Aprendizaje e inteligencia

Anuncio
Índice
• Introducción 3
• Aprendizaje 3
• Memoria 7
• Inteligencia y pensamiento 10
• El lenguaje 15
Introducción
La inteligencia es la facultad de comprender y la capacidad de aprender. Acerca lo primero se puede decir que
es la facultad de al ver algo concreto podamos entender que es mediante términos abstractos, esta capacidad es
única del ser humano. En cambio la capacidad de aprendes no ya que los animales pueden aprender, dentro de
sus limitaciones, situaciones concretas.
Esto nos lleva a la interrogante ¿Tendrán los animales inteligencia?. Muchos experimentos con monos,
chimpancés o gorilas, dicen que si bien tienen su propia manera de entenderse entre ellos, con un
acondicionamiento de conducta pueden aprender a manejar códigos para comunicarse con el hombre. Esto
implica un aprendizaje, pero aunque se le enseñe ciertos trucos a los animales estos al no poder razonar no
pueden mas que hacer lo que se les dice de una manera mecánica.
Y se puede decir que si lo vemos de un ángulo, aunque entre nosotros y todos los demás seres existe una
inmensa diferencia cualitativa, esta se debe solamente a una capacidad mayor de aprendizaje. En este trabajo
trataremos de resolver algunas de las interrogantes acerca de la inteligencia.
Cuanto más complejo y desarrollado es nuestro sistema nervioso, mayor capacidad tendremos para aprender.
El aprendizaje puede reforzarse, debilitarse o extinguirse.
− Se refuerza cuando siempre que suena el diapasón aparece la comida.
− Se debilita cuando no siempre después de sonar el diapasón aparece la comida.
− Se extingue si la asociación entre el sonido del diapasón y la comida no se produce.
Aprendizaje
Aprendizaje: cualquier cambio de comportamiento que pueda originarse en la práctica o en la experiencia.
Cambio de conducta:
1
Aparición de lo nuevo
Desaparición de lo previo
Sustitución
Transformación
Condiciones del aprendizaje.
1. Maduración del aprendiz: se trata del conjunto de capacidades, características y habilidades del individuo
que han alcanzado su desarrollo óptimo para permitirle intentar o abordar algún aprendizaje.
2. La estimulación del ambiente del aprendiz: es el conjunto de circunstancias materiales, personas y
oportunidades que propician que el sujeto tenga acceso o pueda abordar el aprendizaje.
3. Motivación del aprendiz: es el conjunto de capacidades, disposiciones, habilidades e intereses que
impulsan al sujeto a intentar o abordar algunos aprendizajes en lugar de otros.
Teorías del aprendizaje.
Condicionamiento reflejo.
Reflejo corporal: es una actividad automática del cuerpo que está genéticamente programada y que se dispara
en presencia de estímulos específicos.
• Estímulo incondicionado: se trata de la presencia de algún satisfactor del ambiente que es necesario para el
organismo y que dispara o activa algún reflejo del organismo.
Respuesta incondicionada: es el reflejo corporal que se dispara automáticamente en presencia del estímulo
incondicionado.
• Apareamiento de estímulos: se trata de la presencia simultánea del estímulo neutro ante el organismo
•
Estímulo condicionado: es cualquier estímulo del ambiente originalmente neutro que luego de ser
apareado con el estímulo incondicionado se convierte en un nuevo disparador de algún reflejo del
organismo.
Respuesta condicionada: se trata de la misma respuesta refleja del organismo que ahora se dispara o se activa
en presencia del estímulo condicionado.
2
Consecuencias:
• Aportaciones de los científicos del condicionamiento reflejo
• Primera teoría científica del aprendizaje
• Inició las muevas investigaciones del aprendizaje en los animales
• Demostró que la capacidad de aprendizaje en los animales es mejor de lo que se suponía
• Demostró la facilidad para condicionar las respuestas reflejas tanto de los animales como del hombre
• Inicia el movimiento mundial de investigación conocido como el asociacionismo.
