Documento 4331442

Anuncio
 Incubación de Empresas para mercados internacionales: Un estudio de Casos
Business incubation to international markets: A case study
Introducción
El proceso de internacionalización es complejo, dinámico y multidimensional por lo que hasta ahora no existe
una única perspectiva lo suficientemente integradora que permita explicar todo el fenómeno (Rialp, 1998). En
este sentido, para algunos autores el emprendimiento internacional, es entendido como un proceso de
internacionalización de las pymes (Lu y Beamish, 2001) cuyo fenómeno no parece estar limitado a ciertas
tecnologías o para determinados sectores de la economía (Thai ey Chongt, 2008). Numerosos estudios han
investigado sobre ciertos factores internos y externos que contribuyen a “empujar” y/o “tirar” a la empresas
hacia los mercados internacionales (Etemad (2004) y Thai y Chong (2008).
La globalización, la apertura de los mercados y los incrementos de los niveles de competitividad hace cada dia
mas atractivo pensar en los negocios globales, en particular para economias pequeñas como la chilena. Por esta
razón, muchos paises han desarrollado programas y politicas publicas orientadas a internacionalizar las pequeñas
y medianas empresas. En el caso particular de Chile, desde hace casi tres décadas se han desarrollado programas
con esta orientación, y se ha declarado el desafío de potenciar su internacionalización, para la cual se requiere
orientar sus estrategias hacia mejorar la capacidad exportadora de las pequeñas y medianas empresas, en especial
de la pyme innovadora (CNIC, 2007). A modo de ejemplo, actualmente el principal organismo publico chileno
en estas materia tiene declarado como meta “potenciar la internacionalización de la innovación a través de
programas y capacitaciones de apoyo al exportador, a fin de contar con al menos 500 empresas con una oferta
exportable diferenciada basada en la innovación” (ProChile, 2013). También es interesante destacar el programa
de Start Up Chile que se ha fijado como meta traer a Chile 200 emprendedores internacionales por año para
ayudar a generar redes y negocios innovadores con emprendedores chilenos (StartUpChile, 2013).
Sin embargo, los resultados observados a nivel de pequeña y mediana empresa no han sido los esperados. Según
cifras del informe de la pequeña empresa realzado por Cipyme (2008), indica que el 89.2% de las pequeñas y el
80% de las medianas empresas no exportan. En este mismo sentido, un estudio realizado por Fundes (2010), en
el cual se analizaron las empresas que habían sido apoyadas por las incubadoras en un período de cinco años,
permitió detectar que sólo 15 de las empresas incubadas egresadas han exportado (8%) con una intensidad
exportadora del 43% y se destaca que 6 de ellas pertenecen a una sola incubadora.
Por lo anteriormente expuesto, resulta de interés investigar los factores que han contribuido a potenciar los
procesos de internacionalización de estas pocas empresas y por otra parte, indagar cómo éste proceso se ha visto
influido por la política pública a través de la incubación de negocios y otros programas que se puedan
desarrollar. Sin embargo, el impacto de éstas es aún limitado debido a que todavía se consideran escasas y con
pocos recursos, concentrándose básicamente en proveer asesoramiento a emprendedores, pero aún son incapaces
de dar un servicio integral (Amorós y Poblete, 2011). Ante esto, surge la interrogante natural sobre ¿que factores
(internos y externos) influyeron en la internacionalización de este tipo de empresas?, ¿que rol tuvo el proceso de
incubación? ¿cómo se puede desde los procesos de incubación y/o programas de gobierno apoyar efectivamente
a las empresas nacientes en este proceso.
