INSTITUTO DE INVESTIGACION PARA EL DESARROLLO IIPD INTRODUCCIÓN El IIPD, es la unidad académica encargada de planificar, organizar y coordinar las actividades de investigación en ciencia y tecnología que realizan los docentes de la Universidad Nacional de Piura. La finalidad del IIPD es incrementar la producción científica y tecnológica que contribuya al desarrollo de la región y transferir sus resultados a la región y el País. Específicamente, tiene el fin de planificar, dirigir y coordinar la investigación que se realiza en la Universidad Nacional de Piura, a través de la priorización de las líneas y programas de investigación en apoyo a la comunidad con el objetivo de ligar el proceso de investigación y desarrollo a los requerimientos de la comunidad universitaria a nivel local, región y el País. El Instituto de Investigación y Promoción para el Desarrollo (IIPD) de la UNP, dando cumplimiento con la Resolución de Asamblea Universitaria N° 013 de de fecha 15 de abril de 1997, viene realizando un conjunto de actividades congruentes con su misión y funciones y la política institucional DIAGNÓSTICO ANALISIS DE LA ACTIVIDAD DE INVESTIGACION DE LOS DOCENTES DE LA UNP El IIPD, realiza actividades de investigación que se encauzan en forma de tesis de pre y post grado, a nivel de maestría y doctorado, y en trabajos de investigación de los docentes que son formulados y ejecutados vía proyectos de investigación que son aprobados en los respectivos Departamentos Académicos de las Facultades de la UNP. La investigación Científica en la UNP, se entiende como la generación de conocimientos, productos y servicios con base en los métodos y procedimientos científicos, orientados a generar soluciones y respuestas a la problemática regional, tal como lo establece el reglamento de Investigación. Los ámbitos de investigación de los docentes son fundamentalmente los Departamentos Académicos que promueven la investigación científica según sus planes o líneas de investigación específicos, enfatizando en proyectos de investigación básica de importancia para la producción de nuevos conocimientos y la promoción de proyectos de investigación aplicada, que permitan solucionar problemas prácticos en el ámbito local, regional y/o nacional. En el año 2009, tal como se observa en el Cuadro N° 1, en el IIPD se han realizado 254 trabajos de investigación, sobresaliendo la ejecución de proyectos de investigación realizados por la Facultad de Ciencias, Ciencias Sociales y Educación, Industrial y Agronomía. Entre las Facultades que registran un menor número ejecutado de trabajos de investigación, destacan Civil, Derecho, Contabilidad y Administración. CUADRO N° 1 AREAS DE INVESTIGACION TRABAJOS DE INVESTIGACION REALIZADOS POR DOCENTES DE LAS DIFERENTES FACULTADES AÑO 2009 Nº Facultad Nº PY.INV. 1 Agronomía 23 2 Arquitectura 05 3 Ciencias 36 4 Administración 12 5 Contabilidad 10 6 Ciencias Sociales y educación 24 7 Derecho 10 8 Economía 20 9 Civil 10 10 Minas 20 11 Industrial 24 12 Pesquería 20 13 Medicina 18 14 Zootecnia 22 Total 254 217 CUADRO N° 2 Monto y Fuente del Financiamiento de investigaciones * MONTO FUENTE MILLONES DE N.S. 01 Recursos Ordinarios FEDU 1,023.000 CANON PETROLERO 2009 05 Recursos Determinados 05 Recursos Determinados CANON PETROLERO 5 137 165.03 1 1 052.175 * Fuente Oficina de Planificación 1 Monto Proyectado 2010 Para el año 2010, no obstante existir recursos del canon para la ejecución de trabajos de investigación, tal como se observa en el cuadro N° 2, los proyectos de investigación realizados fueron financiados en su generalidad con recursos del FEDU, llegando a financiarse por el monto de s/. 1 052.175 millones de soles. Debemos destacar que con recursos del canon, fue financiado el estudio “La Salud en Piura”, desarrollado por el Dr. Manuel Purizaca B. y que implico la obtención del primer lugar en el V Concurso Nacional del Libro Universitario”, organizado por la Asamblea Nacional de Rectores. En el año 2009, con el fin de potenciar el proceso en la UNP, se formo una Comisión que elaboro las Bases de Concurso de proyectos de Investigación a ser financiados con recursos del Canon y Sobrecanon que percibe la UNP. La comisión estableció las siguientes líneas de investigación, que en realidad ya estaban determinadas en la Ley De Presupuesto del Sector Publico para el Año Fiscal 2010, Ley N° 29289, y que se observan en el Cuadro N° 3. CUADRO N° 3 Principales Lí Líneas de Investigació Investigación Línea 1: Salud Pública, Enfermedades