Opciones para la producción de biodiésel a pequeña escala para autoabastecimiento energético en comunidades aisladas de la Amazonía Javier Coello, Fernando Acosta y Jean Velásquez Resumen Más del 83% de familias rurales asentadas en la selva amazónica en el Perú no tiene acceso a energía eléctrica debido a la dificultad y el elevado costo de la ampliación de la red de distribución eléctrica en esta región. El uso sostenible de la biomasa para la generación de energía puede contribuir decididamente a avanzar en este sentido, especialmente en la forma de biocombustibles líquidos como el biodiesel o los aceites vegetales. Una ventaja de esta opción es que se pueden utilizar los generadores diesel existentes en las comunidades Practical Action, en alianza con la Universidad Nacional Agraria La Molina (UNALM), ha venido trabajando desde el año 2003 en el desarrollo y las pruebas de modelos tecnológicos y diversos insumos oleaginosos amazónicos para la producción de biodiésel a pequeña escala en zonas aisladas de la Amazonía. El objetivo de dicho trabajo ha sido diseñar un sistema sostenible de producción y uso de biodiesel para poblaciones aisladas de la Amazonía peruana, considerando los insumos más apropiados para este fin y probando su desempeño como combustible para el transporte y actividades domésticas y productivas, de manera que se pueda considerar al biodiesel como una posible solución al problema de acceso a la energía de dichas poblaciones. Introducción Más del 83% de familias rurales asentadas en la selva amazónica en el Perú no tiene acceso a energía eléctrica debido a la dificultad y el elevado costo de la ampliación de la red de distribución eléctrica en esta región. De las casi 196 mil viviendas existentes en la Amazonía peruana, únicamente 32 mil cuentan con servicio de electricidad (INEI 2008), que en muchos casos es producida por generadores eléctricos que funcionan con diesel. En las más de 164 mil viviendas restantes, sin acceso a energía eléctrica, las familias usan velas o querosene para iluminación y pilas o baterías para el funcionamiento de aparatos de radios y televisión. En los casos de uso de generadores eléctricos diesel, el precio creciente de los combustibles fósiles dificulta la operación de los sistemas: usualmente estos equipos solo funcionan pocas horas al día, o incluso solo algunos días al año. Por otra parte, la necesidad de transportar el combustible por vía fluvial incrementa las probabilidades de constituirse en fuente contaminante de los ríos, además de encarecer su precio, a pesar de estar subvencionado, lo cual hace que los pobladores no puedan depender de esta fuente de energía y solo utilizarla ocasionalmente. Actualmente el precio del diesel en Lima esta alrededor de US$ 4.00 el galón, en la selva en las ciudades tiene un precio aproximado de US$ 3.00 el galón porque esta subsidiado por el gobierno. En algunas comunidades o provincias aisladas como el Purús este precio de combustibles como la gasolina puede variar entre US$ 8.30 y US$ 20.00 el galón, dependiendo de la disponibilidad del combustible. Se requiere entonces investigar y promover fuentes alternativas de energía que sean de bajo costo y que reduzcan los impactos ambientales negativos de su generación y utilización. El uso sostenible de la biomasa para la generación de energía puede contribuir decididamente a avanzar en este sentido, especialmente en la forma de biocombustibles líquidos como el biodiesel o los aceites vegetales. Una ventaja de esta opción es que se pueden utilizar los generadores diesel existentes en las comunidades. Practical Action, en alianza con la Universidad Nacional Agraria La Molina (UNALM), ha venido trabajando desde el año 2003 en el desarrollo y las pruebas de modelos tecnológicos y diversos insumos oleaginosos amazónicos para la producción de biodiésel a pequeña escala en zonas aisladas de la Amazonía. El objetivo de dicho trabajo ha sido diseñar un sistema sostenible de producción y uso de biodiesel para poblaciones aisladas de la Amazonía peruana, considerando los insumos más apropiados para este fin y probando su desempeño como combustible para el transporte y actividades domésticas y productivas, de manera que se pueda considerar al biodiesel como una posible solución al problema de acceso a la energía de dichas poblaciones. Las principales barreras de índole tecnológica para que este combustible pueda ser producido de manera sencilla en las mismas localidades por lo pobladores han sido superadas. En el 2008 se ha iniciado la fase de validación de un sistema de producción de biodiésel en condiciones reales de campo. Esta experiencia servirá para acumular valiosa evidencia respecto a la viabilidad técnica, económica, social y ambiental de la producción