Revisión de Literatura
El campo de investigación en negocios internacionales ha estado dividido históricamente en dos corrientes de
investigación bien diferenciadas: la visión económica y la aproximación de procesos. En esta última, la más
reconocida es la internacionalización gradual por etapas o modelo de Uppsala (Johanson y Vahlne, 1990, 2006,
2009). A estas corrientes denominadas también tradicionales, se ha incorporado una nueva categoría denominada
teorías emergentes, que incluyen aquellas teorías y modelos, desarrollados principalmente a partir de los años
noventa, que han buscado explicar de mejor forma el fenómeno de la internacionalización de empresas
denominado:bornglobals (Aspelund y Moen 2001; Räisänen, 2003) o international new ventures(Oviatt y
McDougall, 1994, 1997) y que se refiere a empresas que siguen un enfoque global desde su comienzo o se
internacionalizan en los primeros años de su vida (Oviatt y McDougall, 1995). En este marco, el emprendimiento
internacional se define como: “el descubrimiento, aplicación, evaluación y explotación de las oportunidades, a
través de las fronteras nacionales, para crear futuros bienes y servicios” (Oviatt y McDougall, 2005). En
definitiva, la actividad de los negocios que traspasan las fronteras está aumentando el interés de los
investigadores del emprendimiento internacional, y una acelerada internacionalización se está observando
uniformemente en las organizaciones más pequeñas y más nuevas (McDougall y Oviatt, 2000).Por lo tanto, la
elección entre el enfoque por etapas y el de internacionalización temprana, implica entender que una empresa o
bien se concentra en unos pocos mercados y lleva a cabo actividades de comercialización solo en los mercados
seleccionados, o bien se diversifica rápidamente en un gran número de mercados y lleva a cabo actividades
comerciales en todos ellos como una decisión estratégica internacional (Mas et al., 2006). En particular, el foco
de estudio es el proceso que lleva al emprendedor a decidirse por la rápida internacionalización, utilizando el
enfoque por etapas y el de rápida internacionalización como referencia. En relación a los factores detonantes y aceleradores de la internacionalización de las pequeñas y medianas
empresas, se han estudiado numerosas variables. Es así como resulta de interés una revisión de la literatura,
como por ejemplo la realizada por Etemad (2004) quien analiza las fuerzas internas de la firma que empujan y
las fuerzas externas que tiran a la empresas hacia la internacionalización, así como también la existencia de otras
fuentes moderadoras. Tomando como base lo señalado por Etemad (2004) y la revisión de Thai y Chong (2008),
el modelo que deseamos evaluar con las empresas que han pasado por procesos de incubación se presenta en la
Figura 1.
Incubadoras Fuerzas Mediadoras
ss Características del Fundador Empuja Capacidades y Recursos Firma Internacio
nalización temprana de Pymes Atributos y Características de la Industria Tira Estructura Socioeconómica Mercado Local Mercado Internacional Figura 1: Factores que potencian la internacionalización temprana de empresas
Fuente: Adaptado de Etemad (2004) y Thai y Chong (2008)
Al final del documento en Tabla 1 y Tabla 2 A se detallan los factores internos y externos que potencian la
internacionalizacion de las empresas con sus respectivas variables, además de autores que han planteado
relaciones entre las variables.
Metodología
El estudio de casos en la investigación de las Ciencias de la Administración se ha posicionado paulatinamente
como una metodología de gran interés y fuerza para estudiar el fenómeno de la empresa (Eisenhardt y Graebner,
2007; Siggelkow, 2007; Weick, 2007; Gibbert et al., 2008; Villarreal y Landeta, 2010; Welch et al., 2011), y se
ha elegido porque es una metodología de investigación adecuada para profundizar en un fenómeno y comprender
las dinámicas presentes en contextos singulares (Einsenhardt, 1989; Yin, 2009). En concreto, se busca aportar
una nueva visión a los estudios sobre internacionalización de empresas, determinando desde múltiples
perspectivas los factores en juego y en el contexto de la incubación de empresas.
Desde la perspectiva de Yin (2003), podemos clasificar este estudio, como de casos múltiples, ya que lo
aplicaremos a más de un caso (diez casos de empresas tecnológicas) y con un sentido holístico, es decir con una
sola unidad de análisis (la internacionalización). Se eligen las pequeñas y medianas empresas como foco de
análisis porque son agentes de cambio y de capital emprendedor, de enorme relevancia en el impacto que
generan sobre el desarrollo y crecimiento (Andersson y Wiktor, 2003). También, porque este tipo de empresas
por su menor tamaño relativo tienen en general una escasa capacidad exportadora, lo que se manifiesta en el
reducido peso que tienen en el total de las exportaciones, por razones que tienen que ver tanto con su escala de
operaciones, como con limitaciones endógenas y condicionantes exógenas (Fundes, 2004).
