________________________________________________________________________________ EL DISCURSO EN EL ESTUDIO DE LAS ORGANIZACIONES:

Anuncio
________________________________________________________________________________
EL DISCURSO EN EL ESTUDIO DE LAS ORGANIZACIONES:
Una revisión de la literatura
____________________________________
Introducción.
A finales de 1970, en los estudios de la organización se comenzó a llamar la atención sobre los
aspectos simbólicos y metafóricos del discurso organizacional y, el papel central de la lengua como
vehículo de entendimiento común en la creación y el mantenimiento de las estructuras organizativas
(Heracleous & Hendry, 2000). En esa época, se reconoció un giro lingüístico que se generó con la
inclusión de perspectivas de algunas ciencias sociales, entre ellas: la antropología, la psicología, la
ciencia política y la historia, a partir de las cuales se amplió la mirada del discurso en la organización.
El estudio del discurso en la perspectiva de las ciencias sociales permitió aportar a una comprensión
más compleja del fenómeno organizacional, pues el énfasis en el lenguaje no sólo muestra actos de
comunicación e intercambio de información, sino también procesos de construcción social de la
realidad. Desde esta perspectiva y con los aportes de Berger & Luckmann (1966), se reconoce a las
organizaciones como fenómenos construidos socialmente. En este sentido, se entendió la
organización como un espacio discursivo construido a través de las prácticas del lenguaje, en
especial por actos creativos, narrativos y de conteo de historias (Brown & Humphreys &, 2008).
El análisis del discurso –en adelante AD– para la comprensión de la organización ha implicado
intercambios dialógicos que en general se abordan desde miradas metodológicas sobre narrativas,
textos, imágenes y otros. Tal perspectiva, permite obtener conocimiento sobre fenómenos
particulares que se generan en las interacciones humanas, pues se reconoce el discurso como uno
de los medios principales en el que los miembros de la organización proporcionan sentidos. En
consecuencia, la ponencia tiene como objetivo mostrar una revisión y síntesis de un creciente número
de investigaciones que han utilizado el AD para la comprensión de aspectos organizacionales.
La revisión está enfocada en los estudios de la organización al considerar la perspectiva del discurso
no solo como metodología, sino también como un marco teórico que permite abordar diferentes
problemas y fenómenos que acontecen en las organizaciones. En el presente texto se divide el
contenido en cuatro apartados: el primero, describe la metodología utilizada para definir, seleccionar y
codificar los artículos; en el segundo, se presentan los resultados de la revisión a partir del examen
de los artículos, en este apartado se sintetizan las aproximaciones conceptuales, las dimensiones, las
corrientes o enfoques teóricos del discurso en la organización y las temáticas organizacionales; en el
tercero, se establecen algunas discusiones que permiten mostrar horizontes y limitaciones de las
investigaciones revisadas, finalmente se comparten las conclusiones.
1. Metodología.
1.1 Estrategia metodológica.
La investigación consistió en la revisión, en una primera etapa, de 5.509 artículos en diez de las
principales revistas a nivel mundial dentro del ámbito de estudio de las organizaciones en el período
2000-2012. En esta primera revisión se consideraron los siguientes datos: título, nombre del autor/es,
la institución en la que trabajan, el resumen y las palabras claves. Se identificó la perspectiva
metodológica con que son abordados los problemas organizacionales, entre ellas el AD. Sólo se
consideraron publicaciones que tienen carácter de artículo, dejando de lado aquellas relacionadas
con comentarios del editor, foros, reseñas de libros, etc. En esta revisión se identificaron 141
artículos.
En una segunda etapa, se leyeron cada uno de estos artículos y se analizaron en el software Atlas ti.
Se tomaron los 141 artículos seleccionados y se realizó una depuración, ya que en la clasificación
inicial se consideraron artículos relacionados con análisis de contenido, narrativas, retóricas, para
observar si en la publicación se desarrollaban aspectos temáticos o metodológicos sobre AD. Esta
lectura condujo a un conjunto final de 88 artículos seleccionados para la revisión que se presenta.