de biodiésel a pequeña escala en zonas aisladas de la Amazonía, así como para contribuir en el debate internacional respecto a la pertinencia de los biocombustibles o agrocombustibles en escalas pequeñas. Caber resaltar que la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO), en su documento Oportunidades y desafíos de la producción de biocombustibles para la seguridad alimentaria y del medio ambiente en América Latina y el Caribe presentado en su 30ª Conferencia Regional para América Latina y el Caribe de abril del 2008, resalta que “la producción de biocombustibles líquidos también puede ayudar a pequeños agricultores a producir su propia energía para uso en maquinaria agrícola y generación de electricidad, especialmente cuando ellos se encuentran en zonas aisladas”. Investigaciones de Practical Action y la UNALM Los primeros ensayos documentados de producción de biodiésel en el Perú se realizaron en Practical Action en el año 2000; los mismos que se probaron éxito en motocultores de la Facultad de Ingeniería Agrícola de la UNALM. Posteriormente, desde el año 2003, y hasta la actualidad, estas instituciones conformaron un equipo permanente de investigación, con sede en el Laboratorio de Energías Renovables (LER) de la UNALM para el estudio de los posibles escenarios para la producción y uso de biodiésel a pequeña escala en el Perú. Además de los apoyos a iniciativas privadas y comerciales, el trabajo realizado se ha centrado en la evaluación de dos posibles alternativas: la elaboración artesanal y a pequeña escala en comunidades amazónicas aisladas a partir de aceites de especies vegetales abundantes, nativas o introducidas como una posible solución al problema de acceso a la energía de dichas comunidades; y, la producción a partir de aceites vegetales usados en zonas urbanas para ser usado como aditivo del combustible diésel en vehículos de transporte terrestre para reducir las emisiones de gases contaminantes y como una alternativa para resolver la disposición final de los aceites usados. En ambos escenarios, se ha buscado identificar las condiciones requeridas que permitan hacer viable – técnica, económica, social, económica, legal y ambientalmente – la producción de biodiésel a pequeña escala, incluyendo la superación de las barreras que se identifiquen (Castro et al. 2007). Con el apoyo del Consejo Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación Tecnológica (CONCYTEC) se han llevado a cabo los siguientes proyectos: entre el 2003 y el 2005, el primer proyecto de investigación científico-tecnológica de biodiésel en el Perú, denominado Producción de biodiésel a pequeña escala a partir de recursos oleaginosos amazónicos; entre el 2004 y el 2005, el estudio Diseño de un sistema sostenible de producción y uso de biodiesel apropiado para poblaciones aisladas de la selva amazónica, contando además con la participación de la Universidad Nacional de Ingeniería (UNI); entre el 2005 y el 2006 se realizó la Construcción y puesta en operación de la planta modelo de producción biodiesel; y recientemente , entre el 2006 y el 2007, se viene desarrollando la investigación Deshidratación de etanol a pequeña escala para la producción de biodiésel en poblaciones aisladas de la selva amazónicos. Hasta el momento se han logrado: pruebas exitosas de producción y uso de biodiésel a partir de aceites usados y de especies oleaginosas nativas e introducidas; desarrollo y prueba de modelos tecnológicos de bajo costo para la producción de biodiésel a pequeña escala; establecimiento del primer sistema regular de reciclaje de aceites usados para la producción de biodiésel en el Perú y la construcción de la primera planta piloto de producción de biodiésel a mediana escala con capacidad para elaborar 2 mil galones mensuales de biodiésel. Se ha avanzado también en el diseño teórico de un sistema de producción y uso sostenible de biodiésel apropiado para localidades aisladas de selva, y se han culminando investigaciones orientadas a resolver el principal punto técnico crítico que impedía al biodiésel constituirse como una fuente de energía limpia económica y socialmente viable en zonas aisladas de la Amazonía: el acceso a etanol anhidro, ya que el metanol, que es utilizado en la producción de biodiésel de manera mas común, es un derivado del petróleo. No obstante, aún subsisten barreras de tipo educativo, social y/o económico; la fase de validación de la propuesta en campo que Practical Action ha iniciado en el 2008 se orienta a conocer y tratar de superar estas barreras subsistentes. A continuación reseñaremos los principales avances y desarrollos del trabajo de Practical Action y la UNALM: Producción de biodiésel en comunidades de selva Esquema para el procesador artesanal de biodiesel Para este