Introducción a la economía de la empresa

Anuncio
INTRODUCCIÃ N A LA ECONOMÃ A DE LA EMPRESA
Concepto de empresa.
El concepto de empresa ha sido definido por distintos autores, empleando distintos enfoques y perspectivas, lo
cual ha dado lugar a un sin fin de definiciones, que si bien no son excluyentes, tampoco son perfectamente
complementarias, ya que todas ellas responden a diversas formas de entender la actividad empresarial. AsÃ−
por ejemplo puede analizarse la empresa desde un punto de vista microeconómico o desde un punto de vista
macroeconómico.
Desde el punto de vista microeconómico la empresa se asemeja con la función de producción, es decir,
según este enfoque la empresa sólo se dedica a transformar un conjunto de factores productivos en un
conjunto de bienes y servicios. De este modo el interés de la economÃ−a de la empresa radica en conocer y
explorar el funcionamiento interno de la empresa, asÃ− como la razón de su existencia y la forma en que
puede conseguir sus objetivos compitiendo en el mercado con otras empresas.
Desde el punto de vista macroeconómico la actividad de la empresa se caracteriza por la generación de
riqueza, es decir, lo que se denomina valor añadido. El valor añadido es la diferencia entre el valor
monetario de la producción obtenida por la empresa y el valor monetario de los inputs utilizados. Un input es
un bien material o humano utilizado en la producción de otro bien o servicio.
La empresa añade valor a los inputs a medida que los transforma en outputs (bienes o servicios producidos
por la empresa, capaces de satisfacer las necesidades de otras empresas o de los consumidores finales). La
suma del valor añadido de todas las empresas de un paÃ−s constituye el producto nacional bruto (PNB),
mientras que el producto interior bruto (PIB) está configurado por la suma del valor añadido de las
empresas instaladas en el territorio de ese paÃ−s, sean o no nacionales.
Las empresas producen bienes y servicios para ofrecerlos a las economÃ−as domésticas o consumidores de
forma que satisfagan las necesidades de estos últimos, pero este no es el único contacto que existe entre las
empresas y las economÃ−as domésticas, ya que las empresas necesitan de los trabajadores para elaborar
esos bienes y servicios que posteriormente les ofrece. Por tanto, por un lado las empresas contratan los
servicios laborales de las economÃ−as domésticas para obtener bienes y servicios que por otro lado y
posteriormente ofrecen a los consumidores. Este continuo intercambio es lo que se conoce como flujo circular
de la renta configurado por una corriente monetaria y una corriente real.
La empresa como sistema.
Un sistema es un conjunto de dos o más elementos que interactuan entre sÃ− de manera constante y que
cumplen las siguientes propiedades:
• las propiedades y el comportamiento de cada uno de los elementos del conjunto influyen en las
propiedades y el comportamiento del conjunto considerado como un todo.
• ninguna de las partes que componen el sistema puede ejercer una influencia independiente o aislada
sobre el total del sistema y además cada una de ellas sufre al menos la influencia de la otra parte.
• cada posible subsistema formado por varios elementos cumplen las dos propiedades anteriores.
•
1
La empresa como sistema que es se caracteriza por ser un sistema artificial diseñado por el hombre para
alcanzar unos objetivos, en constante intercambio de recursos con el entorno, precisando de un sistema de
retroalimentación que le proporcione información para controlar las desviaciones de su conducta respecto a
los objetivos perseguidos y estando integrada en un sistema de orden superior y formada por distintos
subsistemas. Decimos que la empresa es un sistema artificial ya que no se trata de ningún sistema
biológico; decimos que es un sistema finalista ya que persigue unos objetivos previamente establecidos y de
hecho la empresa se crea para alcanzarlos; decimos que es un sistema abierto, ya que está en constante
intercambio con el entorno; y decimos que se trata de un sistema cibernético, ya que precisa de un sistema
de retroalimentación para obtener información que utilizará para corregir desviaciones experimentadas
respecto a los objetivos que persigue. Es un sistema jerárquico porque está compuesto por una serie de
subsistemas y a la vez forma parte de un sistema de orden superior, por ejemplo el sector económico.