Condicionamiento operante.
Es la teoría del aprendizaje que intenta explicar la conducta que es nueva para el organismo proponiendo que
dicha conducta se adquiere debido a que las consecuencias que percibe el organismo aprendiz aumentan o
disminuyen la frecuencia de aparición d esas conductas.
Conducta operante: es un comportamiento que es nuevo para el organismo por que no se encuentra
programado en su código genético.
Evento reforzante: se trata de la entrega de algún estímulo del ambiente que satisface alguna necesidad del
organismo que aprende (la entrega de un premio).
Estímulo reforzante: es un estímulo del ambiente que aplicado al organismo que aprende tiene la capacidad de
hacer que aumente la frecuencia de aparición de alguna conducta.
Tipos de aprendizaje según el condicionamiento operante
• Aprendizaje por reforzamiento: es el aprendizaje en el cuál la conducta es nueva para el organismo aumenta
su frecuencia de aparición luego de recibir algún estímulo reforzante.
• Aprendizaje por evitación: es el aprendizaje donde el organismo aprende una conducta nueva que termina o
impide la aplicación de algún estímulo aversivo (desagradable), y aumenta la frecuencia de aparición de esa
conducta para que no regrese.
• Aprendizaje supersticioso: es el aprendizaje donde alguna consecuencia casualmente reforzante o aversiva
aumenta la frecuencia de aparición de alguna conducta.
• Aprendizaje por castigo: es el aprendizaje donde un organismo aumenta la frecuencia de aparición de las
conductas que no fueron seguidas o que no recibieron ningún estímulo aversivo o desagradable.
Aportaciones del condicionamiento operante.
3
•
•
•
•
•
•
Propuso ocuparse solamente del comportamiento que se puede observar y cuantificar claramente.
Propuso ocuparse menos de lo que ocurre dentro del organismo que aprende.
Estudia el origen de las conductas.
Concedió la mayor importancia al ambiente en el cuál se encuentra el organismo que aprende.
Consideró que el proceso de aprendizaje es igual en los humanos que en los animales.
Propuso las definiciones científicas de lo que son la conducta y la psicología.
Memoria
La memoria es la persistencia de nuestro pasado en nuestro presente. Otra definición es: Es el presente que no
termina de pasar (según Octavio Paz). Es un auxiliar extraordinario de la inteligencia, pero no es la
inteligencia misma. La inteligencia es mucho más compleja que la memoria. Una persona muy inteligente
tiene buena memoria, pero una que tenga buena memoria, puede no ser inteligente.
La memoria sensitiva consiste en memorizar sensaciones (colores, olores, etc.).
La base de la memoria está en los engramas cerebrales. En ese lugar es donde se almacena la memoria.
Clases de memoria
a) Memoria sensitiva: consiste en el recuerdo de la sensación.
b) Memoria de la conducta: hace que se aprendan a ejecutar innumerables movimientos. Es básica, y es la
primera que aprendemos.
c) Memoria del conocimiento: es la memoria propiamente humana. Es la capacidad de fijar, retener, evocar
y reconocer posteriormente lo percibido.
La memoria del conocimiento puede ser: mecánica y significativa.
La memoria mecánica supone la capacidad para reproducir exactamente aquello que se ha memorizado.
La memoria significativa recopila el significado, pero no todo el contenido.
El proceso evolutivo de la inteligencia hace que la memoria significativa vaya a más y la mecánica a menos.
Enfermedades de la memoria
Las amnesias son las enfermedades de la memoria. La palabra amnesia procede del griego, y significa no
memoria. Supone la imposibilidad para evocar recuerdos y la pérdida de engramas.
Estas enfermedades se producen debido a traumatismos, enfermedades de tipo mental, emociones fuertes, etc.
La memoria está relacionada con la edad. Con el paso de los años cada vez se forman menos engramas.
Las amnesias se incrementan con lesiones cerebrales.
