INTERVENCIÓN PSICOSOCIAL: PSICOSOCIAL: Procesos psicológicos .− Psico.− mente TEMA 1: PSICOLOGIA SOCIAL Y DISCIPLINAS RELACIONADAS: 1.1.− Introducción 1.2.− Definición de psicología social. 1.3.− Psicología social y disciplinas relacionadas. 1.4.− Psicología social y valores humanos. 1.5.− Psicología social y sentido común. 1.6.− Dos axiomas y seis principios. 1.1.− INTRODUCCIÓN: ¿ Cómo llegan los observadores a conclusiones tan diferentes acerca de lo que parece ser el mismo suceso? ¿En qué medida y de qué manera influyen otras personas en nuestras actitudes y acciones? ACTITUD.− Es toda aquella valoración que hacemos sobre los objetos y sobre las personas. Las actitudes se expresan en nuestros sentimientos y en nuestras emociones. ¿Por qué unas personas cumplirán su promesa durante toda una vida cuando otros rompen sus promesas en cualquier momento? ¿Piensan mejor diez cabezas que una? La psicología social estudia la manera en que las personas piensan unas de otras, se influyen y se relacionan entre sí. 1.2.− DEFINICIÓN Y PSICOLOGÍA SOCIAL: Psicología social: es la ciencia que estudia como los individuos.− • piensan unos de otros.....− pensamiento social. • Se influyen entre si........− influencia social. • Se relacionan entre si.....− relación social. Psicología social: estudia como influyen los procesos sociales y los procesos psicológicos sobre los individuos. * ..... se perciben .− pensamiento social. *...... se influyen .− influencia social. 1 *...... se relacionan .− relación social. Es la ciencia que estudia: • El conocimiento del sentido común.− el observador común llega de modo fortuito a conclusiones a cerca de la conducta social, basándose en su propia experiencia y en la de otros. Por lo tanto, el conocimiento del sentido común a veces es incoherente y contradictorio (refrases). • El conocimiento científico.− el psicólogo social estudia las conductas sociales sistemáticamente. Las conclusiones científicas son más fundamentadas y más resistentes a la refutación que las del sentido común. Sobre como influyen los procesos sociales.− • Procesos sociales.− son los modos en que los individuos y los grupos que nos rodean influyen en nuestros pensamientos, sentimientos y acciones. • Procesos psicológicos.− son los modos en que nuestros recuerdos, percepciones, pensamientos, emociones y motivaciones INFLUYEN en nuestra comprensión del mundo y en nuestras acciones. Los efectos de los procesos sociales y los procesos psicológicos no van separados, si no que están entrelazados. Los procesos sociales ejercen su influencia a través de los procesos psicológicos. Procesos sociales .− Procesos psicológicos .− INDIVIDUO. La psicología social estudia los dos modos básicos en que los individuos se ven afectados. Los individuos se ven afectados por otros que están físicamente presentes (estímulo amistoso o miradas despectivas, dando información fiable o tratando de engañar, mandando con el ejemplo o imitando a otro). Es el estudio del individuo como miembro de un grupo. Los individuos se ven afectados por otros que no están físicamente presentes (el conocimiento de las creencias, actitudes y acciones que son consideradas apropiadas para el individuo como miembros de un grupo). Es el estudio del grupo por el individuo. Sobre como lo individuos se perciben entre si.− Ej.: ¿Cuáles son las causas de los estallidos de la violencia étnica? Sobre como los individuos influyen entre sí Ej.: ¿Cómo venden los vendedores puerta a puerta? Sobre como los individuos se relacionan entre sí Ej.: ¿Por qué muchas parejas terminan rompiendo? 1.3.− PSICOLOGÍA SOCIAL Y DISCIPLINAS RELACIONADAS: 1.3.1.− Psicología social y sociología.− Estas dos disciplinas suelen confundirse. La mayoría de los psicólogos estudian los grupos, desde los pequeños hasta los grandes (sociedades). 2 Los psicólogos sociales y los sociólogos comparten un interés por el estudio sobre como se comportan las personas (individuos) en el GRUPO. Los psicólogos sociales también están interesados en los grupos pero se centran en como el grupo influye en el individuo y como el individuo influye en el grupo. 1.3.2.− Psicología social y psicología de la personalidad.− Las dos disciplinas estudian el individuo. Los psicólogos sociales se centran en lo que hay en común entre los INDIVIDUOS: cómo actúan la mayoría de los individuos (¿en qué contexto social la mayoría de los individuos (lo común) se comportan agresivamente?). Los psicólogos de la personalidad se centran en las diferencias entre los individuos: cómo actúa un determinado tipo de individuo (¿por qué un individuo es más agresivo que otro?). La psicología social tiene una historia más corta que la de la personalidad (los rasgos de ....). LOS DIFERENTES NIVELES DE EXPLICACIÓN: Los seres humanos se estudian desde diferentes perspectivas (disciplinas académicas). Explicación teológica del amor: El objeto dado por Dios a las relaciones humanas. Explicación psicológica del amor: es un sentimiento que tiene unas determinadas características y se produce en determinadas condiciones (buena apariencia, semejanza de la pareja,...) Explicación fisiológica del amor: es un estado de activación. Un nivel de explicación no necesita competición con los demás, si no que más bien se complementan. La psicología social es una perspectiva (disciplina) importante que proporciona un nivel de explicación del ser humano, pero no es la única. Ciencias integradoras TEOLOGÍA ( Complejo) FILOSOFÍA SOCIOLOGÍA Estamos situados aquí Psicología Social PSICOLOGÍA BIOLOGÍA QUÍMICA CIENCIAS BÁSICAS FÍSICA 1.4 − PSICOLOGÍA SOCIAL Y VALORES HUMANOS La psicología Social estudia la conducta humana desde una perspectiva científica 3 ( = objetividad ) mas desde el sentido común (=subjetividad). En la ciencia y en la psicología social las OPINIONES PERSONALES y los VALORES PERSONALES (=subjetividad) son inadmisibles. Sin embargo los científicos son SERES HUMANOS por lo que los VALORES PERSONALES del psicólogo influyen en las investigaciones que realiza. Los VALORES PERSONALES (convicciones personales a cerca de lo que es deseable (o indeseable) y de cómo debe (o no debe) comportarse la gente) tiene polaridad (POSITIVOS O NEGATIVOS) y jerarquizar (SUPERIORES O INFERIORES). 1.− Los VALORES del psicólogo social influyen en los TEMAS de INVESTIGACIÖN que elige investigar. 2.− Los VALORES del psicólogo social influyen en el tipo de disciplina a la que decidió dedicarse. 3.− Los VALORES del psicólogo social influyen cuando los estudia como TEMA de INVESTIGACIÓN. 4.− Los VALORES del psicólogo social influyen en las INTERPRETACIONES que hace de los resultados obtenidos en sus investigadores. Aunque la ciencia (y la psicología social) es objetiva: tiene aspectos subjetivos: Las REPRESENTACIONES SOCIALES. 5.− Los VALORES del psicólogo social influyen en las definiciones que hace de los conceptos Psicológicos que utiliza y en los CONSEJOS PSICOLÓGICOS que da. El hacho de que los VALORES de los psicólogos sociales estén ocultos en el LENGUAJE psicológico social que utilizan, no es razón para hablar mal de la psicología social, ya que esto ocurre en el lenguaje normal. 