Además para que la empresa sea capaz de alcanzar esos objetivos preestablecidos debe poseer ciertos
mecanismos de adaptación y mantenimiento para poder sobrevivir a largo plazo.
La empresa debe de evolucionar con los cambios sociales y tecnológicos adaptándose a ellos, para lograr
este propósito la empresa debe de llevar a acabo y de forma constante cuatro tipos de actividades.
1.- Establecimiento y fijación de objetivos a corto, medio y largo plazo.
2.- Configuración de la estructura empresarial, es decir, determinar el modo en el cual la empresa debe
actuar para lograr esos objetivos. Como los objetivos pueden cambiar con el tiempo asÃ− como también las
técnicas productivas y las necesidades del mercado, la estructuración empresarial también tendrá que
evolucionar.
3.- Actuación de la empresa dentro del entorno elegido, es decir, dentro del mercado que la empresa desea
alcanzar.
4.- Seguridad de la información proporcionada por los sistemas de control, que debieron ser establecidos en
la fase de configuración inicial y que permitirán conocer si la actual marcha de la empresa permite o no
alcanzar unos objetivos y en base a ellos establece unos resultados sobre los que deberá establecer un
control.
- Subsistemas de la empresa.
En la practica no todas las empresas presentan los mismos subsistemas, es decir, la misma configuración
interna, sin embargo existe una clasificación generalmente aceptada de los subsistemas que se pueden
encontrar en una empresa. A grandes rasgos los clasificamos en tres:
- Subsistema real.
- Subsistema financiero.
- Subsistema directivo.
a) Subsistema real.
En este subsistema se agregan todas las actividades desarrolladas por la empresa para transformar los inputs
adquiridos o contratados en bienes y servicios, estas son en definitiva las operaciones relacionadas con el flujo
real de la empresa, puede señalarse con carácter general una serie de departamentos que se incluyen dentro
de este subsistema.
2
1.- Departamento de investigación y desarrollo, tiene como tarea la investigación y el diseño de nuevos
productos que satisfagan las necesidades del mercado.
2.- Departamento de producción, aquÃ− es donde se lleva a cabo las labores netamente productivas, es decir,
donde se elabora el producto que más tarde se comercializará, por tanto este departamento puede
considerarse el núcleo de la empresa, siempre y cuando la empresa se dedique a la actividad de producción.
3.- Departamento de aprovisionamiento, se encarga de la adquisición de los inputs materiales necesarios para
la producción, asÃ− como también se encarga de la gestión de inventarios.
4.- Departamento de marketing, su misión es la comercialización del producto, ocupándose de su
distribución, comunicación, asÃ− como de la labor de investigar las necesidades y deseos del mercado, que
posteriormente tratarán de satisfacer el departamento de investigación y desarrollo y el departamento de
producción.
Una empresa destinada exclusivamente a la distribución tiene una configuración distinta de la de una
empresa destinada a producción o a servicios, asÃ− el departamento de producción no tiene peso en las
empresas dedicadas solamente a la distribución y sin embargo el departamento de marketing tiene una gran
importancia en las empresas de servicios y en las empresas dedicadas a distribución.
b) Subsistema financiero.
Este subsistema tiene la responsabilidad de captar recursos financieros en los mercados de capitales, asÃ−
como administrar adecuadamente los recursos financieros entre las distintas áreas de la empresa, cuidando
que su administración sea lo más correcta posible. Este subsistema esta vinculado con los demás, ya que
asigna los recursos de la empresa según las necesidades de la misma, por otro lado también se ocupa del
establecimiento de los criterios de inversión que se utilizarán a la hora de decidir que inversiones se van a
llevar a cabo, para ello deberá tener en cuenta el coste de los recursos financieros a utilizar, debiendo
analizar las distintas fuentes de financiación disponibles para la empresa y seleccionando aquella cuyo coste
sea menor.
