Gianella:

Anuncio
Gianella:
Clasificación de las ciencias: Hay distintas formas de clasificar a las ciencias
según distintos criterios. En este caso fueron clasificadas en formales y
fácticas o de hecho.
Ciencias Formales: Son la matemática y la lógica. Estas ciencias estudian
estructuras, formas vacías de contenido. No son empíricas ya que no hacen
referencia a la realidad, los enunciados que utilizan son analíticos y necesarios
(verdades de la razón) y se fundamentan a partir de la deducción. Hay distintas
teorías acerca de la naturaleza de estas ciencias. La primera de ellas dice que
sus objetos existen y el matemático o lógico los descubre, otra dice que sus
objetos no se descubren sino que se producen, hay otra teoría que sostiene
que son solo estructuras de lenguaje y una última que se originan en la
experiencia y se transforman a teorías y leyes.
Ciencias Fácticas o de hecho: Son el resto de las ciencias y se clasifican en
sociales o del hombre (psicología, sociología, antropología, historia, economía)
y naturales (física, química, biología, astronomía, meteorología). Estas
ciencias, se ocupan de estructuras con contenido, recortan un campo de la
realidad y se ocupan de sus problemáticas, las cuales se modifican, aumentan
y disminuyen. Las unidades funcionales más importantes son las teorías, que
se componen con enunciados analíticos en menor grado, cuya función es la de
estructurar y organizar, y sintéticos en su mayoría, que pueden ser singulares o
generales, universales, existenciales o estadísticos, técnicos o categóricos. Y
sus términos pueden ser lógicos o descriptivos.
Gnoseología y Epistemología:
La Gnoseología y la Epistemología son disciplinas que provienen de la filosofía
que se ocupan de cómo conocemos. Por su parte la Gnoseología es una
disciplina filosófica que se ocupa de todo el conocimiento, a diferencia de la
Epistemología que es una disciplina metateórica que se ocupa solo del
conocimiento científico. Es un subconjunto dentro de la gnoseología. Dentro de
esta hay otra disciplina que es la Metodología de la ciencia, que se ocupa de
reflexionar acerca de los métodos que se utilizan para alcanzar el conocimiento
científico y distingue los más eficaces, para ello utiliza las Técnicas de
investigación, encargadas de los procesamientos de búsqueda y de
conocimiento. Paralela a la epistemología se encuentra la Filosofía de la
ciencia, que se encarga de las cuestiones éticas de la ciencia así como de sus
problemáticas internas y sus conflictos. Por otra parte la Epistemología
naturalizada es una ciencia que intenta evaluar y fundamentar a la ciencia.
La Epistemología se ocupa de los aspectos estructurales y dinámicos de la
ciencia. Los aspectos estructurales tienen que ver con los contenidos y
relaciones internas de la ciencia y las relaciones entre las teorías y sus
referentes externos. Los aspectos dinámicos pueden se ocupan de la
génesis, es decir del origen de las creencias y de las teorías, del conocimiento
científico en general, y del cambio, es decir del cambio que se produce en las
creencias, de cómo evolucionan las distintas teorías y la ciencia en general.
Para Reichenbanch y Popper estas no son cosas de las que se debe ocupar
la epistemología sino las otras ciencias. Reichenbanch divide la ciencia en tres
contextos: El de Desarrollo, es decir el origen de las ciencias, de sus
problemáticas y teorías. El de justificación que es la evaluación de las leyes y
teorías científicas, según ambos de éste contexto se debería ocupar la
epistemología. El de aplicación, la ciencia aplicada a la tecnología.
Conocimientos o saberes:
Hay dos tipos de conocimiento: El saber Preposicional y el Saber instrumental.
El saber preposicional es el “saber qué”, es el saber teórico. Se conoce el
contenido del enunciado P si es verdadero, si se cree en su verdad y si está
fundamentada. El saber instrumental es el “saber como”, el saber práctico,
tiene que ver con el conocimiento aprendido, con las habilidades y capacidades
del individuo.
Hipotético-Deductivismo
El Hipotético-Deductivismo surge como respuesta al inductivismo, ya que se
busca un conocimiento científico seguro.
