Responsabilidad de las organizaciones internacionales

Anuncio
A/CN.4/593
Naciones Unidas
Asamblea General
Distr. general
31 de marzo de 2008
Español
Original: inglés
Comisión de Derecho Internacional
60° período de sesiones
Ginebra, 5 de mayo a 6 de junio y 7 de julio a 8 de agosto de 2007
Responsabilidad de las organizaciones internacionales
Comentarios y observaciones recibidos de organizaciones
internacionales
Índice
Página
I.
Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
3
II.
Comentarios y observaciones recibidos de organizaciones internacionales . . . . . . . . . . . . . .
4
A.
Observaciones generales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
4
Comisión Europea . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
4
Organización Marítima Internacional . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
4
Contenido de la responsabilidad de una organización internacional: principios
generales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
4
Comisión Europea . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
4
Organización para la Prohibición de las Armas Químicas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
5
Organización Mundial de la Salud . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
5
Reparación de los daños: consideraciones generales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
6
Comisión Europea . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
6
Organización para la Prohibición de las Armas Químicas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
7
Organización Mundial de la Salud . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
7
Proyecto de artículo 43: Medidas para asegurar el cumplimiento efectivo de la
obligación de reparación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
7
Comisión Europea . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
8
Organización Marítima Internacional . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
8
B.
C.
D.
08-29057 (S) 150408 220408
*0829057*
A/CN.4/593
E.
F.
Organización para la Prohibición de las Armas Químicas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
8
Organización Mundial de la Salud . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
9
Organización Mundial del Comercio. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
9
Violaciones graves de las obligaciones derivadas de normas perentorias del derecho
internacional general . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
10
Comisión Europea . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
10
Cuestiones concretas planteadas en el capítulo III.D del informe de la Comisión de
derecho internacional sobre la labor de su 59º período de sesiones . . . . . . . . . . . . . . . .
10
1.
2.
2
Invocación de la responsabilidad de una organización internacional en el caso
de una violación cometida por otra organización de una obligación debida a la
comunidad internacional en su conjunto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
10
Comisión Europea . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
10
Organización para la Prohibición de las Armas Químicas . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
11
Organización Mundial de la Salud . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
11
Organización Mundial del Comercio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
11
Recurso a las contramedidas de una organización internacional . . . . . . . . . . . . . .
12
Comisión Europea . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
12
Organización para la Prohibición de las Armas Químicas . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
13
Organización Mundial de la Salud . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
13
Organización Mundial del Comercio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
13
08-29057
A/CN.4/593
I. Introducción
1.
En su 55° período de sesiones la Comisión de Derecho Internacional pidió a la
Secretaría que distribuyera anualmente a las organizaciones internacionales las
partes de su informe pertinentes al tema “Responsabilidad de las organizaciones
internacionales” para que formularan observaciones 1. En cumplimiento de esa
solicitud se invitó a algunas organizaciones internacionales a que presentaran sus
comentarios respecto de la parte pertinente de los informes de la Comisión
correspondientes a 2003, 2004, 2005, 2006 y 2007 2. Más recientemente la Comisión
recabó comentarios sobre el capítulo VIII de su informe correspondiente a 2007 3 y
sobre las cuestiones que revestían particular interés indicadas en los párrafos 29 y
30 de ese informe 4.
2.
Al 18 de marzo de 2008 se habían recibido comentarios por escrito de las
cinco organizaciones internacionales siguientes (las fechas de presentación figuran
entre paréntesis): Comisión Europea (18 de febrero 2008); Organización Marítima
Internacional (14 de diciembre de 2007); Organización para la Prohibición de las
Armas Químicas (11 de enero de 2008); Organización Mundial de la Salud (18 de
marzo de 2008); Organización Mundial del Comercio (18 de febrero de 2008). Los
comentarios se reproducen en la sección II infra por tema. Las presentaciones
adicionales que se reciban se reproducirán en adiciones del presente informe.
__________________
1
2
3
4
08-29057
Documentos Oficiales de la Asamblea General, quincuagésimo octavo período de sesiones,
Suplemento No. 10 (A/58/10), párr. 52.
Los comentarios recibidos por escrito de las organizaciones internacionales antes del 1° de
mayo de 2007 figuran en los documentos A/CN.4/545, A/CN.4/556, A/CN.4/568 y Add.1 y
A/CN.4/582.
Documentos Oficiales de la Asamblea General, sexagésimo segundo período de sesiones,
Suplemento No. 10 (A/62/10).