1
1.2 Recolección de la información.
En la selección de las revistas a revisar se utilizaron las bases de datos ISI y Scopus. Además, se
establecieron criterios de relevancia por fuera de los rankings (basados principalmente en el factor de
impacto IF, por sus siglas en inglés), como son: la importancia de la revista dentro del ámbito
organizacional, su reconocimiento, trayectoria, etc. De hecho, en el Handbook of Organization Studies
–texto relevante en el ámbito de los Estudios Organziacionales– Clegg & Hardy (1996) indican que la
comunidad de investigadores en Estudios Organizacionales se conforma también por los siguientes
journals: Organization Studies, Organization, Administrative Science Quarterly, Academy of
Management Journal, The Academy of Management Review, Journal of Management Studies,
Organization Science.
2. Hallazgos.
2.1 Aproximaciones al término discurso en el ámbito organizacional.
Desde el significado etimológico, el término discurso indica la ejecución de un proceso donde el ir y
venir crea una ruta de acceso, un curso, un patrón de regularidades fuera de las cuales la existencia
humana se hizo más fija, segura y viable (Chia, 2002, p.517). El discurso es una palabra popular,
utilizada de diversas formas y con significados distintos, situación que permite confundir algunos de
sus usos en el análisis organizacional. Alvesson y Kärreman (2000, p.1127) sintetizan en dos partes
las diferentes percepciones del discurso; en la primera, se comprende que éste puede connotar un
dispositivo para dar sentido lingüístico a las organizaciones y los fenómenos organizacionales; y en la
segunda, se entiende el estudio del discurso desde un contexto con dimensiones sociales y políticas
que permite analizarlo como texto y como habla en la práctica social.
Desde la percepción de las ciencias sociales, los discursos son colecciones de texto interrelacionados
(Parker, 1992), que se cohesionan para producir significados y efectos en el mundo real (Carabine,
2001). En el ámbito organizacional, el término discurso no siempre obtiene los mismos significados,
los investigadores en las tradiciones interpretativas y gerenciales lo utilizan como un cuerpo de
comunicaciones basadas en el lenguaje, mientras que en la perspectiva crítica se hace referencia a
las comunicaciones lingüísticas y no lingüísticas y las prácticas sociales en las que están inmersas.
Ricoeur (2001:41-50) plantea que en el discurso se entiende el esquema de una forma de ser en el
mundo; donde los discursos escritos u orales develan una manera de percibir la realidad. En este
sentido, se entiende el papel esencial del discurso en las construcciones sociales que se dan dentro
de la organización, ellos muestran sentidos que ponen de manifiesto intenciones y significaciones
dentro de las mismas. Visto así, el AD es reconocido como una de las principales formas de estudio
de la vida organizacional y de los fenómenos organizacionales complejos (Ward & Winstanley, 2003,
p.1259). Mumby y Clair (citados por Hansen, 2006, p.1052) afirman que el discurso es el principal
medio por el que los miembros de la organización crean coherencia y también resistencia.
2.2 Dimensiones del término discurso organizacional desde la revisión de literatura.
Las dimensiones fueron observadas como campos con dos características; la primera la visión, donde
se identificó la perspectiva o metáfora aludida en relación al discurso y la segunda la cobertura, es
decir, el sector organizacional que se incorporó en dicha visión, en este sentido, la pregunta por las
dimensiones del discurso, aludió a las manifestaciones que se presentaron en cada una de las
connotaciones discursivas precisadas en las publicaciones revisadas. A continuación se relacionan
cada una de las dimensiones del término discurso:

Discurso como dualidad de acciones comunicativas: en esta dimensión el discurso está
constituido por los actos comunicativos que se producen en la interacción social. Un acto
comunicativo se produce cuando "el propósito de un actor (…) está vinculado con la realización
de la transmisión de información a los demás" (Giddens, 1993, p. 94). En el trabajo realizado por
Heracleous & Hendry (2000) se exploran los discursos organizacionales de algunos líderes en el
mercado del comercio electrónico, además de tener presente sus acciones para observar los
procesos de cambio organizacional y las implicaciones en el intercambio electrónico de datos. Por
su parte, en el artículo de Whittle & Mueller (2011) se retoma el discurso como un lenguaje dual a
través del cual se tienen presente intereses que sirven para construir y gestionar.