A diferencia del I el H-D comienza con un problema, el cual no surge de la
observación sino que surge a partir de hechos que no se pueden explicar, es
decir de las teorías. E intenta resolverse a partir de una hipótesis. Esta
Hipótesis debe ser contrastada o puesta a prueba, para ello se crean las
Consecuencias observacionales, a través de enunciados observacionales.
Luego se realizan las observaciones pertinentes para ver el éxito o fracaso de
las consecuencias observacionales y finalmente se refuta o confirma la
hipótesis.
Por lo tanto los pasos del método H-D son:
Problema
Formulación de la Hipótesis
Creación de las Consecuencias observacionales
Observaciones pertinentes
Confirmación o refutación de la hipótesis.
Los razonamientos deductivos válidos son los siguientes:
Modus Tollens: Negando el consecuente niego el antecedente
Modus Ponens: Afirmando el antecedente afirmo el consecuente
Un razonamiento inválido es:
Falacia de afirmación del consecuente: Afirmando el consecuente afirmo el
antecedente.
El método H-D no utiliza únicamente razonamientos válidos. Para refutar una
Hipótesis utiliza el Modus Tollens:
H>CO
-CO
-H
Esto quiere decir: si la hipótesis fuera correcta entonces también tendrían que
serlo las consecuencias observacionales, las consecuencias observacionales
son incorrectas por lo tanto también lo es la hipótesis.
En el caso que se deba confirmar la hipótesis el tipo de razonamiento válido
Modus Ponens no sirve:
H>CO
H
CO
Lo que significa que si la hipótesis es verdadera tb lo son las consecuencias
observacionales, la hipótesis es verdadera por lo tanto las consecuencias
observacionales son verdaderas. Este tipo de razonamiento no sirve ya que lo
que interesa saber no es si las CO son verdaderas sino que si H lo es, las CO
solo se crean para poder confirmar o refutar la H, si la H ya se conoce no sería
necesario hacer ningún razonamiento.
Por lo tanto, para poder confirmar una H, el H-D utiliza la Falacia de
Afirmación del Consecuente:
H>CO
CO
H
Si la H es V tb lo es CO, CO es V por lo tanto H es V.
Este es un razonamiento deductivo inválido ya que es posible que de premisas
verdaderas se infiera una conclusión falsa, por lo tanto la confirmación es
probable.
El H-D entonces no es tampoco un método seguro de conocimiento, El modo
es válido para refutar pero no para confirmar.
Implicación contrastadota: Es un enunciado formado por un antecedente que
describe determinados sucesos y un consecuente que describe determinados
efectos.
P> (Q>R)
IC
Hipótesis Auxiliares: Son aquellas que tienen contrastación independiente de
la hipótesis principal.
Hipótesis AD HOC: Son aquellas que sirven solo para ese caso y su
contrastación no es independiente de la Hipótesis principal.
Hempel: de acuerdo con el H-D
Hempel utiliza el caso Semmelweis para explicar el método HipoteticoDeductivo.
Problema: En la primera sección de la maternidad del Hospital de Viena
hay un gran porcentaje de mujeres que mueren por fiebre puerperal.
Para resolver el problema se crean distintas hipótesis que pueden ser
contrastadas de forma directa (fácilmente observables) o indirecta (a través
de la experiencia).
Para poder contrastarlas se crea la Implicación contrastadota, que es un
enunciado compuesto por un antecedente y un consecuente, el antecedente
indica determinadas circunstancias y el consecuente determinados efectos
(sucesos observables).
Se realizan las observaciones pertinentes
y finalmente se refuta o confirma parcialmente la hipótesis.
Para Refutar la hipótesis se usa el Modus Tollens, que es un razonamiento
deductivo válido:
Si H es v tb lo es I
I es f
H es F
Un ejemplo es:
Si es verdad que la muerte por fiebre puerperal es causada por el terror que
produce el paso del cura por la sala, si el cura dejara de pasar o pasara por
otro lado la muerte por fiebre puerperal disminuiría.
La muerte no disminuyó
La muerte por fiebre puerperal no es causada por el terror que causa el paso
del cura por la sala.
Para confirmar la hipótesis parcialmente se utiliza la falacia de afirmación del
consecuente. Es un razonamiento inválido:
Si H es v tb lo es I
I es v
H es v
El razonamiento que utiliza Semmelweis para confirmar la hipótesis es:
Si es verdad que la muerte por fiebre puerperal es causada por la materia
cadavérica que poseen los médicos en sus manos, si se labaran las manos con
una solución de cal clorurada la muerte disminuiría.