El texto de los párrafos 29 y 30 del informe correspondiente a 2007 es el siguiente:
29. La Comisión agradecería que los gobiernos y las organizaciones internacionales
hicieran comentarios y observaciones sobre los proyectos de artículo 31 a 45, en
particular sobre el proyecto de artículo 43, relativo a la obligación de los miembros de
una organización internacional responsable de adoptar, de conformidad con las reglas de
la organización, todas las medidas apropiadas para proporcionar a la organización los
medios para cumplir efectivamente su obligación de reparar.
30. La Comisión también agradecería recibir las opiniones de los gobiernos y las
organizaciones internacionales acerca de las dos cuestiones siguientes, que se examinarán
en el próximo informe:
a)
El artículo 48 del proyecto sobre la responsabilidad del Estado por hechos
internacionalmente ilícitos dispone que, en caso de la violación por un Estado de una
obligación que existe con relación a la comunidad internacional en su conjunto, los
Estados pueden reclamar al Estado responsable la cesación del hecho internacionalmente
ilícito y el cumplimiento de la obligación de reparación en interés del Estado lesionado o
de los beneficiarios de la obligación violada. Si la violación de una obligación que existe
con relación a la comunidad internacional en su conjunto fuera cometida por una
organización internacional, ¿podrían las demás organizaciones o algunas de ellas formular
una reclamación análoga?
b)
Si una organización internacional lesionada pretende recurrir a
contramedidas, ¿encontraría otras limitaciones además de las enumeradas en los artículos
49 a 53 del proyecto sobre la responsabilidad del Estado por hechos internacionalmente
ilícitos?
3
A/CN.4/593
II. Comentarios y observaciones recibidos de
organizaciones internacionales
A.
Observaciones generales
Comisión Europea
Al igual que en años anteriores la Comisión Europea expresa algunas
preocupaciones en cuanto a la practicabilidad de subsumir todas las organizaciones
internacionales en los términos de este proyecto atendido el muy diverso carácter de
las organizaciones internacionales, de lo cual la propia Comunidad Europea
constituye un ejemplo.
Organización Marítima Internacional
En general no resulta clara la forma en que los proyectos de disposición serían
aplicables a las actividades realizadas por esta Organización (preparación de
tratados y cooperación técnica). A falta de situaciones hipotéticas que indicaran la
aplicación de las disposiciones, resulta difícil ofrecer más comentarios concretos
acerca de las consecuencias que tiene para nosotros en tanto organización
internacional.
B.
Contenido de la responsabilidad de una organización
internacional: principios generales
Comisión Europea
La Comisión Europea apoya plenamente los principios generales relativos al
contenido de la responsabilidad internacional. Al igual que a los Estados, incumbe a
las organizaciones internacionales la obligación de poner fin al hecho ilícito y de
ofrecer seguridades apropiadas de que no se repetirá, así como de reparar
íntegramente el perjuicio causado por el hecho internacionalmente ilícito. En
particular, la práctica de solución de controversias de la Comunidad Europea
demuestra el reconocimiento de la responsabilidad internacional por incumplimiento
de sus obligaciones contractuales.
Por ejemplo, la Comunidad responde en forma rutinaria a las decisiones del
Órgano de Solución de Diferencias de la OMC con el fin de ajustar las medidas de
la Comunidad a las obligaciones que derivan para ella de los acuerdos cubiertos en
cumplimiento de las normas consagradas en el Entendimiento sobre solución de
diferencias. Como corolario, la Comunidad Europea pide a sus asociados en la OMC
que dejen de aplicar medidas de represalia en su contra una vez que se ajuste la
legislación interna a las exigencias de la OMC. A solicitud de la Comunidad
Europea un grupo de la OMC presentó recientemente dos informes en que se
aclaraban las normas pertinentes vinculantes para todos los miembros de la OMC a
este respecto en los casos de continuación de la suspensión 5.
__________________
5
4
Informes del grupo de 21 de diciembre de 2007, Estados Unidos – Continuación de la
suspensión de las obligaciones en la CE-controversia relativa a las hormonas, WT/DS 320R;
Canadá – Continuación de la suspensión de las obligaciones en la controversia CE-hormonas,
WT/DS 321R.
08-29057
A/CN.4/593
Además, el consentimiento de la Comunidad respecto del artículo 6 del
anexo IX de la Convención de las Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar,
acerca de la “Responsabilidad” demuestra la aceptación del principio de la
reparación íntegra. No obstante, hasta ahora no se ha dado cuenta de jurisprudencia
respecto de la interpretación de esa disposición. Actualmente se encuentra
suspendida hasta el 31 de diciembre de 2008 una solicitud de Chile contra la
Comunidad Europea en el caso de los peces espada.
