RED DE SEGURIDAD VIAL DEL EJE CAFETERO

Anuncio
RED DE SEGURIDAD VIAL DEL EJE CAFETERO
JUAN CARLOS PARRA SANABRIA
YEISON RAMIREZ RAMIREZ
ALEXANDER RAMIREZ
UNIVERSIDAD DE CALDAS
TECNOLOGÍA DE ADMINISTRACIÓN JUDICIAL
MANIZALES
2006
RED DE SEGURIDAD VIAL DEL EJE CAFETERO.
POR: JUAN CARLOS PARRA SANABRIA
YEISON RAMIREZ RAMIREZ
ALEXANDER RAMIREZ
UNIVERSIDAD DE CALDAS
FACULTAD DE CIENCIAS JURIDICAS.
PROYECTO DE DESARROLLO.
2006
1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El eje cafetero se está vendiendo en la actualidad como una meca turística. En
este momento en los países europeos y asiáticos se están promocionando los
portafolios de servicios turísticos que incluyen a Caldas, Risaralda, Quindío y
Norte del valle como destino de vacaciones o convenciones de trabajo; sus
paisajes cafeteros, sus montañas, la diversidad climática y su capital de recursos
humanos, hace de nuestra región una paradisíaca aventura, que está en la retina
de los adictos al tiempo de descanso.
Además de las propuestas turísticas como la del nevado del Ruiz y centros como
el parque del café y Panaca, el habitante rural se prepara para recibir a extranjeros
y propios para el desarrollo de una nueva actividad económica, la floreciente
empresa del “agroturismo”.
Lo cierto del caso es que en las vías más representativas de la región, además de
accidentes fatales por causas del transito, los turistas
y otros grupos
poblacionales están en alto grado vulnerabilidad por causas de la accidentalidad
vial. Los más especiales son los infantes de la región, éstos pequeños están en
zona de riesgo y su vulnerabilidad depende directamente por estar ubicados sus
planteles educativos en la orilla de las avenidas. Otro aspecto fundamental es que
las avenidas o autopistas cruzan por lugares céntricos de la urbe y no existen
zonas peatonales, ni aceras peatonales que garanticen la movilidad humanizante
de ciudadanos y ciudadanas. Vulnera el derecho de disfrutar del espacio público y
en riesgo máximo el derecho a la vida y en algunos casos la integridad física.
Esta situación problemática se ahonda cuando en las estructuras educativas de
los tres departamentos no se encuentra la vocación de transversalizar el proyecto
de seguridad vial en sus PEI, las universidades están programadas para graduar
ciudadanos de planetas aislados, médicos que sólo saben de medicina, abogados
que sólo quieren ver vericuetos jurídicos por los rincones del planeta y en general
ciudadanos que se desarticulan del componente humano en el contexto de la vida,
y no aportan elementos altruistas. Nos dejan solos enfrentando las complicadas
situaciones, no sólo de la guerra como tal, sino aislando a la humanidad del
trabajo colectivo para prevenir epidemias, accidentes de tránsito y otras crisis
vitales de la población.
En la seguridad vial, hablamos de movilidad, desarrollo de nuestros derechos
humanos y sobre todo el fundamental y más preciado... el derecho a la “LA VIDA”
Es necesario además tener políticas públicas sobre la seguridad en las vías
intermunicipales que comunican el eje cafetero, desarrollar pedagogías puntuales
para las comunidades que están sobre la influencia de autopistas y avenidas,
especialmente con los estudiantes de la región.
1.1 LOCALIZACIÓN DEL PROYECTO
El proyecto se desarrollará en su etapa inicial en los municipios de Manizales,
Pereira, Dosquebradas y Armenia, los cuales son los asentamientos humanos
más importantes de la Región del EJE CAFETERO.
La segunda etapa sería desarrollada por parte de las organizaciones para
desarrollar el proyecto a nivel nacional.
1.2 DESCRIPCIÓN DE BENEFICIARIOS
La población objetivo en el periodo 2007-2008 son estudiantes, mujeres, hombres
y niños que utilicen el sector del transporte público municipal y el intermunicipal de
La región cafetera; empleados de empresas ubicadas en alto riesgo de
accidentalidad, con los cuales se canalizará la información por medio de los
comités de salud ocupacional, creados obligatorios y regulados en las empresas
por la LEY 100 DE 1993.
