascendental de las ideas
Platón entiende trascendental como aquello que está más allá del mundo sensible (no como característica
fundamental de algo ni aquello que posibilita el conocimiento). Y entiende como idea el modelo perfecto de
las cosas. Esta teoría será el eje de todo su sistema filosófico pues le servirá para dar respuesta a los problemas
de la naturaleza, la ciencia, la verdad y la política salvando la multiplicidad de las cosas y buscando el
fundamento de los seres y la ciencia en objetos fijos estables y absolutos por encima de la movilidad y
contingencia de lo sensible.
Platón postuló la existencia de seres fijos, estables, necesarios y reales, las Ideas, que no son sensibles y han
de ser captadas por el entendimiento y se encuentran en su propio mundo, el mundo de las Ideas, la auténtica
realidad, el mundo inmóvil de Parménides. En contraposición a este mundo, está el mundo de las Cosas,
originado por el Demiurgo en un acto de creación a partir de la materia desorganizada y amorfa y del espacio,
receptáculo vacío, tomando como modelos de las cosas a las Ideas. Es el mundo cambiante de Heráclito.
Mundo de las Ideas
Real
Único
Trascendente
Invisible
Eterno
Necesario
Mundo de las Cosas
Imagen, ficticio
Plural
Material
Sensible
Sujeto a cambio y mutación
Contingente
Platón nunca precisó el número de ideas que existen, sino que indicó que existían tantas como individuos
pueden agruparse bajo un nombre común o tantas como clases de cosas. Estas ideas están jerarquizadas en
torno a la idea de Bien, que da luz y sentido a las cosas (Mito de la Caverna). Es la idea suprema de la que
participan las demás, pues es perfecto como Idea y perfecta como Bien. El filósofo accede al conocimiento de
estas ideas y su jerarquización mediante la Dialéctica.
Para justificar la existencia del mundo de las ideas, recurre a los siguientes argumentos:
• La reminiscencia: si conocer es recordar, ha de existir un mundo en que el alma aprendió todo antes
de venir a este mundo y unirse al cuerpo.
• La existencia de la ciencia: si tenemos conocimiento universales y necesarios es porque los sacamos
de realidades fijas, estables, inmutables y necesarias (las Ideas)
• La coexistencia de contrarios: todas las cosas surgen de su contrario, luego el mundo plural y
cambiante de las cosas ha de surgir de un mundo único e inmutable: el de las Ideas.
• La perfección y belleza del mundo sensible requiere un modelo perfectísimo y una causa inteligente
que lo haya creado a imagen de este: mundo de las Ideas y Demiurgo.
La relación entre ambos mundos no está muy clara para Platón. Parece que entre ellos existe un cierto
paralelismo. En principio habla de participación e imitación, pero como la participación compromete la
unidad de las ideas (estarían a la vez en muchas cosas) si fuese total o estas serían la suma de las cosas si
fuese parcial, y como compromete la realidad de los individuos del mundo sensible (no tendrían más entidad
que la de ser meras imitaciones de las ideas), el propio Platón elabora una segunda interpretación
restringiendo la participación a la relación de las ideas con la idea de bien, señalando que las relaciones entre
ideas son de comunicación y mezcla y que las relaciones entre el mundo sensible y el de las ideas se basan en
la imitación. Esta segunda interpretación no corrigió los errores de la primera.
2.3 Teorías antropológicas
5
Las concepciones antropológicas de Platón son el resultado de diversas creencias anteriores, como el origen
celeste de las almas, la preexistencia y transmigración (pitagóricos)y el innatismo y la reminiscencia
(Sócrates) amalgamado mediante su teoría de las Ideas. Expresa todo esto en el mito del carro alado (Mito de
Fedro), que afirma que el hombre es resultado de la unión accidental del alma y el cuerpo (dualismo), siendo
más importante en la unión el alma (animismo), de manera forzada como consecuencia de un castigo para que
expíe su culpa y se perfeccione. Como alma y cuerpo son dos elementos distintos y contrarios y su reacción es
violenta, el alma debe recurrir al ascetismo para dominar al cuerpo. También se deduce la división del alma en
distintos niveles:
• Racional: situado por el Demiurgo en la cabeza; funciones racionales y volitivas.
• Volitivo: situado en el pecho; sensación y movimiento.
• Apetitivo: situado en el vientre; funciones automáticas: digestión, metabolismo (supervivencia
individual), reproducción (supervivencia de la especie).
Igual que el auriga controla los caballos, así controla el nivel racional a los otros. Para justificar la
inmortalidad del alma, recurre a los siguientes argumentos:
• Sucesión cíclica de los contrarios: si a toda cosa le sucede su contrario, a la muerte del cuerpo le
sucederá la vida del alma, luego el alma es inmortal.
• Reminiscencia: si conocer es recordar, el alma debió existir antes de unirse al cuerpo para aprender lo
que ahora recuerda. Si existió antes de unirse, existirá después de separarse.
• Simplicidad del alma: el alma es simple. Lo que es simple no puede morir. Luego el alma es inmortal.
• Participación de la idea de vida: si el alma participa de las ideas y estas son inmortales, el alma será
inmortal
Cree en la inmortalidad del alma.
2.4 Teorías políticas
Para Platón, el origen de la sociedad está en la misma naturaleza sociable del hombre. El hombre es un ser
débil, imperfecto, finito y limitado; constantemente necesitado del auxilio y ayuda de los demás. Como por si
mismo podría satisfacer muy pocas de sus necesidades racionales, volitivas y vegetativas, tiende a juntarse
con los demás para satisfacer sus necesidades.
La forma de agrupación es la ciudad−estado, no hay formas de agrupación básicas como la familia, por lo que
el estado cumple todas las funciones familiares. Explica este estado de manera organicista, en que cada
integrante tiene una función precisa en beneficio del todo social. De la división del trabajo se origina la
estratificación en clases, si bien indica que la pertenencia a cada clase se debe a razones metafísico−biológicas
(mito fenicio de las razas) haciéndose patente la constitución del individuo por los niveles educativos
alcanzados.
Gobernantes
Representan en el estado el nivel racional del alma. Son los encargados de regular y legislar el
comportamiento de los demás. Su principal virtud será la sabiduría y moderación y su misión, gobernar y
educar.
Esta misión es atribuida a los filósofos (intelectualismo político), pues son los únicos que conocen la idea de
Bien, Justicia y Sabiduría y, por tanto, son los que mejor pueden gobernar. Deben tener las siguientes
cualidades:
• Conocer las Ideas.
6
• Amar la verdad y la sabiduría.
• Buscar los placeres del alma, no los del cuerpo.
• No desear la riqueza, ni estar apegado a la vida o temer a la muerte.
• Ser fuerte, moderado y justo.
• Tener gran memoria y facilidad para el estudio.
• Ser dócil y obediente a las ideas.
Los buenos candidatos son escasos y vilipendiados por el pueblo.
Guardianes (militares)
Representan la parte volitiva, fogosa y colérica, del estado. Sus virtudes son el valor, la fortaleza, la agilidad,
y su misión es defender al estado.
Pueblo
Representan la parte vegetativa y por ello su función es abastecer a la sociedad, por lo que estará integrado por
las clases productivas.
En esta clasificación, sólo el pueblo tiene propiedad privada, para evitar abusos de las clases poderosas. Todo
será comunal, incluido mujeres e hijos (estado como familia) para evitar egoismos y crear sentimiento de
comunidad. Propone control riguroso de la natalidad para evitar perversiones de las clases y la eliminación de
los nacidos con taras.
2.5 Teorías educativas
La enseñanza no consiste en enseñar la virtud, sino en despertarla (reminiscencia) a la vez que se disciplinan
las tendencias inferiores con la virtud. La educación es común y paralela para los dos sexos, pero para todas
las clases sociales, sólo para guardianes y gobernantes. La ciudad−estado se encarga de la enseñanza desde el
momento de nacer. Como reglas pedagógicas, destaca la enseñanza en libertad, la enseñanza lúdica, la
selección, la realización de prácticas y la integración de conocimientos.
Enseñanza elemental
Común a los guardianes y gobernantes seleccionados entre los mejor dotados. Se prolonga hasta los 20 años.