escenario se desarrolló un modelo tecnológico sumamente sencillo, de bajo costo y fabricado a partir de materiales reciclados, ideado básicamente para la producción artesanal a pequeña escala. El equipo consiste básicamente en el uso de una pequeña prensa hidráulica para la obtención de aceite, la cual funciona por medio de una gata hidráulica que ejerce presión sobre un pistón colocado en la base de una armadura hecha de fierro. Una vez producida la cantidad de aceite necesario este pasa a un análisis básico para medirle la acidez, este Figura Nº 1: Reactor artesanal para producción de biodiésel análisis es bascio para poder calcular la cantidad de catalizador que utilizaremos para la producción de biodiésel. Una vez calculada su acidez se prepara una mezcla de alcohol (metanol o etanol anhidro) y catalizador. una vez lista esta mezcla la transesterificación, así se llama el proceso por el cual se produce biodiésel, se realiza en un pequeño reactor de acero inoxidable de 50 litros de capacidad equipado con un agitador manual accionado por un sistema de manivela y engranajes (Calle et al. 2005). El calor que se requiere se puede proporcionar por medio de briquetas fabricadas con la torta resultante de la extracción de aceite en la misma prensa. Una vez terminado el tiempo que se necesita para la reacción, se deja decantar la mezcla por algunas horas, una vez transcurrido el tiempo por la base del reactor se saca primero la glicerina, que ha decantado, y después se extrae el biodiésel, el cual tiene que ser purificado para eliminar las trazas de glicerina, aceite y ácidos grasos que puedan quedar sin reaccionar. Una vez que el biodiésel esta limpio se procede a filtrarlo y puede ser utilizado en cualquier motor de ciclo diesel. Sistema de reaprovechamiento de aceites usados de la UNALM: Biodiésel Bus Uno de los primeros resultados tangibles de las investigaciones realizadas por Practical Action y la UNALM ha sido la implementación de un sistema piloto de producción y uso de biodiésel en el campus de la propia universidad, reaprovechando los aceites usados que desecha el comedor universitario para abastecer uno de los buses de transporte regular de alumnos con una mezcla de 20% de biodiésel y 80% de diesel convencional (mezcla denominada B20). Este sistema incluye la recolección del aceite, su purificación y transformación en biodiésel y la alimentación de un bus de la flota universitaria, mediante un surtidor especial instalado en el área de Servicios Generales de la UNALM. cuando empezamos el proyecto en el año 2003, el precio del galón de diesel era de aproximadamente US$ 2.50 y el costo de producción del biodiésel en la UNALM era de alrededor US$ 1.33 el galón este no considera el precio del aceite usado para su elaboración, ya que se obtiene de forma gratuita en el comedor. En la actualidad el precio del biodiésel en la UNALM esta alrededor de US$ 2.30 el galón, esto debido al aumento del precio del metanol. Aceite usado del comedor Mezcla y carga del biodiésel Producción de biodiésel Figura Nº 2: Sistema de reaprovechamiento de aceites usados de la UNALM: Biodiésel Bus El proceso de transesterificación se realiza en un reactor piloto diseñado y construido por el equipo técnico del proyecto, con una capacidad de 50 litros por lote (Acosta et al. 2008) consta de un tanque elevado de 15 litros de capacidad para la producción del metóxido, el cual fluye por gravedad hacia el tanque principal, donde se mezcla con el aceite para producir el biodiésel. Este reactor requiere de suministro de energía eléctrica para alimentar los motores y la resistencia Figura Nº 3: Reactor para la producción de biodiesel eléctrica, y de agua como refrigerante para permitir la condensación y recuperación del metanol luego de destilarlo. Estos suministros pueden ser utilizados tanto en ámbitos urbanos como en industrias productoras de aceite (Calle et al. 2005). La calidad del combustible producido en este reactor ha sido analizada y probada en diferentes motores y vehículos, y ha permitido la realización de varias tesis sobre evaluación del uso de biodiésel de diferentes materia primas, como aceites usados, aceites refinados y aceite de palma. Planta piloto de producción de biodiésel a pequeña escala Con la finalidad de contar con una planta con alto potencial de réplica y que sirva de modelo la difusión y transferencia de la tecnología de producción de biodiésel al sector público, privado y académico, en febrero del 2006 se puso en marcha una planta piloto de producción de biodiésel con una capacidad de 200 l/lote. Esta planta, desarrollada con tecnología básicamente local, cuenta con un tanque de preparación de metóxido, un reactor principal para la transesterificación, un sistema de purificación del biodiésel