2. OBJETIVOS
2.1 OBJETIVO GENERAL
Implementar estrategias de seguridad vial en el eje cafetero, para reducir el alto
índice de accidentalidad en la región, a través de una red de seguridad vial.
2.1 OBJETIVOS ESPECÍFICOS





Programar campañas, talleres y conferencias, por parte de las
organizaciones que pertenezcan a la red, dirigidas a reducir el alto índice de
accidentalidad en la región por causa de los accidentes de transito.
Promover investigaciones científicas, análisis y diagnósticos que lleven a la
reducción de comportamientos de riesgo para los ciudadanos y ciudadanas.
Realizar actividades en sinergia con todas las entidades convocadas a
trabajar en red.
Aprovechar pedagógicamente los espacios en los medios de comunicación y
rendir informes de seguridad vial a toda la comunidad Implementar la semana
de la seguridad vial y un diplomado de servicio de transporte público para la
comunidad en general.
Generar la cultura de la prevención aprovechando todos los medios posibles
3. METAS
3.1 META A LARGO PLAZO
Lograr el reconocimiento nacional de la red de seguridad vial como líder en
la prevención, la educación y la seguridad vial.
3.2 METAS A CORTO PLAZO




Realizar campañas de prevención y seguridad sobre el uso de la
cebra, en las principales ciudades del eje cafetero, logrando
posicionar el CONCEPTO DE LA CEBRA COMO ESPACIO VITAL.
Promover convenios con las diferentes universidades del eje cafetero
para realizar investigaciones científicas, diagnósticos que lleven a la
reducción de los factores de riesgo.
Realizar y socializar el plan de acción de la Red de seguridad vial.
Firmar convenios con los medios de comunicación hablados y
escritos de la región para involucrara este sector en nuestras
campañas y en el plan de acción.
4. JUSTIFICACIÓN
El eje cafetero presenta una oportunidad para los estudiantes de administración
judicial, así mismo el tratado de libre comercio, el puerto de tribugà, el crecimiento
de la industria turística, eco turística y agro turística de la región, nos obliga a
desarrollar proyectos con la administración municipal, departamental y nacional,
de prevención, educación y seguridad vial, además, el reto es tener los mejores
estándares de calidad en aspectos urbanos, dentro de ellos la planeación para el
respeto ciudadano por el espacio público socializador (espacios públicos abiertos ,
cerrados y de ornato,etc) y garantizar la movilidad humanizante, esperamos que
ésta propuesta sea bien acogida por las directivas de la Universidad de Caldas y
en especial ,sea vista como un aporte de la Universidad a distancia y de los
alumnos del programa de tecnología de administración judicial, los cuales
queremos abrir nuevas puertas laborales a nuestro perfil profesional.
5. MARCO REFERENCIAL
5.1 REFERENTE HISTÓRICO
La red de seguridad vial es una experiencia que se lleva a cabo en el
departamento de Risaralda, a partir de la convocatoria del 2004 de la organización
mundial de la salud (OMS) de vincular las organizaciones de salud en el trabajo de
la prevención de la accidentalidad vial y concretar acciones en la administración
para lograr políticas que fortalezcan esta tarea.
Las diferentes organizaciones que se vincularon entre otras medicina legal, policía
de carreteras, agentes de transito, empresas aseguradoras, consorcios, etc., han
llevado a cabo con éxito actividades de prevención de la accidentalidad vial.
Luego de tres años de tareas, los estudiantes de administración judicial vemos con
buenos ojos, coordinar el proyecto desde el eje cafetero y darle a nuestra
tecnología una nueva visión y un nuevo escenario de trabajo.
5.2 REFERENTE TEÓRICO
A través de la historia de los pueblos, se puede rastrear, en cada grupo social, una
idea de hombre que responde a las condiciones de la cultura. Los derechos
sociales que constitucionalmente están garantizados a partir de 1991, dan un
campo abierto y amplio, un escenario de discusión y participación tan amplio que
podría decirse que se vuelve infinita la posibilidad de nutrir el discurso. En este
trabajo sólo se planteará el tema de la movilidad, es decir, se particulizará en el
artículo 24 de la constitución nacional de 1991.