El objeto de estudio son las empresas que han sido apoyadas por incubadoras en Chile en el período 2002-2009 y
han tenido exportaciones hacia los mercados internacionales en ese período. Se seleccionan Pymes exportadoras
que cumplan las características de ser born globals y que sean consideradas exitosas de acuerdo a parámetros de
internacionalización (profundidad, amplitud y diversidad). Se consultó las páginas web de las incubadoras,
donde se muestran las empresas que han sido incubadas, para luego por vía telefónica contactar con ellas y
acceder a los emprendedores. Finalmente se llegó a un total de 19 empresas que cumplían con ese perfil,
seleccionándose diez empresas, utilizando como base el criterio de Einserhardt (1989) quien recomienda para el
estudio de caso entre 4 y 10 empresas en estudio. Se diseñó una entrevista semiestructurada, tomando como base
los motivadores esperados para la internacionalización de Thai y Chong (2008), en la cual se incorporaron
aspectos relativos a redes, innovación, incubación y proceso de internacionalización. También se diseñó un
cuestionario con el fin de complementar la información que permita entender al emprendedor y la empresa.Se
contactó telefónicamente al emprendedor y luego se visitó en las dependencias de la empresa, para así entender
mejor la organización, el trabajo y el ambiente de laboral, entre otras observaciones de interés; que en conjunto
con la entrevista y un cuestionario tomado in situ, permitió finalmente en el análisis de datos hacer la
triangulación de la evidencia (Stake, 2000). Se contactó a los tomadores de decisiones de las empresas y se
procedió a realizar la entrevista. Para efectos de recopilar información con mayor precisión de la empresa, su
estrategia y toma de decisiones, se entrevistó al gerente y/o fundador según recomienda Davidsson (2004), el
cual en estos es el emprendedor fundador. Para el análisis cualitativo se evaluaron los factores impulsores
esperados, tomando como base las respuestas dadas por el fundador / emprendedor durante la entrevista en
profundidad. Se calificó la presencia o no de los factores impulsores para cada una de las dimensiones
propuestas. Siguiendo a Einsenhardt (1989) se hizo un análisis individual de cada caso y luego se identifican
patrones estándar entre casos. Finalmente, a partir de cada caso, se analiza si se encuentran presentes las
variables mencionadas en la literatura (cada caso es independiente), y como señala Yin (1998) se realizó un
estudio comparativo que nos permita detectar un patrón de comportamiento común (patternmatching).
Resultados
Los resultados nos muestran que en términos generales los factores que han contribuido a este proceso son
coincidentes con los factores motivadores internos y externos señalados en la literatura (Etemad, 2004 y Thai y
Chong, 2008)
En el caso de los recursos y capacidades de la firmas, el contar con un producto único, ser una empresa de alta
tecnología e innovadora, ser una empresa con orientación emprendedora y tener redes internacionales han sido
factores motivadores importantes para la internacionalización. Mientras que el conocimiento previo de los
mercados internacionales no se presenta como detonante.
Con relación a las capacidades del fundador emprendedor, es coincidente con la literatura que los factores
detonantes son el nivel educacional del fundador, la experiencia previa en la industria, contar con redes
personales internacionales y tener una alta visión global internacional. En el caso de la edad y la experiencia
industrial y técnica resultante de experiencias previas en negocios no muestra coincidencias en todos los casos.
Al analizar la estructura y los atributos de la industria se pudo observar que las empresas presentan una
preferencia del consumidor homogeneizada, condiciones favorables de mercado (tanto de demanda como de
oferta) de un nicho de mercado e importante presión de la industria por el grado de internacionalización de ésta,
todos aspectos que son coincidentes con la literatura.
Respecto a la infraestructura socioeconómica, los resultados observados en las empresas son coincidentes en
su mayoría con la literatura: avance en tecnologías de la información y las comunicaciones, avance en los
métodos de producción, mejor logística internacional, reducción de las barreras al comercio y la inversión como
resultado de la integración económica internacional, así como los avance en los mercados financieros. La única
respuesta contradictoria es de una de las empresas que señala que el transporte no es más barato, en el sentido de
que se observa una gran cantidad de intermediarios o partes involucradas en el proceso que encarecen el
producto final y hacen más complejos los procesos.
Por último, con relación al rol de las incubadoras de negocios en los procesos de rápida internacionalización, ha
sido posible observar que éstas han contribuido a conseguir financiamiento para el proceso y en algunos casos
conectado con redes internacionales, aunque los resultados son divididos en este punto por lo que las
conclusiones son neutras. Un tema crítico es que no se encuentra evidencia de que hayan sido apoyadas en la
gestión del proceso de internacionalización propiamente tal, lo que es coincidente con la literatura.