2

Discurso como un recurso estratégico: Knights y Morgan (citados por Laine & Vaara, 2007, p.30)
examinaron la dimensión de estrategia en el discurso, identificando que en esta mirada se puede
transformar "a los individuos en sujetos cuyo sentido de significado y de realidad se vuelve ligado
a su participación en la práctica de la estrategia", en esta concepción muchos estudios
discursivos han intentado analizar la subjetividad que se produce en la organización, pues como
lo indican Vaara (2004) y Greckhamer (2010), el discurso sostiene los elementos para llevar a
cabo la estrategia en éstas. Por su parte, Hardy, Palmer & Phillips (2000) desarrollan un modelo
de estudio del discurso como recurso estratégico para mostrar como un individuo con actividades
discursivas intenta lograr cambios en la estrategia.

Discurso como marco conceptual: el discurso se ha convertido en un gran campo de investigación
organizacional y las referencias al discurso son numerosas, en este sentido, la dimensión
conceptual entiende el tema del discurso desde la complejidad, no desde la vaguedad del uso
común del término, sino que reconoce un contenido y marcos teóricos que han sido desarrollados
en diferentes trabajos para comprender las organizaciones. Alvesson & Kärreman (2011, p.1122)
indican que la magia del uso de la expresión discurso constituye “probablemente” una copia de
seguridad con un poco más de precisión y la apertura de la investigación empírica con ideas y
conceptos que indican aspectos de pensamiento, de materialidad y de cultura.

Discurso como mecanismo de construcción de la realidad social: esta dimensión reconoce en el
idioma un bloque de construcción básico del discurso, desde los efectos sobre los pensamientos
de los actores, sus interpretaciones y acciones en la realidad social y organizacional. En este
sentido, se reconocen aportes de la sociología del conocimiento y la psicología cognitiva sobre el
papel constructivo y simbólico de la lengua en la vida social (Heracleous & Hendry, 2000, p.1254).
Las concepciones de discurso en esta dimensión tomaron de base algunos aportes de autores
del construccionismo social, entre ellos: Berger, Luckmann y Garfinkel. Teniendo presente este
lente, Alvesson & Kärreman (2011, p.1138) exponen que los poderes constitutivos del discurso
puede ser visto como el elemento fundamental, de gran alcance en la construcción social de la
realidad.

Discurso como un facilitador de los resultados administrativamente pertinentes: se reconoce que
el lenguaje se puede aplicar a la facilitación de los procesos y los resultados pertinentes para el
liderazgo, la aparición de estrategias efectivas y la gestión del cambio organizacional (Heracleous
& Hendry, 2000, p.1256). Desde esta dimensión, el enfoque gerencial hace hincapié en el uso
instrumental de la comunicación basada en el lenguaje para lograr resultados administrativos,
donde se entiende que el discurso es una herramienta a disposición del sujeto para tal fin. Dentro
la revisión se evidenció el análisis de discursos de presidentes americanos para reconocer el uso
funcional del lenguaje, observando que para buenos resultados de la administración, el discurso
debe tener un buen uso de la retórica, acompañada por un factor carismático del individuo
(Emrich, Brower, Feldman & Garland, 2001).

Discurso como estructuras de dominación: los discursos son conceptualizados en las relaciones
de poder-saber que son lingüísticamente comunicadas, históricamente situadas y arraigadas en
la práctica social. En esta lógica se reconoce que el discurso organizacional insiste en el
descentramiento del sujeto y el rechazo de la acción humana como una influencia determinante
en el discurso. Esta perspectiva está en el enfoque crítico, que busca el cambio radical a través
de la comprensión de las relaciones de dominación social y sus bases (Heracleous & Hendry,
2000, p.1257). Los actores sociales en esta concepción constituyen sujetos, en los que el
discurso trata de ejercer una forma de gobierno a través de la producción de ciertos tipos de
sujeto humano. En los trabajos realizados por McCabe (2009), Ng & De Cock (2002), Dick &
Cassell (2002), Selsky, Spicer & Teicher (2003), Trowler (2001), Samra (2005), Zanoni (2004) y
Ezzamel & Willmott (2008) se retoman principalmente aportes de Foucault (1998 y 1999) y
Ricoeur (2001) para estudiar la promulgación, la reproducción y legitimación de las estructuras e
ideologías de poder.
