Ejes estratégicos, estrategia y lineas de acción

Anuncio
EJES ESTRATÉGICOS - OBJETIVOS ESTRATÉGICOS - ESTRATEGIAS
Y LINEAS DE ACCION
PLAN ESTRATÉGICO DE LA
PROVINCIA RELIGIOSA DE BUENOS AIRES
Señalar o indicar, como VOLUNTARIA COLABORACION, cuáles son los aspectos que se están promoviendo en la Institución y
cuáles otros podrían ser potenciados o puestos en práctica. Es el fruto de nuestro trabajo de todo un año y creo que merece ser tenido
en cuenta. Esto que pido es una colaboración para evaluar el trabajo realizado. MUCHAS GRACIAS
EJES ESTRATÉGICOS - OBJETIVOS ESTRATÉGICOS - ESTRATEGIAS Y LINEAS DE ACCION
Se transcribe para lectura y reflexión, el resultado del trabajo realizado por todas las Comunidades Huertanas durante la elaboración del
Plan Estratégico y que corresponde a los EJES ESTRATÉGICOS II y III . Lo relacionado con el EJE I apareció en el encuentro nº 2 de los
encuentros del año 2009. El EJE IV veremos como lo tratamos.
Eje II: Lineamientos pastorales de la Provincia que promuevan una catequesis sostenida por las Comunidades
A pesar de la escasez de Hermanas ante los nuevos desafíos, presentes en las obras, el ideal de “dar la vida con pasión por Jesús y su Reino” ilumina la
vivencia del compromiso asumido.
La integración y la capacitación son el motor dinamizador de la superación del paralelismo entre pastoral educativa y pastoral juvenil. La Comunidad Religiosa
de cada Obra debe transformarse en la base que sostiene a la pastoral en el tiempo. Esa fuerza evitará el desgaste de las Religiosas en la adaptación en el
momento de los cambios de Obra. Los logros se proyectarán en una catequesis madura, y un compromiso social más efectivo.
En este marco, realizar un trabajo pastoral de conjunto será la opción para ser discípulos y misioneros. Discípulos que anuncian la Palabra y denuncian las
carencias institucionales de comunidades religiosas aisladas y alejadas de la realidad.
Objetivo Estratégico II:
O.2.: Formar a Religiosas y Laicos para el trabajo en equipo, LIDERANDO la transmisión del carisma gianellino a través de gestos,
actitudes, testimonio, compromiso PERSONAL comunitario y abiertos a la integración de las familias de los destinatarios , en un plazo no
mayor a 5 años de actitudes , de testimonio de compromiso comunitario y abiertos a la integración de las familias de los destinatarios de
la obra, en un plazo no mayor a 5 años.
1
Estrategias:
E.2.1.: Incrementar la confianza mutua entre religiosas y laicos, imprescindible para el trabajo en equipo, a través de la unidad de criterio,
en el marco del carisma.
Acciones:
A.2.1.1. Decidir y asegurar la presencia permanente de Hermanas sanas en las distintas obras.
A.2.1.2. Generar espacios de encuentro interpersonal para afianzar vínculos entre religiosos y laicos a través del estudio de la espiritualidad, los
valores, para que los laicos vivencien la diversidad del carisma y participen de las celebraciones de la congregación.
A.2.1.3. Generar y organizar intercambio de experiencias de integración de los contenidos: espiritualidad y valores gianellinos en la catequesis, entre
comunidades cercanas, a través de actividades educativas artísticas y plásticas.
E.2.2.: Fortalecer la transmisión del carisma gianellino mediante la incorporación, en los contenidos conceptuales, mostrando el contexto
histórico del carisma y de las obras; y en los contenidos actitudinales afianzar los valores, las actitudes y los comportamientos que
reflejan el carisma.
Acciones:
A.2.2.1.Incorporar en la Biblioteca de cada obra y colegio bibliografía referida a la vida y obra de Gianelli.
A.2.2.2. Implementación de la escuela on line dirigida a alumnos y asistidos; a profesionales, docentes, personal no docente, y familias.
A.2.2.3. Difundir el Carisma a través de los medios de comunicación social: radio FM, TV local, periódicos barriales con participación activa de la
UPF, Ex alumnos, alumnos y docentes.
E.2.3.: Aumentar la participación de la familia en el diseño y ejecución de proyectos de intervención gianellina a través de la organización
de equipos de trabajo socio pastoral con adolescentes y jóvenes.
Acciones:
A.2.3.1. Trabajo conjunto con las familias para elaborar el proyecto del día huertano, del día del Fundador y la creación de la Pastoral Familiar.