Endémicas y Entorno Laboral, Ambiental y Social Línea 2: Sanidad Agropecuaria y control integrado de plagas en cultivos orgánicos de agroexportacion Línea 3: Conservación, Protección y Preservación de la Biodiversidad y Ecosistemas Línea 4: Energías Renovables Línea 5: Innovaciones Tecnológicas y Procesos Productivos. Línea 6: Otras Líneas de Investigación no descritas en los numerales anteriores. Debemos mencionar que una Comisión Externa AH-DOC, evaluó y determino los proyectos de investigación ganadores del concurso, que se presentan a continuación: 218 Proyectos en Ejecución GRANDES Nº Nombre del proyecto Facultad Duración Monto Agronomía Agosto 2009 Enero 2011 500,000.00 Líder 1 Manejo integrado de enfermedades que afectan el cultivo de Páprika (Capsicum Nahum) en Piura 2 Manejo fitosanitario del cultivo de banano para una producción orgánica de exportación y su potencial impacto socio económico en la provincia de Morropón, Valle del Alto Piura Dr. Cesar Murguía Reyes 3 Uso sustentable y valoración económica de la biodiversidad de los humedales alto andinos de la Región Piura Econ. José Ordinola Boyer 4 Investigaciones para el plan de desarrollo de la maricultura de la concha de Abanico (Argopecten purpuratus) en la Bahía de Sechura –Piura. Ing. Oscar Vásquez Ramos MSc. 5 Bases científicas y tecnológicas para el desarrollo de la biotecnología en biopesticidas, biopolímeros y control de malos olores en la Región Piura. M. Dorothy Torres de León Dr. Edgar Rodríguez Gálvez Agronomía 18 meses 500,000.00 Economía 18 meses 497,665.00 15 meses 499,860.10 18 meses 487,172.95 Ingeniería Pesquera Ciencias MEDIANOS Nº Nombre del proyecto 1 Investigación biotecnologica de sistemas in Vitro –aeropónico, con énfasis en producción de tubérculo semilla de papa para la sierra piurana Líder Dr. Roberto Mendoza Rendón 2 Análisis económico y perspectivas del cluster agroindustrial del ETANOL en la Región Piura Econ. José Ordinola Boyer 3 Aplicación de la metodología piramidal para la producción de abonos orgánicos UNP Factibilidad Técnica Económica para Abastecimiento Regional. Ing. Roger G. Chanduvi García 4 Estudio para la creación y operación de infraestructura de investigación acuícola en la Bahía de Sechura fase I obtención de área de mar. Ing. Oscar Vásquez Ramos MSc. 5 Exportación de agua virtual y huella hídrica agrícola: conflictos ecológicos y conservación de la biodiversidad en la Región Piura. Econ. Jorge Gonzáles Castillo Facultad Duración Ciencias 12 Meses Monto 205,083.00 Economía 12 meses 299,165.00 Agronomía 12 Meses 293,372.00 Ingeniería Pesquera 12 meses 199,855.02 Economía 12 Meses 294,528.00 PEQUEÑOS Nº Nombre del proyecto 1 Prospección de enfermedades e insectos plagas, controladores biológicos dentro de un manejo integrados en cacao orgánico en los distritos: Lalaquiz, San Juan de Bigote y Canchaque Líder Dr. Carlos Alberto Granda Wong. 2 Respuesta del cultivo de limón Citrus aurantifolia Swingle) bajo condiciones de estrés hídrico en el valle Cieneguillo Sur. Ing. Miguel Galecio Julca 3 Valoración económica del recurso hídrico de los humedales de Sechura como generador de las principales actividades económicas de la provincia. Econ. Lina Torres Ruiz 4 Cultivo de langostinos blanco Litopenaeus vananmei, BOONE 1931, en jaulas flotantes en la laguna Ñapique –Sechura – Piura –Perú -2009 Ing. Víctor Hugo Juárez Peña Facultad Duración Agronomía 10 meses Duración 119,908.88 Agronomía 10 meses Economía 8 meses 119,891.28 119,996.00 Ingeniería Pesquera 12 meses 104,200.00 Finalmente, es preciso destacar algunas características que se presentan en el desarrollo de la investigación de parte de los docentes de la UNP 219 Los docentes responsables de los cursos de Metodología de la Investigación en las diversas Facultades de la UNP, tienen poca experiencia en la actividad de investigación e innovación y desarrollo tecnológico, así como en la asesoría de tesis de investigación a nivel de pregrado, maestría y/o doctorado. Las autoridades universitarias, histórica y sistemáticamente han asignado escasos recursos para la realización y ejecución de actividades de investigación. Los docentes investigadores, han realizado pocos esfuerzos para la búsqueda de la contribución empresarial o financiamiento internacional de proyectos de investigación e innovación En la mayoría de los casos, las investigaciones realizadas por los docentes son totalmente dispersas e inconexas entre sí; lo que implica un desperdicio de recursos escasos, la