El trabajo permite observar que en las empresas, la asesoría y apoyo en la gestión de parte de las incubadoras de
negocios no cumple con potenciar la internacionalización, sin embargo el financiamiento de fases tempranas del
emprendimiento, y la posibilidad de conectar redes internacionales fue de suma importancia según los
entrevistados. Aunque el proceso de incubación de las empresas se llevó a cabo en incubadoras de negocios
distintas, básicamente reciben el apoyo financiero para apoyar las primeras fases de prospección y validación
comercial, lo cual no resulta suficiente para la rápida internacionalización, por lo que es clave en este sentido
tener la posibilidad de acceder redes internacionales durante la incubación y una vez finalizado dicho proceso.
Finalmente, en relación al rol cumplido por la incubadora en el proceso de internacionalización de la empresa, se
destaca que el acceso a financiamiento y a redes internacionales, pero no se observa un apoyo en el proceso en
sí. En este sentido, si se analiza el rol de las incubadoras en general, no está planteado el potenciar la aceleración
internacional de las empresas que incuban, lo cual explica que el mayor número de empresas incubadas
internacionalizas provienen en Chile de sólo dos incubadoras.
Implicaciones y conclusiones
A modo de conclusión, se logró confirmar algunos de los factores que favorecen la internacionalización de
empresas incubadas en Chile son coincidentes con la literatura, y son externos e internos a la firma. Para ello, se
estructuró de manera multidimensional los factores que favorecen la internacionalización de empresas, lo que
implicó proponer luego de la revisión de la literatura pertinente, un modelo que sintetiza las principales teorías
que explican la internacionalización de empresas, incluyendo una teoría complementaria y necesaria como lo es
para este caso, la teoría de la incubación de empresas. Desde el punto de vista teórico la la investigación permitió establecer que las teorías de la internacionalización y
recursos y capacidades no son suficientes para estudiar este tipo de empresas born global, ya que el proceso de
incubación de negocios enfatiza el rol del emprendedor, por sobre el rol de la empresa. En relación a la política pública los resultados del estudio permiten entregar información de que las empresas
incubadas no se internacionalizan necesariamente debido a su experiencia internacional, sino más bien por estar
alertas al contexto global, y en particular a su nicho de mercado. En particular, para las políticas públicas, esto
implica que es necesario definir un modelo de incubación que internacionalice la empresa desde el comienzo,
brindado procesos de incubación globales, ya que el emprendedor que pasa por incubación, no tiene el suficiente
bagaje para hacer frente a este desafío. El actual proceso de incubación, se puede comparar con el actual enfoque
por etapas que evoluciona gradualmente desde lo doméstico a lo internacional, por lo tanto es imperioso
proponer nuevas alternativas de incubación. El aporte de la investigación para la práctica, los resultados muestran que no se está apoyando el proceso de
internacionalización de emprendedores nacionales con potencial global desde la incubación de negocios. El
sistema de incubación debe orientar sus estrategias hacia mejorar la capacidad exportadora de la Pyme, y en
especial de la pyme innovadora, haciendo énfasis en las variables más deficientes del sistema: el apoyo en
gestión internacional y la conexión y/o creación de redes internacionales desde un principio del proceso de
incubación.
Además, los reultados muestran que la mayoría de las empresas incubadas que incursionan en los mercados
internacionales está conformada por gente joven, que por lo general recientemente ha terminado su educación
superior, y que no cuentan necesariamente con una experiencia internacional, no al menos desde el comienzo de
la fundación de la empresa. Para apoyar a estos emprendedores internacionales se recomienda intervenir en ellos
desde edades tempranas, al menos desde los primeros años de formación universitaria, generando instrumentos
de apoyo para realizar pasantías internacionales para el conocimiento de tecnologías e incentivar activamente
emprender internacionalmente, mediante concurso y otras iniciativas de fomento temprano.
Para futuras líneas de investigación, se propone considerar de qué manera la industria de la incubación de
negocios se está internacionalizando, de la mano con las políticas públicas recientemente establecidas en Chile
(CORFO, 2012b), para acelerar los procesos de internacionalización. Por otra parte, se debe considerar que las
industrias donde participan los emprendedores de este estudio, están en un proceso de rápido crecimiento, lo que
podría hacer cambiar el comportamiento de las empresas en una industria madura, cambiando a su vez las
condiciones de éxito para la rápida internacionalización.
