Misión / Ejes Estratégicos / Objetivos del (PEA²)

Anuncio
Misión / Ejes Estratégicos / Objetivos
La Misión enuncia los principales ejes estratégicos del Sector Agroalimentario y Agroindustrial. A su vez, la
generación de objetivos se desarrolla dentro de un proceso participativo, abierto al diálogo, para definir los
resultados que se desean alcanzar en el futuro.
A continuación se enuncian los Ejes estratégicos con sus correspondientes Objetivos para el Plan
Estratégico Agroalimentario y Agroindustrial:
Eje Estratégico 1
Promover la participación amplia de toda la cadena de valor agroalimentaria y agroindustrial, y
generar los acuerdos necesarios para la elaboración y ejecución del Plan entre los distintos actores
políticos, económicos, sociales, científico/tecnológicos, ambientales y territoriales vinculados al
Sector, con el Estado cumpliendo un rol indelegable de promotor de un proyecto nacional, árbitro,
regulador y articulador de intereses sectoriales, en pos de un desarrollo equilibrado e inclusivo que
garantice el bien común y el interés general de todos los argentinos.
1.
2.
3.
4.
5.
6.
Promover la participación de otras instancias gubernamentales y estatales.
Promover y fortalecer la participación de provincias y municipios, asegurando el carácter federal de la
misma.
Impulsar y afianzar la participación de organizaciones y actores del sistema productivo
Fomentar la participación de organizaciones y actores del sistema social
Promover y fortalecer la participación de organizaciones y actores del sistema científico-técnico
agroalimentario y agroindustrial
Garantizar la puesta en marcha del Plan y su monitoreo permanente.
Indicadores: en todos los casos anteriores se utilizaran indicadores cualitativos basados en metas de los
programas de trabajo y sus respectivos cronogramas.
Eje Estratégico 2
Garantizar reglas de juego claras, estables, transparentes y consistentes con la Visión para el mediano
y largo plazo, mediante acuerdos-compromiso de todos los actores involucrados y adecuados procesos
de Institucionalización del Plan.
1.
2.
3.
4.
5.
6.
Sancionar y promulgar la Ley de Semillas
Sancionar y promulgar la Ley de Arrendamientos Rurales
Sancionar y promulgar la Ley del Plan Estratégico
Crear y actualizar las normas legales indispensables destinadas a regular el uso racional de los recursos
naturales vinculados a la producción agropecuaria y agroindustrial.
o Ley de suelos
o Leyes de control de erosión hídrica y eólica
o Ley de uso y conservación de agua de riego por aspersión.
Crear y actualizar las normas legales destinadas a la preservación y aumento de los recursos ganaderos
o Ley de promoción de la Ganadería Vacuna
o Ley de promoción de Lechería
o Ley de promoción de ganadería Porcina
Crear y actualizar leyes destinadas a la regulación y control
o De control tributario
o De control productivo
o De control medio-ambiental
Eje Estratégico 3
Crear condiciones para garantizar el desarrollo económico, social y organizacional sustentable,
priorizando la inclusión social, la equidad territorial, el desarrollo rural y de las economías regionales,
la equidad, el arraigo, la soberanía y seguridad alimentaria nutricional.
1.
Garantizar el desarrollo económico sustentable de las diferentes zonas y regiones del país con priorización
del modelo de la agricultura familiar.
o Disminución de los índices de migración rural – urbana.
 Índice de Migración Rural-Urbana
o Aumento de la importancia relativa de las economías extra pampeanas.
 Volumen de exportaciones de productos de economías extrapampeanas/Volumen de
exportaciones totales del Sector
 Producto bruto interno de las economías extrapampeanas sobre el PBI total Secto
o Aumento de la legalización dominial de los agricultores familiares y pueblos originarios.
 Cantidad de agricultores familiares y pueblos originarios con legalización dominial
o Disminución relativa del peso de la intermediación en las cadenas de valor.
 PBI de la intermediación/PBI total del Secto
o Aumento del acceso a los servicios financieros (se desarrolla mas adelante)
o Crecimiento y fortalecimiento de los centros urbanos medianos y pequeños de las diferentes
regiones.
 Cantidad de población en centros urbanos medianos y pequeños/cantidad total de
población del país
o Aumento de la localización de las industrias procesadoras y de transformación en las economías
extra pampeanas.
 PBI industrias procesadoras y de transformación localizadas en economías
extrapampeanas/PBI total del Sector.
2.
Garantizar el desarrollo de un modelo social inclusivo, sustentable y equitativo.
o Disminución de población del Sector en condiciones de pobreza e indigencia
 Índice de pobreza en poblaciones del Sector
 Índice de indigencia en poblaciones del Sector
o Aumento de los índices de calidad de vida: vivienda, salud, educación, morbilidad, mortalidad,
infraestructura, comunicaciones, etc.