Consiste en un régimen combinado de cultura física, intelectual y moral. Su objetivo es formar jóvenes sanos,
robustos y ágiles. Consiste en ejercicios de gimnasia (formación del cuerpo e instrucción militar) y música (a
través de la cual se enseña poesía, literatura, historia), evitando aquellas fábulas que atenten contra la buena
moral, proporcionen conceptos falsos acerca de los dioses o debiliten el ánimo. En esta época hay que someter
a los niños a pruebas y peligros físicos para estudiar sus reacciones.
Segundo ciclo
Tras unas pruebas de selección en el ciclo anterior, los menos aptos permanecen como guardianes auxiliares y
los mejor dotados prosiguen su educación otros 10 años con Aritmética, Logística, Geometría, Estereometría,
Astronomía y Música.
Tercer ciclo
Con los conocimientos adquiridos no se llega a la auténtica sabiduría, tan sólo a la opinión recta. Aquellos que
pasan otra selección estudian Dialéctica 5 años, a la vez que se ocupan de tareas administrativas secundarias.
7
Tras estos cinco años, han alcanzado la verdadera sabiduría y ya pueden gobernar.
Tipos de gobierno
Monarquía/AristocraciaTimocracia/TimarquíaOligarquíaDemocraciaTiranía
2.6 Teorías gnoseológicas
Para Platón hay diversos tipos de conocimiento según la facultad del conocimiento y la perfección del objeto a
conocer (analogía de la línea recta). Se pueden diferenciar dos formas:
• Opinión o Sensible: es la forma de conocer propia del cuerpo. Su facultad son los sentidos y versa
sobre objetos materiales, plurales y sensibles. Es, por tanto, engañoso, particular y cambiante. En él
diferencia:
• Imaginación: trata de las imágenes (sombras) que proyectan los objetos físicos.
• Creencia o percepción: conoce los objetos físicos captados por los sentidos.
• Conocimiento racional inteligible: conocimiento propiamente dicho. Se subdivide en:
• Racional Discursivo o Conocimiento: versa sobre la imaginación y la razón discursiva (demostración,
no intuición) Estudia objetos plurales, cambiantes e inmateriales: los números. Es más probable que la
opinión, pero no termina de ser veraz, pues necesita de imágenes sensibles para sus demostraciones y
parte de supuestos.
• Racional Intuitivo o Dialéctica: es la auténtica ciencia. No necesita demostración y se conoce por
intuición, pues es un conocimiento innato (reminiscencia). La dialéctica es el conocimiento racional
intuitivo que realiza el entendimiento sobre las Ideas. Su facultad es un entendimiento sobre objetos
inmateriales, únicos e inmutables: las Ideas. Su validez y certeza son absolutas. Los antecedentes de
este conocimiento se encuentran en Sócrates.
El procedimiento dialéctico consta de:
• Análisis: se descompone la cuestión compleja y se analizan las simples, llegando a conocimientos
particulares de las cosas.
• Síntesis: se eliminan las diferencias conservando las semejanzas para llegar al descubrimiento de la
Idea. Es un conocimiento universal y necesario.
Platón, además de las ciencias mencionadas en las teorías educativas, señala por debajo las artes manuales
productivas (agricultura, Medicina, Navegación)
Sensible Racional inteligible
Particular y cambiante Universal y necesario
Imaginación Creencia Conocimiento Dialéctica
Imágenes Percepciones Números Ideas
2.7 Teorías éticas
Las concepciones morales de Platón son un intento por superar el relativismo moral de los sofistas, al poner
como fuente de la moral la naturaleza dualista−animista forzosa del alma.
Platón piensa que todos los hombres aspiran a la felicidad, a la que entiende como la vida contemplativa
debido a la superioridad del nivel racional del alma sobre los demás. Como este alma no es pura, sino que esta
8
unida al cuerpo, hay que admitir un cierto placer. Esto se consigue mediante la virtud y la Dialéctica. El sumo
bien es la Idea Suprema. A la contemplación de las ideas se accede mediante la Dialéctica, la reminiscencia y
la vida virtuosa. La moral y la Dialéctica deben intentar liberar el alma del cuerpo para que esta regrese al
mundo de las Ideas y acceda a la contemplación de la Idea de Bien.
Por virtud entiende:
• Virtud como armonía: la justicia como virtud intenta introducir la armonía en la sociedad. Esta
armonía es reflejo de una armonía cósmica regida por una ley universal.
• Virtud como salud del alma.
• Virtud como purificación: mediante ascesis, el alma se libera del cuerpo y vuelve al mundo de las
Ideas.
• Virtud como imitación de Dios: frente a las cosas humanas, imperfectas y mutables, lo divino será lo
ideal.
• Virtud como Bien: supone que la virtud sea una realidad trascendente.
Una vez definida la virtud, Platón señala:
• Justicia: es la virtud general que comprende a todas las demás. Tiene por objeto establecer la armonía
en el conjunto social, asignando a cada cosa una función en el todo.
• Prudencia o Sabiduría: es la virtud del nivel racional del alma. Su función es regular el resto de las
acciones humanas. Propia de los gobernantes.
• Fortaleza o valor: regula las acciones del alma volitiva, haciendo que el hombre se sobreponga al
dolor, al sufrimiento y al placer para llevar a cabo sus acciones. Exigible a los guardianes.
• Templanza: virtud negativa que regula las acciones del nivel vegetativo del alma, poniendo
moderación en sus actividades.
Platón indica que la virtud no puede ser enseñada, pues identifica virtud con sabiduría dotándola del carácter
de reminiscencia de ésta.
3. Naturaleza y ética en Aristóteles
El contexto histórico de Aristóteles coincide con el de Platón pero con una influencia mayor del helenismo,
que fusionó a los griegos con otros pueblos mediterráneos. Durante esta expansión, llevada a cabo por
Alejandro Magno, se inician persecuciones contra Aristóteles ya que había sido su preceptor. Aristóteles huye
de Atenas y funda el liceo, donde gracias a la información que le proporciona Alejandro se centra en el
estudio de la naturaleza. Se distinguen tres etapas:
• Platónico: coincide con las teorías de su maestro.
• Transición: sigue perteneciendo a la Academia (uso del nosotros en sus escritos). Su expulsión de
Atenas le lleva a criticar a Platón y a revisar sus propias ideas.
• Aristotélico: fundación del liceo. Se centra en las ciencias naturales.
Toda esta época de guerras hace que Atenas entre en crisis y sólo le quede su prestigio cultural.
Aristóteles se plantea los mismos objetivos que Platón, pero intentando solucionar la antinomia.
3.1 teorías físicas
Intenta solucionar la unidad− pluralidad.
Composición de las cosas
9
Todos los seres naturales se componen de:
• Materia: aquello de lo que está hecho una cosa, puede ser prima (indeterminada, inconcreta y sin
forma; común e idéntica en todas las cosas o segunda (determinada y con forma concreta)
• Forma: principio individualizador de las cosas. Expresa la esencia de una cosa y hay tantos tipos de
seres como de formas. Las formas pueden ser:
• Sustanciales: aquellas que pertenecen a través de todos los cambios y existen por sí y en sí mismas.
• Accidentales: aquellas que no pueden existir por si mismas y su esencia consiste en existir en otros. Unas
son intrínsecas (cantidad, cualidad) y otras extrínsecas (lugar, tiempo, situación...).
tipos de seres
• Entitativamente (constitución):
• Naturales: tienen forma sustancial, son permanentes y tienen movimiento intrínseco(seres naturales,
elementos naturales, seres vivos y sus partes).
• Artificiales o accidentales: tienen forma accidental, son cambiantes y tienen movimiento extrínseco.
• Dinámicamente
• Causa: aquello de lo que una cosa depende en su ser y en su hacerse. Tipos de causas:
• Intrínsecas: material (de lo que una cosa está hecha) y formal (que determina que una cosa sea esto o lo
otro: sustancia o esencia).
• Extrínsecas: eficiente (principio dinámico transformador) y final (sentido concreto de una determinada
acción).
• Efecto: aquello que depende de la causa.
Teoría del acto y la potencia. Movimiento
Pretende explicar el cambio como causa de la pluralidad. Entiende traslación como transformación: todo
movimiento es el cambio de un modo de ser a otro. En todo movimiento se puede distinguir:
• Potencia: la forma original de ser: lo que fue y tenía capacidad de ser de otra manera. Es una realidad
intermedia entre el ser y el no ser.