Organización para la Prohibición de las Armas Químicas
Los artículos 31 a 45 del proyecto de artículos sobre la responsabilidad de las
organizaciones internacionales se refieren a las consecuencias jurídicas derivadas de
la comisión de un hecho internacionalmente ilícito por una organización
internacional.
El texto del proyecto de artículos acepta el argumento de que la organización
internacional que comete un hecho internacionalmente ilícito tendría tres
obligaciones principales: en primer lugar, la obligación de cumplir la obligación
violada no ha sido afectada; en segundo lugar, la organización internacional debe
poner fin a la comisión del acto ilícito, y en tercer lugar, debe dar seguridad y
garantías de que no se repetirá ese hecho.
En lo que respecta a los proyectos de artículos 33 b) 6 y 40 7, con el fin de dar
seguridades y garantías apropiadas de que no se repetirá el hecho, podría exigirse a
la organización que diera pruebas convincentes, en su caso, de su compromiso de
velar por que el hecho internacionalmente ilícito no vuelva a suceder. Se puede
hacer referencia en este punto al asunto LaGrand 8, en que la Corte Internacional de
Justicia declaró, en el contexto de la falta de cumplimiento por un Estado de sus
obligaciones consulares, que “no basta con una excusa” 9. La Corte consideró que si
un Estado, en las actuaciones ante la Corte, se refiere reiteradamente a actividades
sustantivas que esté realizando a fin de dar cumplimiento a ciertas obligaciones
derivadas de un tratado, se entiende que esto expresa un compromiso de llevar a
buen fin los esfuerzos a ese respecto 10. Esta consideración debe ser pertinente en el
presente contexto en cuanto a las seguridades y garantías de que no se repetirá el
hecho tanto de parte de organizaciones internacionales como de Estados.
Organización Mundial de la Salud
En lo que respecta al párrafo 2 del proyecto de artículo 35 se señala que las
normas de la organización podrían afectar al contenido de la responsabilidad de una
organización internacional respecto de sus Estados y organizaciones miembros. La
Organización Mundial de la Salud concuerda con esa declaración; sin embargo,
además de la aplicación de las normas de la organización, creemos que hay un
principio más general que excluye por la vía de la preclusión (estoppel) a los
miembros de la organización que han votado en favor de una decisión que autoriza o
__________________
6
7
8
9
10
08-29057
[Véase Documentos Oficiales de la Asamblea General, sexagésimo segundo período de
sesiones, Suplemento No. 10 (A/62/10), párr. 343.]
[Ibíd. ]
Asunto LaGrand (Alemania c. Estados Unidos de América), sentencia de 27 de junio de 2001,
I.C.J. Reports 2001, párrs. 123 a 125.
Ibíd., pág. 512, párr. 123.
Ibíd., págs. 512 y 513, párr. 124.
5
A/CN.4/593
pide a la organización que realice ciertas actividades de reclamar sobre la base de
las actividades de la organización en respuesta a esa solicitud por constituir un
incumplimiento de las obligaciones internacionales de la organización.
En el comentario del proyecto de artículo 36 se señala que un ejemplo de una
responsabilidad de una organización internacional respecto de las entidades que no
son Estados y de otras organizaciones es el del incumplimiento de normas de
derecho internacional relativas al empleo 11. Entendemos que esa declaración está
poco definida y es excesivamente amplia. Como ya lo observó la Organización
Mundial de la Salud en la contribución anterior, así como lo han hecho otras
organizaciones, no podemos compartir la opinión de que las normas que rigen el
empleo de los funcionarios de una organización son normas de derecho
internacional. Esa observación no cuenta con apoyo en la práctica y no se ajusta al
carácter interno de esas normas dentro del ordenamiento jurídico de la organización
como tal.
C.
Reparación de los daños: consideraciones generales
Comisión Europea
Al debatir el proyecto de artículo 34, sobre la reparación, el Relator Especial
señala que el principio fundamental de la reparación íntegra, tal como se expresó en
el fallo de la Corte Permanente de Justicia Internacional sobre el asunto de la
Chorzów Factory 12, debía aplicarse igualmente a las organizaciones internacionales.