 Índice de Desarrollo Humano
o Aumento de la participación en la distribución de la riqueza generada entre los trabajadores
rurales y los agricultores familiares.
 PBI de trabajadores rurales+agricultores familiares/PBI total del Sector.
o Disminución del trabajo no registrado y del trabajo infantil en el Sector.
 Índice de trabajo registrado en el Sector/total estimado de población que trabaja en el
Sector
 Índice de trabajo infantil en el Sector/total estimado de población que trabaja en el
Sector/Población económicamente activa del Sector
o Incremento de la Ocupación mano de obra en todas las cadenas de valor.
 Ocupación de mano de obra en el Sector/Población económicamente activa del país.
o Aumento de la representatividad organizada de los agricultores familiares.
 Cantidad de agricultores familiares asociados a cooperativas y otras redes
sociales/Población económicamente activa del Sector
3.
Renta fiscal
o Incremento de los recursos fiscales provenientes del Sector
 Recaudación a pesos constantes de tributos nacionales
 Recaudación a pesos constantes de derechos de exportación
 Presión tributaria
 Recaudación a pesos constantes/PBI sectorial
o Incremento de la inversión pública en el Sector
 Aumento de la inversión en infraestructura de transporte mediante instalación,
extensión y mejora de las vías ferroviarias, hídricas y de caminos (básicamente
terciarios) que permitan abaratar el transporte de las producciones de las economías
regionales y diversificar comercialmente, integrar y conectar las distintas regiones y los
mercados locales y del Mercosur, en base a un criterio de multimodalidad.












Kms de vías férreas existentes
Kms de caminos existentes
Kms de vías hídricas navegables existentes
% de carga transportado por ferrocarril y transporte fluvial
Costo promedio de carga transportada
Aumento de la inversión en telecomunicaciones dentro del Sector
 Volumen a pesos constantes de inversión en telecomunicaciones dentro del
Sector
 Cantidad de productores, asociaciones y comunidades con acceso a servicios
satelitales, líneas telefónicas e Internet
Aumento de la inversión en dispositivos de almacenamiento y conservación de la
producción (silos)
 Volumen de producción potencial instalada para almacenamiento
Aumento de la inversión en infraestructura energética
 incrementar el tendido de energía eléctrica hacia las zonas con menor
desarrollo relativo así como promover el uso de energías alternativas (como la
solar) en las zonas más remotas o con menor desarrollo relativo y de energía
eólica donde sea factible.
 Cantidad de productores y/o comunidades con acceso a algún tipo de
energía eléctrica, solar y/o eólica.
 Volumen de energía provista al Sector/utilizada por el Sector
Promoción y fortalecimiento de la investigación básica y tecnológica para el Sector
 Incrementar los presupuestos de los organismos de investigación básica y de
desarrollo tecnológico tendientes a:

aumentar el valor agregado de los productos existentes
 desarrollar nuevos productos, básicamente en las regiones del país
más desfavorables o con menor desarrollo relativo.
 aumentar la productividad física de los cultivos existentes
 desarrollar nuevas tecnologías de procesos que reduzcan los costos de
producción, transformación y de conservación de los productos.
 generar información Estadística que permita una mejor
caracterización de las actividades productivas desde el punto de vista
técnico-económico-comercial.
 lograr una mayor interacción entre los organismos y las instituciones
del complejo científico-tecnológico con la comunidad
productiva.cantidad de nuevas patentes, eventos biotecnológicos.
Promoción y fortalecimiento de la extensión
 Incremento de los presupuestos públicos destinados a todo el proceso de
transferencia de tecnologías y de conocimientos generado a la mayor cantidad
de productores, pero básicamente a los pequeños productores localizados en
las zonas con menor desarrollo relativo.
 Incremento del presupuesto publico destinado a transferencia
tecnológica y de conocimientos
Fomento de la capacitación
 Incremento de los presupuestos públicos destinados a capacitación de todos
los actores productivos y sociales de las cadenas de valor en cuanto a un
mayor conocimiento y una actualización respecto de su Sector, del contexto
nacional e internacional, de nuevas tecnologías y de los nuevos desafíos que
involucran los agronegocios, un mejoramiento de la capacidad competitiva y
de cooperación de toda la cadena, y el incremento de acciones de interacción
publico-privada basadas en acuerdos de cooperación, convenios entre los
empresas, organizaciones de productores, universidades y organismos de
investigación y desarrollo tecnológicos.
 Incremento del presupuesto público destinado a capacitación
Incremento del financiamiento público
 Incremento del financiamiento público para diversificación productiva,
innovación, intensificación, asociatividad, integración de cadenas, instalación
de nuevos modelos productivos con valor agregado en origen, formación de
cooperativas, clusters productivos, diversificación de estrategias comerciales,
infraestructura física, iniciativas vinculadas al medio ambiente, desarrollo
tecnológico, subsidios a productores de baja escala.
