Instituto de Relaciones Internacionales (IRI) - Anuario 2012 DEPARTAMENTO DE MEDIO AMBIENTE Coordinadora: María del Pilar Bueno Miembros: Ornela Fabani José Fernández Alonso Matías Franchini Patricia Gramuglia Laura Iezzi Cristian Lorenzo Alejandro Olivieri Adriana Pagani Guillermo Piovano Presentación Este año tenemos el agrado de comunicar que el equipo de trabajo del Departamento de Medio Ambiente y Desarrollo ha crecido desde la presentación del Anuario 2011, lo cual no sólo se ha dado por el incremento en el número de miembros, sino también por la construcción paulatina de un espacio cada vez más interdisciplinario de reflexión y producción. A continuación procedemos a la presentación de los miembros, sus líneas de investigación y sus publicaciones del último año en orden alfabético: María del Pilar Bueno es Doctora en Relaciones Internacionales (Universidad Nacional de Rosario/UNR), Magíster en Sistemas Ambientales Humanos (UNR) y Licenciada en Relaciones Internacionales (UNR). Es docente de la Universidad 1 Instituto de Relaciones Internacionales (IRI) - Anuario 2012 Nacional de Rosario y de la Universidad Católica de Paraná, así como dicta cursos de posgrado en distintas universidades del país. Es becaria postdoctoral del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) y como tal realizó en la primera parte de 2012 una investigación en Córdoba, Andalucía, en el Instituto de Estudios Sociales Avanzados. Sus publicaciones más relevantes del último año son: “Los vaivenes de la diplomacia climática argentina. 1989-2011”, en Lechini, Gladys; Williams, Goncalves; Klagsbrunn, Víctor org., 2012, Argentina y Brasil: Proyecciones internacional, cooperación sur-sur e integración, Río de Janeiro: E book, Proyecto Redes; “Pulp Mills and Mining: Trajectories of non-traditional actors limits of influence”, en Salih Mohamed ed., 2012, Local Climate Change and Society, London: Routledge; “Algunos aspectos relativos al debate internacional sobre el agua y los desafíos institucionales de la Argentina”, en Revista Mural Internacional, Universidade do Estado do Rio de Janeiro, Programa de Pós-Graduação em Relações Internacionais, Rio de Janeiro, 2011, Año 2, N°2; “Agua dulce, Minería y Sociedad. El caso Pascua Lama y las políticas públicas argentinas”, en Revista Relaciones Internacionales, Instituto de Relaciones Internacionales, Universidad Nacional de La Plata, 2011, N°41. Ornela Fabani es Doctoranda en Relaciones Internacionales (UNR), Magíster en Integración y Cooperación Internacional (CERIR-UNR) y Licenciada en Relaciones Internacionales. Es docente de la Universidad Nacional de Rosario y becaria doctoral de CONICET. Algunas de sus recientes publicaciones son: “El Consejo de Cooperación de Estados Árabes del Golfo: un análisis de su evolución a 30 años de su conformación”, Editorial Académica Española, Colección CERIR, Alemania, 2012; “La primavera árabe y sus derivaciones en Bahréin”, en Revista Integración y Cooperación Internacional, N° 8, Centro de Estudios en Relaciones Internacionales de Rosario (CERIR), julio-septiembre, 2011, p.2-7; y “Avances y retrocesos en las negociaciones entre palestinos e israelíes. La búsqueda infructuosa de una paz perdurable”, Cátedra Política Internacional, Licenciatura en Relaciones Internacionales de la Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales, Universidad Nacional de Rosario (UNR), 2011. 2 Instituto de Relaciones Internacionales (IRI) - Anuario 2012 José Fernández Alonso es Doctor en Relaciones Internacionales (UNR), Máster en Agente Financiero y Negocio Bancario (Centro Internacional de Formación Financiera, Universidad de Alcalá de Henares) y Licenciado en Relaciones Internacionales (UNR). Es docente de la Universidad Nacional de Rosario y becario postdoctoral de CONICET y como tal realizó en la primera parte de 2012 una investigación en el Instituto de Estudios Latinoamericanos (IELAT), Universidad de Alcalá de Henares, España. Sus publicaciones recientes son: “Las controversias internacionales de la República Argentina en materia de inversión (2002-2010)”, en Lechini, Gladys; Williams, Goncalves; Klagsbrunn, Víctor org., 2012, Argentina y Brasil: Proyecciones internacional, cooperación sur-sur e integración, Río de Janeiro: E book, Proyecto Redes; “Los desafíos de la integración. A propósito de la generación y el cumplimiento de las reglas político-económicas”, en Letras Internacionales, Publicación del Departamento de Estudios Internacionales, Facultad de Administración y Ciencias Sociales, Universidad ORT Uruguay, Año 6, número 158, Montevideo, Uruguay; y “La Inversión Extranjera Directa europea en Sudamérica: del idilio neoliberal a las controversias internacionales tras el “giro a la