• Acto: lo que el objeto es actualmente, la nueva forma que el sujeto adquiere tras moverse
• Transformación: cambio de potencia a acto
• Causa eficiente: principio dinamizador de la transformación, es el que actualiza la potencia
• Causa final: intención en la causa eficiente para realizar la acción
Por tanto entiende como movimiento el paso de la potencia al acto en el que permanece constante la materia.
Tipos de movimientos:
• Por la causa eficiente: intrínseco y extrínseco
• Por la forma:
• Sustancial : llegar a ser sustancia (generación) o dejar de serlo (corrupción)
• Cuantitativo: cambio de mayor a menor por variación de cantidad
• Cualitativo: cambio de cualidad
• Local: tránsito de un sitio a otro. Si es vertical, es natural; si es horizontal, violento
10
Dice Aristóteles que en todo concepto existe una parte lógica (significado, concepto universal de ser) y una
parte ontológica (seres distintos a partir de los cuales la mente elabora el concepto)
• Teorías antropológicas
El hombre está compuesto de materia (cuerpo orgánico, potencia de vida) y forma (principio vital que
actualiza la vida en el cuerpo: alma, el acto). Cuerpo y alma no pueden existir por separado (concepción
dualista animista con unión sustancial).
Aristóteles define el alma como acto de un cuerpo orgánico o aquello por lo cual vivimos, sentimos y
pensamos. Distinguir los seres orgánicos de los inorgánicos, por lo que hay tantos tipos de almas como de
seres vivos y tiene tres niveles
• Vegetativo. Seres vegetales: nutrición, crecimiento y reproducción.
• Sensitivo. Seres animales: sensación y movimiento.
• Racional. Hombre: voluntad o facultad apetitiva (origen de la libertad y responsabilidad) y facultad
cognoscitiva (formada por entendimiento agente y paciente).
Tipos de estímulos:
• Sensibles propios: perceptibles por un único sentido.
• Sensibles comunes: perceptibles por varios sentidos.
Tipos de sentidos:
• Externos: vista, oído, olfato, gusto, tacto.
• Internos: sentido común (nos permite hacer conscientes las sensaciones), imaginación (capacidad de
elaborar imágenes en ausencia de objetos), estimativa (estima una cosa como buena o dañina),
memoria (capacidad de retener sensaciones).
• Teorías éticas
Aristóteles entiende la ética como la ciencia que estudia el bien, la perfección, la felicidad, las aspiraciones del
hombre para ajustar a ellas la orientación práctica de la conducta. Una cosa es buena porque tiene entidad o
ser y es mala porque carece de ser o entidad. Define el bien como aquello que las cosas desean o apetecen en
virtud de su naturaleza. Establece una serie de características para que una cosa sea buena:
• Ser suficiente para ser feliz al hombre.
• Ser un fin en sí mismo y no un medio.
• Ser real y presente (no potencial).
• Ser activo, no pasivo.
• Debe perfeccionar al hombre.
• Ser estable y continuo a lo largo de la vida.
Cuando el hombre alcanza el bien se dice que es feliz. El término felicidad tiene tres acepciones, tener buena
suerte, estar contento, llevar una vida digna. Este último es el más usado por Aristóteles. La felicidad se
caracteriza por:
• Ser el fin de nuestras acciones.
• Ser una actividad y no un modo de ser.
• Ser un fin en sí misma.
• No ser diversión o placer (ámbito no sensible).
11
• Radicar en la vida contemplativa (conocimiento desinteresado).
Esta última característica es la más fundamental para Aristóteles, ya que:
• Es la actividad superior del hombre.
• Se puede realizar con continuidad (no produce cansancio).
• Produce los placeres más puros.
• No precisa colaboración de otros hombres.
• Es la única actividad deseada por sí misma.
Es también la actividad más virtuosa ya que depende sólo del alma racional, no necesita bienes externos: los
dioses contemplan y no producen. Los animales, por no tener alma racional, no pueden ser felices.
El sumo bien y la perfección del hombre será constituirse como hombre perfecto, es decir, a desarrollar la vida
racional, que tiene dos dimensiones, la teórica y la volitiva. Estas dimensiones provocan que haya dos tipos de
virtudes: las intelectivas (facultad cognoscitiva) y las morales (facultad volitiva).
La virtud moral es el hábito de hacer bien las cosas. Una conducta virtuosa es adquirida, consciente y
voluntaria y término medio proporcional establecido por la razón entre dos actitudes extremas. Aquellas
conductas que no cumplan estos requisitos serán vicios.
Las principales virtudes son: prudencia, moderación, fortaleza, templanza, pudor, justicia y equidad
3.4 Teorías políticas
El hombre es social por naturaleza. No puede comportarse virtuosamente si no es en sociedad. La fuente de la
sociabilidad no son las carencias, sino el ejercicio de la virtud.
La agrupación tiene tres niveles que no hacen relación a las necesidades materiales ni a una división social del
trabajo (existen hombres libres y esclavos, pero éstos no son ciudadanos). Los niveles son:
• Familia: agrupación de hombres libres por consanguinidad.
• Aldea: agrupación de varias familias en un mismo espacio con mancomunidad de las necesidades
materiales.
• Estado o ciudad: agrupación de varias aldeas o de hombres libres para vivir virtuosamente.
En esta asociación todos los hombres son iguales, por lo que es fácil la realización del bien común, pues a
igualdad de ser corresponderá igualdad de bienes y aspiraciones. El bien común es el objetivo de la sociedad y
no es la suma de los bienes individuales ni un bien particular generalizado, sino un bien colectivo que consiste
en vivir de acuerdo a la virtud. Como la virtud política por antonomasia es la justicia, consiste en vivir
justamente. Cualquier forma política que tiende a realizar este bien común, será legítima
Legítimas
Monarquía
Aristocracia
Democracia
Ilegítimas
Tiranía
Oligarquía
Demagogia
• Teorías gnoseológicas
No hay conocimientos innatos ni reminiscencia. El conocimiento es una tendencia natural del hombre.
Conocer es aprender. Dentro del conocimiento existen dos niveles:
12
• Sensitivo: fuente y origen de todo conocimiento intelectual. Es verdadero pero no constituye ciencia,
pues es particular y contingente. La forma más primitiva es la sensación. Los animales superiores
también tienen memoria, pero solo el hombre convierte sus recuerdos en experiencia. La experiencia
surge cuando tenemos muchos recuerdos de una misma cosa. De la experiencia surge el arte o técnica,
conocimiento universal, posible (puede ser de otra manera), particular, útil y productivo. Es superior a
la experiencia por ser de lo general, causal, y enseñable.
• Científico: de esencias, causal, universal y necesario. La necesariedad y la universalidad de los
conocimientos surge de la forma de conocerlos: abstracción (elabora el concepto universal y necesario
que expresa la esencia de una cosa, no es una entidad real ni una forma a priori de la razón) e
inducción.
El conocimiento surge a partir del conocimiento sensible, que recoge sensaciones, las cuales se almacenan en
la memoria hasta que el entendimiento las requiera. Este entendimiento puede ser agente (datos particulares y
sensibles, abstracción) o paciente (donde quedan almacenados en espera de uso los conocimientos).
Para Aristóteles existen tantas ciencias como seres. Distingue tres tipos de ciencias:
• Teoréticas o especulativas (física−sustancias móviles y materiales−; matemáticas−objetos inmóviles y
materiales−; teología −sutancia única, separada, eterna e inmutable: Dios−)
• Prácticas (política −gobierno de la ciudad−; economía − gobierno de la casa−; ética −vida
individual−)
• Poéticas o productivas (medicina, gimnástica, música, dialéctica, retórica, etc. ...).
Por encima de todas éstas están las ciencias generales: filosofía primera, analítica lógica y gramática. La
cúspide de todo el saber lo ocupa la sabiduría, metafísica o filosofía primera, que es un conocimiento
especulativo de los primeros principios y causas. La sabiduría se caracteriza por:
• Se busca por sí misma, no por su utilidad
• Es la más general
• Es la más difícil por conocerse por un proceso intelectual, no sensible
• Es la más exacta por ocuparse de los primeros principios y causas
• Es la ciencia superior por conocer la finalidad de todo
La sabiduría es especulativa por no tener una finalidad. Tiene por objeto estudiar el ser en cuanto ser y las
propiedades que le corresponden como tal, estudia las nociones de ser y sus propiedades; causa; efecto;
esencia; etc.(que presta a las demás ciencias) y la justificación y la defensa de los primeros principios
(axiomas o nociones comunes indemostrables que sirven de premisa para toda demostración y son evidentes).