Con carácter general las fuentes de financiación de una empresa son las siguientes, ordenadas de menor a
mayor exigibilidad.
- autofinanciación.
- recursos propios externos.
- recursos ajenos a largo plazo.
- recursos ajenos a corto plazo.
c) Subsistema directivo.
Tiene como misión principal la toma de decisiones, las cuales deben de ir orientadas a la consecución de
los objetivos fijados. También es labor de este subsistema la configuración de la estructura interna de la
empresa.
3
En el caso de que existan desviaciones significativas entre lo planeado y la evolución real deberá ser capaz
de proporcionar la información relevante acerca de donde radican los problemas y de cuales son las
suposiciones más fundadas de sus causas. Por otro lado deberán de disminuir y eliminar si es posible los
orÃ−genes de tales desviaciones, también se incluye dentro de este subsistema la gestión de personal e
incluso los sistemas de retribución. Tan importante es la gestión de los recursos humanos que algunos
autores denominan a la empresa sistema socio-técnico, en primer lugar social ya que está formada por un
conjunto de personas con distintos intereses que interactuan y en segundo lugar técnico ya que hoy en dÃ−a
hay que abordar y resolver una gran diversidad de problemas técnicos para que la producción siga en
curso.
El entorno de la empresa.
Los resultados que tiene una empresa no dependen únicamente de factores internos, es decir, de sus puntos
débiles y fuertes. La empresa elabora una serie de productos que oferta al mercado con el fin de que sean
aceptados por este. No obstante que sean aceptados o no viene determinado por la comparación que el
mercado haga de los productos de la empresa con relación a los productos de los competidores. El éxito de
la empresa depende de las amenazas y oportunidades que le presente el entorno, ya que la empresa es un
sistema abierto y en constante iteración con el entorno, ya que en el se encuentran sus competidores, sus
clientes, etc.. Y la empresa deberá estar constantemente en alerta para aprovechar las oportunidades que se le
presenten y rechazar las amenazas, para lograr esto la empresa debe conocer como funciona el entorno de tal
forma que sea capaz de anticipar su evolución, pudiendo reaccionar ante cualquier cambio a tiempo.
El entorno de la empresa se puede definir como todo aquello que va más allá de sus lÃ−mites y que sin
embargo de algún modo le afecta. Se puede distinguir entre entorno genérico y entorno especÃ−fico.
- Entorno genérico.
Recoge todos los factores que afectan del mismo modo a todas las empresas en un tiempo y espacio
determinado. Esos factores se pueden clasificar en tres grupos:
1.- Factores tecnológicos.
2.- Factores económicos y polÃ−ticos.
3.- Factores sociopolÃ−ticos y culturales.
1.- Factores tecnológicos, dentro de estos factores se pueden distinguir los siguientes:
i. Nivel de desarrollo tecnológico del paÃ−s o de la región.
ii. Disponibilidad de la mano de obra o por ejemplo la tecnologÃ−a que se puede clasificar en: tecnologÃ−a
básica, es decir aquella que se encuentra en disposición de cualquier empresa y que no proporciona ninguna
ventaja competitiva; tecnologÃ−a clave, que es aquella que proporciona a la empresa que la posee una
diferenciación positiva al permitirle fabricar productos diferentes a los de sus competidores o bien parecidos
pero a un coste más bajo; tecnologÃ−a incipiente, que es aquella que resulta totalmente nueva para la
empresa. La empresa deberá poseer una o varias tecnologÃ−as claves, asÃ− como investigar y también
invertir en tecnologÃ−as nuevas, si quiere mantener su posición en el mercado.
2.- Factores económicos y polÃ−ticos, dentro de estos factores podemos distinguir alguno como los
siguientes:
4
- nivel de inflación.