6.− Los VALORES del psicólogo social influyen en el error de definir lo que es correcto a partir de lo que es observable: FALACIA NATURALISTA. FALACIA NATURALISTA: el error de definir lo que es bueno o lo correcto (lo que debe ser) en términos de lo que es frecuente (lo que es), lo que es típico, es normal; lo que es normal, es lo correcto. Ninguna investigación de la conducta humana dicha de manera lógica es la conducta correcta. Conclusión: (de todos los valores): La psicología social es una ciencia objetiva, pero tiene un lado subjetivo. 1.5.− PSICOLOGÍA SOCIAL Y SENTIDO COMÚN: ¿Es la psicología social sólo sentido común en palabras científicas? Crítica que suele hacerse a la psicología social: los descubrimientos de psicología social son de sentido común: fenómeno lo sabía desde el principio. El problema es que las explicaciones de sentido común las damos después de conocer los hechos. Los hechos son más obvios y predecibles en retrospectiva que por adelantado. Las personas sobrestiman su capacidad para predecir resultados. Conclusión: el sentido común por lo general suele acertar, pero suele acertar sólo después de que suceda el hecho, es decir, percibe los acontecimientos con mayor facilidad que lo produce. 4 1.6.− DOS AXIOMAS Y SEIS PRINCIPIOS: Toda la complejidad de la conducta social humana puede ser entendida mediante unos pocos procesos psicosociales fundamentales que se derivan de dos axiomas y seis principios. 1.6.1.− Dos axiomas fundamentales.− AXIOMA: proposición y evidente que no necesita demostración. Axioma 1.− Construcción de la realidad. Axioma 2.− Impregnación de la influencia social. 1.6.2.− Tres principios motivadores.− Hay tres motivaciones básicas: • Principio 1.− La gente se esfuerza por el control del mundo social. • Principio 2.− La gente busca relaciones. • Principio 3.− La gente valora lo yo y lo mío. 1.6.3.− Tres principios procesadores.− Hay tres principios de procesamiento de la información: • Principio 1.− CONSERVADURISMO.− Los conceptos (opiniones) que las personas tienen sobre el mundo cambian lentamente y tienden a perpetuarse. • Principio 2.− ACCESIBILIDAD.− La información que está más disponible para las personas en la que tiene mayor impacto sobre sus pensamientos, sentimientos y conducta. • Principio 3.− SUPERFICIALIDAD.− frente a PROFUNDIDAD. Las personas normalmente analizan superficialmente la información (poco esfuerzo), pero algunas veces las analizan con profundidad (cuando están en desacuerdo y cuando están las metas amenazadas). TEMA 2: MÉTODOS DE INVESTIGACIÓN EN PSICOLOGÍA SOCIAL: 2.1.− Métodos de investigación en psicología social. 2.2.− La investigación correlacional. 2.3.− La investigación experimental. 2.1.− MÉTODOS DE INVESTIGACIÓN EN PSICOLOGÍA SOCIAL: La psicología utiliza el método científico para investigar el fenómeno psicosocial. MÉTODO CIENTÍFICO: es el PROCEDIMIENTO GENERAL (seis fases) que utiliza la CIENCIA (física, natural, psicología o social) para la obtención del conocimiento objetivo y universal. Fases del Método científico: 1.− Planteamiento (definición) del PROBLEMA de INVESTIGACIÓN. 5 2.− Formulación de HIPÓTESIS. 3.− Diseño del EXPERIMENTO o ESTUDIO. 4.− Recogida de DATOS. 5.− Interpretación (de análisis) de los RESULTADOS. 6.− Obtención de CONCLUSIONES, solución de problemas. PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN: problema para el que la ciencia no tiene todavía una solución. HIPÓTESIS: intentos de solucionar un problema y contrastables de un problema de investigación. Suelen formularse en forma condicional: Ej.: Si,.... entonces ...... CARACTERÍSTICAS: (variables) y MODALIDADES ( valores que toman variables): los objetos y las personas manifiestan características que varían según diversas modalidades. VARIABLE: característica que se manifiesta según dos o más modalidades (varias). Existen tres tipos de variables: 1.− Variables Cualitativas: característica que solo puede ser considerada a nivel nominal (entre los números atribuidos a sus modalidades, existe la relación igualdad − desigualdad. 2.− Variable Cuasi Cuantitativa: característica que puede ser considerada a nivel nominal y ordinal (entre los números atribuidos a sus modalidades existe la relación igualdad − desigualdad y orden). 3.− Variable Cuantitativa: característica que puede ser considerada a nivel nominal, ordinal y de intervalos (entre los números atribuidos y sus modalidades existe la relación igualdad − desigualdad, orden y podemos realizar operaciones aritméticas. 2.2.− TIPOS DE INVESTIGACIÓN PSICOSOCIAL: La investigación psicosocial varía según: 1.− El LUGAR en el que se realiza. 2.− El MÉTODO que se utiliza. 1.− En el laboratorio o en el campo. 2.− Método correccional o experimental. INVESTIGACIÓN DE LABORATORIO: investigación realizada en escenarios artificiales creados en el laboratorio. INVESTIGACIÓN DE CAMPO: investigación realizada en escenarios naturales. 2.2.− INVESTIGACIONES CORRELACIONALES Y REACCIONES NATURALES.− 6 2.2.1.− Correlación y causalidad: Investigación correlacional: es el estudio cuyo objetivo es descubrir si los cambios en una variable se CORRELACIONAN de forma natural con los cambios en otra variable. Se buscan relaciones naturales entre variables. Ventaja: permite estudiar variables naturales que no podemos estudiar en el laboratorio porque no se pueden manipular. 2.2.2.− Investigación por encuesta: Muestreo aleatorio: procedimiento de encuesta en que todas las personas de la población en estudio tienen igual oportunidad de inclusión (seleccionadas al azar). La muestra representa a la población. Sondeo: no perciben la votación, sólo describen la opinión pública del momento en que se realizan. Defectos errores.− Sesgos de las encuestas.− 1.− Muestras no representativas: es importante que las muestras sean representativas. 2.− Orden de las preguntas: el orden puede sesgar las respuestas. 3.− Opciones de las respuestas: las opiniones pueden sesgar las respuestas. 4.− Redacción de las preguntas: los términos usados en las preguntas pueden influir en las respuestas. Efectos de 1, 2, 3, usados por los manipuladores políticos. 2.3.− Investigación experimental: Es aquel estudio cuyo objetivo es descubrir si los cambios que hace el investigador en la variable independiente son la causa de los cambios que se producen en la variable dependiente, habiendo controlado las variables de control, la dependiente es la variable que cambia, y las controladas. LA ÉTICA DE LA INVESTIGACIÓN EXPERIMENTAL: Hay variables que no se pueden manipular ( género, raza,..). Los experimentos no necesitan realismo mundano, pero sí realismo experimental. Realismo Mundano: grado en que un experimento es semejante a la realidad. Realismo Experimental: grado en que un experimento involucra al sujeto experimental. Requiere del engaño experimental. Características de la demanda: claves en un experimento que le dicen al sujeto la conducta que le espera. Principio éticos: • Consentimiento de los sujetos experimentales. • Ser sinceros, el engaño experimental se utiliza si está justificado. • Información confidencial. • Hay que explicar el experimento al final, incluso si ha sido engañado. 