Hay amnesias recuperables, cuando se trata de un choque emocionalmente muy fuerte, como un período de
pánico. En este caso, se pierde temporalmente la memoria.
4
Hay amnesias lagunables: consisten en la incapacidad de recordar un suceso pasado.
El olvido es el no recuerdo. Es positivo para la salud psíquica.
El olvido se debe algunas veces a una pérdida del interés sobre algo, es decir, se produce por una
despreocupación total sobre un tema; es el caso de los estudios, que cuando se aprueba una asignatura que no
se va a volver a dar, como puede ser el latín, entonces se olvida todo lo aprendido.
Las teorías del olvido se basan principalmente en tres aspectos:
El olvido por interferencia
El olvido por desuso
El olvido psicoanalítico o motivado
− El olvido por interferencia se refiere a que olvidamos sobre todo aquellos engramas que se construyen sobre
materias similares. Se debe a una mala fijación, produciéndose una interferencia.
Ej: si se estudia verbos irregulares en castellano y al cabo de 5 minutos se aprenden los verbos irregulares en
inglés.
− Olvido por desuso: los engramas se debilitan cuando no se usan. Su causa es el paso del tiempo sin usar un
tema. Sólo con el repaso se puede recuperar el engrama.
− Olvido psicoanalítico: El psicoanálisis dice que es un olvido motivado, que proviene de la voluntad. Es un
olvido total, ya que desaparece el posible rastro de un suceso, debido a que produce malestar, dolor, etc. El
resultado es la desaparición del engrama.
− La imaginación
La imaginación es una actividad de la mente que tiene por objeto la combinación de imágenes. Junto con la
memoria hace posible que podamos evadirnos del aquí y del ahora. A través de ella, nos permite
desconectarnos de la realidad.
Se entiende por imagen la representación mental de un objeto ausente. Por ello, la imaginación está
constituida por imágenes. La imaginación puede combinar las imágenes libremente. Cuando esto sucede, se
produce la fantasía, es decir, se altera la realidad.
− Clases de imágenes
Hay 6 tipos de imágenes: icónicas, eidéticas, hipnagógicas, oníricas, lúdicas y alucinatorias.
1.− Una imagen icónica es la reproducción exacta de la realidad.
2.− Una imagen eidética es la que queda presente en la mente después de una percepción, por espacio de
fracciones de segundo.
3.− Las imágenes hipnagógicas también se llaman duermevelas. Son las imágenes que se producen en el
período anterior al sueño. Es un tipo de imagen distorsionada y poco controlada.
4.− Onírico significa sueño. Por lo tanto, las imágenes oníricas son aquellas que se producen durante el sueño,
5
y que distorsionan la realidad.
5.− Las imágenes lúdicas son las que se construyen a través de los juegos. Su objetivo es evadirnos para
sacarnos de nuestra actividad cotidiana.
6.− Las imágenes alucinatorias son las que se producen por medio de las alucinaciones (una alucinación es
una percepción sin base física). Hay dos tipos de alucinaciones:
a) Provocadas: Son las que se sufren a consecuencia de ingerir algún tipo de sustancias que afecta al sistema
nervioso.
b) Espontáneas o naturales: se deben a traumatismos, enfermedades mentales, etc. No se pueden controlar
tales alucinaciones.
Utopía significa lo imposible.
El filósofo alemán del siglo XVIII definió la felicidad como el ideal de la imaginación. La felicidad es el
imposible, pero necesario. El mundo oriental nos considera unos infelices, porque no conseguimos la
completa felicidad, al querer cada vez más cosas, y no valorar nuestras posesiones, es decir, que por muchas
cosas que logremos tener, siempre estaremos insatisfechos por algo.
Inteligencia y pensamiento
Pensar es un arte, de este arte del pensamiento se ocupa la filosofía, ( entre quienes hablan de filosofía), que se
despliegan en el tiempo. Heráclito, Sócrates, Platón, Heidegger, etc. todos han puesto, a su manera diferentes
pliegues en la filosofía. Todos se han preguntado lo mismo : Que es el ser ? y han contestado con diferentes
teorías, y se han interesado por diferentes aspectos como : la metafísica, la historia, la política, la dialecta, la
ciencia, la verdad, Dios.