2.3 Temáticas organizacionales estudiadas desde una perspectiva del discurso.
En la clasificación de los temas organizacionales abordados en los artículos revisados, se tuvieron
presente tres ejes temáticos para el estudio de las organizaciones, entre ellos: la Teoría
3
Administrativa –TA–, la Teoría Organizacional –TO– y los Estudios Organizacionales –EO–. En el
proceso histórico de la comprensión de la organización, se observa diversidad de planteamientos
teóricos que buscan explicar el fenómeno organizacional, en éstos se desarrollan diferentes
perspectivas que muestran su complejidad. En la siguiente gráfica se ilustran las diferentes temáticas
organizacionales, identificadas a partir de los 88 artículos recolectados sobre una perspectiva del
discurso en el estudio de las organizaciones:
Sociología organizacional
Reflexiones metodológica
Psicoanálisis organizacional
institucionalización
Poder organizacional
Nuevas formas organización
Liderazgo
Lenguaje y comunicación
Legitimación organizacional
Identidad organizacional
Gestión del conocimiento
Gestión humana
Gestión de calidad
Gestión ambiental
Ética profesional
Estudios género
Estrategia
Emprendimiento
Cultura organizacional
Cambio organizacional
N° artículos
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18
En el análisis realizado se reconoce que las reflexiones metodológicas son una de las temáticas
fuertes en las publicaciones sobre discurso. En la clasificación de este tema, se tuvieron presente
aquellos textos que hacen referencia específica a aspectos relacionados con la metodología o
pedagogía del discurso organizacional, también se señalaron los journal en que más publicaciones de
este corte se tienen, para el caso específico Human Relations y Organization. Asimismo, se
referenciaron los aportes sobre el discurso, entre ellos reflexiones relacionadas con la
conceptualización (Alvesson & Kärreman, 2000); diferencias entre el discurso moderno y posmoderno
(Welcomer, Gioia & Kilduff, 2000); el reconocimiento de aspectos simbólicos y metafóricos del
discurso organizacional (Heracleous & Hendry, 2000); la interacción entre lo narrativo y la etnografía
(Hansen, 2006); los problemas que prevalecen en la literatura del discurso actual (Alvesson &
Kärreman, 2011); la construcción social en las prácticas del lenguaje (Bargiela, 2011) y las luchas con
el discurso organizacional (Hardy, 2004).
Por su parte, los trabajos que utilizaron la perspectiva de análisis del discurso como metodología,
enfatizaron en la comprensión de ciertos fenómenos organizacionales relacionados con temáticas
sobre el cambio organizacional, el poder en las organizaciones y los procesos de institucionalización,
todos enmarcados en los EO. Respecto al cambio organizacional se resaltan los trabajos de Doolin
(2003) porque amplía el análisis del discurso organizacional al ofrecer un tratamiento más integrado
del cambio en la organización, ya que resalta la dinámica discursiva para el cambio organizacional y
lo conceptualiza. Sobre el poder en las organizaciones se muestra interés en la investigación de
Zanoni (2004) debido a que relaciona de forma crítica el poder con el discurso sobre la gestión
humana. Finalmente, en el tema de los proceso de institucionalización Maguire & Hardy (2009)
realizan un buen artículo que muestra la traducción de un cambio de discurso en formas que socavan
los pilares institucionales.
Dentro del análisis se pudo evidenciar que en las investigaciones publicadas prima el carácter
práctico identificando 58 trabajos en este ítem, mientras que en el teórico solo se visualizaron 30. Es
4
importante resaltar que en la contrastación empírica existe una alta tendencia por los estudios de
caso, en el entendido de que éstos permiten investigar un fenómeno contemporáneo dentro de su
contexto de vida real (Yin, 2003, p. 13-14), factor importante en el análisis del discurso
organizacional.