Tabla 1:
Factores Internos y Externos que potencian Iternacionalizacion Temprana/ Autores
Factores Internos
Variable
Características
del fundador
Descripcion
Se refiere a caracteristicas del fundador (edad,
idioma, nivel educacional, experiencia en
negocios, experiencia técnica e industrial,
experiencia internacional, redes personales,
vision emprededora global)
Autores
Moen, 2002; Karlsson y Uddén,
2006;Reid, 1981 McDougall, 1994;
Evangelista, 2005; McDougall et al.2003;
Reuber y Fischer 1997.
Geldres y Etchebarne, 2011.
Recursos
y
capacidades de
la empresa
Se refiere a caracteristicas y factores internos de
la empresa ( tamaño, conocimiento del mercado
internacional, tipo de producto, teconología,
orientacion emprendedora de la firma, redes)
Barney, 1991; Leonidou et al. 2002;
Álvarez y Busenitz 2001; Oviatt y Mc
Dougall, 2000 Etchebarne y Geldres,
2010; Amoros et al. 2013.
Factores Externos
Atributos de la Se referiere a las preferencias del comprador,
industria son
condiciones de mercado y presiones de la
industria.
Infraestructura
económica
Se relaciona con factores del entono que afectan
su procesos de internacionalizaciòn: TIC´s,
transporte, logistica, barreras a la inversión y
comercio, mercado financiero, inversión de
Capital
Fuente: elaboraciòn Propia
Rennie, 1993; Cavusgil, 1996; Knight y
Cavusgil, 2004; Porter 1990; Thai y
Chong, 2008; Rialp et al. 2005;
Bloodgood et al., 1996.
Knight y Cavusgil, 1996, 2005; Chetty y
Campbell-Hunt, 2004; Thai y Chong,
2008; Evangelista, 2005; Etemad 2004.
Tabla 2Descripción y Medición de Factores Internos y Externos
Categoría
Factor Esperado Descripción
Tamaño relativamente pequeño en términos de
Tamaño
número de empleados de la empresa
Conocimiento del Conocimiento que los fundadores
y/o
Mercado
empleados tienen del mercado internacional
Internacional
respecto de otras empresas
Producto
Producto único (diferenciado)
Innovación tecnológica respecto a los
Capacidades Tecnología
competidores
y Recursos
Posesión de autonomía, asunción de riesgos,
de
la Orientación
grado de innovación, proactividad y
Empresa
Emprendedora
agresividad competitiva
Acceso
a
redes
internacionales
de
Redes
distribuidores, subcontratistas, compradores,
vendedores
Edad
del
Juventud al emprender
Fundador
Idioma
Dominio de Idiomas Extranjeros
Nivel educacional
Característic
as
del
Emprendedo
r
Atributos de
la Industria
Infraestructu
ra
Socioeconó
mica
Proceso de
Incubación
Experiencia
negocios
Experiencia
técnica
industrial
Experiencia
internacional
en
e
Visión
Emprendedora
Global
Preferencias del
Comprador
Condiciones
Mercados
de
Presión de
industria
la
Capital
Gestión
Experiencia en fundación de negocios
de
Superior,
promedio, bajo
Si, No
Superior,
promedio, inferior
Alto, medio, bajo
Alto, medio, bajo
Número de años
de edad
1-2 o mas
Media, superior,
post grado
Alto, medio, bajo
Experiencia previa a nivel técnico e industrial
Alto, medio, bajo
Redes
TIC´s
Métodos
Producción
Transporte
Logística
Barreras a
inversión
comercio
Mercado
Financiero
Inversión
Capital
Redes
Nivel educacional
Medición
Número
trabajadores
de
Grado de experiencia internacional como
resultado de actividades en el extranjero
Cantidad de redes personales y de negocios
que son internacionales
Orientación geocéntrica con actitud positiva
hacia
la
actividades
internacionales
(percepción de baja de riesgos)
Preferencia del comprador homogeneizadas
Favorables condiciones del mercado (tanto en
la demanda y la oferta ) del nicho de mercado
de la empresa
Grado de presión de la industria como
consecuencia
del
grado
de
internacionalización
Avances en TIC´s
Avances en métodos de producción
Transporte más barato y conveniente
Mejor Logística Internacional
la
y
Reducción de las barreras al comercio
producto de la integración internacional
Avances en Mercado Financiero
de
Acceso a inversión de capital internacional
Acceso a redes internacionales
Acceso a financiamiento para el desarrollo del
negocio internacional
Acceso a asesoría y apoyo en la gestión
Alto, medio, bajo
Numero de redes
internacionales
Alto, medio, bajo
Si, No
Si, No
Alto, medio, bajo
Si, No
Si, No
Si, No
Si, No
Si, No
Si, No
Si, No
Numero de redes
Monto adjudicado
Alto, medio, bajo
internacional del negocio
Fuente: elaboraciòn Propia
Referencias
Amorós, J., E. y Poblete, C. (2011). Global Entrepreneurship Monitor, Reporte Nacional de Chile 2011.