5.2.1 La movilidad y los medios de transporte. El inicio del transporte se dio
cuando nuestros antecesores descendieron de los árboles e inician su vida
nómada. El Hombre obligó al hombre a moverse para asegurar su comida; con
esto, se inicio la forma de transportar en algo sus alimentos ya que el hombre en
sí es débil como animal de transporte. La rueda, elemento importante que el
hombre inventó hace 5,500, años dio inicio a un cambio en el medio de transporte,
ya que así logro trasladar de un lado a otro sus alimentos más fácil y rápido.
Teniendo muy presente este tema, cuando hagamos mención de la movilidad,
debemos enfocar el término a los seres humanos ya que la movilidad en sí son
“Medios y modos de traslado de personas o bienes desde un lugar hasta otro”.
El transporte moderno está al servicio del interés público e incluye todos los
medios de infraestructuras implicados en el movimiento de las personas o bienes,
así como los servicios de recepción, entrega y manipulación de tales bienes. El
transporte comercial de personas se clasifica como servicio de pasajeros y el de
bienes como servicio de mercancías. Como en todo el mundo, el transporte es y
ha sido en Latinoamérica un elemento central para el progreso o el atraso de las
distintas civilizaciones y culturas; forma además el elemento fundamental de la
movilidad.
5.2.2 Movilidad y derecho constitucional. Antes de plantear la solución o
propuesta de la red de seguridad vial, se debe analizar el marco jurídico que será
el soporte de ésta.
La Constitución de 1991 es llamada también la Constitución de los Derechos,
por cuanto reconoce y consagra no sólo los derechos fundamentales, clásicos
desde la Revolución Francesa por los que tanto había luchado Antonio Nariño,
sino los derechos económicos y sociales, propios del Estado Social de Derecho,
consagrada en el artículo 1º de la Constitución y los derechos colectivos, o de
tercera generación, dentro de los cuales se destacan entre otros la moralidad
pública, la libre competencia económica y el derecho a un ambiente sano. Además
crea los mecanismos necesarios para asegurar y proteger esos derechos.
La carta magna consagra en su articulo 24 la posibilidad de exigir al ordenamiento
jurídico y al estado que se le garantice al individuo la libre locomoción, la movilidad
humanizante, éste aspecto será fundamental, pues, Colombia se ubica a la altura
de los países más avanzados en el aspecto del derecho constitucional y de los
derechos de segunda y tercera generación.
5.2.2.1 El derecho internacional. En este aspecto, el más importante es la
declaración de los derechos humanos de 1948, ya que garantiza en su artículo 13
la libre locomoción y el tránsito de los ciudadanos en los países que firmen el
tratado,.quedando garantizado en el bloque de constitucionalidad el objeto de
nuestra Red de Seguridad Vial.
La organización mundial de la salud en el año 2004, ordena a todos los
organismos de salud, trabajar en red por la prevención de la accidentalidad vial, ya
que tiene alta ingerencia en la vida y bienes de los seres humanos, pero también
en el gasto del estado, especialmente en los organismos de las entidades de
salud pública.
5.2.2.2
El código nacional de transito y transporte. En Colombia el tema de
la seguridad vial y la normatividad positiva para regular el tránsito y
transporte es la LEY 769 de 2002. En los principios rectores del código
nacional de transito, menciona la obligatoriedad de los establecimientos
educativos en el trabajo por la seguridad vial, además el articulo 95 de la
constitución nacional obliga a todos los ciudadanos a trabajar por la
solidaridad, la cultura ciudadana, y el bienestar general, lo cual nos
vincula si bien conocemos que la organización mundial de la salud
declaro la accidentalidad vial como un problema de salud publica.
5.2.2.3
Del mismo modo cada municipio y cada departamento tiene planes de
desarrollo que tienen que ver con la seguridad vial, el ordenamiento
espacial y el direccionamiento del modelo de ciudad que anhelan sus
ciudadanos, los cuales hacen parte también de este compendio, puesto
que la movilidad hace parte fundamental del rediseño de nuestras
poblaciones; allí debe de estar nuestro compromiso institucional.
La reflexión acerca de los derechos humanos y su relación con la persona,
continúa, no sólo en la teoría. El objeto de este trabajo es precisamente anotar
que el mundo le da una mirada no sólo al conflicto en cada uno de los países
como Colombia, sino que también aborda el
Problema de la seguridad vial y su importancia en la prevención de los accidentes
y en la pérdida de vidas humanas, además del interés de cada quien por defender
el derecho a la vida y a la dignidad humana, desde una nueva óptica, obligando al
respeto de todos y a cada uno de los derechos humanos.