3. Discusión.
Si se describe el discurso organizacional como "el lenguaje y los medios simbólicos que empleamos
para describir, representar, interpretar y teorizar lo que tomamos por facticidad de la vida
organizacional" (Grant et al, citados por Ward & Winstanley, 2003, p.1259), no se daría cuenta de la
esencia total del discurso, pues este término hace referencia a la producción de conocimiento sobre
algo a través del uso del lenguaje y la forma en que el conocimiento se institucionaliza, dando forma a
los nuevos usos sociales, sin tener presente el papel del silencio, ni el impacto del mismo dentro del
contexto organizacional. Según Foucault (1999, p.133) la composición del discurso tiene que ser
reconstruido, con ambas cosas, es decir con lo dicho y con lo no dicho, con lo necesario y con lo
prohibido. Por lo tanto, el silencio puede ser ilustrativo del poder como un medio de resistencia o de
sometimiento. En este sentido, se identifica en el discurso un vehículo de poder que puede significar
dominación de un discurso por otro en una relación de oposición (Fairclough, 1989), allí el discurso
dominado está bajo presión para ser silenciado, reprimido y eliminado.
En la revisión de la literatura seleccionada solo se observó que el trabajo de Ward & Winstanley
(2003), retoma directamente el silencio como elemento discursivo, los demás enfatizan en lo hablado,
en lo escrito y en lo fotografiado. En este sentido, se identifica un campo poco explorado del discurso
organizacional donde se pueden realizar trabajos encaminados a la discriminación de las minorías
sexuales en la organización, el acoso laboral o el sometimiento del cuerpo, la estética o
exacerbación del mismo. En este último elemento, se puede argüir que los cuerpos hablan y cuentan
historias de la vida del individuo y de su contexto social y organizacional. Por ende, en el análisis de
los aportes de los citados autores y en la ampliación de las miradas sugeridas por Foucault (1999), no
queda duda de que el silencio es un producto del discurso organizacional que hay que explorar.
Conclusiones.
Por definición se considera que un estado del arte es conclusivo. Es decir, en él se consignan síntesis
de universos temáticos y metodológicos, en este caso, del discurso en el estudio de las
organizaciones. Entonces, cualquier conclusión que se divulgue puede resultar un tanto redundante,
no obstante, se atienden unas aclaraciones y afirmaciones finales y algunos retos y/o
recomendaciones para futuras revisiones de literatura sobre este tema. En el análisis de la literatura
sobre discurso se reconoce la importancia del lenguaje para el estudio de las organizaciones, no
obstante, se indica que es un tema de difícil comprensión para las ciencias sociales, más desde la
concepción del discurso como objeto de estudio, que desde la perspectiva metodológica que se
reconoce en el análisis del discurso, el cual ha sido utilizando como espejo para estudiar algunos
fenómenos que acontecen en la organización.
En los hallazgos evidenciados se determina que los trabajos conceptuales o en reflexiones
metodológica superan el número de artículos empíricos por temática, no obstante, al comparar los
documentos totales se observa un fuerte peso de los artículo con trabajo de campo, respecto al total
de las publicaciones teóricas.
Dentro del trabajo realizado es importante señalar que no se hizo énfasis en la geo-referenciación de
los autores, de acuerdo a la institución mencionada en los artículos. Queda entonces un trabajo para
un posterior desarrollo, ya que se puede evidenciar los resultados en los cinco continentes,
discriminando América en las tres regiones (norte, centro y sur). Lo anterior, con el fin de ilustrar
como se encuentra América Latina o Sur América en comparación con el resto del mundo, respecto a
publicación y desarrollo de investigaciones sobre análisis de discurso. También para identificar donde
se concentran los trabajos y por qué algunos países publican más que otros.
Igualmente, señalar la importancia del discurso para la comprensión de fenómenos organizacionales.
Entonces se identifican retos en cuanto a la consolidación de trabajos desarrollados bajo esta
perspectiva a nivel nacional y Latinoamericano, además de la importancia del reconocimiento que
tiene para la academia el análisis del discurso desde lo funcional hasta lo crítico, pues estamos
rodeados de textos, de publicaciones de investigación, de imágenes y de conversación.
5
Referencias.
Alvesson, M. 2011. Organizational discourse analysis - well done or too rare? A reply to our critics.
Human Relation. 53. 9. pp. 1193-1202.
Alvesson, M. & Kärreman, D. 2000. Varieties of Discourse: On the Study of Organizations through
Discourse Analysis. Human Relation. 53. 9. pp. 1125-1146.
Alvesson, M. & Kärreman, D. 2011. Decolonializing discourse: Critical reflections on organizational
discourse analysis. Human Relation. 64. 9. pp. 1121-1149.