7 TEMA 3: PSICOLOGÍA SOCIAL DE LA COMUNICACIÓN: 3.1.− La comunicación : características. 3.2.− Funciones de la comunicación. 3.3.− La competencia comunicativa. La comunicación se ha estudiado a lo largo de la historia. Aristóteles estudió sobre la persuasión pública (en la retórica) para convencer a los ciudadanos. Los primeros estudios de la psicología social en el área de la comunicación son muy recientes.− 2ª Guerra Mundial, se estudiaba las persuasiones mediante la propaganda. 3.1.− LA COMUNICACIÓN: 3.1.1.− Objetivos de la comunicación interpersonal (COM). Objetivos: • Acceso a la información. • Intercambio de información. • Discusión de ideas. • Negociación de desacuerdos y conflictos. • Da apoyo emocional en momentos de estrés. 3.1.2.− Existen diferentes tipos de COM para alcanzar dichos objetivos: • COM verbal (comunicación verbal). • COM no verbal. 3.1.3.− Consecuencias de falta de COM satisfactoria y efectiva .− SOLEDAD. • Problemas psicológicos (depresión,...) • Problemas físicos (alcoholismo, drogadicción, envejecimiento, muerte,...) • Problemas sociales (soledad, rupturas relacionales). • Problemas laborales (menor productividad). La COM puede ser la forma más efectiva de reducción del sufrimiento psicológico (cáncer, muerte de un ser querido,...) 3.1.4.− Características de la COM: La COM se puede considerar como una conducta.− CONDUCTA COMUNICATIVA (andar,...). Dos características de la COM la distinguen de la mera conducta: 1.− Conciencia e intencionalidad.− El productor (emisor) debe estar operando a algún nivel de conciencia y con algún grado de intencionalidad, para que los elementos del mensaje sean codificados (saludo,... negociación). 2.− Proceso.− La COM es un proceso de interacción, requiere más de un actor en una serie de eventos. 8 El patrón de conducta de los participantes de la COM es más importante que los resultados en un momento concreto. (Ej. : quién estableció sus puntos de vista es menos importante que como (proceso) llegó la pareja a su decisión). Al principio la investigación clasificó la conducta comunicativa según el canal (ej:ojos) que emite la información: COM verbal y no verbal. Actualmente esta clasificación se ha difuminado, las expresiones verbales y no verbales emergen de la misma unidad central de procesamiento (múltiples canales). 3.2.− FUNCIONES DE LA COMUNICACIÓN: 3.2.1.− Estudio funcional de la COM: contacto visual, distancia y afiliación: El primero y más influyente estudio funcional (Argyle y Dean, 1965). Contacto visual (funciones): conseguir información y controlar la intimidad. La intimidad puede ser comunicada entre dos personas mediante el habla de temas personales o mediante una aproximación en la distancia y además de estar cerca sonreír y finalmente otro es el contacto visual en una relación íntima, las personas se miran más. La conclusión : cantidad de contacto visual (cv) en conversación es el producto de: • Fuerzas de APROXIMACIÓN (necesidad de retroalimentación, deseos afiliativos y de dominación). • Fuerzas de EVITACIÓN (miedo a revelar estados internos, evitación de información sobre la respuesta de los otros). Estos autores decían que actúan estas dos fuerzas: Las fuerzas de aproximación − evitación actúan produciendo un nivel deseable de INTIMIDAD (teoría del equilibrio), si aumentamos la intimidad (disminuyendo la distancia) entonces el sistema compensará el equilibrio (ej.: reduciendo el contacto visual). Experimento: VI.− distancia VD.− c.v. frecuencia, duración. Determinan distancia punto equilibrio para la conversación: • Hombre con ojos abiertos.− 94 cm. • Hombre con ojos cerrados.− 78 cm. • Foto tamaño natural.− 67 cm (pto. de equilibrio en conversación). Sujetos experimentales: 24 (12h .− hombres y 12 min.− mujeres). El experimento tenía tres condiciones experimentales: 1.− Sentaron a un sujeto en una mesa (60cm) frente al cómplice. 2.− Luego les sientan a los dos entre una mesa a (1,8 m) 3.− Luego en una mesa de 3m. 9 Aquí controlan la distancia. Tienen que discutir de un tema. Al cómplice le dan la orden de que tiene que mirar al sujeto a los ojos. RESULTADOS del EXPERIMENTO: • El número de la proximidad y el contacto visual se prolonga más al aumentar la distancia. • Mayor número de cv y más cortos en las diadas mixtas ( género masculino − femenino). • Condición 1, signos de tensión en el sujeto y menos contactos visuales. 3.2.2.− Funciones de la comunicación: Una conducta comunicativa sirve para varias funciones: • Función Comunicativa.− consecuencia natural e inevitable de la conducta comunicativa. No implica ni propósito ni intención, aunque puedan estar presentes. Ej.: La COM tiene una función de control.− todo mensaje contiene alguna información sobre la distribución de control entre los interlocutores. • Funciones primarias de la comunicación.− • Determinación de la distribución del control comunicativo en una relación. • Determinación del nivel de mensajes afiliativos. 1.− Función de control: El control es un constructo. a) El control.− sus aspectos. PODER.− potencial de influencia, control o coacción de un individuo o grupo sobre otros. CONTROL.− actualización del poder o resultado de un intento de influencia. El poder se da por supuesto, mientras que el control es protegido y distribuido en las relaciones. CONTROL.− Conjunto de limitaciones que se encuentra la gente a la que se dice y a como se estructura la conversación y que impone límites a las opciones disponibles para los participantes. Ej.: una persona tiene control sobre otra cuando puede incitarle a la respuesta posterior para que esta parezca apropiada, lógica y coherente. El control puede ser mutuo o distribuido asimétrica− (COM padre − hijo) y si las expectativas están en consonancia con la distribución del control, entonces hay relaciones satisfactorias. La distribución de control rara− es tema de conversación por lo que la negociación de control se da metacomunicativa−. La negociación del control es causal en las parejas (diadas) de baja intimidad pero se incrementa en las de alta intimidad, estabilidad y dependencia. Las parejas tienden a ceder algún control para satisfacer el deseo de control del otro y para adquirir el control 10 que satisfaga los deseos de sumisión del otro. b) Control .− correlatos de la comunicación: • Índices de control: hablar más que el otro, menos pero preguntar más de forma autoprotectora, usar términos formales de cortesía, usar pronombres, mirar fijamente y mostrar postura relajada. El control es un factor fundamental en breves encuentros importantes (ej.: médico (terapeuta) y paciente). Aquí es muy importante la COM. Tener empatía es ponerse en el lugar del otro. Las interrupciones (control) son más frecuentes en hombres que en mujeres (indicador de distribución desigual de control en la sociedad). La mujer usa rodeos en la conversación y preguntas enfáticas.