La muerte disminuyó.
La muerte puerperal es causada por la materia cadaverica que tienen los
médicos en sus manos
La Hipótesis auxiliar que utiliza para defender la HP es “la solución de cal
clorurada sirve para desinfectar las manos de la materia cadavérica.
Luego surge una Hipótesis nueva que es que no solo la materia cadavérica
causa la muerte, también lo hace la materia pútrida.
Inductivismo:
El inductivismo sostiene que la ciencia comienza con la observación y que esta
es una base segura para el conocimiento.
Una hipótesis debe relacionarse con los hechos con el fin de explicarlos:
Debe atender a los hechos que quiere explicar.
Debe poder ser sometida a contrastación empírica
Debe tener poder explicativo
No debe contradecirse con otra hipótesis bien confirmada.
Debe ser simple.
Estos dos últimos ítems son discutibles.
Los pasos del método inductivo son:
La Observación, es la base segura y el punto de partida de toda ciencia. A
partir de ella se establecen una serie de:
Enunciados Observacionales, que deben ser una gran cantidad, en
condiciones variadas.
Debe hacerse un Análisis, comparación y clasificación de los hechos
observados y luego se establecerá
Hipótesis: que es un enunciado universal.
La forma lógica del inductivismo es por lo tanto.
A1 es B
A2 es B
EO
A3 es B
An es B
Todos los A son B EU
Por lo tanto a partir de una lista finita de enunciados observacionales se infiere
un enunciado universal.
El problema de la inducción:
El problema de la inducción es justamente su justificación. Hay dos formas
diferentes de justificación para el inductivismo, puede hacerse a través de la
lógica o a través de la experiencia. La lógica establece que las únicas formas
de razonamiento válido se dan a partir de los razonamientos deductivos, por lo
tanto la inducción no es un tipo de razonamiento válido y está la posibilidad que
de premisas verdaderas se infiera una conclusión falsa. Con respecto a la
experiencia podría afirmarse que la inducción funcionó en la mayoría de los
casos y por lo tanto siempre funciona, pero no se puede fundamentar el
inductivismo a través de un razonamiento inductivo, por lo tanto ni la lógica ni la
experiencia sirven para fundamentar el inductivismo.
Algunas de las respuestas posibles al problema de la inducción son las
siguientes:
En primer lugar Hume dice que las creencias en estas teorías son a causa del
hábito psicológico, no se puede utilizar ni la experiencia ni la lógica, Otra
respuesta es utilizar otro método para justificarla, y finalmente otra respuesta
es no utilizar la inducción en la ciencia.
Críticas a la inducción: Las críticas más importantes que se la hacen al
inductivismo son que no comienza con la observación porque a ésta siempre le
precede la teoría y que la observación no es una base segura para la ciencia
ya que no todos los que miran la misma cosa ven lo mismo, la observación
depende del conocimiento previo de las personas y de su estado interno. Una
de las críticas más importantes es la que establece Hanson.
Crítica al Inductivismo a partir de HANSON:
Hanson hace una crítica al método inductivista ya que este sostiene que la
ciencia parte de la observación y que esta es la base firme y segura para el
conocimiento científico.
Para utiliza este ejemplo: Tycho y Kepler miran el sol, uno de ellos sostiene la
teoría geocéntrica que dice que el sol gira alrededor de la Tierra, el otro
sostiene la postura heliocéntrica que dice que la Tierra gira alrededor del sol. A
partir de este ejemplo se pregunta ¿Ambos están viendo la misma cosa? Para
poder responder hace una distinción entre: Estado físico, Experiencia visual y
Visión.
Estado Físico: Con respecto al estado físico ambos forman la misma
imagen en sus retinas, esta es diminuta e inversa. Sin embargo ello no sirve
para contestar a la pregunta de si ven la misma cosa ya que no son los ojos
los que ven sino las personas. El estado físico es una parte importante de la
visión ya que sin él no podríamos ver, sin embargo no es la visión.
Experiencia visual: Ambos tienen la misma experiencia visual, ya que los
dos están
mirando la misma cosa, perciben una cosa redonda de un
determinado color y de determinadas características, el sol. “ven como”, es
decir que ven el sol al ver las características que tiene el sol, sin embargo
esto no es suficiente para determinar si ven o no la misma cosa.