Sostiene que sería absurdo eximir a las organizaciones internacionales de hacer
frente a la reparación como consecuencia de sus hechos internacionalmente ilícitos
ya que eso equivaldría a decir que las organizaciones internacionales deberían tener
derecho a desconocer las obligaciones que les incumben con arreglo al derecho
internacional (véase A/CN.4/583, párr. 22).
Si bien el resultado es desde luego obvio, cabe preguntarse acerca de la
argumentación básica. Al parecer la obligación de indemnizar surge también para
una organización internacional en primer lugar como consecuencia de su
incumplimiento de obligaciones por cuanto se les permitió participar en las
relaciones internacionales en tanto sujetos de derecho internacional. Es decir, la
obligación de indemnizar por los hechos ilícitos corresponde a la capacidad de
actuar con arreglo al derecho internacional: quien no tiene facultades carece de
responsabilidad. Desde este punto de vista sería en realidad absurdo que una
categoría de agentes (los Estados) enfrentaran consecuencias jurídicas más graves
por los hechos internacionalmente ilícitos que otra categoría de agentes (las
organizaciones internacionales). En consecuencia, la justificación de la obligación
de reparar corresponde al carácter y la función del derecho internacional en tanto
sistema jurídico encaminado a regular la conducta de sus sujetos de manera no
discriminatoria.
__________________
11
12
6
Véase Documentos Oficiales de la Asamblea General, sexagésimo segundo período de sesiones,
Suplemento No. 10 (A/62/10), párr. 343.
Fundamentos, C.P.J.I, Serie A, 1928, No. 17 (Merits, P.C.I.J., Series A, 1928, No. 17, pág. 47).
08-29057
A/CN.4/593
Organización para la Prohibición de las Armas Químicas
Los artículos 34 a 40 se refieren a la indemnización de los daños. Como se
prevé en los artículos sobre la responsabilidad de los Estados por los hechos
internacionalmente ilícitos (véase la resolución 56/83 de la Asamblea General,
anexo), el proyecto de artículos sobre la responsabilidad de las organizaciones
internacionales también dispone tres formas de indemnización de un acto
internacionalmente ilícito: restitución, indemnización y satisfacción.
El texto del proyecto de artículos apoya el argumento de que la
responsabilidad primordial de la organización internacional que comete la violación
en cuestión consiste en restablecer la situación anterior a la violación. Sin embargo,
cuando la restitución es materialmente imposible o fuera de proporción, la
organización puede pagar indemnización, ya sea moral o material. El párrafo 1 del
proyecto de artículo 40 dispone que la organización internacional responsable de un
hecho internacionalmente ilícito está obligada a dar satisfacción por el perjuicio
causado por ese hecho “en la medida en que ese perjuicio no pueda ser reparado
mediante restitución o indemnización” 13. Al parecer hay un orden de prioridad entre
las tres formas de reparación previstas en el proyecto de artículo, a saber,
restitución, indemnización y satisfacción. En consecuencia, cuando no es posible la
restitución la organización que ha cometido la violación indemnizará, y si no es
posible indemnizar, la consecuencia jurídica de la violación será la satisfacción.
Organización Mundial de la Salud
En el comentario del proyecto de artículo 34 se indica que las organizaciones
internacionales a veces pagan indemnización ex gratia como resultado de la
renuencia a admitir su propia responsabilidad internacional como base de las
reparaciones 14. Si bien esa observación puede ser correcta en general, cabe señalar
que la OMS ha otorgado indemnización con carácter ex gratia en circunstancias que
no había un fundamento jurídico para pagar indemnización de acuerdo con las
normas aplicables de la Organización pero se consideró que correspondía pagar
indemnización por razones humanitarias o equitativas. De esta manera, esos pagos
no son una forma de llegar a una solución para evitar el reconocimiento de
responsabilidad, sino como pagos voluntarios que no se relacionan con la
responsabilidad de la Organización. Los ejemplos que existen a este respecto son
pagos por lesiones o por fallecimientos de voluntarios que participan en campañas
de vacunas contra la poliomielitis coordinadas por la OMS. En esos casos no había
una obligación contractual de que la OMS pagara indemnización por las lesiones y
se hicieron pagos por razones de carácter humanitario.
D.
Proyecto de artículo 43: Medidas para asegurar el
cumplimiento efectivo de la obligación de reparación
3.
El proyecto de artículo 43, en la forma en que lo aprobó provisionalmente la
Comisión en su 59° período de sesiones, es el siguiente:
__________________
13
14
08-29057
Véase Documentos Oficiales de la Asamblea General, sexagésimo segundo período de sesiones,
Suplemento No. 10 (A/62/10), párr. 343.