− ESTILO de HOMBRE INDEFENSO, se da también en hombres y mujeres de bajo status. • Aspectos del control: sus significados sociales: Los estilos de habla tienen un significado social que afecta al la percepción del control y a las impresiones que el oyente tiene respecto del hablante (riqueza de vocabulario, rapidez del habla y acento estándar). Ej.: Acento estándar.− impresión de status y competencia percibida. Aspectos del control: sus naturalezas dinámicas, los aspectos del control relacionados con el lenguaje pueden ser construidos socialmente. Ej.: cinta con estudiantes hablando sobre tarea intelectual. CONTROL: GESTIÓN COMUNICATIVA.− La gente tiene creencias sobre los significados sociales de diversos aspectos del lenguaje apropiados para ciertos contextos: tendemos a hablar de forma más prestigiosa y con una gramática más sofisticadas en las situaciones más formales. En situaciones bi o multilingüísticas opera la disglosia (situaciones públicas − situaciones privadas). La gente puede modificar su estilo comunicativo para ofrecer la impresión que desea mostrar. Cuando queremos mostrar esto es que queremos controlar el tipo de atribuciones que el oyente hace sobre nosotros. La ejecución comunicativa en la búsqueda de control social es modelada, en alguna medida, por los aspectos percibidos de quienes interactúan con nosotros. Ej.: La conducta sobre − acomodativa que se da con ancianos en instituciones. Las enfermeras hablaban a los ancianos como a los niños ya que pensaban que los ancianos eran inútiles, también se ha visto en personas con defectos visuales. Recurso para establecer control sobre los ancianos. 2.− FUNCIÓN DE AFILIACIÓN: La afiliación: sus aspectos Afiliación o amor/odio en las relaciones comunicativas. Afiliación es similar a intimidad. AFILIACIÓN.− expresión del afecto (positivo o negativo). 11 INTIMIDAD.− conocimiento del otro. La intimidad se expresa frecuentemente mediante conductas afiliativas. Afiliación: sus aspectos positivos: La afiliación se expresa por un incremento de la proximidad, contacto visual, contacto físico, posturas abiertas, temas íntimos, expresión del yo y la oferta de apoyo general al autoconcepto del otro. Afiliación: su gestión. Los interlocutores deben negociar el nivel de afiliación deseada. La gente no suele discutir sobre los temas de afiliación hasta que aparece un cambio inminente o una crisis. La negociación sobre la afiliación tiene lugar en el tiempo y está guiada por expectativas culturales acerca de la rapidez con que debe progresar una relación. El punto de equilibrio de la afiliación de cada persona en una relación incipiente es el punto con el cual uno de ellos comienza la negociación sobre cuanta filiación (afecto) será exteriorizada. Dicho punto suele estar más próximo al nivel del sujeto menos afiliativo. Cuando el nivel de intimidad se expresa consistentemente por ambas partes, reina la estabilidad y la comunicación se siente natural. Afiliación: sus desarrollos comunicativos.− Knapp (1983) propone ocho dimensiones de la comunicación asociadas al desarrollo de la relación y un modelo de comunicación del desarrollo y deterioro de la relación compuesto de diez fases de interacción. Dimensión.− cualquier conducta. Desde.− hasta Ocho dimensiones.− generales de la comunicación: Estrecha.− Hasta.− Amplia Diferida....................Única Difícil........................Eficiente Rígida .......................Flexible Difícil .......................Fácil Pública ......................Personal Indecisa ...................Espontánea Sin juicios ............... Con juicios. Diez fases de interacción: donde se dan distintos niveles de afiliación. Modelo de escalera. 12 Unión ESTABILIZACIÓN Unión Integración ESTABILIZACIÓN Diferenciación Intensificación ESTABILIZACIÓN Restricción Experimentación Estancamiento Iniciación Evitación Lo positivo de la TERMINACION en la relación lo negativo de la Afiliación Afiliación Su premisa es que el desplazamiento de lo extraño a lo íntimo (nivel de afiliación) está caracterizado por tipos específicos de estrategias de comunicación. Revelar el propio yo y afiliación positiva: La revelación del propio yo es la estrategia de comunicación más potente que contribuye al mantenimiento o cambio de la relación. Revelar el propio yo: Hacer voluntarios/disponible la información sobre sí mismo que normalmente no está disponible para los otros. Normalmente es información verbal pero también puede ser información que permitimos que el otro adquiera. Ej.: pasando tiempo juntos o en un lugar privado. La revelación del propio yo sirve para que la relación escale hacia una afiliación positiva debido a la norma de reciprocidad (la autorevelación provoca en el otro autorrevelación). Algunos tipos de revelación del propio yo son respondidos más positivamente que otros. La información positiva de baja intimidad es más efectiva para producir afiliación positiva en las interacciones iniciales, pero esta relación varía con: • El conocimiento del otro • El contenido de la revelación • El refuerzo percibido del otro • Las características del sujeto que se revela. Mentiras y engaños: ¿peligros para la afiliación? El oyente sospecha sobre las mentiras, evasiones y secretos de los otros. Las mentiras.− Mentiras blancas (no motivados por malas intenciones, sino por la autoestima positiva) no son socialmente agradables. La gente puede utilizar sutilmente la comunicación para lograr niveles negativos de afiliación. Ej.: En rupturas regla de suspensión del déjalo. Afiliación negativa.− identidades personales frente sociales. Parte de nuestra vida social la pasamos en encuentros intergrupales (pueden ser diádicos = personas) en los que tiene gran importancia y nuestra identidad social por lo que utilizamos el lenguaje para crearla, 13 mantenerla o apoyarla. Interpersonal.− entre persona y persona (2 ó más personas) Intergrupal.− grupo contra grupo (2 ó más personas) La diferencia está en que la conducta interpersonal se basa en sus características personales (guapo, inteligente,...). La conducta grupal se basa en la potencia de cada uno a un grupo (cuando una persona es tratada como mujer, ayudándola,...) Nos comunicamos no sólo como individuos (identidad personal) sino también como miembros de un grupo social (identidad social). Las mentiras y engaños que desprestigias al exogrupo (fuera del grupo) y valorizan al endogrupo (nuestro grupo) sirven para el mantenimiento de una identidad social (grupal) favorable. Cuando las relaciones entre grupos son cooperativamente estables y los estereotipos intergrupales son positivos, se da la distancia comunicativa de sensibilidad (acomodación habla mutua). 3.3.