E.2.4.: Dar mayor impulso a la participación de las familias en la vida institucional a través de la Unión de Padres, Comisión de Ex
alumnos, y otras agrupaciones creadas o a formarse.
Acciones:
A.2.4.1. Generar espacios de participación de la UPF, Centro de Ex alumnos en los actos académicos y en la organización de eventos
extraescolares para la integración de padres en fechas significativas para la obra.
A.2.4.2. Integrar las UPF y Ex alumnos en el desarrollo de convivencias pastorales y en la organización de las colaciones.
2
Para el Eje II del Plan Estratégico y relacionado con la Catequesis sostenida …, pensemos en lo que dice Gianelli
"Nos hemos enterado con verdadero júbilo de nuestro corazón de que en casi todas las Parroquias de la Diócesis está establecida, o
próxima a establecerse, la Compañía de la Doctrina Cristiana.
Por eso aprovechamos con placer esta oportunidad para recomendarla de nuevo... Que no haya, por el amor de Dios, quien crea que es
excesiva nuestra solicitud y las sugerencias que os enviamos para lograr buenos resultados en este santísimo objeto de la instrucción de los niños
en la Doctrina Cristiana.
Rogamos a todos nuestros piadosísimos y celosísimos cooperadores, no sólo que se valgan de estos medios, sino que indaguen otras
medidas, si lo pueden, más enérgicas y eficaces.
Ingéniense y aplíquense de tal modo que, si es beneplácito divino, no quede uno sólo que no esté lo bastante instruido en las cosas que se
necesitan saber. Y hacemos este ruego a los párrocos y a los maestros, a los padres y las madres." (Pastoral 10 Feb. 1843)
Eje III: Pastoral vocacional integrada a la pastoral: educativa, hospitalaria, asistencial y misionera
La integración de la pastoral vocacional a la pastoral educativa, hospitalaria, asistencial y misionera, permite el acceso de Religiosas y Laicos, al profetismo
del carisma.
. El ambiente de trabajo liderado por las religiosas, será una experiencia de evangelización en la acción concreta.
Acompañar a los que viven una religiosidad popular, donde lo sacramental se pierde, será el campo de acción huertano. Campo social y cultural donde los
laicos comprometidos descubrirán su misión. La resistencia al cambio, como expresión de falta de compromiso y de motivación, será así vencida.
Asimismo, la conocida pastoral vocacional pasiva, débil para sostener en el tiempo procesos de elección vocacional, se fortalecerá en las obras, con las actitudes y
el compromiso coherente.
También hay que tener en cuenta que, las normas organizativas establecidas para el desarrollo de la pastoral vocacional, demandan inculturación
comprometida. Al testimonio de vida religiosa, hay que sumarle la reflexión permanente, sobre la tendencia de religiosas y laicos a aceptar conceptos que no
coinciden con la formación cristiana.
La formación catequística y el desarrollo de la pastoral huertana deben ser opciones prioritarias. La continuidad de las comunidades juveniles, se
verá libre de los condicionamientos y de los cortes de las actividades, con el cambio de los animadores. Las comunidades Religiosas Huertanas, viviendo el
espíritu Gianellino, irradiarán
Objetivo Estratégico:
O.3.: Incentivar a Religiosas y Laicos en su tarea evangelizadora, incrementando la acción pastoral integrada de la Institución para que
todos descubran y tomen conciencia que la tarea catequística pastoral, es esencial a toda Obra y Servicio de la Congregación, a partir de
2009.
3
Estrategias:
E.3.1.: Fortalecer en los miembros de las comunidades huertanas los principios éticos – cristianos, mediante los espacios curriculares
para la catequesis, planificando los contenidos de manera sistemática y gradual teniendo en cuenta las características y el contexto de los
destinatarios, para que se identifiquen y asuman el compromiso de ser protagonistas en la comunidad huertana.
Acciones:
A.3.1.1. Organizar lineamientos curriculares para la Catequesis con la Espiritualidad Gianellina que sean como ejes transversales para todas las
obras de la congregación.
A.3.1.2.Organizar y realizar una catequesis especial en forma sistemática y gradual que se pueda brindar a los niños con necesidades educativas
especiales diferentes al ordinario.
A.3.1.3. Promocionar la participación de los docentes en tareas interdisciplinarias, bajo una cosmovisión cristiana.
A.3.1.4. Actividades de integración para los docentes basadas en el carisma gianellino:- Encuentro de docentes y la comunidad religiosa entre los
distintos estamentos, -Charlas orientadoras por sacerdotes.