Sócrates, Platón y Aristóteles son los nombres que se vienen a la cabeza de cualquier persona, cuando se
nombra el comienzo de la evolución del pensamiento, dado en la filosofía griega. Fueron los primeros en ser
llamados pensadores (filósofos), es decir amantes de la sabiduría en el sentido etimológico de la palabra. Para
ellos, la sabiduría del pensar era diferente que para los estoicos, quienes la entienden como un arte de vivir y
una cierta capacidad de dominar los impulsos de sus sentidos y sus pasiones, incluso frente a la muerte. Se
trata mas bien, de la sabiduría de los sabios, los sophoi que incluso antes de Sócrates interrogaban al mundo
para obtener la verdad del mismo en su eternidad, en su esencia. Este asombro ante el ser fue la característica
inicial del pensamiento.
Realmente es muy difícil abarcar el concepto de pensamiento con una simple definición. El pensamiento
siendo filosofía es un enigma, algo muy difícil de comprender desde un solo punto de vista, es mas fácil
adquirir un tipo de relación con el pensamiento mucho mas simple y distante que de manera filosófica, pues
así se resuelve de mejor manera el enigma que produce para el individuo.
Nunca el pensamiento se pudo encerrar en unas fórmulas, pero si se adquirió en preguntas, de manera
momentánea o determinada.
Hay dos clases de pensamientos, cada una de ellas legitima y necesaria. Siendo ellas el pensamiento que
calcula, y el pensamiento que medita. El primero es el pensamiento propio de un científico, y el segundo de un
filósofo.
El pensamiento que medita se a planteado en la cuestión del ser ya que la tarea del filosofo es concebir lo que
es.
6
Así como también la otra cuestión es Que es ser ?, pues toda la filosofía que se ha dado desde los griegos ha
sido en el sentido mas profundo y original para llegar así a definir que es y como denominar el pensar.
La inteligencia es la capacidad de comprender la relación existente entre los diferentes factores integrantes de
una nueva situación adaptándose a ella y actuando de manera conveniente al sujeto sin recurrir única y
exclusivamente al método del ensayo y el error gracias al uso del razonamiento.
Otra definición de inteligencia es: la facultad, actitud o factor psíquico que permite un comportamiento
inteligente, entendiéndose por tal un comportamiento adaptador que resuelva problemas mediante el
razonamiento con los siguientes elementos:
• Comportamiento intencional
• Memoria
• Adaptación al medio
• Vida social
• Capacidad de lenguaje
• Uso de la razón
• Previsión de futuro
Los animales también poseen inteligencia, pero carecen de pensamiento, que es la inteligencia exteriorizada,
toda la actividad psíquica intelectual, la comprensión y elaboración de significación.
Cuando se intenta resolver un problema se manejan datos presentes y percibidos en el momento. Pero a veces
el hombre se distancia y piensa. Ya no se está en contacto con la realidad, sino que entre las cosas y la mente
se han interpuesto símbolos (cualquier figura por la que se designa una realidad con la conciencia de que entre
ella y el símbolo hay diferencia). La ventaja de esta retirada de los símbolos es que se pueden manejar con
libertad.
• La resolución de problemas
La inteligencia se encuentra en los animales como capacidad de resolver problemas. Algunos animales son
más inteligentes que otros. La inteligencia humana utiliza procedimientos de carácter superior.
La solución de un problema está determinada por los siguientes factores:
• Percepción de todos los datos del problema relacionándolos unos con otros.
• Utilización de la experiencia pasada. Uno puede haber aprendido a resolver cierto tipo de problemas
y utilizar ese tipo de aprendizaje.
• Estructura del problema. La existencia de elementos superfluos perturban la solución.
• Motivación.