Son:
• No−contradicción: es imposible ser y no ser al mismo tiempo. Tiene tres dimensiones: ontológica (ser
y no ser bajo el mismo aspecto), lógica (ser verdadero y falso), psicológica (pensar en una cosa y en
su contrario)
• Identidad: una cosa es igual a sí misma
• Tercio excluso: dos cosas iguales a una tercera son iguales entre sí
A estos principios generales hay que añadir las definiciones, que son particulares de cada ciencia y expresan la
esencia permanente de una cosa según género próximo y diferencia última.
Es también la ciencia de las primeras causas
El sabio se caracteriza por:
13
• Conoce lo general, no lo particular.
• Conoce las cosas no captadas por los sentidos.
• Conoce las causas y es capaz de enseñarlas.
4. Hombre y Dios en el pensamiento medieval. Santo Tomás.
4.1 Contexto histórico
En el S XII se inicia el gótico o prerrenacimiento. Se entra en contacto con otras civilizaciones (Marco Polo),
especialmente en Italia.
• Auge económico. La relativa paz tras las Navas de Tolosa y el fin de las cruzadas con la vuelta de los
cruzados que se habían quedado estudiando en Bizancio, junto con el desarrollo técnico (arado de
vertedera, aperos, abonos...) trae la aparición de la burguesía, un aumento de la población y un auge
económico de la artesanía e industria que provoca el desarrollo de las ciudades.
• Auge cultural. La aparición de la burguesía provocó que se reemplazase la escolástica por la cultura
clásica de Alejandría, por lo que ha de pasar por los traductores árabes. Se crean las universidades.
Burguesía
Espíritu riqueza
Clero
Espíritu pobreza
Hedonismo
Ascetismo
Ostentación
Austeridad
Exaltación libertad
Sumisión. Obediencia
Individualismo
Comunidad
Antropocentrismo
Teocentrismo
Racionalismo
Fe−Creencia−Autoridad
Vida contemplativa
Vida activa
La actitud de la Iglesia ante todo esto es de combate y adaptación, mediante la creación de las órdenes
mendicantes, que viven en la pobreza y son activas (profesiones civiles), viven en conventos (no monasterios)
y se dedican a la docencia. Además, la Iglesia adapta el cristianismo a la doctrina de Averroes (de Aristóteles
al cristianismo a través del Islam: escuelas de traductores) como inspiración para que Santo Tomás tome
directamente a Aristóteles con la finalidad de que los burgueses se identifiquen con la idea del hombre y Dios.
4.2 Sistema filosófico
El tomismo se encuadra dentro de la Escolástica y su vigencia permanece en nuestros días por la acción de la
Iglesia católica. Es una cristianización de Aristóteles tanto como una aristotelización del Cristianismo, ya que
recoge la dimensión teológica cristiana y la dimensión filosófica de Aristóteles.
Doctrinas que coge de Aristóteles.
• Cosmológicas:
• Hilemorfismo.
• Acto y potencia.
14
• Teológicas:
♦ Existencia de Dios por el movimiento−motor inmóvil.
♦ Concepción de Dios como acto puro (para Aristóteles, el mundo existe desde siempre y Dios
no lo conoce; para Sto. Tomás, Dios ha creado el mundo y lo conoce)
♦ Antropológicas:
◊ Concepción hilemórfica del hombre.
◊ Alma como principio vital.
◊ Rechazo a la no−inmortalidad del alma.
◊ Éticas:
⋅ Eudemonismo (fín último = felicidad).
⋅ Felicidad como intelectualismo moral (vida contemplativa).
⋅ Naturalismo moral.
⋅ Primacía de la razón sobre la voluntad.
⋅ Gnoseológicas:
• Conocimiento.
Relaciones entre fe y razón
El cristianismo conlleva una interpretación de toda la realidad y contiene un
conocimiento de todas las cosas superiores mediante una verdad revelada que
se adquiere por fe. Estas verdades proceden directamente de Dios por
revelación y están contenidas en las sagradas escrituras. Cuando este
conocimiento revelado choca con los conocimientos racionales de los
filósofos, se originan dos posturas:
• Cristianismo cerrado: ninguna preocupación y rechazo por la
filosofía.
• Cristianismo abierto: una vertiente pretende colocar la filosofía por
encima de la revelación, la otra es partidaria de la colaboración.
El desarrollo de estas dos actitudes se dio en dos etapas, la Patrística y la
Escolástica. Sto. Tomás, miembro de la segunda en su cenit, es partidario de
una cierta colaboración:
Fuentes
origen
Cristianismo
revelación divina
origen del conocimiento
que asiente a la verdad
actos
divina por el influjo de la
voluntad, movida por
Dios a través de la Gracia
lo encubierto a los
objetivos
sentidos
métodos
autoridad divina
Ciencias
Teología
Principios
Dogmas
Conclusiones Míticas e irracionales
Razón
abstracción
acción eficiente del objeto sobre
las facultades cognoscitivas
lo manifestado a los sentidos
evidencia y demostración
Filosofía
Axiomas
Lógicas y racionales
Sin embargo, dice Sto. Tomás que la razón debe colaborar con la fe,
poniendo a su servicio:
• Sus procedimientos de ordenación científica
15
• Sus métodos dialécticos y argumentales para asentar y defender las
verdades de la fe
• Los datos necesarios para esclarecer las verdades de la fe
La fe debe poner los contenidos. Esto indica una superioridad del nivel
racional sobre el revelado (Sto. Tomás lo admite sólo implícitamente)
4.3 Dios
Para Sto. Tomás Dios es el único ser en el que se identifican esencia y
existencia. Sobre la existencia de Dios se plantea tres cuestiones:
Si la existencia de Dios es evidencia inmediata.
Por evidente entendemos lo obvio. Sto. Tomás indica que es evidente lo que
se comprende con comprender sus términos. Una proposición puede ser
evidente en sí misma o para nosotros y de evidencia sensible o racional. Para
él son evidentes los primeros principios (no−contradicción, identidad y tercio
excluso) y los enunciados analíticos.
Para justificar la evidencia de la existencia de Dios, formula dos argumentos:
• Argumento ontológico (S. Anselmo): por Dios entendemos el ser
más perfecto que pueda pensarse, per es más perfecto existir en la
realidad y en el pensamiento que solo en el pensamiento, luego es
evidente que Dios existe realmente.
• Argumento de la verdad: es evidente que la verdad existe, Dios es la
verdad, luego Dios existe
Estos dos argumentos son evidentes por sí mismos por ser Tercio Excluso,
pero no son evidentes para aquellos que desconozcan la naturaleza divina o
no entiendan que Dios es el ser más perfecto que podamos pensar.
Si es demostrable la existencia de Dios
Para Sto. Tomás existen dos tipos de demostraciones, propter quid (a priori,
de causa a efecto) y quia (a posteriori, de efecto a causa)
Santo Tomás recoge los siguientes argumentos:
• La existencia de Dios es artículo de fe, fe es lo que no vemos y
demostrar es hacer ver, luego la existencia de Dios no es
demostrable. Lo rebate indicando que la existencia de Dios es
anterior a la fe y por tanto, objeto del conocimiento racional.
• La demostración de algo se hace sobre la base de lo que una cosa es,
de Dios no sabemos lo que es, luego no podemos demostrar su
existencia. Lo rebate indicando que podemos saber lo que es Dios a
través de sus efectos, pues una cosa se define a través de sus efectos
• Demostrar la existencia de Dios sólo podría hacerse por sus efectos,
pero Dios es infinito y sus efectos no lo son, luego no hay proporción
y no se puede demostrar así. Lo rebate diciendo que aunque el
conocimiento así adquirido no será perfecto, si será válido
Cómo demostrar la existencia de Dios
16
Las formas generales de demostración pueden ser:
• Por los contenidos: cosmológicas, gnoseológicas, psicológicas,
ontológicas, sociológicas...