A.3.1.5. Generar, entre el personal laico, espacios de reflexión sobre espiritualidad gianellina
A.3.1.6. Promocionar la participación de los niños y adultos en la catequesis bajo una mirada cristiana-gianellina.
A.3.1.7. Determinar en los grupos los valores cristianos menos cultivados en su cotidianidad. Planificar acciones concretas según el grupo para
llevarlos a la práctica.
A.3.1.8. Proponer la vivencia de un valor por semana.
A.3.1.9. Que cada comunidad tenga un coordinador de catequesis con tiempo disponible y cercano a docentes y catequistas.
A.3.1.10. Que el personal que ingresa asuma el compromiso de catequizar evangelizar y sea acompañado en su formación y vivencia personal.
E.3.2.: Incrementar en los miembros laicos de la comunidad huertana la reflexión e interiorización de la espiritualidad Gianellina mediante
encuentros de integración entre las comunidades Huertano-Gianellinas y el intercambio de las diferentes pastorales; para “vivir” y
“testimoniar” los valores Gianellinos.
Acciones:
A.3.2.1. Retiros Anuales para Docentes.
A.3.2.2. Peregrinación de toda la comunidad a un lugar determinado.
A.3.2.3. Campamentos para jóvenes (15-18 años) y niños que se preparan a los sacramentos.
A.3.2.4. Jornada de Convivencia para niños (5-8 años) por zona.
A.3.2.5. Proyectar la película “caridad sin fronteras” para todos los miembros de las comunidades y organizar un debate posterior.
A.3.2.6. Compartir con otra comunidad huertana, las Fiestas Patronales.
A.3.2.7. Representar teatralmente la vida y Obra de Gianelli.
A.3.2.8. Actividades para que los padres conozcan a S.A.M.G.
4
A.3.2.9. Promover actividades que manifiesten la espiritualidad gianellina-huertana: Ej.: - convivencias con los distintos miembros de la familia
huertana, - actividades recreativas para los alumnos, actividades de integración para los padres.
A.3.2.10. Acercarse a los sacerdotes para presentar el carisma y ellos puedan delegar, guiar a jóvenes que se cuestionan su vocación hacia el
instituto de las Hnas.
A.3.2.11. Generar espacios de encuentro entre las distintas comunidades para compartir las acciones concretas de cada pastoral
E.3.3.: Aumentar la difusión de la misión de las Hijas de María Santísima del Huerto mediante el trabajo de religiosas y laicos en las
distintas pastorales para dar a conocer los valores y obras del Fundador, destacando su espiritualidad.
Acciones:
A.3.3.1. Formar un equipo de difusión de la Espiritualidad y misión gianellina, formado por miembro de todos los estamentos
A.3.3.2. Creación de un boletín semestral de la provincia Religiosa.
A.3.3.3. Elaborar folleto de formación sobre espiritualidad gianellina.
A.3.3.4. Organizar expo carisma y misión.
A.3.3.5. Difundir fiestas y actividades abiertas a la comunidad por medio de prensa oral y escrita.
A.3.3.6. Campañas publicitarias en la escuela y en el barrio sobre las virtudes de Gianelli, realizada por alumnos del colegio.
A.3.3.7. Que las familias colaboren en los eventos de las fiestas patronales.
A.3.3.8. Participación de un modo activo en el Equipo de Pastoral Vocacional de la diócesis para presentar el carisma.
A.3.3.9. Aprovechar el ofrecimiento del Equipo de Pastoral vocacional para trabajar en el mismo para presentar el carisma del instituto.ഊ
40
A.3.3.10. Continuar con la Pastoral Carcelaria junto a laicos y sacerdotes.
E.3.4.: Acrecentar las capacidades y riquezas de cada miembro de la comunidad mediante su integración a la Obra para fortalecer los
lazos entre los miembros y el sentido de pertenencia a la institución.
Acciones:
A.3.4.1. Promover la participación de los miembros de la Comunidad en acciones de pastoral de acuerdo a los proyectos concretos que reorganicen
en la Institución.
A.3.4.2. Realización de misiones solidarias de ayuda a otras instituciones.
A.3.4.3. Grupos de ex alumnas que realicen mayores actividades en el colegio.
A.3.4.4. Organizar actividades para que los padres se integren a la institución: - colaboren junto a los docentes en las fiestas patronales, -organicen
eventos
para el día del niño, -organicen actividades para el día del maestro / profesor
A.3.4.5. Celebrar día de la familia con una jornada recreativa.
5
Descargar