Ibíd., pág. 204.
7
A/CN.4/593
Artículo 43
Medidas para asegurar el cumplimiento efectivo de la obligación
de reparación
Los miembros de la organización internacional responsable tienen que adoptar,
de conformidad con las reglas de la organización, todas las medidas apropiadas para
proporcionar a la organización los medios para cumplir efectivamente las
obligaciones que le incumben en virtud del presente capítulo 15.
Comisión Europea
Si bien el principio es aceptable y la redacción parece satisfactoria, surge la
cuestión de si el nuevo proyecto de artículo está correctamente situado.
Actualmente, como proyecto de artículo 43, figura al final del capítulo II sobre la
reparación de los daños. En ese capítulo se examinan principalmente formas de
reparación, intereses y circunstancias atenuantes. Sin embargo, la obligación
adicional de los Estados miembros puede también considerarse como un principio
general que corresponde al capítulo I. Si se toma en cuenta esa opinión,
correspondería insertar más apropiadamente el texto del proyecto de artículo 43
como nuevo párrafo 3 del proyecto de artículo 34. En consecuencia, se justificaría
una ligera modificación de la redacción: la referencia al “presente capítulo” sobre el
proyecto de artículo 43 tendría que eliminarse si la disposición se cambiara al
capítulo I.
Organización Marítima Internacional
Los artículos propuestos ampliarían los términos del proyecto de artículos
sobre “responsabilidad de los Estados por los hechos internacionalmente ilícitos” al
proyecto de “responsabilidad de las organizaciones internacionales”. La disposición
fundamental respecto de la cual se piden comentarios (el proyecto de artículo 43) se
refiere a “medios para cumplir efectivamente las obligaciones” de reparación.
Entendemos que ese artículo sería efectivo en un caso en que la organización
internacional en cuestión hubiera violado una organización internacional (es decir
cuando un hecho de un órgano o agentes de la organización “no está en conformidad
con lo que de ella exige esa obligación, sea cual fuere el origen o la naturaleza de
esa obligación”). Como cuestiones límite deseamos aclarar a) qué procedimiento se
utilizaría para determinar que hubiera tenido lugar una violación de una obligación;
b) la forma en que se determinaría el monto o la forma de reparación, y c) qué
relación tendría esa situación con las prerrogativas e inmunidades de los organismos
especializados (que se mencionan en el comentario del artículo 39 en el contexto de
las actividades en el Congo en el decenio de 1960, pero no de forma explicativa en
relación con el proyecto de artículos).
Organización para la Prohibición de las Armas Químicas
Con respecto al proyecto de artículo 43, si bien es conveniente, en nuestra
opinión la inclusión en el proyecto de artículos de una obligación de los Estados
miembros de adoptar todas las medidas apropiadas para dar a la organización los
medios de cumplir efectivamente sus obligaciones constituiría un desarrollo
__________________
15
8
Véase Documentos Oficiales de la Asamblea General, sexagésimo segundo período de sesiones,
Suplemento No. 10 (A/62/10), párr. 343.
08-29057
A/CN.4/593
progresivo del derecho internacional. En ese caso sería útil considerar en qué
consistirían esas medidas apropiadas, especialmente si no se hace referencia a ellas
en los documentos constitutivos de la organización. Esas medidas podrían incluir la
facultad de la organización de exigir contribuciones a los Estados miembros cuando
se considere necesario, y la referencia expresa de una obligación de parte de los
Estados miembros de cooperar financieramente para permitir que la obligación
repare en forma apropiada los hechos ilícitos por ella cometidos.
Organización Mundial de la Salud
La Organización Mundial de la Salud apoya la inclusión del proyecto de
artículo 43 con el texto aprobado por el Comité de Redacción. Si bien los miembros
de una organización internacional no tienen en principio responsabilidad residual
por los hechos de esa organización, en la práctica las organizaciones internacionales
pueden hallarse sin los recursos financieros necesarios para pagar reparación en
caso de una violación de sus obligaciones internacionales. Esa situación depende en
gran medida del modo de financiación de las organizaciones internacionales,
mediante cuotas prorrateadas entre los miembros, así como mediante contribuciones
voluntarias en general destinadas a gastos especiales. Por consiguiente, resulta
ciertamente útil un artículo de carácter expositivo que recuerde a los miembros su
compromiso de permitir que la organización cumpla sus obligaciones internacionales.