mediante lavado con agua por aspersión y un secador eléctrico (Coello et al. 2006). Figura Nº 4: Planta piloto de producción de biodiésel en la UNALM Deshidratación de etanol a pequeña escala para la producción de biodiésel La transesterificación, el proceso químico más utilizado para producir biodiésel, requiere de un 20% de alcohol; usualmente se emplea metanol. En zonas aisladas, sin embargo, es muy difícil, costoso y riesgoso conseguir y transportar metanol; pero hay posibilidades de obtener etanol, principalmente a partir del cultivo de la caña. El problema radica en que el etanol que se requiere para la producción de biodiésel debe tener un grado de pureza mayor a 99.5ºGL. Alcanzar este grado es complicado debido a la azeotropía que tiene el agua con el alcohol a partir de los 96°GL. Normalmente se suele conseguir a través de procesos a escala industrial con equipos e infraestructura costosa. En el trabajo de investigación realizado se han utilizado como tamices moleculares diversos tipos de adsorbentes, desde coronta de choclo hasta una serie de sustancias químicas. Después de varios meses de investigación se ha logrado obtener etanol al 99.5ºGL, con el cual se han obtenido rendimientos superiores al 80% en la producción de biodiésel. Fase de validación de un sistema de producción de biodiésel en condiciones reales de campo En el 2008 Practical Action ha iniciado la prueba del primer sistema piloto de producción a pequeña escala de biodiésel en zonas aisladas de selva. El objetivo de esta fase es probar la pertinencia y viabilidad de la idea de promover la producción y uso del biodiésel como fuente de energía limpia económica y socialmente viable para comunidades aisladas de nuestra Amazonía. Para ello se implementará un sistema de producción de biodiésel en la Asociación Agropecuaria Nuevo Tiwinsa de pequeños productores de palma en la región Ucayali, en la Amazonía peruana, con fines de autoabastecimiento energético para generación eléctrica y transporte. Se diseñará y establecerá participativamente un modelo de gestión adecuado para la operación y mantenimiento del sistema implementado y para la distribución y eventual comercialización del biodiésel a producirse. Asimismo se evaluará la viabilidad técnica, económica, social y ambiental de la experiencia implementada de producción de biodiésel a pequeña escala para generación eléctrica y uso en transporte. Finalmente se buscará difundir los alcances, posibilidades y limitaciones del biodiésel como alternativa para el autoabastecimiento energético en la Amazonía, principalmente con fines de generación eléctrica y uso en transporte. Referencias Acosta, F., Castro, P., Cortijo, E., 2008. Manual de construcción y uso de reactor para producción de biodiésel a pequeña escala. Practical Action. Lima. Calle, J., Coello, J., Castro, P., 2005. Opciones para la producción de biodiésel en el Perú. Mosaico Científico, Volumen 2, Número 2: 70-77. Lima. Castro, P., Coello, J., Castillo, L., 2007. Opciones para la producción y uso del biodiésel en el Perú. Soluciones Prácticas-ITDG. Lima. Coello, J., Castillo, L., Castro, P., Calle, J., Sevilla, S., Acosta, F., Sologuren, G., Canturín, A., Vidal, C., 2006. Evaluación de opciones para la producción de biodiésel a pequeña escala en el Perú. Ponencia presentada en: II Seminario Internacional en Biocombustibles y Combustibles Alternativos. Universidad Nacional de Colombia (UNC). 9 al 11 de agosto del 2006. Bogotá. INEI, 2008. Perfil Sociodemográfico del Perú. Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) & Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA). Lima. Autores Javier Coello: ingeniero agrícola por la Universidad Nacional Agraria La Molina, con estudios de maestría en energías renovables en la Universidad Internacional de Andalucía, actualmente se desempeña como gerente del Programa de Acceso a Servicios de la Oficina Regional para América Latina de Practical Action. E-mail: [email protected]. Fernando Acosta: bachiller en ingeniería de recursos naturales y energías renovables por la Universidad Alas Peruanas, con estudios de maestría en ciencias ambientales en la Universidad Nacional Agraria La Molina, actualmente se desempeña como Coordinador de la Unidad de Bioenergía del Programa de Acceso a Servicios de la Oficina Regional para América Latina de Practical Action. E-mail: [email protected]. Jean Velásquez: ingeniero químico por la Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga, con estudios de maestría en ciencias ambientales en la Universidad Nacional Agraria La Molina, actualmente forma parte del equipo técnico de la Unidad de Bioenergía del Programa de Acceso a Servicios de la Oficina Regional para América Latina de Practical Action. E-mail: [email protected].