El estado cumple un papel fundamental, porque las autoridades deben, además
de reconocerlos, ponerlos en práctica dentro de la sociedad, para que puedan
desarrollarse en un ambiente próspero. Podemos emplear varios ejemplos:
La Declaración Universal de Derechos Humanos, aprobada por las ONU el 10 de
diciembre de1948, que se apodan derechos de segunda generación, porque el
individuo tiene que ejercerlos con un sentido o función social.
Por ejemplo: el Derecho de a la libre locomoción tendrá que acomodarse a las
exigencias sociales de bienestar social, a la ley en cada uno de los países. El
artículo 24 de nuestra constitución formula el contenido mínimo de estos derechos.
Estos derechos deben ser:
Reconocidos: en todos los hombres por igual, este reconocimiento debe ser real
y fundamental. Deben ser reconocidos para poder ser defendidos.
Respetados: para poder efectivamente proteger la dignidad humana y para hacer
que su realización sea posible.
El derecho es el respeto, es la propuesta social del respeto.
Tutelados: una vez reconocidos y respetados, debo protegerlos, la tutela
corresponde a cada hombre, al estado y a la comunidad internacional.
Promovidos: deben ser constantemente promovidos, esto es, que deben darse a
conocer y ser elevados en todo sentido, para evitar que sean violados.
Podemos añadir que los derechos humanos, en cuanto a derechos subjetivos, se
encuentran en dependencia con la ley natural. "Lamamos ley natural a aquellas
proposiciones universales del entendimiento práctico que la razón humana formula
a partir del conocimiento del orden inmanente en la realidad de las cosas".
PLAN DE ACCIÓN
Se pretende involucrar el alma mater en las tareas de prevenir los accidentes de
transito; nuestra estrategia es promover una organización de tercer nivel que
convoque a los entidades públicas y privadas, para trabajar por la implementación
de estrategias de prevención, seguridad y educación vial en el eje cafetero como
primera etapa.
Se quiere llegar a toda la población que de una u otra manera se vea afectado por
este flagelo de la accidentalidad vial, aportando nuevos conceptos pedagógicos,
promoviendo actividades académicas, encuentros con expertos y fortaleciendo
núcleos de trabajos en los PORTES de cada región, los documentos de los
PLANES DE DESARROLLO y participar activamente en operativos
interinstitucionales con las autoridades de cada una de las regiones.
Es pues, nuestra tarea desarrollar una propuesta de COORDINACIÓN que haga
florecer actividades como foros, conferencias, talleres y la implementación de las
semanas de la seguridad vial en cada una de las ciudades y municipios, ese sería
un valor agregado para ofrecer a nuestros turistas.
Nuestra misión es ante todo, la de coordinar los eventos y cada una de las
actividades, se requiere crear los escenarios, realizar las convocatorias, llevar los
registros, elaborar los documentos, diseñar y motivar las discusiones para las
campañas en cada una de las regiones etc.
Estamos seguros que una de las fortalezas de la red, es la posibilidad de ubicar
programas y estrategias que se lleven a cabo en todo el territorio de la población
objeto, como ejemplo de esa necesidad citamos el tema del chaleco, en la región
del Quindío aplican la LEY exigiendo los dos chalecos en las motocicletas, tanto
para el parrillero como para el conductor, en los demás municipios se acepta que
el parrillero sea el que lleve el chaleco reflectivo. Este tema se le puede agregar
campañas sobre el casco, el mototaxismo, las luces y otras normas que deben ser
uniformemente aplicadas en el territorio nacional y que por muchas razones entre
ellas las culturales, no son aplicadas como deben de ser y ello provoca además
de incertidumbre, las consecuencias conocidas en las estadísticas de
accidentalidad.
Para iniciar se debe convocar al mayor numero de entidades publicas y privadas
que quieran y puedan participar en las actividades de la red. Socializar el objeto de
la red con las entidades asistentes y que aceptaron la convocatoria.