Organización Mundial del Comercio
Con respecto al proyecto de artículo 43, relativo a una obligación de miembros
de una organización internacional responsable de tomar, con arreglo a las normas de
esa organización, todas las medidas apropiadas a fin de suministrar a la organización
los medios para cumplir efectivamente su obligación de hacer reparación, tenemos
las siguientes observaciones con respecto a los comentarios que figuran en el
informe de la Comisión:
Tendemos a apoyar el texto actual de proyecto y no el propuesto en la
llamada 510 16. Esto se refiere principalmente al carácter de nuestra organización,
impulsada por los miembros, con arreglo a lo cual nuestro Director General y la
Secretaría tienen facultades limitadas para iniciar cualquier medida de la
Organización Mundial del Comercio fuera de las facultades limitadas de aplicación
que le delegan los miembros. En nuestra opinión, una obligación, por ejemplo, de
pagar indemnización financiera a un Estado o a otra organización internacional
requeriría el consentimiento previo de nuestros miembros. Una obligación que
vinculara directamente a nuestros miembros probablemente, en el caso de un hecho
ilícito cometido por la Organización Mundial del Comercio, daría mayores garantías
de que se tomaran medidas para indemnizar por las consecuencias del hecho ilícito.
Si bien tenemos presente el contenido del comentario, en particular los acápites 6 y
7, nos preocupa también que la expresión “de conformidad con las reglas de la
organización” que figura en el proyecto de artículo 43 se pudiera invocar para
limitar las obligaciones de los miembros si la obligación de reparar las
__________________
16
08-29057
[Véase Documentos Oficiales de la Asamblea General, sexagésimo segundo período de
sesiones, Suplemento No. 10 (A/62/10). El texto de la llamada es el siguiente: “El texto
siguiente fue propuesto, debatido y apoyado por algunos miembros: ‘La organización
internacional responsable adoptará todas las medidas apropiadas de conformidad con sus reglas
para que sus miembros proporcionen a la organización los medios para cumplir efectivamente
las obligaciones que le incumben en virtud del presente capítulo’ ”.].
9
A/CN.4/593
consecuencias de los hechos ilícitos no se prevé expresamente en las normas
internas de la organización.
E.
Violaciones graves de las obligaciones derivadas de normas
perentorias del derecho internacional general
Comisión Europea
[...] el Relator Especial sostiene que las organizaciones internacionales deben
enfrentar las mismas consecuencias que los Estados cuando su hecho
internacionalmente ilícito constituye una violación grave de las obligaciones
derivadas de las normas perentorias del derecho internacional general. En realidad,
por las mismas razones que hemos enunciado anteriormente (véase la sección II.B),
este paralelismo es teóricamente sólido. A este respecto, resulta difícil determinar si
el proyecto de artículos debe destacar concretamente la obligación de los Estados
miembros de una organización internacional de poner fin a la violación de la
organización. Sería difícil formular una norma igualmente aplicable a todos los
miembros de una organización internacional, aunque solamente los que participan
en una institución pudieran dar remedio apropiado si esa institución hubiera hecho
suyo el hecho internacionalmente ilícito. De esta manera, el Relator Especial tiene
buenas razones para no tratar de definir en el proyecto de artículos una obligación
concreta que pudieran tener los miembros de la organización responsable
(véase A/CN.4/583, párr. 58) y dejar esta cuestión entregada a las normas de la
organización.
Finalmente, las organizaciones internacionales (al igual que los Estados)
tienen una obligación de no reconocer como lícita una situación creada por una
violación grave (párr. 2 del proyecto de artículo 45). A este respecto el Relator
Especial menciona correctamente la declaración de la Comunidad y sus Estados
miembros formulada en 1991 17. Cabe señalar que se trata de una declaración
conjunta de la organización internacional y de sus miembros (y no sólo de los
Estados miembros, como señala erróneamente el Relator Especial (véase
A/CN.4/583, párr. 64)) con respecto a los hechos particulares del momento. Por
consiguiente, también forma parte de la práctica de la Comunidad Europea en tanto
a organización internacional.
F.
Cuestiones concretas planteadas en el capítulo III.D
del informe de la Comisión de derecho internacional
sobre la labor de su 59º período de sesiones
1.
Invocación de la responsabilidad de una organización internacional
en el caso de una violación cometida por otra organización de una
obligación debida a la comunidad internacional en su conjunto
Comisión Europea
En el caso de una violación de una obligación debida a la comunidad
internacional en su conjunto cometida por una organización internacional, otras
organizaciones internacionales deben tener derecho en principio a reclamar que la
__________________
17
10
International Legal Materials, vol. 31 (1992), pág. 1486, en la página 1487.