• Por la forma: causalidad (a posteriori, a priori, a simultáneo), por
sentimiento (corazonada), por tradición
Para demostrar la existencia de Dios da una serie de pruebas cosmológicas a
posteriori con el siguiente esquema lógico:
⋅ Numeración y designación
⋅ Punto de partida: efectos físicos justificados por evidencia sensible
⋅ Aplicación del principio de causalidad: todo efecto depende de una causa
distinta y nunca de sí mismo (principio de no−contradicción)
⋅ Supuesto: no se puede aplicar la causalidad indefinidamente, pues tendríamos
infinitos efectos sin causa, lo que contradice la causalidad
⋅ Conclusión: identifica la causa con Dios
Subordinación
Contingencia de
1− Movimiento causas
los seres
eficientes
Seres
Orden del
imperfectos mundo
Vemos
Vemos un
seres más o
cierto orden
menos
(intención)
perfectos
El creado no Si hay orden,
es porque
puede ser
Ningún ser
existe un
contingente puede más
crearse a sí mismo perfecto que inteligencia
su creador ordenadora
Vemos
Hay cosas que
Vemos seres
2− cosas que se dependen de
contingentes
mueven
otras
Todo lo que
Una causa
se mueve es
necesita un
3−
movido por
efecto
otro
Habría
No puede haber
No puede
infinitos
haber infinitos infinitos seres
4− seres
creados
efectos sin
móviles sin
consecutivamente
causa
motor
El ser
El orden
El motor
La causa
El ser creador es
5− inmóvil es incausada es
perfecto es máximo es
Dios
Dios
Dios
Dios
Dios
El procedimiento utilizado para razonar sobre la esencia de Dios es la
analogía de la causalidad (similitud entre causa y efecto). Consta de tres
partes:
• Vía de la afirmación: atribuye a Dios (causa) cualidades de los
efectos que Dios ha creado.
• Vía de la remoción: negar de Dios las cualidades negativas
• Vía de la eminencia: elevar al infinito las cualidades
Las características de Dios son:
• Entitativas (aseidad): inmutable, eterno, infinito, perfecto, simple.
• Operativas (creador): omnipotente, causa, ordenador.
La creación
17
Es el acto de la voluntad divina que hace que surja de la nada el universo
según la idea establecida preexistente en Dios.
Causas:
• Eficiente: voluntad divina
• Material: de la nada
• Final: aparición del universo
• Formal: ideas preexistentes
El universo es todo lo creado y ordenado por Dios. En él se encuentran los
siguientes seres (dependen y se asemejan a Dios):
• Dios
• Ángeles y almas
• Seres vivos: materia y forma animada. Racionales, animales y
vegetales.
• Corpóreos: celestes (quintaesencia o éter, con MCU, el movimiento
perfecto) y corpóreos (fuego, tierra, aire y agua)
• Accidentales
Estos seres pueden ser imagen (trinidad: dependen con semejanza total), a
imagen (hombre: depende y se asemeja) o vestigio (depende y se asemeja
remotamente)
4.4 Teorías antropológicas
Son una adaptación de Platón y Aristóteles, pues considera al ser humano
situado en la frontera entre el mundo espiritual y el mundo material, por estar
compuesto de alma racional y materia corpórea. Alma y cuerpo tienen las
mismas características que en Aristóteles, pero el alma no es eterna ni
preexistente, sino que procede de Dios por creación, no por emanación. El
alma es creada por Dios e infundida en el cuerpo.
La unión entre alma y cuerpo es accidental y sustancial, pues el alma es una
entidad inmutable a través de todos los cambios del hombre, pero está
predestinada a unirse a un cuerpo. El alma separada del cuerpo es imperfecta
(es parte de la naturaleza humana), luego no constituye una sola persona
aunque pueda existir separada del cuerpo. El alma es de naturaleza simple y
espiritual (Platón), luego es inmortal y no puede tener niveles, pues se
encuentra repartida por todo el cuerpo por igual.
Los grados de perfección del hombre dimanan del alma, pues esta se las
confiere al cuerpo. Son de dos tipos:
• Orgánicas: radicadas en el compuesto de alma y cuerpo, son los
apetitos y la sensación
• Inorgánicas: propias y exclusivas del alma, son la inteligencia y la
voluntad, de la que dependen los comportamientos cognoscitivos y
morales.
El resto de las teorías antropológicas son los elementos comunes a Platón y
Aristóteles.
4.5 Teorías éticas
18
Son una adaptación del naturalismo, eudemonismo e intelectualismo
aristotélico, unido al concepto platónico−cristiano de la contemplación de
Dios como causa de la felicidad del hombre y el voluntarismo divino (las
normas morales derivan de la naturaleza humana, pero como esta la ha
creado Dios, derivan indirectamente de Él)
El objetivo de la conducta humana ha de ser alcanzar a Dios, y esto lo hace el
hombre de dos maneras, de manera consciente y voluntaria (actos del
hombre) y de manera inconsciente e involuntaria (ley natural: tendencia a un
fin en virtud de una inclinación natural)
La ley natural es de obligado cumplimiento para el hombre en virtud de tres
tendencias naturales:
• En cuanto sustancia, tiende a conservar su propia esencia. Se prohibe
todo atentado contra la misma.
• En cuanto animal, tiende a procrear y prohibe cualquier atentado
contra la especie.
• En cuanto ser racional, tiende a conocer la verdad, decidir libremente
y vivir en sociedad
De esta ley natural debe derivar la ley positiva que regule la convivencia
socio−política (iusnaturalismo)
Ley: precepto de la razón práctica dirigida al bien común y promulgado por
quien tiene a su cargo el cuidado de la comunidad. Implica que no acepta la
soberanía natural.
5. Método y realidad en la filosofía racionalista: Descartes
5.1 Contexto histórico y objetivos
5.2 El racionalismo
El racionalismo es una doctrina que defiende la superioridad de la razón
sobre cualquier otra cosa, más exactamente, una doctrina nacida en Francia
en el siglo XVII que ponía la razón como única fuente de conocimiento.
Este movimiento se caracteriza por:
• Desprecio de lo sensible como origen de conocimiento y criterio de
verificación
• El innatismo. El hombre no puede sacar los conocimientos de la
realidad y sí de sí mismo
• Método inductivo− deductivo.
El racionalismo presenta las siguientes variantes:
• Psicológico: la razón, equiparada con la facultad pensante, es
superior a la emoción y a la voluntad. Se opone al emocionalismo
• Epistemológico o gnoseológico: el único órgano adecuado para el
conocimiento es la razón. Todo conocimiento tiene origen racional.
Se opone al empirismo.
• Metafísico: la realidad es de carácter racional y puede ser
19
racionalizada o matematizada. Se opone al realismo e irracionalismo.
• Ético o moral: la razón es la única fuente de conciencia moral. Se
opone al emotivismo moral.
5.3 La duda metódica
Descartes, influido por su época de controversias y persecuciones
ideológicas, las modas y costumbres y la educación recibida con los jesuitas
de carácter combativo y apologética de la contrarreforma, entra en una crisis
de identidad y actitud escéptica que le llevaría a la duda metódica (suspender
cualquier afirmación de verdad de una idea hasta no estar seguro de que es
cierta). Sus argumentos son:
• Engaño de los sentidos: sus estudios sobre óptica le indican que los
sentidos nos engañan en ocasiones. Esto le lleva a desconfiar como
norma de ellos. Nos permite dudar que las cosas sean como los
sentidos nos las hacen imaginar
• La locura y el sueño: los estados alterados de conciencia y los de
somnolencia nos traen representaciones mentales de las cosas que no
difieren de las que tenemos en momentos de cordura y vigilia. Esto le
lleva a dudar que las cosas existan realmente.
• El genio maligno: como a veces cometemos errores sobre las más
simples demostraciones se puede pensar en la existencia de un genio
maligno que ha puesto todo su empeño en equivocarnos. Esto le lleva
a dudar de los primeros principios y los axiomas.
Esta duda metódica tiene ciertos límites. Para evitar problemas no duda de la
religión o de la moral (afirma que desbordan la naturaleza intelectual del
hombre), ni de las estructuras sociopolíticas (pues juzga que un individuo
solo no puede transformar el estado).
La duda no es siempre uniforme, puede ser:
• Positiva o negativa: si se tienen razones para dudar
• Total o parcial: en cuanto a los límites
• Real o metódica: auténtica o procedimental
La de Descartes es positiva, parcial y metódica. La función aparte de evitar
prejuicios y errores es adquirir conocimientos ciertos.