• Período de incubación. Se necesita tiempo de reposo para que los datos del problema se organicen
adecuadamente.
• Estrategias. Varían según el tipo de problema y la personalidad del sujeto. Tienen carácter
simplificador y espontáneo.
• Desarrollo de la inteligencia y del pensamiento
Piaget hace ver que el niño piensa distinto que el adulto y que, por un proceso de adaptación al ambiente, llega
a un desarrollo total de sus capacidades intelectuales.
El desarrollo de la inteligencia presupone la maduración del organismo y la influencia del medio social. Va
unida con el desarrollo de la afectividad.
7
1.− Esquemas. En cada estadio la mente utiliza determinadas estructuras mentales.
2.− Adaptación. Supone:
• Asimilación: la inteligencia adapta los datos de la experiencia a sus propios esquemas.
• Acomodación: la inteligencia modifica sus esquemas constantemente para ajustarlos a los elementos
de la realidad.
3.− Organización. El pensamiento actúa como una totalidad organizada.
4.− Estadios. El pensamiento se desarrolla según etapas muy caracterizadas.
• 1º período: inteligencia sensorio−motriz (dos primeros años)
Hay tres momentos fundamentales. Al principio no hay sino actos reflejos, que se van perfeccionando y
generalizando. Después los reflejos se organizan en hábitos y la percepción se hace discriminativa. Por fin
aparece la inteligencia práctica o sensorio− motriz, que se aplica a manipular objetos.
• 2º período: representación pre−operativa (2−6 años)
El niño aprende el lenguaje, algo que los animales no pueden hacer. Aparecen el mundo social y el mundo
interior. Surge el pensamiento al interiorizarse la palabra, con características muy peculiares:
• el animismo: el niño concibe las cosas como si estuvieran vivas.
• el artificialismo: todas las cosas han sido construidas por el hombre.
• la causalidad: penetrada por elementos morales.
• Se explica como los ¿por qué? de los niños son tan descocertantes para los adultos.
Esta forma de pensamiento denota una nueva forma de egocentrismo infantil. La inteligencia y el pensamiento
son funciones de asimilación.
• 3º período: operaciones concretas (7−11 años)
El niño se hace capaz de una cierta lógica. Adquiere la capacidad de hacer operaciones mentales, pero no
concretas. La posibilidad de las operaciones viene dada por la conquista del esquema fundamental del
pensamiento, la reversibilidad.
• 4º período: operaciones formales (desde los 12 años)
A partir de este momento es ya posible hacer operaciones no concretas, que no requieren el apoyo de la
manipulación. Los objetos son sustituidos por proposiciones.
Los estudios sobre la creatividad comenzaron por Guilford en 1950. Afirmaba que las pruebas de inteligencia
no preveían más que una sola respuesta acertada para cada pregunta. Llamó pensamiento convergente a
aquel que converge hacia la respuesta prevista. Y llamó pensamiento divergente al que da respuestas
insólitas.
El pensamiento divergente no es el único elemento de la creatividad. Las principales actividades creativas de
la mente son:
• sensibilidad para los problemas
• fluidez de ideas
8
• flexibilidad mental
• capacidad de redefinición
• originalidad
• penetración
• capacidad de análisis y síntesis
Las etapas del proceso creativo son:
• Preparación: acumular el mayor número posible de materiales
• Incubación: período de espera. El material se organiza
• Inspiración: surge el acto creativo.
Verificación: comprobar el valor del producto de la inspiración
El lenguaje
Evolución del lenguaje
El lenguaje no es un objeto de estudio simple, unívoco, cuya descripción y funcionamiento puedan ser
explicadas con facilidad. La adquisición del lenguaje implica la coordinación de múltiples aptitudes y
funciones y la intervención de numerosos órganos distintos. El lenguaje puede verse desde diferentes ópticas
(audiología, neurología, psicología y lingüística), que emplean a su vez distintas estrategias de información e
intervención. En el ser humano, el lenguaje oral es el más representativo, pero no el único modo de
comunicación. Hemos de valorar la importancia del lenguaje gestual y, por supuesto, del lenguaje escrito, así
como de los lenguajes alternativos. La adquisición del lenguaje no es un fenómeno aislado; es simultáneo a
otros progresos del niño y toma forma en conductas de comunicación, por lo que hay que tener en cuenta las
funciones nerviosas superiores, la interacción con el entorno, los factores sociales y culturales, los afectivos y
emocionales, y el pensamiento.