- tasa de paro.
- tipo de interés.
- déficit público.
- cotización de la moneda.
- polÃ−tica monetaria.
- polÃ−tica fiscal.
3.- Factores sociopolÃ−ticos y culturales, algunos de estos factores son los siguientes: nivel educativo, poder
de negociación de los trabajadores, legislación de mercados, distribución de la renta, polÃ−tica
socioeconómica, etc..
- Entorno especÃ−fico.
Este entorno lo configuran todos aquellos factores que afectan de un modo especial y de un modo más
directo a un grupo de empresas que tienen una serie de caracterÃ−sticas comunes, por ejemplo el sector de la
construcción,...
En 1982 Porter efectuó un estudio en el que distingue cinco variables que determinan la posición
competitiva de las empresas que configuran un sector. Estas variables son las siguientes:
1.- Proveedores, es decir, es el conjunto de empresas que fabrican algo necesario para la empresa que forma
parte del sector analizado.
2.- Clientes, los demandantes de los productos de la empresa, que pueden ser tanto otras empresas como
particulares.
Tanto los proveedores como los clientes afectan al valor añadido creado por las empresas que forman parte
del sector, puesto que el valor añadido se ve afectado por el precio al cual la empresa adquiere los inputs
necesarios para la producción y también se ve afectado por el precio al cual vende sus productos al
mercado, a su vez el precio viene determinado por el poder de negociación que tenga la empresa.
3.- Productos sustitutivos, estos productos son aquellos que satisfacen las mismas necesidades que los
productos ofertados por las empresas del sector pero que son ofertados por empresas de un sector distinto, por
ejemplo el cine y el teatro.
La decisión de los clientes va a depender de la relación precio prestaciones entre los productos sustitutivos
y los propios productos del sector.
4.- Competidores potenciales, se refiere a todas aquellas empresas que no están compitiendo en ese sector
pero que pueden entrar a hacerlo. El paso de competidores potenciales a competidores reales va a depender en
última instancia en que existan barreras de entrada y de la eficacia de las mismas. Esas barreras pueden ser
las siguientes:
5
i. Grado de diferenciación de los productos del sector, si los productos son muy diferenciados existirá un
alto grado de lealtad por parte de los consumidores hacia ciertas marcos, lo cual origina que si otra marca
quiere entrar a competir en el sector deberá romper la fidelidad creada, intentando atraer a los consumidores
con reducciones en precios o grandes campañas publicitarias, lo cual supone elevados costes para la
empresa.
ii. EconomÃ−as de escala o ley de rendimientos decrecientes, es decir, la reducción del coste unitario medio
a medida que aumenta la producción en cada periodo.
iii. Efecto experiencia, que consiste en la reducción del coste unitario en un porcentaje fijo cada vez que se
duplica la producción acumulada.
iv. Acceso privilegiado a determinados inputs.
v. Acceso a canales de distribución.
5.- Grado de rivalidad en el sector, se refiere al grado de competencia que existe entre las empresas instaladas
en el sector. El grado de rivalidad va a depender de lo siguiente:
a) Del tamaño y del nï ± de empresas del sector.
b) Del grado de diferenciación del producto.
c) Del crecimiento de la demanda global del mercado, es decir, si los productos que oferta el sector tienen una
demanda global creciente la rivalidad no será muy grande, pero si en el caso contrario la demanda se estanca
o se reduce la rivalidad será muy grande.
d) El grado de rivalidad del sector dependerá de la existencia de barreras de salida.
Objetivos de la empresa.
En un principio la humanidad vivÃ−a de la caza y pesca, pero posteriormente y una vez que empezaron los
asentamientos y la dedicación a la agricultura, comenzó también la división de trabajo, lo cual conduce
a un incremento de la productividad. Una consecuencia de la división del trabajo y la especialización es que
los individuos no consumen todo lo que producen, de tal forma que deben adquirirlos a otras personas
especializadas siendo necesario efectuar un intercambio. En un principio el intercambio consistÃ−a en un
sencillo trueque pero que cada vez va presentando más dificultades, no obstante a medida que las
necesidades aumentan empiezan a surgir las organizaciones.