Hacer un lanzamiento de la red en un evento académico desde la Universidad de
Caldas, donde estén las entidades de la red visibilizando el proyecto, y dando a
conocer la población objeto del programa, dicho evento puede ser una rueda de
prensa, un foro o una acto protocolario donde las entidades fortalezcan sus
vínculos y se den a conocer a los medios de comunicación y población en general.
A modo de ejemplo les enuncio las entidades que serian convocadas de ser
aprobado este proyecto por la Universidad:













Policía de carreteras.
Mintransporte.
Fondo de prevención vial
Autopistas del café.
Organismos de tránsito del eje cafetero.
Alcaldías y gobernaciones del eje cafetero
Cruz roja
Defensa civil
Secretarías de salud
Hospitales clínicas y entidades promotoras de salud ( EPS)
Cuerpos de bomberos
Las aseguradoras
Universidades de la región entre otras.
La primera etapa del proyecto va dirigida a las Empresas del transporte público
municipal y el intermunicipal, de la región, puesto que estas son las primeras en
generar impacto en el turista y los conductores tienen canales seguros para ser
convocados a las diferentes campañas.
6.1 ACTIVIDADES
Las siguientes actividades hacen parte de una agenda de discusión con
actividades que se llevaron a cabo en el departamento de Risaralda y que tuvieron
gran aceptación entre las empresas vinculadas, por tal motivo se puede partir de
esos conceptos a construir una nueva programación o simplemente a modificar a
las nuevas necesidades las propuestas de trabajo señaladas a continuación:
(FAVOR RECORDAR QUE CADA UNO DE LOS PUNTOS SON OPCIONALES
YA QUE QUIENES ORGANIZAN LA AGENDA Y EL PLAN DE ACCION SON LAS
ENTIDADES VINCULADAS EN LAS MESAS DE TRABAJO):
6.1.1 Diplomados de conductores de servicio público. Las secretarias de
educación se vinculan al programa desarrollando un espacio académico con el
objeto, además se pueden vincular entidades como el sena y directamente cada
una de las empresas de transporte, graduando a los conductores como
conductores cívicos y fortaleciendo la cultura ciudadana y la promoción turística.
6.1.2 Campañas de seguridad vial y buen servicio. Estas campañas deben ir
fortalecidas por los medios de comunicación, calcomanías en los vehículos, vallas
en los lugares de mas impacto etc. Para iniciar se trabajara la campaña de las
cebras como espacio vital, durante el periodo del ultimo semestre de 2007 y los
dos semestres del año 2008. El proceso funciona con los aportes de las entidades
cooperantes a través de convenios que ellas mismas financian.
6.1.3 Campañas de salud ocupacional en las empresas. Con el apoyo de los
comités de salud ocupacional derivados de la Ley 100 de 1993, se debe trabajar la
prevención del accidente laboral derivado del accidente de transito, con procesos
verificables y capacitación continuada. .
6.1.4 Campañas educativas de impacto general. En estas actividades se logra
vincular a la administración pública con decretos, resoluciones y otros actos
administrativos, como por ejemplo creando la semana de la seguridad vial, o el
mes de la seguridad vial logrando un impacto en toda la población.
6.1.5 Sistema de afiliación solidaria. En cualquiera de las etapas las sedes de
la RED podrán iniciar el proceso de agremiación del sistema transportador
en cada una de sus ramas y con los procesos reconocidos, como los son
carnetizaciones, programas de seguridad y educación, etc.
6. EVALUACIÓN
La Red de Seguridad Vial del Eje Cafetero será coordinada por los estudiantes de
Administración judicial de la Universidad de Caldas, cada una de las
organizaciones vinculadas ejercerán la veeduría de cada una de los procesos. En
la primera etapa la Universidad será la encargada de la evaluación y el
acompañamiento de las acciones propuestas en el cronograma y las que
resultaren de cada una de las reuniones con las entidades participantes.
Para garantizar el cumplimiento y el desarrollo de las etapas posteriores y el
crecimiento de la red, la evaluación y seguimiento será por parte de la asociación
nacional de empleados de transito y transporte. ANDETT, esta organización esta
en cada una de las ciudades del eje cafetero y tiene pleno conocimiento de los
principios y objetivos del código nacional de transito y transporte, ósea que son las
entidades idóneas para que trabajen con las entidades convocadas para
implementar estas estrategias de seguridad vial
El como de la evaluación esta enmarcado en concretar las reuniones de las
organizaciones convocadas, mínimo deben de ser una reunión por mes, para
verificar el cumplimiento de los objetivos, fortalecer la dinámica y las estrategias
descritas en el plan de acción elaborado por las empresas,.