Visión: Aunque ambos tengan la misma experiencia visual, perciban lo
mismo y no haya cambiado nada óptico ni sensorial, sí ha cambiado la
organización de lo que ven. La organización es cómo se comprenden los
elementos, es la estructura que se le da a las líneas y las formas y tiene un
contexto que puede ser implícito o explícito, el contexto implícito es aquel
que se basa en los conocimientos que tiene la persona. La visión es una
acción que tiene una carga teórica y por lo tanto lo que vea cada persona va
a depender de sus conocimientos previos. La visión a su vez está
compuesta por las imágenes que son copias de lo que se ve y por el
lenguaje que hace referencia a lo que se ve y se compone por enunciados
verdaderos o falsos. La visión es el “ver qué” y agrega conocimiento a lo
que se está viendo es ver algo a partir del conocimiento previo que uno
tiene. “ver como” un pájaro es “ver que” puede volar y es “ver que” no es
una vaca.
Finalmente a partir de estas razones se fundamenta la crítica que hace al
inductivismo. En primer lugar la ciencia no parte de la observación ya que a
esta le precede la teoría, y la observación no es una base firme ni segura ya
que dos personas que miran la misma cosa no ven lo mismo, lo que ven
depende de sus conocimientos previos y de la organización que le den al
objeto que observan.
Introducción a la lógica:
Lógica: Estudia los métodos para distinguir los razonamientos correctos de los
incorrectos. No se ocupa de las leyes del pensamiento sino de la distinción
entre razonamientos correctos e incorrectos.
Proposiciones: Las proposiciones son oraciones informativas que afirman o
niegan algo y pueden ser verdaderas o falsas, es decir que tienen valores de
verdad. No son sinónimos de los enunciados pero en la lógica se utilizan de la
misma manera. Las proposiciones pueden ser:
Simples: Conformadas por sujeto y predicado. S es P
Compuestas: Conformadas por oraciones simples unidas por conectores.
Hay distinto tipo de ideas compuestas:
Negación: -P, es decir no P
Disyuntivas: Pueden ser inclusivas: S v P, S o P o ambos; o exclusivas: S w P,
S o P pero no ambos.
Conjunciones: S . P, S y P
Hipotética: Dentro de las hipotéticas estás las Condicionales: S
P, Si S
entonces P
Equivalentes: S = P, S si y solo si P
Razonamientos: Los razonamientos son conjuntos de proposiciones en los
cuales una de ellas llamada conclusión se infiere de las otras llamadas
premisas. Tiene una estructura formada por la conclusión, las premisas y las
expresiones derivativas, estas últimas pueden estar implícitas o explícitas y son
indicadores de premisas o de conclusión. Las premisas y la conclusión son
términos relativos ya que la premisa de un razonamiento en otro puede ser
conclusión y viceversa. No tienen que estar en un orden determinado pero
tienen que estar ambas presentes. Los razonamientos pueden ser:
Deductivos: Son aquellos en los cuales la conclusión se desprende
necesariamente de las premisas. No son verdaderos o falsos sino que son
válidos o inválidos. Un razonamiento es válido cuando su forma es válida, es
decir que no existe la posibilidad de que de premisas verdaderas se infiera una
conclusión falsa. Por el contrario, un razonamiento es inválido cuando su forma
es inválida, cuando existe la posibilidad que de premisas verdaderas se infiera
una conclusión falsa.
Se dice que un razonamiento es sólido cuando es válido y tanto sus premisas
como su conclusión son verdaderas.
No deductivos: Son aquellos en los cuales la conclusión se infiere solo
probablemente de las premisas, no necesariamente. Hay distinto tipos de
razonamientos no deductivos, entre ellos se encuentran los inductivos y los
analógicos.
Los razonamientos inductivos son aquellos en los cuales a partir de una
cantidad finita de enunciados observacionales en los que los elementos poseen
determinada característica se infiere un enunciado general en el cual todos los
elementos de ese tipo poseen esa característica.
Los razonamientos por analogía son aquellos en los cuales todos los
elementos de un grupo poseen determinada característica, algunos poseen una
característica distinta se infiere que el resto de los elementos del grupo poseen
también esa característica.
Descargar