Ediciones Universidad del Desarrollo: Santiago, Chile.
Amoros, J.E, Dimitratos, P., Etchebarne, M.S., Felzensztein, C., Micromultinational or not?: The effects of
international entrepreneurship, networking and learning, Journal of Business Research, En prensa 2013
Andersson, S. y Wictor, I. (2003). Innovativeinternationalisation in new firms: bornglobals theSwedishcase.Journal International Entrepreneurship, 1(3), 249–275.
Aspelund,
A,
y
Moen,
O.
(2001).
A
generationperspectiveonsmallfirminternationalization:
fromtraditionalexporters and flexible specialiststobornglobals. Advances in International Marketing, 11, 197–
225.
Consejo Nacional de Innovación para la Competitividad. (2007). "Hacia una Estrategia Nacional de Innovación
para la Competitividad Volumen 11". Santiago de Chile.
Consejo Nacional de Innovación para la Competitividad, (2010). “Agenda de Innovación y Competitividad:
2010-2020”. Documento elaborado por el Consejo Nacional de Innovación para la Competitividad y su
Secretaría Ejecutiva. Santiago, marzo de 2010
CORFO (2012a). “Línea para la operación de incubadoras”. Bases Técnicas y Administrativas InnovaChile.
Vigente desde el 8 de junio del 2012.
CORFO (2012b). “Aceleración Internacional de Emprendimientos Tecnológicos-Global Connection”. Bases
Técnicas InnovaChile. Vigente desde el 17 de octubre 2012.
CORFO (2013). Incubadoras de negocios. http://www.corfo.cl/programas-y-concursos/intermediarios-yconsultores/incubadoras-de-negocios. Consultado el 14 de junio, 2013.
Davidsson, P. (2004). ResearchingEntrepreneurship, International Studies in Entrepreneurship, 5.
SpringerScience+Business Media, Inc, New York, USA.
Eisenhardt, K., M. (1989). Buildingtheoriesfrom case studyresearch. Academy of Management Review, 14(4),
532–550.
Eisenhardt, K y Graebner, M. (2007). Theorybuildingfrom cases: opportunities and challenges. Academy of
Management Journal, 50(1), 25–32.
Etemad, H. (2004). Internationalization of small and medium-sizedenterprises: a groundedtheoreticalframework
and anoverview. Canadian Journal of AdministrationScience, 21(1), 1–21.
Etchebarne, M.S., Geldres, V., The impact of entrepreneurial orientation on firms export performance.,
EsicMarket Economic and Business Journal, 137, 3, 2010, 193-220
Geldres, V., Etchebarne, M.S., Bustos, L., La distancia psíquica y el desempeño exportador: Un reto para la
Pyme en la era de la globalización, Revista de Estudios Gerenciales, 27, 2011
Geldres, V., Etchebarne, M.S., Promoción de exportaciones en el ambito público: Su impacto en el desempeño
exportador a nivel de la firma, Academia, Revista Latinoamericana de Administración, 47, 2011
Fundes (2004). Buenas Prácticas de las Pyme Exportadoras Exitosas PYMEX: el Caso Chileno. Andros
Impresores. Santiago de Chile.
Fundes (2010). “Implementación del Modelo Piloto de Medición de Desempeño y Mejora de Incubadoras de
Negocios Chilenas”. Proyecto encargado por Innova Chile Corfo.
Gibbert, M., Ruigrok, W. y Wicki, B. (2008). Research notes and comentaries. What as a passes as a rigorous
case study?.Strategic Management Journal, 29(13), 1465-1474.