5.4 La moral provisional
Esta situación de duda permanecerá hasta que encuentre una primera verdad
incuestionable y un método para descubrir otras nuevas. Sólo permanece
dubitativo teóricamente, pues a nivel práctico crea una moral provisional de
fondo estoico e intelectualista, que terminaría siendo definitiva, basada en
cuatro normas básicas:
⋅ Seguir las leyes y las costumbres del país, conservando la religión tradicional
y rigiéndose por las opiniones más moderadas y apartadas de todo exceso
admitidas por los más sensatos Aristóteles
⋅ Ser en las acciones lo más firme y resuelto posible (perseverante), incluso en
aquellas opiniones dudosas que se hayan tomado como ciertas (aunque no lo
sean metodológicamente) Suya
⋅ Modificar las propias opiniones antes que intentar modificar las
20
circunstancias externas (impasible ante las adversidades) Estoicos
⋅ Dedicar la vida al cultivo de la razón y al conocimiento de la verdad, pues
basta juzgar bien para obrar bien Platón, Aristóteles
5.5 La primera verdad
Descartes duda hasta que llega a su primera verdad cogito ergo sum. Esta
primera verdad aparentemente es una demostración pero en realidad no lo es
(la demostración parte de una verdad anterior para comprobar una posterior
−premisas y conclusión− unidas por la conectiva condicional) ya que no
respeta la secuencia temporal lógica; es decir, es una intuición.
Esta primera verdad se convierte en criterio de toda otra verdad, Este criterio
es el de la claridad y distinción de una idea. La primera verdad es por tanto el
modelo del método y el primer principio de la filosofía que buscaba (aunque
se remonte a San Agustín). De las características de esta primera verdad se
desprenden unas consecuencias: el carácter inductivo−deductivo de su
método y el subjetivismo, al fundamentar todo en la interioridad del yo y su
propia existencia.
5.6 El método
El método que Descartes busca para descubrir las verdades que se ignoran se
fundamenta en las matemáticas por su seguridad, precisión y carácter
práctico y progresivo. Se propuso transferir estas cualidades a los demás
saberes, aplicándoles la estructura de las matemáticas, las cuales parten de
unos axiomas conocidos por intuición a través de los cuales se establecen los
teoremas por deducción. Este método no podrá basarse en la experiencia sino
que será exclusivamente racional, ya que la razón es la única facultad de
conocimiento de la que deriva un saber unitario y una ciencia universal. Las
formas operativas de la razón son también la intuición y deducción.
Intuición: evidencia racional de las cosas simples
Deducción: concatenación de intuiciones
La intuición es necesaria para las enunciaciones y por ella se conocen los
primeros principios y sus consecuencias inmediatas. La deducción es
necesaria para los razonamientos y por ella se conocen las conclusiones más
alejadas.
Descartes indica cuatro reglas:
⋅ De la evidencia: no admitir como verdadero nada no evidente.
⋅ Del análisis: dividir cada dificultad en partes más simples
⋅ De la síntesis: pasar de lo más fácil a lo más difícil.
⋅ De la enumeración completa: hacer revisiones y recuentos
Las ventajas que éste método nos proporciona son: la certeza absoluta, la
facilidad (una vez adquirido el hábito es de fácil ejecución) y la fecundidad y
utilidad (nos permite alcanzar todas las verdades en el mínimo tiempo)
21
5.7 Las ideas
Cuando ya tiene una primera verdad, un criterio de verdad y un método busca
si aquellas ideas de las que había dudado metódicamente son o no
verdaderas. Estas ideas tienen existencia real (están en su mente) pero duda
de la existencia real de aquello a lo que se refieren (los tres motivos).
Para Descartes las ideas son:
• Lo que conocemos inmediatamente
• Las representaciones mentales de las cosas
Toda idea tiene dos elementos: el referente (realidad extramental) y el
pensamiento o acto mental. Este acto mental es el mismo en todas las ideas,
pues los modos del pensamiento son todos iguales, pero hay una realidad
distinta en cada idea. Comprobar la verdad de una idea consiste en corroborar
la existencia de la realidad natural objetiva.
Tipos de ideas:
⋅ Voliciones o afecciones: deseos, sentimientos, deberes.
⋅ Juicios: representan la realidad.
⋅ Adventicias: a través de los sentidos
⋅ Facticias (ad me ipso factas): las que se construyen a partir de otras
⋅ Innatas o inmanentes a mi naturaleza: están en mí pero no puestas por mí. Su
creador y transmisor es Dios
Estos tres tipos de ideas se corresponden con las tres razones de la duda. Para
Descartes insinuadamente todas las ideas son innatas, esto se advierte en su
concepción del conocimiento sensible (por ejemplo: el dolor no está en el
objeto punzante, sino en el alma) las ideas son innatas y potenciales, ya que
están en mí y debemos alcanzarlas mediante esfuerzos.
5.8 La existencia de Dios
Descartes concibe a Dios como una sustancia infinita, eterna, inmutable,
independiente, omnisciente, omnipotente y por la cual yo mismo y todas las
demás cosas que existen hemos sido creados y producidos. Descartes llega a
Dios por necesidades gnoseológicas, pero otras funciones son:
• Ser punto de unificación al cual tiende la multiplicidad de los seres y
en el cual encuentran su explicación
• Ser causa de todos los seres, creador del mundo y conservador de
todas las cosas
• (Cosmológicamente) ser creador del universo y diseñador de las
leyes fijas, universales y necesarias que rigen su comportamiento
(luego cabe ciencia)
• (Gnoseológicamente) ser creador de las ideas innatas y responsable y
garante de la claridad y distinción de las ideas
Descartes considera a Dios más evidente que las ideas innatas, pero como no
somos pensamientos puros, esa idea pierde nitidez. Pretende demostrar su
existencia mediante tres argumentos que parten de lo subjetivo hacia lo
objetivo y se basan en que son verdaderas las cosas que se nos presentan
22
clara y distintamente y en la existencia en todos de la idea de infinito. Son
pruebas a posteriori y a simultaneo (por la forma); gnoseológicas,
cosmológicas y ontológicas (por el contenido)
El origen de la idea de Dios
Al reconocer que no podía haber aprendido él mismo a pensar en cosas más
perfectas que él, tiene que existir algo más perfecto, ya que este conocimiento
de cosas más perfectas no puede provenir de él (cosas imperfectas no crean
cosas perfectas) ni de la nada (de la nada, nada surge). Este conocimiento ha
de venir de un ser exterior perfectísimo: Dios.
El argumento ontológico
Al igual que San Agustín indica que lo más perfecto es existir y que Dios es
perfecto, luego Dios existe.
El efecto de las demás cosas imperfectas
Indica la existencia de un ser más perfecto que me haya creado, pues de
haberme creado a mi mismo seria completamente perfecto.
Una vez demostrada la existencia de Dios, establece sus características:
perfecto, espíritu, simple, y fundamento objetivo de la veracidad de las ideas.
No hay verdades necesarias independientemente de Dios, sino que las ideas
son claras y distintas por efecto suyo. La causa del error es por tanto la
intervención de la voluntad humana que obliga al entendimiento a sentir a
una idea todavía confusa y cuyo remedio es la duda.
De la demostración de la existencia de Dios se derivan unas consecuencias:
• No existencia del genio maligno (veracidad de los primeros
principios e ideas innatas), pues Dios, perfecto y verdadero las
hubiera puesto en nosotros sin eso.
• No engaño de la locura y el sueño (veracidad de las ideas de las
cosas), ya que si Dios garantiza la claridad y distinción de una idea,
esta será cierta independientemente de nuestro estado de somnolencia
o vigilia
Para Descartes en el conocimiento sensible hay que distinguir:
• Lo que los objetos causan desde el exterior en el órgano corporal
inmediato: movimiento
• Lo que introducen los sentidos, llegando a la Glándula Pineal, y que
introduce en el alma las sensaciones
• Los juicios que hacemos de las cosas sensibles sentidas
No son los sentidos los que sienten, sino el alma, luego el conocimiento no es
sensitivo, sino intelectual transformado, pues los sentidos se limitan a
trasladar el movimiento a la Glándula Pineal.
Las sensaciones pueden ser:
• Cualidades primarias: extensión, movimiento. Se corresponde idea y
23
estímulo (la realidad a la que se refiere es verdadera)
• Cualidades secundarias: Tacto, olfato, vista, etc., no existe la
correspondencia (no hay una existencia objetiva, pues son
modificaciones subjetivas)
Las sensaciones de las cualidades primarias no son de mi pensamiento, sino
que se imponen a mí a través de los sentidos. De esto se deduce que el cuerpo
está unido a la mente, y de esta existencia del cuerpo (en cuanto que capta las
sensaciones) se deduce la existencia de las cosas materiales ya que sobre las
sensaciones que se me imponen no tengo ascendencia. Como Dios no puede
engañarme, si tengo sensaciones debo tener un cuerpo que las capte y unos
objetos externos reales que las produzcan.