izquierda” de la región, en Documentos de Trabajo Interuniversitarios, Universidad de Alcalá de Henares - Universidad de Cantabria, Alcalá de Henares, 2012. Matías Franchini es Doctorando en Relaciones Internacionales (Universidad de Brasilia), Mestrado en Relaciones Internacionales (Universidad de Brasilia) y Licenciado en Ciencia Política (Pontifica Universidad Católica Argentina Santa María de los Buenos Aires). Ha sido consultor para el Proyecto “Memorias” de la Confederación Nacional de Municipios de Brasil, es miembro de la “Rede de Pesquisa em Mudança Climática e Relações Internacionais” de la Universidad de Brasilia y analista para Cambio Climático de la Fundación CADAL (Centro para la Apertura y Desarrollo de América Latina). Entre sus publicaciones del último año constan: “Argentina en la dinámica global del cambio climático”, en El Cronista Comercial, Buenos Aires, 25 agosto de 2011; “Entre el conservadurismo y la reforma: Brasil en la gobernanza global del cambio climático”, en Revista Perspectiva, vol 27, Febrero de 2012; “Climate Policy in Brazil. Public awareness, social transformations and emission reductions”, con Viola Eduardo en Ian Bailey and Hugh Compston (Eds.), 3 Instituto de Relaciones Internacionales (IRI) - Anuario 2012 The Politics of Climate Policy in Rapidly Industrialising Countries, Palgrave, Hampshire; “O Brasil na economia politica internacional do clima: os paradoxos recentes da combinação de desmatamento em queda e energia crescendo”, con Viola Eduardo, en Matilde de Souza, Rodrigo Correa Teixeira (org.), Meio Ambiente e Relações Internacionais, Meio Ambiente e Relações Internacionais. Patricia Gramuglia es Licenciada en Biología con orientación en Ecología (UNLP), becaria doctoral de CONICET, ha sido asistente de investigación en el Laboratorio de Ecología Regional. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales (UBA). Ha realizado diversos cursos de posgrado sobre hidrología de llanuras, teledetección satelital cuantitativa, ecología de comunidades, sistemas de información geográfica y estadística para ciencias biológicas y del ambiente. Laura Iezzi es Licenciada en Geografía (UNLP), becaria del Consejo Interuniversitario Nacional (UNLP) e integrante de diversos equipos de investigación. Entre sus publicaciones recientes consta: “Identifaction of social obstacles in solving flooding problem in Buenos Aires province in Argentina, con Andrade, María Isabel, en Flood Risk and Flood Management, Nova Science Publishers, Inc., Nueva York, 2011. Asimismo ha realizado recientemente una serie de ponencias en Montevideo, Bahía Blanca y La Plata, vinculadas a la detección de conflictos de usos de suelo, factores de riesgo hídrico y aplicación del SIG y fuentes secundarias para la obtención de información sobre conflictos de usos de suelo. Cristian Lorenzo es Doctor en Relaciones Internacionales (USAL), Magíster en Ciencia Política y Sociología (FLACSO) y Licenciado en Relaciones Internacionales (USAL). Es becario postdoctoral de CONICET y trabaja actualmente en el laboratorio de Recursos Forestales del Centro Austral de Investigaciones Científicas y Técnicas (CADIC) en Ushuaia, Tierra del Fuego. Asimismo es investigador senior del Área de Relaciones Internacionales de América Latina del Instituto en Investigación en Ciencias Sociales (IDICSO-USAL). Sus publicaciones del último año son: “Cambio Climático y Bioenergía: la representación de intereses de BP en la FAO” en Esstenssoro, Fernando [et al], América Latina e Caribe na Encruzilhada Ambiental: 4 Instituto de Relaciones Internacionales (IRI) - Anuario 2012 dimensões política, jurídica e estratégica, Editorial UNIJUÍ, Ijuí, 2011; “La política exterior de Argentina sobre biocombustibles en perspectiva”, en Revista Coyuntura Austral, Editorial Universidad Federal do Rio Grande do Sul – Nucleo de Estratégia e Relações Internacionais - Programa de Pós-Graduação em Estudos Estratégicos, vol. 3, Porto Alegre RS, 2012, p. 26-42. Alejandro Olivieri es Doctor en Sociología (Universidad de Brasilia), Mestrado en Sociología Política (Universidade Federal de Santa Catarina) y Licenciado en Filosofía (UBA). Es profesor universitario en el Instituto Processus de Brasil, así como en el Centro Universitario Euroamericano y el Centro Universitario de Brasilia Uniceub. Ha presentado en el último año varios trabajos en congresos, tales como: “A Modernização Ecológica Perante os Desafios da Mudança Climática”, en I Congresso Latinoamericano de Ecología Urbana- I Curso Internacional de Ecología Urbana, 2012, Los Polvorines y el I Congreso Latinoamericano de Ecología Urbana: Desafios y escenarios de desarollo para las ciudades latinoamericanas, 2012; y “A Exceção e a Regra: Os