− LA COMPETENCIA COMUNICATIVA: Los individuos son separables de distintas relaciones y grupos en los que están inmersos ¿cómo se explican los éxitos y fracasos de los individuos con relación a las demandas enfrentadas de control y afiliación? Teoría de la competencia comunicativa: Explica la comunicación interpersonal efectiva (competencia comunicativa). Competencia Comunicativa: Adecuado uso pragmático del conocimiento social y la habilidad social en el contexto de una relación. Características de la Comunicación: 1.− La conducta debe ser apropiada para el contexto en que se realiza (el contexto principal suele ser la relación). Ej.: nosotros en la pareja. 2.− La comunicación significa que tanto el conocimiento de las reglas comunicativas como las habilidades para implementar ese conocimiento son necesarios para el logro de una relación competente. 3.− La comunicación en la relación, no es en los individuos. Ej.: Relación competente, individuos hábiles sociales. Ser competente comunicativamente es hacerlo lo bastante bien como para preservar una relación en función de la definición deseada (capacidad de evitar trampas relacionales y reparar el daño). Las dimensiones primarias que evalúan la competencia de los participantes son: los niveles de control y los de afiliación. Una relación será competente cuando los individuos están lo suficientemente satisfechos con la definición de control y afiliación que conjuntamente crean y mantienen o cuando estando satisfechos son capaces de trabajar por la redefinición o conclusión de la relación. No podemos hablar de definiciones universales. 14 TEMA 4: EL COMPORTAMIENTO NO VERBAL: 4.1.− Comunicación y conducta informativa 4.2.− Tipos de comportamiento no verbal. 4.3.− Emblemas. 4.4.− Ilustradores 4.5.− Reguladores 4.6.− Expresiones emocionales 4.7.− Adaptadores 4.1.− COMUNICACIÓN Y CONDUCTA INFORMATIVA. Distinción entre conducta comunicativa y conducta informativa. CONDUCTA COMUNICATIVA: (comunicación).− intercambio de mensajes (información), cuyos significados se basan en la existencia de un código compartido por el emisor y el receptor. CONDUCTA INFORMATIVA: También transmite mensajes, pero no existe un código compartido. El receptor puede interpretar la conducta del emisor de acuerdo con un determinado criterio que le proporciona información sobre el estado del emisor o alguno de sus rasgos. Ej.: Tono de voz La diferencia en el código compartido Hay varios tipos de códigos • CÓDIGO DIGITAL.− unidades claramente diferenciando (reloj, digital). • CÓDIGO ANALÓGICO.− unidades que carecen de continuidad (reloj analógico convencional). Los códigos analógicos son más difíciles de precisar que los digitales, lo que implica problemas de interpretación e identificación del propio código. Ej.: En el habla utilizamos un: • Código digital; constituido por unidades discretas de fonemas. • Códigos analógicos; constituido por unidades discontinuas: inflexiones de la voz: frecuencia, ritmo e intensidad. • Código invariable; permite una variedad limitada de interpretaciones de un signo. Ej.: lenguaje. • Código probabilístico; un signo puede tener un significado según la situación o el grupo. Cualquier código implica una mayor o menor grado de incertidumbre en su aplicación. Cuanta mayor incertidumbre.− condición INFORMATIVA. Cuanta menor incertidumbre.− condición COMUNICATIVO. 15 Actualmente se han abandonado el término de comunicación NO VERBAL y se ha preferido el comportamiento NO VERBAL. Canal.− medio que a través del cual se transmite un mensaje. Los canales varían en su potencial comunicativo (jerarquía de canales). PLANO VERBAL COMUNICACIÓN Canal vocal Canal no vocal Códigos Digitales Habla Escritura Código gestual Código analógico Entonación Emblemas problemático Tono de voz Ilustradores Carecen de códigos Caracteres Expresiones (observador experto) acústicos Emociones Adaptaciones PLANO NO VERBAL Información Verbal no es sinónimo de vocal CANAL VERBAL.− canal que transmite mensajes regidos por un código lingüístico. CANAL VOCAL.− canal soporte para la transmisión de mensajes en la voz. Ej.: canal verbal.− mensaje escrito, carta,... Canal vocal.− inflexiones de la voz. COMPORTAMIENTO NO VERBAL.− estudio los mensajes (vocales y no vocales) que no poseen un código (lingüístico que sea explícito, invariable y digital). 4.2.− TIPOS DE COMPORTAMIENTO NO VERBAL: Una primera tipología es la que distingue entre movimientos y apariencia. MOVIMIENTO.− cambio espacio − temporal del cuerpo respecto a su contexto físico o cambio de posición de las diversas partes del cuerpo entre sí. Comportamientos no verbales que implican o reflejan cambios físicos o estados psicológicos del sujeto. APARIENCIA.− características corporales (posturas) que implican o reflejan características físicas relativamente estáticas o rasgos psicológicos del sujeto. La segunda tipología es de movimientos en la propuesta por Ekman y Fricsen (1969), inspirada en Efrón 16 (1941) que distingue: emblemas, ilustradores, reguladores, señales de afecto y adaptadores. 4.3.− EMBLEMAS: EMBLEMAS.− comportamientos no vocales que tienen una traducción verbal directa a una palabra o a una frase. Ej.: asentir con la cabeza, corte de mangas. La traducción es conocida por todos los miembros de un grupo social determinado y puede complementar o sustituir a los mensajes verbales más convencionales. El idioma del sordomudo no es EMBLEMA, es un código lingüístico. Uso intencional y consciente en contextos donde otros tipos de mensajes son difíciles (ruido, distancia, limitaciones sensoriales,...) Diversos autores han elaborado repertorios de emblemas usados en diferentes culturas. Ej.: España.− Venganza: puño cerrado Advertencia: oscilación oblicua de la mano. 4.4.− ILUSTRADORES: ILUSTRADORES.− Son gestos que acompañan a la comunicación verbal vocal. Ilustran o complementan el contenido del mensaje verbal o su entonación. Se da una interacción entre el gesto y el habla. Se distinguen varios tipos de ilustradores: BATUTA.− son los que marcan ciertas características rítmicas de la expresión verbal hablada. IDEÓGRAFOS.− muestran gráficamente la línea de argumentación del hablante. DEÍCTICOS.− señalan físicamente objetos mencionados en el mensaje verbal. ESPACIALES.− acompañan a la información verbal sobre relaciones espaciales. KINETOGRÁFICOS.− Acompañan a la información verbal sobre movimientos. PICTOGRÁFICOS.− Acompañan a la información verbal sobre imágenes. Normalmente se localizan en movimientos de brazos y de manos. Existen dos tipos de ilustradores o gestos de la mano.− • Movimientos orientados hacia el objeto: a cierta distancia del cuerpo. Traducen a palabras las representaciones de experiencias internas u objetos externos. • Movimientos orientados al cuerpo: manipulación del cuerpo o vestido. Dirigen la atención del hablante hacia su tarea. Ambos tipos de gestos están relacionados con procesos cognitivos, porque representan , atención, que aparecen en las definiciones. Los ilustradores son conducta informativa, no son comunicación. Tienen dos funciones para el que los utiliza: 17 1.− F. Psicológica.− expresión de las representaciones mentales por medio de ilustradores. 2.− F. Comunicacional.− proporciona información sobre el estado psicológico del hablante y facilitan la interacción hablante − oyente. 