El desarrollo del lenguaje está ligado a la evolución nerviosa cerebral y se produce por la coordinación de los
diferentes órganos bucofonatorios. El responsable directo de posibles dificultades en el desarrollo de la
adquisición del lenguaje suele ser la falta de maduración o dificultades del sistema nervioso central.
Hemos de considerar el lenguaje como instrumento de representación, y nunca como instrumento
independiente. El lenguaje oral permite intercambiar información a través de un sistema específico de
codificación.
Desde pequeños percibimos el modelo sonoro e intentamos reproducirlo; imitamos sonidos, palabras y las
diferentes formas morfosintácticas hasta llegar a una correcta utilización de código. La riqueza del lenguaje
infantil dependerá en buena medida, sobre todo en un principio, del lenguaje utilizado por el medio familiar y
sociocultural cercano.
La comunicación verbal suele revestir un significado afectivo, predominante en el niño pequeño. De ahí la
clara importancia de un desarrollo emocional adecuado para la adquisición del lenguaje. No hay verdadero
lenguaje si no se desea la comunicación con el otro. El desarrollo de aquél se verá afectado sino existe ese
otro afectivo y acogedor, esencial en la primera infancia, o si el otro existe de forma patológica.
Lenguaje y pensamiento se desarrollan paralelamente, se influyen mutuamente. En la interacción constante
entre pensamiento y lenguaje, la correlación entre desarrollo lingüístico e intelectual es muy importante. La
inteligencia es necesaria en el desarrollo del lenguaje ya que se presupone la capacidad de representación
mental para su aparición. El lenguaje, por su parte, se enriquece con la maduración intelectual y, a su vez, es
básico para el desarrollo intelectual, pues constituye un medio de adquisición y aporta precisión al
9
pensamiento.
En el niño normal, la adquisición de lenguaje se desarrolla con gran regularidad, si bien se han de tener
presente las posibles diferencias individuales debidas a diferentes factores, algunos de los cuales acabamos de
señalar, o causadas por especificidadesdel pequeño que no son en sí mismas motivo d alerta, aunque deben
llevar a una observación más detallada.
Para interpretar adecuadamente el lenguaje oral del niño es imprescindible tener datos evolutivos acerca de su
desarrollo. Estos datos son útiles para enmarcar al sujeto en una etapa de evolución concreta, adecuada o no a
su edad cronológica.
COMPONENTES DEL LENGUAJE
El lenguaje tiene una doble vertiente, la expresiva, la receptiva, cada una de las cuales tiene, a su vez,
diferentes elementos que la constituyen.
• palabra en frases (nivel sintáctico) y de frases en un lenguaje más complejo (nivel lingüístico).
LA RECEPCIÓN SE REALIZA EN
LA EXPRESIÒN TIENE DISTINTOS NIVELES
• La articulación de sonidos aislados (los fonemas) o en sílabas, que corresponden a un nivel motor y
práxico.
• La asociación de sílabas en palabras (nivel fonético), que supone ya la emisión de un continuo de
sonidos en un orden definido.
La asociación de DIFERENTES ETAPAS
• La audición (nivel periférico)
• La percepción auditiva (nivel cortical)
La decodificación dl mensaje y la comprensión verbal.
En un nivel más elevado y entre ambas vertientes están situados:
• El lenguaje interior.
• La posibilidad de evocación (posibilidad de representar el objeto ausente o la acción pasada).
• (inmediata o a largo plazo).