7. CRONOGRAMA
actividad
Lanzamiento
y
socialización de la
red del eje cafetero
mes
Agosto de 2007
Socialización de plan
de acción de la red
de seguridad vial
Realización
de
eventos académicos
Primer semestre
Operativos
administrativos
convenios
ínter
2008
Segundo semestre
2007
Agosto 2008
Año 2007
Año 2008
lugar
Universidad
Caldas facultad
derecho
de
de
Población
Estudiantes,
organizaciones
Manizales, Pereira Y
Armenia
De la red
Organizaciones de la
red
Manizales, Armenia y
Dosquebradas
Estudiantes
secundaria
Pereira en
críticos
Eje cafetero
Población en general
puntos
de
Estudiantes, alcaldías
de la región
actividad
Reuniones
empresas
transporte
con
de
Convenios: La red
promoverá en las
alcaldías la firma
de convenios con
el fin de financiar
las actividades en
cada municipio
Operativos
institucionales
cantidad
meta
3.
Conformar la red de
seguridad
3 , uno en
cada capital
de
los
municipios de
eje
Empezar el trabajo
de prevención,
3 operativos
uno en cada
ciudad capital
educación
y
seguridad vial en los
municipios del eje
cafetero,
ser
reconocidos como
un ente asesor
Lograr difundir las
normas de transito
,promover la unidad
y sinergia en los
organismos de la
red
Total
población
Cada reunión
puede tener
como minino
10 personas
Población del
casco urbano
y rural 3000
personas en
cada
convenio
en
cada
convenio
Turistas
y
conductores
que
se
movilicen por
las vías del
eje cafetero
Unidad
de
medida
Elaboración de
plan de acción,
programar
actividades
concretas
y
publicarlas
Un contrato con
una ciudad de
cada
departamento
que compone el
eje cafetero
Un operativo con
todos
los
organismos
de
seguridad vial
7. PRESUPUESTO
8. La red es una organización interinstitucional, interdisciplinaria, por
ello cada una de sus organizaciones en su gran mayoría publicas ,
tiene sus propios objetivos y sus misiones , lo que hace necesario que
cada una de las organizaciones aporte con sus actividades al plan de
acción de la red, por ejemplo , la secretaria de salud tiene sicólogos,
ellos entonces trabajaran en la matriz de educación y aportaran en las
capacitaciones sobre el impacto del transito el la salud mental, la ONG
habitad tiene como objeto el medio ambiente, lo que indica que ellos
trabajan cada actividad enfocándolo al medio ambiente y ellos
colocaran sus ingenieros ambientales para que aporten en
capacitaciones y en cada una de las actividades , ósea cada
organización aporta lo que tiene, en la campaña que adelantamos la
empresa flota occidental dono dos vallas con un costo de 3 .500.000,
los afiches que se mandaron a imprimir sobre las cebras fueron
donados por varias organizaciones ( como universidad libre de
Pereira, graffitel S.A., ANDETT) y haciende la inversión a 3 MILLONES
DE PESOS, LA EMPRESA SIMETRIC DE MANIZALES DONÓ UNOS
VOLANTES CON UN COSTO DE 200 MIL PESOS , ES DECIR CADA
PRESUPUESTO ES DESARROLLADO EN CADA UNO DE LOS
CONVENIOS Y DE PRESUPUESTO
a. COSTOS POR SERVICIOS PERSONALES.
Los gastos se deben asignar al proyecto de la red aprobado por ejemplo un foro requiere de los
siguientes rangos:
Actividad o Concepto
3 Conferencistas
Logistica,amplificación,papeleria
etc.
Gastos
convocatoria
(
volantes,carteles,etc)
Valor unidad
200.000
1000.000
Valor total
600.000
1000.000
500.000
500.000
BIBLIOGRAFÍA
*1 "El Derecho, los Derechos Humanos y el valor del Derecho", página 150, Carlos
I. Massini.
5 Código nacional de transito y transporte Ley 769 de 2002
6 Resolución 1777 de 2002 emanada del ministerio de transporte
Colombia
de
Descargar