4.5.− LOS REGULADORES: REGULADORES.− son comportamientos no verbales. Movimientos cuya función es controlar la interacción en que se produce la comunicación verbal. Son actos de los que casi no somos conscientes. Son el caso más claro de conducta informativa. Ej.: la interacción visual (mirada) y papel en la transmisión de dominancia y credibilidad. Ej.: un asesor de imagen asesora al político para que sea consciente no sólo de sus mensajes explícitos (cond. Comunicativa), sino también de lo que transmite inconscientemente a su auditorio. La función de la mirada depende de la situación social: • Mirada fija entre extraños en lugar público.− comunicativa, evitación y agresión. • Entre personas del mismo status en interacción cara a cara.− el contacto visual es importante y la mirada fija transmite credibilidad. * Modelo de DUNCAN (1972): Existen más señales (cond. no verbales vocales y no vocales), que indican sutilmente quien tiene el turno de palabra y si está dispuesto a cederlo o no. Hablante cede el turno de palabra (TP).− emite señales de TP (entonación descendente y más lenta) e inhibe señales de gesticulación (desaparecen ilustradores, manos se relajan). Oyente toma el TP.− emite señales de toma de palabra (deja de orientar su rostro hacia el hablante e inicia gesticulación que acompaña al habla). Tres tipos de reguladores controlan la evolución del parlamento: • Señales intra − turno: (mirada breve al oyente marcando un periodo del parlamento), emitidas por hablante. Orientar la atención del oyente. • Señal de no interrupción: (mirada alejada de la del oyente), emitidas por el hablante. Transmitir la impresión de que se desea proseguir hablando. • Señales de retorno: emitidas por oyente (asentir con la cabeza, sonreír,...). Indicar al hablante que su mensaje está siendo recibido. Duncan pretende describir no sólo la marcha de la conversación sino la estructura general de las interacciones humanas. INTERACCIÓN FORMALIZADA.− Producto de dos o más participantes cuyas conductas se hallan registradas por ciertos patrones tipificados. Las interacciones formalizadas tienen cuatro características: • Generan ausencia de conductas relativamente predecibles. • Permiten a los interactuantes cierta flexibilidad a la hora de modificar su conducta según las circunstancias. • Implican su orientación recíproca entre los participantes. 18 • Poseen una fina organización temporal. 4.6.− EXPRESIONES EMOCIONALES: Dos precursores importantes: DARWIN.− Es un comportamiento no verbal que fue estudiado por Darwin (1872), es la expresión de las emociones en el hombre y los animales. El objetivo de Darwin es aplicar el concepto de evolución al origen del hombre, en contra con la tesis creacionista.− es posible observar restos de comportamientos en el hombre actual. Ej.: enseñar los dientes. Darwin afirma que estos gestos faciales están asociados a una emoción y no son controlados voluntariamente. Se pueden observar en distintas culturas sensoriales e intelectuales y en animales. Darwin estableció dos formas de expresión facial: • Básicas.− ligadas ciertas emociones e involuntarias. • Expresiones voluntarias por convección social. TOMKINS (1962/63) Considera que los fenómenos afectivos tienen una gran relación con los motivacionales. El afecto es el sistema motivacional por excelencia. Los afectos (expresiones faciales y vocales), son una base innata, son los que movilizan al individuo. No sólo transmiten nuestra experiencia emocional a los demás sino que también refuerzan nuestra propia experiencia emocional. Dos líneas fundamentales de investigación: 1.− Hipótesis del feed − back facial. 2.− Universalidad de la expresión emocional. 1.− HIPÓTESIS DEL FEED− BACK FACIAL (Izard, 1971). Hipótesis: una simple configuración de los músculos del rostro puede modificar nuestro estado de ánimo. La expresión no es algo más que una manifestación de la emoción, la expresión es emoción. 2.− UNIVERSALIDAD DE LA EXPRESIÓN EMOCIONAL (Ekman, 1972). Hipótesis: ciertas expresiones se observan en cualquier se humano, son innatas, están universalizadas y relacionadas con ciertas emociones básicas. Es una línea Darwiniana. Ej.: Expresión emocional (puede ser una emoción de algo) Ekman afirma que existen seis expresiones faciales universales que corresponden a emociones innatas: alegría, ira, miedo, tristeza, sorpresa y asco. Estas seis expresiones están asociadas a emociones. 19 Las reglas de exhibición, son reglas sociales que hacen inconveniente una expresión. El individuo conscientemente la atenúa, la sustituye por otra o la oculta con un rostro neutro. * La universalidad de las expresiones y su relación con las expresiones: − La investigación en este campo se ha centrado fundamentalmente en tres áreas de investigación: 1.− Estudio de comparaciones transculturales. 2.− Estudios con recién nacidos. 3.− Personas con graves déficits sensoriales. Lo que se intenta es estudiar las expresiones de personas que no han tenido la oportunidad de aprender esas expresiones. En el primer grupo hay dificultades porque se pertenece a otra cultura, el segundo caso ocurre que el recién nacido no ha aprendido porque es muy joven y por último, el tercer grupo no ha podido porque tiene déficits. Todos los estudios realizados en las tres áreas, ha visto que estos tres grupos de sujetos muestran expresiones similares a las expresiones del adulto occidental, con lo cual la consecuencia de esto es que las expresiones emocionales son innatas y universales. En el primer grupo se observó y registró las expresiones de un grupo en Guinea, se vio que si que expresaban alegría, tristeza, enfado y asco, pero no se observó expresiones de miedo y sorpresa. En el segundo grupo se observaron y registraron en niños menores de tres meses y en general tanto la musculatura como los movimientos son muy parecidos a los del adulto. En el tercer grupo también se observaron expresiones de ciegos y sordo − mudos y también eran similares a las de un adulto occidental. Tras estas observaciones se realizan una pregunta ¿son las emociones básicas o universales? Las expresiones si que lo son pero ¿y las emociones? , para ello se realiza un experimento de reconocimiento de expresiones en fotos: HIPÓTESIS. Son los individuos de cada cultura identificas las expresiones faciales determinadas emociones básicas, entonces hay un reconocimiento universal de las emociones. Estos experimentos confirman la hipótesis.− las emociones básicas también son universales. Supuesto del experimento de las fotos. EXPRESIÓN FACIAL (sonrisa) EMOCIÓN BÁSICA (alegría) CATEGORÍA VERBAL (alegría) Hay una serie de hipótesis alternativas para explicar la universalidad de las emociones explicadas a partir del triángulo anterior: 1.− Las expresiones faciales, incluso las espontáneas no expresan emoción, no hay una relación de identidad entre expresión facial y emoción básica. 20 Ej.: cuando damos un caramelo al niño, primero se pone contento pero cuando se lo come no expresa emoción. La expresión facial no es un fenómeno social sino que depende de la situación social. 