Contornos de um Campo de Concentração Global”, en I Congresso Internacional de Direito Constitucional e Soberania: A Subjetividade e a Biopolítica, 2012, Brasília y el I Congreso Internacional de Direito Constitucional e Soberania Advocacia Geral da União e Centro Acadêmico da Universidade de Brasília, 2012. Adriana Pagani es Doctora en Relaciones Internacionales (USAL), Especialista en Estrategia Económica Internacional (UBA), Pre- Máster en Comunicación Institucional (UA) y Licenciada en Ciencia Políticas Especialización en Relaciones Internacionales (UCA). Es profesora de la Universidad de Tres de Febrero, de la Universidad de Ciencias Empresariales y Sociales y de la Universidad de la Empresa de Uruguay, así como tiene una vasta experiencia en investigación en entidades nacionales e internacionales. Entre sus publicaciones recientes constan: “Cambio climático, Sustentabilidad y Sinergias Políticas”, en Acta Bioquímica Clínica Latinoamericana, La Plata; “Una aproximación a las relaciones franco- germanas. La construcción bilateral desde una perspectiva histórica”, en Revista Cuaderno de Negocios Internacionales e Integración, UCU, Montevideo, octubre 2011; “Cuestiones medioambientales, políticas, y su necesaria confluencia”, en Revista: El Mundo en 5 Instituto de Relaciones Internacionales (IRI) - Anuario 2012 Nuestras Manos. Número 1. Ed. Fundación IMARA, Rosario, diciembre 2011; “Migraciones y medioambiente más allá de las fronteras. La integración regional en el contexto institucional latinoamericano”, con Iglesias Gabriela, en Revista Cuaderno de Negocios Internacionales e Integración, UCU, Montevideo, mayo 2012; “COP 17 Y Río+ 20. Un análisis institucional”, en www.clubderoma.org.ar, Buenos Aires 15 de febrero 2012; y “Medio ambiente y decision-making en la Unión Europea”, Revista Cuaderno de Negocios Internacionales e Integración, UCU, Montevideo, en prensa. Guillermo Piovano es abogado (UNLP), Máster Europeo oficial en Medio Ambiente, Gestión del Desarrollo Sostenible y Responsabilidad Social Empresarial (Universidad de Vigo, España) y realiza la Especialización en Derecho Ambiental (UNLP). Actualmente trabaja en el Organismo Provincial para el Desarrollo Sustentable de la Provincia de Buenos Aires como asesor legal general en temas ambientales. Participa en el Instituto de Derecho Ambiental del Colegio de Abogados de La Plata y ha sido coautor de la Propuesta para la contratación de arrendamientos rurales en protección del recurso suelo presentado en las XXXVII Jornadas Notariales Bonaerenses, Junín 2011 y coorganizador del Panel de Marcos Regulatorios en el III Congreso Internacional de Cambio Climático y Desarrollo Sustentable. Universidad Nacional de La Plata. El Departamento se constituye en un espacio amplio de debate y diálogo con profesionales no sólo de distintas disciplinas, sino con miradas antagónicas respecto a los mismos tópicos. Tanto en la contribución realizada en el Anuario 2011 como en la actual, puede denotarse que los artículos presentados son en ocasiones tributarios de corrientes del ecologismo que difieren, esto no ha significado un escollo en nuestro grupo sino una forma de comprender que éstos y otros temas no son monopolio de una sola escuela de pensamiento o disciplina de las ciencias. En consecuencia y a continuación exhibimos la contribución realizada por los miembros a la edición actual del Anuario. Los aportes responden a escenarios diversos, en algunos casos al plano internacional, mientras que otros al regional y nacional. Es así que los presentamos desde el nivel agregado que representa la 6 Instituto de Relaciones Internacionales (IRI) - Anuario 2012 arena internacional. En ese espacio se mueve el trabajo de Ornela Fabani denominado “La escasez de agua en Medio Oriente y las particulares implicancias de esta problemática en los territorios palestinos”. El mismo versa sobre el acceso al agua como derecho universal y la particular situación de Medio Oriente que se constituye en la región con mayores dificultades para acceder al agua potable, ya que el PNUD ha documentado que son más de nueve países que experimentan tal flagelo. Haciendo referencia al territorio regional, Laura Iezzi realiza un artículo denominado “Megaminería aurífera a cielo abierto en América Latina”. Se trata de un valioso aporte relativo a un tema esencial para nuestra región como es la actividad extractiva minera con vistas hacia el mercado externo y con la utilización de tóxicos. La autora realiza un recorrido por algunas aristas esenciales del tema como la distinción en el rol de los países más y menos desarrollados; la división generada entre las dimensiones económica y social del desarrollo que lleva a conceptos como el de minería