El resultado final de todo esto es que de la primera duda metódica solo queda
la duda de las cualidades secundarias (engaño de los sentidos). También ha
deducido la existencia del hombre como una realidad dual y la existencia de
la realidad extramental.
5.9 La sustancia
Define sustancia de diversas maneras, pero la más convincente es: toda cosa
en la cual reside algo que nosotros conocemos. Esto supone que la sustancia
es incognoscible y hemos de conocerla a través de sus atributos, los cuales
pueden ser:
• Esenciales: los que constituyen la naturaleza de una cosa
• No esenciales: los que dependen de los anteriores
Los atributos son inmutables y plurales, pero cada sustancia tiene un atributo
esencial (Dios: ser perfecto; alma: el pensamiento; cuerpo: la extensión) y
otros no esenciales (Dios: omnisciente, omnipotente... ; cuerpo: divisible) Las
modificaciones de los atributos son los modos, que son manifestaciones de
los atributos (pensamiento: memoria, imaginación, voluntad; extensión:
figura y movimiento; cuerpos: cualidades secundarias).
Hay distintos tipos de sustancias:
⋅ Por la forma:
⋅ En sí: aquellas que existen por sí mismo
⋅ Segundas: necesitan el concurso de Dios para existir
⋅ Accidentes: además de Dios necesitan de otro sujeto para existir
⋅ Por el contenido:
⋅ Cuerpo. Atributo sustancial: extensión (rex cogitans)
⋅ Alma. Atributo sustancial: pensamiento (rex extensae)
Habrá tantos tipos de seres concretos como posibles combinaciones de tipos
de sustancias.
5.10 El hombre
Descartes tiene una concepción dualista, con alma (pensamiento) y cuerpo
(extensión). Por pensamiento entiende Descartes el desear, imaginar, querer,
etc. El alma es única, simple, indivisible, aunque tiene distintas facultades
como la sensibilidad interna y externa; la memoria, la imaginación. El cuerpo
24
es una máquina regida por las leyes de la mecánica cuya actividad
fundamental es el movimiento y el calor.
La unión es sustancial. El alma es inextensa y al ser de naturaleza distinta del
cuerpo la relación no puede ser directa. Esta relación se hace indirectamente
a través de la Glándula Pineal.
Descartes tiene una concepción mecanicista del cuerpo inspirado por la
circulación sanguínea, la cual supone causada por la presión del calor vital
que hay en él. Esta sangre transporta los espíritus vitales causantes de la
excitación de los nervios y contracción de los músculos y cuyas partes más
pequeñas suben hasta el cerebro y estimulan la Glándula Pineal. Rechaza la
necesidad de un alma vegetativa o sensitiva: la actividad del alma no es vivir,
sino pensar, luego no hay niveles en el alma.
5.11 Teorías físicas
Indica Descartes que la física necesita de los primeros principios y estudios
de la metafísica y se encarga del estudio de la realidad corpórea y material.
Materia: realidad cuya principal característica es la extensión, pero no tiene
pensamiento.
Las propiedades de la materia son:
• Indefinida (no tiene fin)
• Una (no hay más que un tipo de materia)
• Infinitamente divisible: no existen las partículas mínimas atómicas
• Extensa: tiene longitud, altitud y profundidad
• Figura o configuración (capacidad de adquirir formas)
• Movimiento: separación o aproximación de un cuerpo con respecto a
otro (traslación)
Descartes niega todo tipo de movimiento que no sea el local. Este
movimiento no es la causa sino la traslación misma. Las causas son dos:
⋅ Causa última: Dios, que creó la materia y la dotó de movimiento
⋅ Causa próxima: leyes naturales
⋅ Principio de inercia: cada cosa permanece en el estado en que se encuentra si
nada lo cambia
⋅ Ley de continuidad: todo movimiento tiende a trasladarse en línea recta
⋅ Ley de conservación: la cantidad de movimiento siempre es la misma
Newton recoge estas tres leyes en su primera ley
La concepción de Descartes es mecanicista: no existen causas finales, solo
causas eficientes. Descartes niega también la existencia del vacío ya que si la
materia es extensión, un espacio vacío y extenso sería absurdo y
contradictorio. No hay sustancias y accidentes sino cualidades sensibles
primarias y secundarias. Las primarias son objetivas y se hayan realmente en
las cosas. Las secundarias son puramente subjetivas y producidas por la
acción mecánica del movimiento de los cuerpos
25
6. El empirismo: conocimiento y ética. Hume.
6.1 Contexto histórico
Es el barroco, con las mismas características de inseguridad que en
Descartes.
6.2 El empirismo
El empirismo es un movimiento filosófico que centra todo en la experiencia,
sea esta interna (vivencias) o externa (observación sensible). Se basa en dos
principios:
• Ontológico: todo conocimiento se fundamenta en la experiencia,
tanto en su origen como en su verificación.
• Metafísico: sólo existe lo experimentable.
Se distinguen los siguientes tipos:
• Sensacionista: afirma ambos principios.
• Crítico (Kant): modifica el origen por la experiencia de los
conocimientos (1−a). Afirma que existen conocimientos a priori que
no dependen de la experiencia.
• Lógico (Wittgenstein): modifica la verificación por la experiencia de
los conocimientos.
Algunos representantes de este movimiento son Locke, Berkeley, Hobbes,
Hume... La importancia del empirismo radica en que desarrolló la
metodología científica, inició las filosofías antimetafísicas, contribuyó al
desarrollo de la ciencia (sustituyendo el conocimiento mentalista por el
fáctico) y el liberalismo económico.
6.3 Teorías gnoseológicas
Génesis de sus teorías
Aparte de la influencia desestabilizadora del barroco (v. Descartes), hay que
señalar la influencia ejercida por Isaac Newton, con el desarrollo de las
ciencias de la naturaleza mediante una metodología claramente establecida.
Precisamente lo que busca Hume es establecer una metodología para las
ciencias humanas de la misma manera que Newton la había establecido para
las naturales.
Elementos
Hume basa sus teorías gnoseológicas en la percepción, que es el proceso del
conocimiento sensible que hace conscientes las sensaciones. Distingue los
siguientes tipos:
• Impresiones. Son percepciones más vívidas, más intensas. La
intensidad depende del grado de vividez y el paso del tiempo. Son las
emociones, sensaciones y sentimientos y pueden ser simples
(referidos a cualidades) o complejas (referidas a objetos:
color+tamaño+forma...)
26
• Ideas. Son recuerdos de las impresiones, impresiones menos intensas.
Son los pensamientos y razonamientos, que pueden ser simples (de
impresiones simples) o complejos (de impresiones complejas,
elaboradas o secundarias).
Las ideas complejas elaboradas pueden provenir de la voluntad (elaboradas
voluntariamente) o de los elementos que las integran (elaboradas por
asociación). Estas últimas, derivan de asociaciones por semejanza, por
contigüidad espacio−temporal o por relación de causa−efecto. Estos
mecanismos de asociación son a las ciencias humanas como la gravedad a las
naturales, ya que permiten explicar los fenómenos síquicos.
Relaciones impresiones−ideas
Diferencias:
• Intensidad
• Origen
• Duración
• Relación causal
Coincidencias:
• Total: Simples y complejas de complejas
• Parcial: Elaboradas por asociación y secundarias
• Nula: elaboradas voluntariamente
Criterio de verdad
Es la garantía de que el proceso sensible es verdadero. Hume está seguro de
las impresiones y las ideas cercanas en el tiempo. Como la impresión es
presente, no hay conocimientos universales y necesarios (hoy ha salido el sol,
pero no es seguro que mañana salga). Hume considera como criterio de
verdad la intensidad perceptiva (claridad, nitidez, distinción), pero distingue
límites:
• Las impresiones, además de la intensidad perceptiva adecuada, han
de ser presentes.
• Las ideas han de tener correspondencia total.