no existencia de secuencialidad y coherencia de proyectos y resultados de investigación. o En su generalidad los trabajos de investigación realizados por los docentes son temas parciales que enfocan una parte del problema, quedando trunca la investigación y el análisis del resto del problema que afecta a la sociedad o Los resultados obtenidos en las investigaciones no son de utilidad práctica para las empresas e instituciones públicas o privadas. Estas en su generalidad son almacenadas en los estantes de las bibliotecas. La formación de investigadora es teórica. Los estudiantes no suelen participar en la ejecución de proyectos de investigación desarrollada por docentes, no adquiriendo experiencia ni competencias investigadoras. o Predominio de investigaciones bajo el enfoque descriptivo – explorativo dentro de la corriente positivista. PROPUESTAS FODA Fortaleza Existencia de recursos humanos capacitados, con grados de maestría y doctorado en universidades nacionales y extranjeras, formados para realizar investigaciones en determinadas líneas de investigación Capital humano, capacitado para la elaboración de políticas y líneas de investigación Existencia de docentes investigadores formados y capacitados para la elaboración de planes, programas y proyectos de investigación científica. Docentes investigadores con experiencia en formulación y ejecución de proyectos de investigación científica y tecnológica Oportunidades El IIPD, como órgano responsable del desarrollo de la ciencia y tecnología en la UNP, debe constituirse en una unidad operativa emprendedora, eficiente y eficaz en la planificación, dirección y gestión de la investigación, y extensión, liderando el desarrollo local y regional. Existencia de diversidad de facultades y programas de maestría y doctorado que permita la realización de proyectos de investigación y conformación multidisciplinarios Existencia de convenios con diversas universidades nacionales y extranjeras que permita la realización de redes de investigación Existencia de convenios con diversas universidades nacionales y extranjeras que apoyan técnica y financieramente la investigación. Existencia de recursos otorgados por el Canon y Sobrecanon para el financiamiento de proyectos de investigación ONGs, Empresas privadas, gobiernos locales y gobierno regionales, interesadas en establecer nexos o vinculación con la UNP para la elaboración y ejecución de proyectos de investigación. Debilidades El IIPD, cuenta con infraestructura inadecuada, equipamiento obsoleto e insuficiente, ni modernos laboratorios para la elaboración y ejecución de proyectos de investigación que realizan los docentes y alumnos de la UNP. Insuficiente número de docentes ordinarios nombrados y a dedicación exclusiva capacitados para la elaboración y ejecución de trabajos de investigación. Insuficiente número de docentes ordinarios, con grado de maestría y doctorado, capacitados para la realización de investigación en innovación y desarrollo tecnológico. Inexistencia de un plan estratégico de investigación que determine líneas, programas y proyectos de investigación en la UNP. 220 Debido a los recortes presupuestales del gobierno, existen muchas limitaciones para la adquisición de bienes y servicios en apoyo a la investigación científica Carencia de políticas de incentivos para fomentar la investigación e parte de docentes investigadores Docentes investigadores de la UNP que se dedican a la “Economía de subsistencia” percibiendo bajos niveles de remuneración que otorga la Universidad vía recursos del FEDU. Los docentes no buscan otras fuentes de financiamiento para sus proyectos de investigación. Escasa tradición y motivación para publicar resultados de la investigación docente Carencia de redes y equipos de investigadores especializados en innovación y desarrollo tecnológico Mínima vinculación Universidad – Empresa - IIPD Débil capacidad de gestión del financiamiento y la cooperación para la investigación científica Nulo financiamiento vía cooperación internacional en proyectos de Investigación. Dificultades para usar los fondos acumulados por los canon (minero / gasífero / forestal / pesquero / petrolero) por escasez de proyectos de investigación bien elaborados y dificultades burocráticas del Gobierno Central. El IIPD, no cuenta con una bibliografía o acceso a bibliotecas virtuales o ambientes para video teleconferencias que puedan ser utilizados por los investigadores Carencia de un centro promotor de documentación – información