 Volumen de financiamiento publico en proporción al PBI del Sector
Eje Estratégico 4
Crear riqueza económica con competitividad sistémica, y hacerla crecer de manera sustentable,
equitativa y sostenida en el tiempo, promoviendo la innovación tecnológica, previendo y en lo posible
atenuando riesgos climáticos y de mercado, e impulsando al mismo tiempo la economía social, la
producción para el consumo interno, y la generación de oferta exportable que permita el acceso a los
mercados internacionales con énfasis en la integración e intercambio comercial con Latinoamérica y el
Mercosur.
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
8.
9.
Incrementar volumen de Producción
o Cantidad de hectáreas dedicadas a la producción (sembradas, cosechadas, ocupadas por
especies animales)
o Volumen de producción obtenido (toneladas de grano, de carne, de pescado, litros de leche,
etc.)
Incrementar la capacidad de producción
o stocks ganaderos y stocks de diferentes producciones que puedan operar como reserva de valor.
o Hectáreas/áreas dedicadas a la producción (en condiciones de siembra, de ser ocupadas por
especies animales, para forestación, áreas dedicadas a la captura de peces, etc.)
o capacidad instalada en tambos para la producción lechera
Incrementar la participación del productor en el precio final (sea este de consumo interno como de
exportación)
o Precio promedio obtenido por el productor/Precio promedio final
Reducir costos de producción de unidades productivas
o Costo Total por unidad de producción (ver la posibilidad de discriminar por componentes de
costos: arrendamientos, fertilizantes, insecticidas, herbicidas, mano de obra, energía.
Transporte, almacenamiento, conservación, telecomunicaciones, impuestos)
o Arrendamiento: $/Ha
o Fertilizantes: $/Tn; Volumen utilizado
o Insecticidas: $/TN
o Herbicidas: idem anterior
o Mano de Obra: $/unidad de producción
o Energía/combustible: $/unidad de producción
o Transporte: $/Tn
o Almacenamiento: $/Tn; %precio producto
o Conservación: $/Tn; % precio producto
Incrementar la productividad del Sector
o Volumen de producción obtenido por unidad de producción
o Incremento de la relación producto-insumo.
Reducir los costos de financiamiento de unidades productivas y fomentar el acceso al crédito
o Acceso a instrumentos de financiamiento:
 Cantidad de unidades productivas que acceden a instrumentos de financiamiento/Total
de unidades productivas
o Volumen de financiamiento obtenido:

Volumen de financiamiento utilizado por el Sector/ PBI sectorial
o Costo de financiamiento: tasa de interés anual promedio que paga el Sector
Incrementar el acceso y utilización de tecnología de avanzada/apropiada
o Tipo de tecnología utilizada por unidad productiva (ej.: siembra directa, inseminación artificial,
etc.)
o Cantidad de unidades productivas que utilizan tecnología de avanzada/apropiada
Incrementar la inversión privada en el Sector
o Incorporación de nuevas unidades de producción (ej.: hectáreas, stock de ganado, tambos)
o Volumen de inversión privada en relación al PBI sectorial
Incrementar los volúmenes de exportaciones del Sector
o Volumen de producción exportado (expresado en diversas unidades de medida: toneladas, pesos
constantes, moneda extranjera, etc.) discriminado por tipo de producción y valor agregado de la
misma.
Eje Estratégico 5
Generar dicha riqueza económica con creciente Valor Agregado en origen de insumos, procesos,
productos, servicios, mano de obra y capital nacional, promoviendo la integración del proceso
agroalimentario y agroindustrial en toda su cadena de valor.
o
Valor global de insumos, mano de obra y capital nacional requeridos para la producción en cada
cadena de valor/PBI del Sector.
Eje Estratégico 6
Desarrollar los procesos productivos valorizando, preservando, conservando, cuidando, recuperando el
medio ambiente y gestionando de manera sustentable/sostenible los recursos naturales renovables y
no renovables.
1.
2.
3.
Propender al equilibrio sustentable entre las superficies destinadas a las distintas producciones AGLP,
aspirando a una rotación de cultivos que garantice la productividad y conservación del recurso suelo y
agua, así como también la rentabilidad del sistema productivo en su conjunto.
o Superficie con problemas de erosión (actuales aprox. 25 Mill. Has)
o Volumen de fertilizantes utilizado (cons. actual aprox. 2.8-3.5 Mill. Tn)
Mejorar y aumentar el uso y manejo de agua para riego
o Parámetro: cantidad de Has regadas (actuales aprox. 2 mill potenciales 6 mill. Has)
Conservación de los recursos ictícolas y fomento y desarrollo de la acuicultura
o Disminución de los índices de contaminación y degradación ambiental.
 Índice de contaminación ambiental generado por el Sector
Documentos relacionados
Descargar