responsable como forma de obtener la llamada licencia social de los emprendimientos. En este mismo plano regional, Adriana Pagani titula su aporte: “Oro azul. Gobernanza y recurso acuífero en Latinoamérica”. El artículo se focaliza en la relevancia del recurso acuífero en Latinoamérica, haciendo hincapié en el marco institucional indispensable para resguardarlo y generar espacios a la participación de la sociedad civil en el proceso de toma de decisiones de los temas vinculados al agua, principalmente en el ámbito de integración regional y multinivel. En el espacio nacional, el artículo de Cristian Lorenzo se titula “Los biocombustibles en Argentina como fundamento de su Política Exterior”. El trabajo aborda la conformación de una industria de biocombustibles en la Argentina como un aspecto doméstico de la Política Exterior. Para ello se vale de la distinción entre fenómeno y acontecimiento, así como de diferentes densidades temporales, de la diversidad de actores y de niveles de análisis. 7 Instituto de Relaciones Internacionales (IRI) - Anuario 2012 Así como los trabajos hasta aquí presentados hacen hincapié en distintos niveles de análisis de los temas ambientales que nos ocupan, el aporte de Alejandro Olivieri se focaliza en el debate teórico de las políticas ambientales. Uno de los enfoques que abordan este tipo de políticas públicas es la modernización ecológica contendiendo con la lógica de la ecología política y de la justicia ambiental. Es así que el artículo de denomina: “Modernización ecológica, desarrollo sustentable y políticas ambientales: apuntes para un debate”. El mismo plantea la centralidad de comprender las complejas relaciones entre los cambios políticos estructurales y la renovación de las estrategias políticas. Para ello se vale conceptos como el de modernidad, modernidad reflexiva, modernización, instituciones y otros que le ayudan a afirmar que la complejidad semántica del concepto de modernidad ecológica facilita un uso del término que sirve poco para legitimar la dominación instrumental continuada y la destrucción del ambiente. Teniendo en cuenta uno de los temas más relevantes de la agenda ambiental actual, Matías Franchini titula su contribución “A governança do clima no sistema internacional de hegemonia conservadora”. Se trata de un artículo vinculado a los desafíos que impone el cambio climático para las Relaciones Internacionales, tanto en términos empíricos como disciplinares. En el primer caso demanda una profundización de los niveles de cooperación por parte de la Comunidad Internacional y en el segundo requiere una revisión de las categorías conceptuales construidas para el análisis de la gobernanza global del clima. Es por eso que el artículo se centra en la discusión de la estructura de la gobernanza climática global, identificando sus principales elementos y la dinámica entre ellos. El aporte de José Fernández Alonso realiza un relevamiento sobre el tratamiento que tuvo la cuestión ambiental en los procesos arbitrales protagonizados por inversores transnacionales y Estados sudamericanos. En tal respecto, identifica que la mayor participación del tópico en los procesos arbitrales radica en por un lado, “la importancia creciente de la propia cuestión ambiental en el diseño y ejecución de las políticas públicas –las orientadas hacia las inversiones extranjeras, por caso- y por 8 Instituto de Relaciones Internacionales (IRI) - Anuario 2012 otra parte, en la sofisticación de las defensas de los Estados de la región en el marco de sus disputas internacionales en materia de inversión”. Finalmente y valorando asuntos de la agenda ambiental global así como eventos en la materia, resulta imperioso hacer hincapié en la celebración de la Cumbre Río + 20 en la ciudad de Río de janeiro. En tal caso, María del Pilar Bueno describe algunos de los documentos debatidos previos a la Cumbre, así como los conceptos neurálgicos y su impacto en la discusión dada entre los países del Sur y las naciones industrializados. En su aporte hace hincapié en la posición argentina en el encuentro, llamando la atención en cuanto a la escasa acogida que tuvo en el país. A su entender, la propia ausencia de funcionarios de primer nivel argentinos en el evento, junto con la escasa calidad y profundidad de las posturas, mostraron el lado más urgente de la política exterior argentina: la política doméstica. Asimismo, mostró la baja relevancia de los temas ambientales en la agenda política nacional y en el nivel discursivo. Por otra parte, la edición 2012 del Anuario incluye una sección de Cronología de Episodios ambientales del último año realizada por Laura Iezzi y revisada por María del Pilar Bueno. María del Pilar Bueno Agosto de 20121>. 9