En cuanto a la aparición de las empresas hay diversas opiniones, quizás la más común es la de la
existencia de costes de transacción que hacen costoso operar en el mercado y aunque las empresas no lo
eliminan totalmente lo reducen de forma considerable. Las fuentes que originan los costes de transacción son
fundamentalmente tres:
• Costes de información, son los costes derivados de la búsqueda e identificación de los agentes que
intervienen en la firma del contrato.
• Costes de negociación, son los derivados de la redacción, estipulación y condiciones de las
cláusulas del contrato.
6
• Costes de salvaguardia, están vinculados a la vigilancia y supervisión del cumplimiento del
contrato, asÃ− como a la protección en caso de incumplimiento del mismo.
•
La ventaja de la empresa es que aunque no elimine totalmente los contratos reduce sustancialmente su
número, puesto que cada factor no hace contrato con el resto de factores, sino que hace un único contrato
con el empresario. Sin embargo para los economistas neoclásicos, la empresa es una unidad que transforma
un conjunto de inputs en una serie de outputs, destinados a satisfacer las necesidades de los consumidores.
Desde esta perspectiva el objetivo de la empresa serÃ−a la maximización del beneficio, no obstante esta
visión tiene una serie de limitaciones, fundamentalmente vinculadas al concepto de beneficio, entre esas
limitaciones se pueden citar las siguientes:
1.- Relatividad e impresión del término beneficio, puesto que depende de los criterios de valoración
utilizados por la empresa, por ejemplo, no es lo mismo que la empresa valore sus edificios al precio de
adquisición que a su previsible precio de venta.
2.- El horizonte temporal del objetivo maximizador, es decir, no es lo mismo plantearse la obtención de una
serie de beneficios en el corto plazo, medio plazo o largo plazo.
3.- La idea de maximización, las empresas persigue no tanto la maximización del beneficio como la
satisfacción de un cierto nivel de aspiraciones de los propietarios o gestores de la empresa.
4.- Diferencias entre el benefició económico y contable, existen diversos motivos que hacen que el
beneficio económico y contable no coincidan. El beneficio económico es la rentabilidad que la empresa
consigue de sus ingresos una vez descontados la totalidad de los costes en que incurrió para su obtención,
incluyendo también los costes de oportunidad de los fondos propios y la remuneración del empresario.
Las principales diferencias entre estos dos enfoques son los siguientes:
a) Depreciación económica de los bienes de producción, según el criterio económico esta depreciación
debe calcularse sobre el valor de reposición, es decir, sobre lo que costarÃ−a reemplazar el bien actualmente
utilizado, sin embargo este criterio no coincide con el criterio contable, el cual lo calcula sobre los precios de
adquisición de esos bienes.
b) Tratamiento de los fondos propios, el criterio contable considera gasto deducible el coste del capital ajeno,
es decir, los interés pagados por la deuda, pero en cambio no considera deducibles los costes derivados de
los fondos propios.
c) Periodo temporal considerado, los indicadores contable se refieren a un periodo de tiempo que
normalmente es el año, mientras que los económicos exigen conocer los flujos de caja tanto presentes
como futuros que generará la empresa. Los flujos de caja se actualizan a pesetas de hoy descontándolas a
un tipo igual al coste de oportunidad de los fondos propios ya que el poder adquisitivo del dinero varÃ−a con
el tiempo.
- La dirección y los objetivos.
Los objetivos de los propietarios generalmente no coinciden con los objetivos de los directivos, ya que estos
últimos están más interesados en el crecimiento de la empresa, ya que esto les otorga más prestigio. Los
accionistas en ocasiones carecen de incentivos para controlar a la dirección, ya que de hacerlo sólo
lograrÃ−an una parte de los resultados de sus esfuerzos de control, al tener que repartir la ganancia derivada
7
del control con el resto de accionistas.