INSTRUMENTOS DEL LENGUAJE
El desarrollo del lenguaje necesita de la integración anatómica y funcional de todos los órganos que participan
en La memorización su realización y percepción. Éstos son.
• La totalidad del aparato respiratorio.
• Los órganos fonatorios: laringe, cuerdas vocales, faringe, y cavidad bucal, compuesta a su vez y
principalmente por el velo del paladar, la lengua y los labios.
• Las vías nerviosas motrices eferentes, que dan las órdenes necesarias para la realización de las praxias
fonatorias.
• Las áreas corticales y subcorticales motrices y sensoriales que conciernen al lenguaje,
almacenamiento de praxias fonatorias y de gnosias auditivas.
10
• Las vías nerviosas aferentes sensoriales, principalmente auditivas, visuales y propiceptivas.
(Puede verse un esquema del aparato fonador.
Alteraciones generales del lenguaje oral
Las patologías del lenguaje se pueden clasificar, según sus dificultades, en función de los siguientes factores:
• Etiología (en función de su origen). Se refiere a la diferencia entre las alteraciones orgánicas (de
orden genético, neurológico, y anatómico) y funcionales (dificultades tradicionalmente consideradas
de tipo psicológico, que no afectan a la comunicación social y afectiva, pero comprometen el
aprendizaje lingüístico), definiendo a las primeras como las que tienen un origen orgánico y a las
segundas como las que no dependen de una base orgánica. No se ha de olvidar, no obstante, la
frecuencia con que una alteración de lenguaje de base orgánica puede comprometer de forma
importante procesos psicológicos a nivel evolutivo.
Centrándose en la etiología, se realizó la siguiente clasificación:
Trastornos de la etiología conocida
1. Trastornos de articulación
2. Trastornos del lenguaje por deficiencia de audición
3. Trastornos del lenguaje por lesiones cerebrales evidentes
Trastornos de etiología diversa mal definida
1. Retraso de la palabra
2. Retraso de la evolución del lenguaje
2.1. Retraso simple del lenguaje
2.2. Audiomudez, disfasias
3. Dificultades de aprendizaje en la lengua escrita
4. La tartamudez
5. Trastornos del lenguaje en niños psicóticos
6. El mutismo
• Cronología. En función de éste factor puede establecerse una discotomía entre alteraciones
adquiridas y alteraciones en la adquisición del lenguaje. Las adquiridas pueden tener una causa
conocida orgánica y sobrevienen cuando el lenguaje está suficientemente adquirido, como ocurre, por
ejemplo con los trastornos afásicos. En el segundo caso nos encontramos con una problemática que se
suele manifestar desde el principio del desarrollo del lenguaje y que puede tener causa conocida o no,
como los casos de los retardos desde el momento en que se inicia el lenguaje.
Atendiendo conjuntamente a la etiología , a la cronología y a la dicotomía lengua−habla, se plantea una
11
clasificación del siguiente modo:
Trastornos de adquisición del lenguaje
1.Trastornos sin alteración sensorial ni neurológica
1.1.Trastornos habituales
Déficit del lenguaje en menores de 5 años
Retardo simple
Disfasia
Dependientes de diferentes factores etiológicos (afectivos y emocionales, ambientales..
1.2. Trastornos graves
a. Estados que comportan un trastorno de expresión verbal (audiomudez, afasia expresiva)
b. Estados que comportan un trastorno de la percepción auditiva (sordera verbal, afasia de recepción, agnosia
auditiva)
1.3. Trastornos en los deficientes mentales
1.4. Trastornos del lenguaje en la psicosis infantiles
2. Trastornos de la adquisición del lenguaje con alteración sensorial o neurológica
2.1.Trastornos en la parálisis cerebral
2.2. Las sorderas
B. Perturbaciones adquiridas en el lenguaje
1. Afasia infantil adquirida
2. Demencias infantiles
3. Trastornos del lenguaje y epilepsias
4. Mutismo
C. Trastornos del habla
1.Trastornos de la articulación relacionados con las anomalías anatómicas
2. Trastornos de la articulación
2.1. Por malformaciones de boca y dientes
2.2. Por causa funcional
12
3. Disfemia
D. Trastornos de la voz
Disfonía funcional en la infancia
Lenguaje− habla. La afectación de la comprensión y la expresión llegaría a plantear una alteración del
lenguaje, y la afectación de la producción dirigiría a una problemática específica del habla. Las dificultades
del lenguaje son más graves en principio que las del habla ya que afectan a la estructura del lenguaje, mientras
que las del habla se refieren a los aspectos más externos de la comunicación, en especial cuestiones de voz,
ritmo y articulación. No es dificil encontrar niños con alteraciones entre ambas patologías, y así puede haber
alumnos con dificultades muy generalizadas de articulación que podrían conducir a un problema del lenguaje.