08-29057
A/CN.4/593
organización responsable cese de cometer el hecho internacionalmente ilícito y que
cumpla la obligación de reparación en interés de los lesionados o del beneficiario de
la obligación violada.
Véase también infra, sección F.2, respecto de las contramedidas.
Organización para la Prohibición de las Armas Químicas
De conformidad con el artículo 48 de los artículos sobre la responsabilidad de
los Estados por los hechos internacionalmente ilícitos, sólo el Estado “lesionado”
puede reclamar la cesación del hecho internacionalmente ilícito y las seguridades y
garantías de no repetición, así como el cumplimiento de la obligación de reparación.
Los Estados que no sean el Estado lesionado, por el contrario, no pueden reclamar la
reparación en la forma de restitución o indemnización. En nuestra opinión, la
situación de las organizaciones internacionales es bastante diferente y su posición es
más limitada que la de los Estados. En el caso de las organizaciones internacionales
la facultad de invocar la responsabilidad por la violación de obligaciones debidas a
la comunidad internacional en su conjunto podría depender del alcance de las
actividades de la organización tal como se hayan definido en su documento
constitutivo. En consecuencia, toda organización internacional “interesada” puede
tener derecho a invocar la responsabilidad y a reclamar la cesación del hecho ilícito
en la medida en que afecte su mandato tal como esté enunciado en su documento
constitutivo. En cuanto a reclamar reparación, la organización interesada estaría en
condiciones de reclamar restitución o indemnización sólo en el caso de que se
pudiera considerar “lesionada”.
Además, la cuestión sólo se refiere a la capacidad de otras organizaciones
internacionales de invocar la responsabilidad de una organización internacional. No
obstante, no parece haber ninguna razón para que los Estados —a diferencia de otras
organizaciones internacionales— no puedan también invocar la responsabilidad de
una organización internacional.
Organización Mundial de la Salud
Es difícil, en primer lugar, imaginar una organización internacional que viole
una obligación debida a la comunidad internacional en su conjunto en los términos
del artículo 48 sobre la responsabilidad de los Estados. Si ello ocurriera, sin
embargo, que las organizaciones internacionales pudieran o no reclamar la cesación
del hecho, la no repetición y el cumplimiento de la obligación depende de las
normas vigentes de las organizaciones en cuestión. A diferencia de los Estados, las
organizaciones internacionales son entidades funcionales establecidas por sus
miembros para realizar ciertas funciones previstas en sus normas en beneficio del
interés común. Que puedan realizar ciertas acciones o no, incluso como respuesta a
violaciones de obligaciones internacionales como las previstas en el artículo 48,
dependerá de la aplicación de esas normas, lo que desde luego incluye decisiones
adoptadas por sus órganos rectores competentes. La Organización Mundial de la
Salud (OMS) observa que otras organizaciones han hecho comentarios semejantes
con respecto al proyecto de artículo 45.
Organización Mundial del Comercio
Con respecto a la cuestión planteada en el párrafo 30 a) del informe de la
Comisión correspondiente a 2007 de si a una violación de una obligación debida a la
08-29057
11
A/CN.4/593
comunidad internacional en su conjunto cometida por una organización
internacional (véase párr. 1 supra), daría a las demás organizaciones o algunas de
ellas derecho a reclamar la cesación del hecho internacionalmente ilícito y la
reparación en interés del Estado lesionado o de los beneficiarios de la obligación
violada, formulamos las breves observaciones siguientes:
Si bien, desde el punto de vista jurídico, no hay una razón concreta en este
contexto para no aplicar a las organizaciones internacionales el régimen aplicable a
los Estados, nos preocupan las consecuencias que un artículo semejante al artículo
48 sobre la responsabilidad de los Estados podría tener sobre la realización de sus
funciones por las organizaciones internacionales y sobre su supervivencia en caso de
violación del derecho internacional en la realización de esas funciones. De hecho se
correría el riesgo de múltiples reclamaciones de reparación que podrían afectar la
disposición de esas organizaciones internacionales a iniciar nuevas medidas en
contextos jurídicamente complejos por riesgo de exponerse a numerosas
reclamaciones jurídicas. Además, las reclamaciones múltiples de reparación podrían
distraer los recursos de las organizaciones internacionales de su mandato inicial.