2.− No hay una clara relación entre la categoría verbal y la emoción básica lo dicen porque las categorías verbales hacen referencia a una expresión subjetiva de una emoción concreta y bien definida. Ej.: el del triángulo.− alegría CONCLUSIÓN: Los estudios de reconocimientos de emociones (en fotografías) no proporciona datos concluyentes sobre la hipótesis según la cual existe una identidad entre expresión facial, emoción básica y categoría verbal. Es decir, la universalidad de las expresiones emocionales no está confirmada. 4.7.− ADAPTACIONES. ADAPTACIONES.− Son conductas que son vestigios de cierto patrones de comportamiento que tuvieron una clara función adaptativa en momentos tempranos de nuestra vida, no tienen intención comunicativa, son para conducta afirmativa. TIPOS: 1.− AUTOADAPTADORES.− Son conductas de manipulación del cuerpo y el rostro que provienen de conductas adaptativas en edades tempranas y están relacionadas con el cuidado del cuerpo o su adaptación del ambiente. Ej.: frotarse los ojos 2.− ADAPTADORES ATRIBUIDOS A OTROS.− Son estrategias interactivas prototípicas y elementales, es decir, comportamientos que indican gestos pero también posturas y movicomplejos. Ej.: todos los gestos que se pueden hacer en una conducta de cortejos. 3.− ADAPTACIONES DIRIGIDOS A OBJETOS.− Son parte de rutina de comportamiento en relación con elementos del entorno y se repiten ocasionalmente. Ej.: la humedad del ambiente hace que nos frotemos los ojos. En general los adaptadores han sido conductas menos estudiadas y definidas y pueden incluir gran calidad de conductas con funciones y orígenes distintos. ASPECTOS AMBIENTALES DE LA COMUNICACIÓN: 5.− ESPACIO. PERSONAL Y ECOLOGÍA DEL PEQUEÑO DEL GRUPO. 6.− PRIVACIDAD Y TERRITORIALIDAD. TEMA 5.− ESPACIO PERSONAL Y ECOLOGIÁ DEL PEQUEÑO GRUPO: 5.1.− Interacción social y medio − ambiente. 5.2.− Conducta espacial o proxénica. 5.3.− Ambiente y comunicación grupal. 21 5.1.− INTERACCIÓN SOCIAL Y MEDIO − AMBIENTE: El entorno físico y social es parte del contexto situacional donde tiene lugar la conducta humana, es decir, las relaciones humanas están influidas por el espacio físico en el que desarrollan las interacciones. Psicológica − ecológica.− En 1947 Barker y Wright fundaron un instituto de investigación en la universidad de Kansas, donde estudiaron como el ambiente afecta a las personas. El enfoque conductista: estudia el ambiente como si fueran cajas unidas por flechas donde actúan los estímulos, es decir, analizan las relaciones funcionales entre el ambiente y la conducta (estímulo − ambiente .− respuesta). El enfoque cognitivo permitivo: explica la conducta en función de la percepción del ambiente y de su interpretación (ambiente − organismo.− conducta). Estos enfoques son parciales porque no contemplan la multiplicidad de factores que explican la variabilidad ambiental. Barker y Wright dan un nuevo enfoque de psicología− ecología; es el estudio de la influencia del ambiente físico en la que se da la actividad diaria de las personas. Dentro de la psicología − ecología la unidad básica de análisis es el escenario de conducta. Escenario de conducta: Es la parte estable del medio − ambiente físico y social de al comunidad que incluye un patrón constante de comportamiento humano. Es como un sistema social a pequeña escala, localizado en unos pequeños límites espacio − temporales. Estos autores dicen que todo el escenario de conducta tiene dos elementos: 1.− Patrones de conducta 2.− Objetivos físicos. Dicen que existe una relación sinomórfica entre estos dos elementos y además afirman que los escenarios de conducta son estables, extraindividuales (no dependen del individuo) y con poder coercitivo (que determinan) para la conducta que se dan en ellos. Ej.: escenario de conducta 5.2.− CONDUCTA ESPACIAL O PROXÉNICA: Hay dos técnicas de investigación para el estudio de la conducta espacial, del espacio psicológico y social. 1.− Proxémica: está vinculada a la antropología y utiliza una metodología observacional. Hall (1976) fundamentalmente lo que dice es que las relaciones entre distancia y situación social no son universales, sino que varían en función de la cultura. La utilización del espacio personal se estructura en tres dimensiones: 22 • Infracultural: comportamiento espacial cuya organización descansa sobre una base biológica. • Precultural: aquel comportamiento que tiene base sensorial y fisiológica, es decir, tienen una base común y se refieren a todos los seres humanos, es universal. • Microcultural: es el nivel directamente observable de la proxénica o espacio personal. Cuando se analizan los fenómenos espaciales, la investigación se ha fijado en tres niveles: 1.− Análisis del espacio de caracteres fijos.− cuando analizamos el espacio aquellas características son inmutables. 2.− Análisis del espacio de caracteres semifijos a objetos móviles.− Se destacan dos espacios semifijos: • Espacio sociófugo.− es el espacio que no facilita o impide las relaciones sociales. Ej.: un pasillo donde no pueden relacionarse. • Espacio sociópeto.− es el espacio que facilita las relaciones sociales o incluso las puede obligar. 3.− Análisis del espacio informal.− Todos los temas relacionados con la distancia interpersonal− 2.− Escuela de espacio personal.− Utiliza una metodología experimental. El espacio personal es el área situada alrededor del cuerpo humano, donde los otros no pueden entrar sin causar molestias. VARIABLES QUE INFLUYEN EN EL ESPACIO PERSONAL: 1.− Contexto cultural. 2.− Status socioeconómico. 3.− Características de la personalidad. 4.− Género. En cuanto a las distancias interpersonales, varían y dependen de varios factores: 1.− La relación que haya entre esas dos personas 2.− Las características personales 3.− Contexto cultural DISTANCIAS ESPACIALES: Hall (1976). Hay cuatro distancias personales espaciales. • Íntima: va desde o − 45cm. Se dan los contactos más personales e íntimos. Se caracteriza por estímulos visuales, auditivos, olfativos, táctiles y hasta de temperatura. No es conveniente en público. La distancia íntima lo que se observa es: 23 • Semblante inexpresivo, cuerpo rígido, mirada en otra dirección y evitar los roces. Acción informal. • Personal: va desde 45− 125cm. Es la zona que utilizamos para los contactos normales. Las comunicaciones son fluidas y se permite el contacto con la mano. Se considera una zona de protección. Acción informal. • Social: va desde 125 − 350cm. Todavía es posible la comunicación, la expresión de la cara es visible, pero no permite el contacto. Se utiliza en contextos más amplios. Esta es la que se utiliza en el trabajo. • Pública: va desde 350 o más cm. Son situaciones colectivas y mucho más formales. El tono de voz es más formal y se pueden percibir posturas y expresiones. FUNCIONES DEL ESPACIO PERSONAL: 1.− Autoprotección: contra amenazas físicas y emocionales, también contra posibles encuentros sociales que sean física y psicológicamente incómodos. Dominar agresiones y reducir el estrés. 