Algunas de las conductas aprovechadas por parte de los directivos son las siguientes:
1.- Fijación de retribuciones por encima de las del mercado.
2.- Retención de dividendos.
3.- Apropiación y uso extracontractual de recursos, por ejemplo de coches o comidas.
4.- Manipulación del precio de adquisición de ciertos inputs.
5.- Aprovechar individualmente oportunidades de negocio para la empresa.
6.- PolÃ−tica de crecimiento excesivo.
Pese a todo ello los accionistas disponen de medios para controlar la actuación de los directivos. Algunos de
los mecanismos de control son los siguientes:
a) Diseño de contratos, en los que se restrinja la autonomÃ−a de actuación de los directivos.
b) Establecimiento de sistemas de incentivos, que vinculen el salario de los directivos con la creación de
valor para la empresa.
c) Encargo de auditorias.
d) Responsabilidades limitadas en el sentido de que cada accionista como máximo perderá lo que aportó a
la empresa.
e) Mercados de control, distinguiendo básicamente tres:
• la bolsa, en la cual la cotización de las acciones refleja el mayor o menor valor de la empresa,
influido por las decisiones que toman los directivos por lo que es un buen indicador para los
accionistas sobre la calidad de gestión de los directivos, sirviendo igualmente a los mercados
financieros de señal sobre la administración actual de la empresa.
• mercado directivo, el valor de un directivo como tal depende de su calidad de gestión. Sus
retribuciones futuras dependerán de como haya gestionado en el pasado los activos que le fueron
cedidos.
•
• el mercado de control societario, si una empresa esta mal dirigida el valor de cotización de sus
acciones caerá, lo cual sirve de señal a los inversores externos de que la empresa no esta
aprovechando todo su potencial, esto les puede llevar a realizar una oferte pública de acciones
ofreciendo a los accionistas la posibilidad de vender sus acciones por un precio superior al del
mercado. Una vez que se hagan con el control desplazarán al equipo directivo actual.
- La empresa como nexo de contratos.
Una rama del enfoque de costes de transacción se ha especializado en el estudio de un subconjunto de
transacciones organizadas en el interior de la empresa y que son objeto de estudio por la llamada teorÃ−a de
8
la agencia.
Realizar una actividad requiere una serie de recursos que son propiedad de diversas partes, por ejemplo: la
mano de obra, la financiación, etc.. Es necesario buscar mecanismos que coordinen a todos los propietarios
de recursos. El objetivo de la teorÃ−a de la agencia es precisamente este.
Según esta teorÃ−a una de las caracterÃ−sticas de la empresa es que es un nexo común en las relaciones
contractuales entre los factores de producción. Existe una multitud de contratos y las empresas son formas de
organizar los mismos de forma que el conflicto de las partes que contratan sea el mismo (conflicto de
interés), por tanto la empresa es un artificio legal que sirve como nexo a un conjunto de relaciones
contractuales entre los individuos. El objetivo final de la empresa será el que resulte de un proceso
negociador entre las distintas partes, esas partes tienen distinto poder de negociación.
Entre accionistas e instituciones financieras los primeros tienen un gran poder debido a que son los dueños
de los recursos financieros, por ejemplo en el caso de los trabajadores su poder dependerá del grado de
sindicación, en cuanto a la dirección su posición privilegiada le permite tener un gran acceso a la
información relevante sobre la marcha de la misma.
En cuanto a los proveedores y clientes han visto aumentado su poder en los últimos tiempos, gracias a la
proliferación de cooperativas y agrupaciones. Por último el estado tiene un gran poder al influir en el
desarrollo de normativas del sector, al influir en el mercado laboral, asÃ− como en las relaciones fiscales.