En general consideramos que, por cuanto habitualmente se crean
organizaciones internacionales para lograr objetivos comunes, ya sean las
circunstancias en que se consideran responsables o las condiciones en que puedan
ser objeto de reclamaciones de reparación o de contramedidas deben ser más
limitadas que en el caso de la violación de obligaciones internacionales por los
Estados. No obstante, dado el grado actual de generalidad del proyecto de artículos,
tal vez no resulte fácil hacerlo.
2.
Recurso a las contramedidas de una organización internacional
Comisión Europea
El derecho a adoptar contramedidas en contra de una violación de una
obligación internacional debida a la comunidad internacional en su conjunto está
estrechamente vinculado a la idea de la aplicación descentralizada del derecho
internacional. Por cuanto la comunidad internacional en su conjunto no puede actuar
por su propia cuenta a falta de instituciones centralizadas, corresponde a cada
miembro de esa comunidad adoptar medidas en contra del infractor en
representación de la comunidad y en su interés. La Comisión Europea considera que
ese derecho corresponde en principio a todos los miembros de la comunidad
internacional, incluidas las organizaciones internacionales en tanto sujetos del
derecho internacional. No obstante, al mismo tiempo se encomienda a las
organizaciones internacionales en sus estatutos que realicen funciones concretas y
protejan ciertos intereses solamente. En los casos en los que las obligaciones
violadas se relacionen con asuntos que no correspondan a las facultades y funciones
de la organización, no existe ninguna razón vinculante por la cual se les permita
adoptar medidas descentralizadas para reclamar el cumplimiento. Por ejemplo,
difícilmente es concebible que una organización técnica de transporte pudiera
sancionar una alianza militar por una violación de una garantía fundamental del
derecho internacional humanitario que se pudiera deber a la comunidad
internacional en su conjunto. Por lo tanto, parece conveniente limitar el derecho de
una organización internacional a adoptar contramedidas respecto de otra
organización internacional a situaciones en que la primera tenga la función
12
08-29057
A/CN.4/593
estatutaria de proteger el interés que fundamenta la obligación violada por la
segunda.
Como conclusión, la Comunidad Europea considera que:
[...] b) Una organización internacional lesionada que se proponga recurrir a la
adopción de contramedidas debe tropezar con una restricción adicional de las
enumeradas en los artículos 49 a 53 de los artículos sobre la responsabilidad de los
Estados respecto de los hechos internacionalmente ilícitos, a saber, que sólo puede
recurrir a las contramedidas cuando tenga la función estatutaria de proteger el
interés en que se fundamenta la obligación debida a la comunidad internacional en
su conjunto que fue violada.
Organización para la Prohibición de las Armas Químicas
No tiene observaciones en este momento.
Organización Mundial de la Salud
Las organizaciones internacionales en principio estarían sometidas a las
mismas limitaciones que los Estados, como se desprende de los artículos 49 a 53 del
proyecto de artículos sobre la responsabilidad de los Estados por los hechos
internacionalmente ilícitos, en cuanto a su recurso a las contramedidas. Tras decir
eso en general, ciertas disposiciones parecen en la práctica ser escasamente
pertinentes a las organizaciones internacionales, en particular las del artículo 50
sobre las obligaciones que pueden no verse afectadas por la adopción de
contramedidas. Las organizaciones internacionales difícilmente parecen estar en
condiciones de violar esas obligaciones, atendidos su particular situación, el carácter
de su mandato y los mecanismos de supervisión a los que están sometidos.
Organización Mundial del Comercio
Respecto de la cuestión planteada en el párrafo 30 b) del informe de la
Comisión correspondiente a 2007 en lo que respecta a las contramedidas (véase
párr. 1 supra), observaremos simplemente que, en algunos casos, la organización
internacional misma no estará en condiciones de adoptar contramedidas, sino que
simplemente permitirá que sus miembros adopten esas contramedidas. En algunos
casos esas contramedidas pueden violar las obligaciones de los miembros con
arreglo a las normas de la organización internacional y pueden requerir derogación
especial. Incluso cuando se permiten en un tratado determinado las contramedidas
pueden violar otras obligaciones internacionales, con lo que existe la posibilidad de
generar responsabilidad para la organización que haya autorizado esas
contramedidas y los Estados que las hayan aplicado. En general consideramos que
no es función de las organizaciones internacionales adoptar contramedidas respecto
de otras organizaciones internacionales si esto distrae sus recursos de su mandato
inicial.
08-29057
13
Descargar