2.− Comunicación para regular la intimidad: Comunicación: es el tipo de relación que tengo con el otro. Transmite información a cerca de la relación entre los actuantes. Regulación de la intimidad: según el nivel de intimidad que tengamos, así ajustas su espacio personal. 3.− Atracción interpersonal: sirve para regular las muestras de amistad, atracción física,... FACTORES QUE INFLUYEN EN EL ESPACIO PERSONAL: 1.− Factores individuales. 2.− Variables sociales y situacionales. 3.− Respuestas a la invasión del espacio personal. Experimentos: • Se ha descubierto que los hombres necesitan más espacio que las mujeres. • Tanto a los hombres como a las mujeres les gusta estar con los de su género. • Las de clase media necesitan más espacio que los de clase baja. • Los adultos necesitan más espacio que los niño. • En una cárcel los reclusos que habían tenido un pasado violento necesitaban cuatro veces más espacio que los reclusos que no habían tenido un pasado violento. 5.3.− ENTORNO FÍSICO DEL GRUPO: 5.3.1.− Entorno físico del grupo y desarrollo grupal. GRUPO.− Conjunto de individuos que se sitúan cara a cara y tiene objetivos comunes. Tres requisitos o condiciones para definir el grupo: • Que los componentes se definan como miembros del grupo. • Que compartan las creencias grupales. • Que exija algún grado de actividad coordinada. 24 Si los individuos no cumplen estos tres requisitos no son un grupo. Ej.: la familia, el grupo de amigos,... Lo importante es que el grupo desenvuelva tres entornos. 1.− Entorno físico 2.− Entorno social 3.− Entorno de la tarea. 1.− ENTORNO FÍSICO.− Los individuos cumplen la Función Integradora y hay varios procesos de integración .− ambiental, cognitiva, afectiva. Los estudios sobre la interacción ambiental.− analizan las formas en que el entorno físico influye en la formación de pequeños grupos. Ej.: vecinos o grupos de trabajo. 2.− ENTORNO SOCIAL.− También influye en la formación del grupo. En esta área se ha estudiado las REDES SOCIALES, que son el patrón de relaciones entre familiares, amigos, y conocidos. Se han visto dos formas en que las Redes Sociales afectan a la formación de los pequeños grupos. 1.− Potenciar los contactos entre las personas. 2.− Desarrollar transmitiendo y reforzando normas de actuación sobre quien debe interactuar con quién. El ENTORNO CULTURAL.− Son factores estudiados por un proceso de urbanización (tamaños, densidad de las ciudades,); las grandes ciudades crean sentimientos de alineación, de soledad,... • Factor libertad para formar grupos. • Influencia de los viejos grupos. 5.3.2.− Influencia de la situación espacial en el grupo: El estudio de los procesos grupales desde el punto de vista ambiental se ha aplicado para el diseño de lugares de reunión interacción tanto público como privado. Hay un autor Sommer (1974) analiza tres actitudes en los sujetos en un grupo mediante tres estrategias espaciales: Cooperación Actitudes Competición Actividad separada 25 Lo 1º es analizar el espacio de conversación standard. El límite de la conversación es de 95 − 105 cm. Sommer estudió una serie de situaciones para esas actitudes. Observó que para conversar o cooperar la gente se sienta frente a frente o en ángulo. Para cooperar la gente se sienta al lado y para compartir uno frente a otro. Se sentaban en mesas redondas o triangulares. Actividades CONVERSACIÓN 42 46 1 0 11 0 COOPERACIÓN 19 25 5 0 51 0 SEPARADOS 3 32 43 3 7 13 COMPETICIÓN 7 41 20 5 8 18 También lo estudió en mesas redondas. Actividades Conversación 63 17 20 Cooperación 83 7 10 Separados 13 36 51 Competición 12 25 63 Se ha descubierto otro efecto.− EFECTO STEINZOR. Descubrió que los sujetos situados frente a frente siguen el discurso del otro, siguen más la conversación del uno al otro que lo esperable al mero azar. Las personas que eligen extremas ejercen mayor influencia (a poder) en cuanto se sitúan a los lados. Tienen mayor probabilidad de ser elegidos como coordinadores de un jurado. REACCIONES ANTE LA INVASIÓN DEL ESPACIO PERSONAL: • Abandonar el lugar • Apartar la cara • Adelantar los hombros • Acercar los codos al cuerpo Había gestos de incomodidad.− rascarse la cara, mirarse el reloj,... 5.4.− El ambiente y la comunicación grupal. Hay que distinguir dos conceptos: Estructura de comunicación y red de comunicación. ESTRUCTURA DE COMUNICACÓN: Es la organización de los intercambios reales entre los miembros de grupo para realizar una tarea. Siempre hay una estructura de comunicación. Tiende a estabilizarse formando una red de comunicación. RED DE COMUNICACIÓN: es el conjunto de canales existentes en el grupo ya organizado. 26 TIPOS DE REDES: • En cadena • En círculo • En rueda o en estrella • En Y. CENTRALIDAD EN UNA RED DE COMUNICACIÓN: Es la posición más central de una red, es decir, es lo más próximo a una red. La posición central es la que envía y recibe el mayor número de mensajes. Por lo tanto es la que ejerce más influencia en el grupo y mayor grado de satisfacción. Diferencias.− Entre la red de rueda y la de círculo, en la de círculo se exige mayor número de mensajes, los errores son más numerosos, es menos eficaz en la comunicación, pero hay mayor satisfacción. Pero en la rueda hay mayor eficacia y menos satisfacción. INDEPENDENCIA: Es el grado de libertad que posee un miembro del grupo. A mayor independencia mayor satisfacción (en una comunicación). SATURACIÓN EN UNA RED: Es la sobrecarga de información en una posición e igualmente la posición central es la más saturada. A mayor saturación menor eficacia (en la comunicación) y menor satisfacción. TEMA 6: PRIVACIDAD Y TERRITORIALIDAD 6.1.− La privacidad 6.2.− Dimensiones de la privacidad 6.3.− Funciones de la privacidad 6.4.− Enfoques de la privacidad 6.5.− La territorialidad 6.6.− Dimensiones de la territorialidad 6.7.− Funciones 6.8.− Enfoques teóricos de la territorialidad. 6.1.− LA PRIVACIDAD: Los conceptos relacionados son privacidad, territorialidad, espacio personal. Estos conceptos están muy relacionados como aspectos ambientales que inciden en la interacción social. Vamos a considerar la privacidad como el concepto marco (representativo de todos). Propiedades de las redes de comunicación.− 27 Hay una serie de índices para organizar las redes: 1.− Centralidad.− Posición más próxima a todas las otras posiciones de una red. Cuanto mayor es la centralidad más eficacia del grupo. Por otro lado la satisfacción media del grupo es inversamente proporcional a este índice de centralidad. 2.− Conexidad.− Es el número más pequeño de canales cuya retirada lleva consigo la desconexión de la red. Sirve para expresar la estabilidad de una red, que será mayor cuantas más posibilidades tenga el individuo de comunicarse con el grupo. 3.− Periferia.− Mide el grado de desigualdad de los participantes en el acceso a la información en el interior de una red. Cuanto más grande es este índice en un puesto de la red, más subordinado está esa posición a la posición central. 28