• Sólo es seguro lo inmediatamente percibido (fenomenismo,
imposibilita la existencia de la ciencia)
Tipos de conocimiento
Elementos
Impresiones
Tipos de
conocimiento
Cuestiones de
hecho
Criterio de
verificación
• Experiencia
• A posteriori
• Enunciados
sintéticos
Grado de certeza
• Real
• No universal ni
necesario
• El contrario es
posible
• Avanza
27
Ideas
Relaciones de
ideas
• Racional
(inductivo y
deductivo)
• A priori
• Enunciados
analíticos
• Abstracto e
irreal
• Universal y
necesario
• Repetitivo
Crítica al principio de causalidad
La causalidad es la relación de dependencia necesaria entre un fenómeno que
es la causa y otro que es el efecto. En este proceso causal se distinguen los
siguientes elementos:
• La causa, aquello de lo que depende un efecto.
• El efecto, aquello que depende de la causa.
• La relación de dependencia necesaria como nexo entre causa y
efecto.
• La relación de contigüidad temporal entre causa anterior y efecto
posterior.
La causalidad es importante para la ciencia porque mediante ella se nos
permite avanzar en los conocimientos por el proceso deductivo, establecer
predicciones y retrodicciones y conocer los fundamentos del mecanicismo de
la naturaleza (determinismo). Por todo ello, se puede afirmar que la
causalidad es el fundamento de la ciencia. Para Hume, la causalidad cobra
importancia por ser lo que nos permite universalizar las cuestiones de hecho
(ver cuadro).
Hume se plantea si la causalidad existe. Para ello se plantea si es justificable
desde el punto de vista de las cuestiones de hecho o de las relaciones de
ideas. Desde las relaciones de ideas, afirma que la causalidad no puede ser un
razonamiento a priori, analítico e independiente de la experiencia, pues todo
efecto es un suceso distinto de la causa y de la noción de causa no puede
intuirse ni inferir deductivamente el efecto (falla la relación de dependencia).
Como cuestiones de hecho, la causalidad no es tampoco justificable, pues la
experiencia sólo nos muestra una sucesión de fenómenos, nunca la relación
de dependencia causal entre ellos.
Hume afirma que el fundamento de la causalidad estriba en la costumbre (a la
que llama experiencia), que a su vez produce la creencia. La costumbre es la
experiencia que tenemos del pasado y que nos lleva a esperar lo mismo del
futuro. Pero la costumbre no es suficiente para justificar la causalidad, pues
no esta basada en ninguna experiencia u observación sensible, ni en
razonamiento alguno, pues la razón es incapaz de descubrir una relación
causal al no poder deducir de un hecho pasado otro futuro (no hay ninguna
contradicción en suponer que una conducta pasada pueda cambiar en el
futuro). Tampoco se puede fundamentar en las cuestiones de hecho, pues
estas sólo nos informan de hechos pasados. Su fundamento estriba en la
creencia en la regularidad y semejanza en la conducta de las cosas, de tal
forma que suponemos que el futuro será tal y como ha sido el pasado.
Es decir, la causalidad surge como una creencia en la regularidad y
semejanza de los fenómenos de la realidad basada en la experiencia.
28
Las consecuencias de esta crítica al principio de causalidad son:
• Imposibilidad de la metafísica: todas las demostraciones de la
existencia de estas realidades se realizaron a través de la causalidad,
por lo que no son válidas. Se niega también la existencia de
realidades como la sustancia (un tema psicológico más que
ontológico) por no derivar de ninguna sensación o emoción, sino ser
una serie de ideas simples unidas por la imaginación (con el término
de sustancia se entienden una serie de cualidades en su conjunto, y
no existen las cualidades de una cosa más su sustancia) o como el yo,
por no existir un yo sustancial, sino una serie de percepciones unidas
asociativamente. Por tanto, todas las nociones de causa, sustancia,
esencia... son en realidad ideas generales (representaciones
particulares de distintos individuos semejantes). Su origen no está en
ninguna impresión, sino en la costumbre.
• Reduccionismo psicológico: todo el orden del mundo y de la ciencia
se basa en la costumbre. Así, la metafísica es sustituida por una
psicología mecanicista (leyes de asociación)
• Fenomenismo: solo podemos conocer con seguridad lo
inmediatamente percibido.
• Imposibilidad de la ciencia: al no existir la causalidad, no se pueden
universalizar (crear ciencia) las cuestiones de hecho
• Escepticismo moderado: es la auténtica sabiduría, desconfiar de la
validez de nuestros conocimientos. El auténtico escéptico es el que
está libre de prejuicios y duda incluso de sus propias convicciones
Por haber aceptado la causalidad, surgió la metafísica, que llevó a la religión
y esta al dogma y la intolerancia. Hume pretende combatir esta intolerancia
de s época con el escepticismo moderado.
6.4 Teorías éticas
Para Hume, la ética es la ciencia que estudia las reglas que hay que seguir
para alcanzar el bien mediante la práctica de la virtud. Piensa que no hay
valores objetivos, no existen el bien o el mal en sí mismos, sino que la
bondad o maldad de algo están en función de su utilidad. El origen de las
normas no puede ser el voluntarismo divino por no saber si existen las
realidades metafísicas o el naturalismo (sea Tomista o
racionalista−intelectualista) ni la razón, pues afirma que la razón conoce las
normas morales, pero no las establece (la razón no puede determinar nuestro
comportamiento, pues las relaciones de ideas son un conocimiento formal,
carecen de fuerza motriz y las cuestiones de hecho tratan de hechos, no de
normas). Es, por tanto, un convencionalismo: es bueno lo que se hace por
costumbre.
El origen de la conciencia moral (la que nos permite realizar juicios morales)
no puede ser el racionalismo moral, pues este defendía que juzgamos un acto
mediante comparaciones con la norma establecida. Hume lo critica de la
siguiente manera:
• La razón nos informa de la utilidad de algo y cómo conseguirlo, no
de su bondad o maldad.
• El racionalismo moral sólo vale para cosas generales, no para lo
29
particular.
• La bondad o maldad no es una cuestión de hecho (no observable) ni
relación de ideas (admite contradicción), luego no es analizable por
la razón.
• Si la razón fuese el origen de la conciencia, por ser aquella universal,
habría que hacer valoraciones morales hasta de objetos inanimados
Es decir, la razón nos informa de la verdad o falsedad de un juicio, pero no
nos impulsa a actuar, pues tras cada justificación de nuestros actos se
encuentra siempre un sentimiento.
La postura defendida por Hume es el emotivismo moral, según el cual la
virtud es todo aquello que al realizarse produce un sentimiento placentero de
aprobación. Sin embargo, Hume no es hedonista, pues este sentimiento
natural y desinteresado que brota de cada persona atiende a la voluntad
general: conducta virtuosa es toda cualidad o acto mental que encumbre la
aprobación general de la humanidad y viciosa es toda aquella objeto de
repulsa o censura general.
Hume clasifica las virtudes de la siguiente manera:
• Útiles:
• Para el prójimo: benevolencia y justicia.
• Para nosotros: fuerza, voluntad, frugalidad e inteligencia
• Agradables:
• Para el prójimo: modestia, urbanidad y cortesía.
• Para nosotros: alegría, valor sosiego y bondad.
RAZÓN
SENTIMIENTO
Cosas tal como son Facultad productiva
(objetivo)
Verdad / falsedad
(subjetivo)
Vicio / virtud
(conocer)
(valorar)
No mueve a actuar Mueve a actuar
Descubre lo oculto y Experimenta la
desconocido
censura y aprobación
Leyes eternas
Derivan del ser
Necesario = inmutable
Tres definiciones para aire: psije (hálito, ánima), pneuma (estado gaseoso) y
aer (viento)
Significado de aquello que es perfecto, que no carece de nada.
Idea: inmaterial, simple, única, inmortal, invisible,eterna, de naturaleza
divina, preexistente al cuerpo.
Agregado de distintos elementos que se separan con la muerte
Es decir, que prohíbe.
30
Realidad permanente que existe por si misma y explica y justifica el ser de
cada cosa
Para algo
cosa clara y distinta / por la razón / enunciable en un enunciado simple
razonamiento
Conocimiento fáctico: aquel que es medible, cuantificable y observable.
Realidad observable y medible
A posteriori: el sentido antiguo deriva a despues del experimento
Relaciones por semejanza, contigüidad espacio−temporal o relación
causa−efecto.
Deducir las causas a partir de un efecto
Toda doctrina que limita la explicación de algo a un único factor.
31
Descargar