y divulgación de la producción científica universitaria. A nivel de Facultad no existe institución que lidere y asuma la responsabilidad de orientar la política de investigación que conlleve al desarrollo de cada facultad. Amenazas En proyecto de presupuesto, no se considera inversión para una infraestructura y equipamiento de las oficinas del instituto. No existe un presupuesto real para la publicación de los trabajos de investigación Mayor presencia y posicionamiento de universidades privadas en la elaboración y ejecución de proyectos de investigación. LINEAMIENTOS Visión El IIPD, al 2021 ejerce el liderazgo competitivo en la investigación para el desarrollo de la ciencia, tecnología e innovación, contribuyendo a resolver problemas locales, regionales y del país, en el marco de una Estrategia de Desarrollo Humano Sustentable Misión El IIPD, tiene como misión Gestionar actividades y productos de investigación científica y tecnológica, generada por los docentes investigadores de calidad acreditados, que tienda a mejorar la calidad de vida, lograr el crecimiento económico competitivo y sostenido, preservar y conservar los ecosistemas y sus recursos naturales, y la generación de condiciones de equidad, inclusión social y eliminación del analfabetismo y pobreza de la región y del País. Objetivos Generales Generar y aplicar conocimientos y resultados de la investigación y la innovación tecnológica, en las prioridades para el desarrollo sostenible de la región y el país. Impulsar el crecimiento y la calidad del sistema investigativo de la Universidad. Potenciar los recursos Humanos para la elaboración y ejecucion de proyectos de investigación. Elevar el impacto socioeconómico, ambiental y científico tecnológico, a nivel nacional, territorial y local, con énfasis en producción y productividad de actividades económicas: agricultura, agropecuaria, agroindustria, acuicultura y pesca, minería sustentable, turismo y artesanía; salud pública y educación ambiental, alimentación, nutrición; conservación y uso sustentable de la biodiversidad, recursos hídricos, bosques, lagunas y océanos; innovaciones y desarrollo de la biotecnología, ciencias cognitivas, tics, nanotecnología y nuevos materiales. Estimular la vinculacion Empresa- Gobierno local o Regional- IIPD, en la ejecucion de proyectos de investigación Favorecer una mejor gestión y difusión de las actividades del Instituto de Investigación. 221 Estrategias y línea de acción Voluntad política de las autoridades universitarias, convencidas de que la ciencia, tecnología e innovación son condiciones relevantes para el desarrollo humano sustentable Establecer un modelo de universidad científica, tecnológica, humanista, pertinente y proactiva Aprovechar la fortaleza de tener la concentración de hombres de ciencia, la masa crítica pensante para la creación y difusión de conocimiento y su aplicación en la solución de problemas locales, regionales y del país Identificar como ventaja competitiva la cantidad y calidad de recursos humanos para la investigación Participación de alumnos de pre y posgrado en proyectos de investigación Balance de investigación básica, aplicada e innovación para el desarrollo Conformación de equipos de equipos inter y multidisciplinaria Formación de redes, cooperación nacional e internacional solidarias Otorgamientos de incentivos a los docentes investigadores Realización de jornadas científicas con los docentes investigadores Búsqueda de integración en actividades de investigación con otros organismos ya sea públicos, privados, gobiernos locales Regionales y ONGS. Motivar a los investigadores potenciales o estudiantes de los últimos niveles a la realización de las actividades académicas y de investigación. Desarrollar una Cultura de Producción Científica y de Publicaciones en las Facultades a través de la publicación Metas prioritarias Elaboración del Perfil bajo el marco del SNIP “ CREACION DEL CENTRO DE INVESTIGACION PARA EL DESARROLLO HUMANO SUSTENTABLE”.(20,000) Realización de cuatro (4) Seminario-Taller sobre relacionados a la elaboración de proyectos de investigación científica y elaboración de artículos científicos publicables(10,000) Realización de dos seminarios sobre Jornadas científicas de Investigación(10,000) Otorgamiento de incentivos a los docentes investigadores(5000) Elaboración del Plan Estratégico de Investigación de la Universidad Nacional de Piura.(15,000) Publicación trimestral de la Revista UNIVERSALIA, con publicación trimestral(10,000) 222