Una clasificación a enmarcar en la dicotomía lengua− habla es:
Trastornos del habla
Retraso simple del lenguaje
Disfasia infantil congénita
Afasia infantil congénita
Afasia infantil adquirida
Trastornos del habla
Disfonía
Dislalia
Inmadurez articulatoria
Disartria
Taquilalia
Disfemia
C. Trastornos del lenguaje y la comunicación no específicos
Mutismo
Laconismo
Lenguaje regresivo
entre alteraciones de tipo expresivo y
Expresión y comprensión. Aquí se distinguen alteraciones de tipo receptivo, teniendo en cuenta que se ha de
evitar concentrarse en uno solo de estos aspectos dada la interrelación frecuente que suele haber entre ambos,
ya que son numerosas las patologías en que ambas áreas están afectadas.
13
Alteraciones del lenguaje que afectan preferentemente a la expresión.
Diferencia entre sonido y fonema, desde el punto de vista lingüístico. El sonido hace referencia a la emisión
que se hace al hablar; es una entidad física que se produce por la vibración del aire al pasar por las cuerdas
vocales y por la transformación que sufre esa columna de aire en su transcurso por la boca y la cavidad nasal.
El fonema es una entidad abstracta y hace referencia al concepto que tenemos de los sonidos; gracias a esta
representación mental somos capaces de reconocer los sonidos que emite gente muy diversa y de formas
diferentes (niño de corta edad, anciano...), y entender así lo que dicen, debido a que podemos ubicar sus
producciones en el esquema fonológico que poseemos todos los hablantes de una misma lengua. Por fonético
entenderemos, pues, lo concerniente al sonido y al hablar de fonológico nos referimos a fonemas.
En la literatura se encuentran a veces diferentes términos para referirse a algunas de las alteraciones de más
conocidas que afectan a la producción de sonidos, lo cual puede llevar a confusión. Uno de ellas es dislaliay
se halla clasificada, con frecuencia, en:
• Dislalias audiógenas, si hay dificultades auditivas.
• Dislalias orgánicas o disglosia, si hay malformaciones en el aparato fonador.
• Dislalias funcionales, de causa desconocida o mal conocida.
• Dislalias fisiológicas
• Dislalias ambientales
• Disartrias, si hay dificultades de tipo motriz por alteración del sistema nervioso.
En otras ocasiones nos encontramos con la diferenciación entre:
• Dislasia fonética, si existe trastorno de tipo fonético.
• Dislalia fonológica, si el trastorno es fonológico.
A continuación, se hablará de los trastornos con nombres específicos y no formando parte de
subclasificaciones. Así mismo, referidos a trastornos de tipo fonético y de tipo fonológico, en lugar de dislalia
y dislalia generalizada, o dislalia fonética y dislalia fonológica.
Bibliografía
• Filosofía 10, Editorial Santillana, 1° Edición, Colombia, 1997
• www.lafacu.com
• www.energiamental.com
• www.creatica.org.ve
21
1º Bach B
Acomodación
de la mente a la nueva experiencia.
Asimilación
de la experiencia de la mente.
Estados de equilibrio de adaptación progresivamente más estables.
•
14
Documentos relacionados
Descargar