Johanson, J. y Vahlne, J., E. (1990). “Themechanism of internazionalization”. International Marketing Review,
7(4), 11-24.
Johanson, J. y Vahlne, J., E. (2006). “Commitment and OpportunityDevelopment in
theInternationalizationProcess: A Note onthe Uppsala InternationalizationProcessModel”. Management
International Review, 46(2), 165-178.
Johanson, J. y Vahlne, J., E. (2009). The Uppsala internationalizationprocessmodelrevisited: fromliability of
foreignesstoliability of outsidership. Journal of International Business Studies, 40(9), 1411-1431.
Lu, J., Beamish, P.W., 2001, "Internationalization and Performance of SMEs", Strategic Management Journal,
January, 22(6/7): 565 - 586.
Mas, F., J., Nicolau, J., L. y Ruiz, F. (2006). Foreigndiversification vs concentrationstrategies and firm
performance – Moderatingeffects of themarket, product and firmfactors. International Marketing Review, 23(1),
54-82.
McDougall, P., P. y Oviatt, B., M. (2000). “International Entrepreneurship: TheIntersection of
TwoResearchPaths”. Academy of Management Journal, 43(5), 902-906.
Miles, M., B. y Huberman, A., M. (1994). Qualitative Data Analysis: AnExpandedSourcebook, 2nd ed.,
SagePublications, ThousandOaks, CA.
Oviatt, B., M. y McDougall, P., P. (1994). “Toward a Theory of International New Ventures”.Journal of
International Business Studies, 25(1), 45-64.
Oviatt, B., M. y McDougall, P., P. (1995). “Global Start-Ups: Entrepreneurson a WorlwideStage”. Academy of
Management Executive, 9(2), 30-44.
Oviatt, B. yMcDougall, P. (1997). "ChallengesforInternationalizationProcessTheory: The Case ofInternational
New Ventures",Management International Review, 37(2), 85-99.
Oviatt B., M. y McDougall, P., P. (2005). Defining International Entrepreneurship and ModelingtheSpeed of
Internationalization. EntrepreneurshipTheory and Practice, 29(5), 537-553.
PROCHILE (2013). Sitio web de PROCHILE.http://www.prochile.gob.cl/quienes-somos/. Consultado el 14 de
junio, 2013.
Räisänen, J., A. (2003). "Evolution of InternationalizationTheoriesRelatedtotheBorn Global Concept", Institute
of Strategy and International Business, Helsinki University of Technology.
Rialp, A. (1998). “El método del caso como técnica de investigación y su aplicación al estudio de la función
directiva”, ponencia presentada en el IV Taller de Metodología ACEDE, 23-25 de abril, Arnedillo, La Rioja.
Siggelkow, N. (2007). Persuasionwith case studies. Academy of Management Journal, 50(1), 20–24.
Stake, R., E. (2000). “Case Studies”, in Denzin, N. K. and Lincoln, Y. S. (eds.) Handbook of
QualitativeResearch (2nd edition), ThousandOaks: Sage.
Thai, M., T. y Chong, L., C. (2008). Born-global: The case of fourVietnameseSMEs. Journal of International
Entrepreneurship, 6(2), 72-100.
Villarreal, O. y Landeta, J. (2010). El estudio de casos como metodología de investigación científica en dirección
y economía de la empresa. Una aplicación a la internacionalización. Investigaciones Europeas de Dirección y
Economía de la Empresa, 16, 31-52.
Weick, K. (2007). Thegenerativeproperties of richness. Academy of Management Journal, 50(1), 14–19.
Welch, C., Piekkari, R., Plakoyiannaki, E. y Paavilainen- Mäntymäki, E. (2011). Theorisingfrom case studies:
Towards a pluralistfutureforinternationalbusinessresearch. Journal of International Business Studies, 42, 740762.
Yin, R., K. (1998). “TheAbridgedVersion of Case StudyResearch”, en BICKMAN, L. y ROG, D. J. (eds.):
Handbook of Applied Social ResearchMethods, SagePublications, ThousandOaks, 229-259.
Yin, R., K. (2003). Case StudyResearch: Design and Methods. Sage, ThousandOaks.
Yin, R., K. (2009). Case studyresearch: Design and Methods. 4th ed. ThousandOaks, California.
Descargar