La teorÃ−a de la agencia se puede definir como aquella en la cual en el diseño de un contrato, al menos una
parte se compromete a realizar algo para otra parte, el que se compromete en la realización se denomina
agente. La teorÃ−a define precisamente una relación de agencia de este tipo. Los costes de agencia son los
dirigidos a reducir la desviación en el comportamiento del agente respecto a los intereses del principal.
Todas las transacciones tienden a articularse de forma que se minimice el coste total de la relación. En
cuanto a los tipos de costes de agencia podemos citar los siguientes:
1.- Costes de formalización contractual, se refieren al coste de diseñar y redactar los contratos, en ellos se
detallan las obligaciones que asume cada parte.
2.- Gastos de control, son aquellos que paga el principal para vigilar y condicionar positivamente la
actuación de la empresa.
3.- Gastos de garantÃ−a, son aquellos que paga el agente para garantizar al principal que su comportamiento
no se desviará de lo pactado previamente.
4.- Pérdida residual, es la posibilidad que permanece de que a un dándose la formalización de los
contratos y habiendo incurrido en gastos de garantÃ−a y control la conducta del agente se desvÃ−e
igualmente de lo pactado con el principal.
- La creación de valor como objetivo.
La empresa se presenta como una cadena económica integrada por un conjunto de operaciones que abarca el
diseño del producto, su fabricación, asÃ− como su distribución y venta. Estando orientadas todas estas
funciones a la creación de valor; para ello es preciso que los costes de todas estas operaciones sean inferiores
al precio que el mercado está dispuesto a pagar por el producto, para los integrantes de la empresa el valor
vendrá dado por la rentabilidad de sus activos productivos. En resumen el objetivo de la empresa no es la
9
maximización de beneficios exclusivamente, la empresa también tiene como finalidad la prestación de
unos servicios a la colectividad, asÃ− como la reconstitución de los valores patrimoniales consumidos en la
producción.
Tipos de empresas.
Podemos definir al empresario como un agente económico que busca y explota nuevas oportunidades
asumiendo riesgos, es decir, no sólo se encarga de la coordinación de los procesos productivos, además es
necesario la existencia de otra persona que controle la aportación de cada miembro del equipo de trabajo,
evitando de este modo comportamientos oportunistas, su incorporación sólo tendrá sentido cuando los
costes que suponga incluirlo no superen el incremento de producción que proporciona. Para cumplir
eficazmente su labor se le deben otorgar ciertos derechos, por ejemplo: percibir la renta residual, es decir, la
diferencia entre una corriente de ingresos indeterminada (depende de lo que obtenga por la venta de sus
productos) y unos pagos fijos (retribución de los factores).
En cuanto a las clases de empresas podemos citar las siguientes:
1ª Clasificación. Según quien posea la propiedad, según este criterio se clasifican en:
- Empresas privadas, es decir, aquellas en las que el capital es propiedad de particulares.
- Empresas públicas, es decir, aquellas en las que el capital pertenece al estado.
- Empresas cooperativas o sociales, es decir, aquellas en las que los trabajadores son los propietarios.
2ª Clasificación. Según el tamaño, podemos distinguir entre empresas pequeñas, medianas y grandes.
La clasificación dependerá del criterio de medición utilizado, por ejemplo nï ± de trabajadores, volumen
de capital, etc.
3ª Clasificación. Según la actividad, según este criterio distinguimos entre empresas del sector primario,
del sector secundario o industrial y del sector terciario o servicios.
4ª Clasificación. Según el ámbito de actividad, en función de este criterio se distingue entre empresas
locales, provinciales, regionales, nacionales y multinacionales.
Organización empresa Tema 1
18
CONSUMIDORES
EMPRESAS
BIENES Y SERVICIOS
PAGO A LAS EMPRESAS
PAGO DE LOS INPUTS
INPUTS
10
Corriente monetaria
Flujo real
11
Descargar