Bargiela, F. 2011. Discourse(s), social construction and language practices: In conversation with
Alvesson and Kärreman. Human Relation. 53. pp.1177-1191.
Berger, P.& Luckmann, T. 1966. The social construction of reality. NY: Anchor.
Brown, A. & Humphreys, M. 2008. An analysis of corporate social responsibility at credit line: A
narrative approach. Journal of Business Ethics, 80. pp. 403-418.
Carabine, J. Unmarried motherhood 1830-1990: A genealogical analysis. In M. Wetherell, S. Taylor, &
S. Yates (Eds), Discourse as Data: A guide for analysts: 267-310. London: Sage.
Chia, R. 2000. Discourse Analysis Organizational Analysis. Organization. 7 (3). pp. 513-518.
Dick, P. & Cassell, C. 2002. Barriers to Managing Diversity in a UK Constabulary: The Role of
Discourse. Journal of Management Studies. 39 (7). pp. 953-976.
Doolin, B. 2003. Narratives of Change: Discourse, Technology and Organization. Organization. 10 (4).
Pp.
Emrich, C. Brower, H. Feldman, J. & Garland, H. 2001. Images in Words: Presidential Rhetoric,
Charisma, and Greatness. Administrative Science Quarterly. 46 (3). pp. 527-557.
Ezzamel, M. & Willmott, H. 2008. Strategy as Discourse in a Global Retailer: A Supplement to
Rationalist and Interpretive Accounts. Organization Studies. 29 (2). pp. 191-217.
Foucault, M. 1998. La verdad y las formas jurídicas. Barcelona: Gedisa S.A.
Foucault, M. 1999. Historia de la Sexualidad: la voluntad del saber. México: Siglo XXI Editores.
Giddens, A. 1993. New rules of sociological method (2nd ed.). Stanford, GA: Stanford University
Press.
Greckhamer, T. 2010. The Stretch of Strategic Management Discourse: A Critical Analysis.
Organization Studies. 31 (1). pp. 841-871.
Hansen, H. 2006. The ethnonarrative approach. Human Relation. 59 (8). pp. 1049-1075.
Hardy, C. 2004. Introduction: Struggles with Organizational Discourse. Organization Studies. 25 (1).
pp. 5-13.
Hardy, C. 2004. Scaling Up and Bearing Down in Discourse analysis: Questions Regarding Textual
agencies and Their Context. Organization. 11 (3). pp. 415-425.
Hardy, C. Palmer, I. & Phillips, N. 2000. Discourse as a Strategic Resource. Human Relation. 53 (9).
pp. 1227-1248.
Heracleous, L. & Hendry, J. 2000. Discourse and the study of organization: Toward a structurational
perspective. Human Relation. 53. pp.1251-1286.
6
Laine, P. & Vaara, E. 2007. Struggling over subjectivity: A discursive analysis of strategic development
in an engineering group. Human Relation. 60 (1). pp. 29-58.
Maguire, S. & Hardy, C. (2009). Discourse and deinstitutionalization: the decline of DDT. Academy of
Management Journal. 52 (1). pp. 112-158.
McCabe, D. 2009. Enterprise contested: Betwixt and between the discourses of career and enterprise
in a UK bank. Human Relations. 62 (10). pp. 1551-1579.
Ng, W. & De Cock, C. 2002. Battle in the Boardroom: A Discursive Perspective. Journal of
Management Studies. 39 (1). pp. 23-49.
Parker, I. 1992. Discourse dinamics: Critical analysis for social and individual psychology. London:
Routledge.
Ricoeur, P. 2001. Teoría de la interpretación: discurso y excedente de sentido. México: Siglo XXI
editores S.A.
Samra, D. 2005. Strategic Practice, Discourse and The Everyday interactional Constitution of Power
Effects. Organization. 12 (6). pp.803-841.
Selsky, J. Spicer, A. & Teicher, J. 2003. ‘Totally Un-Australian!’: Discursive and Institutional Interplay
in the Melbourne Port Dispute of 1997–98. Journal of Management Studies. 40 (7). pp. 1729-1760.
Trowler, P. 2001. Captured By The Discourse? The Socially Constitutive Power of New Higher
Education Discourse in The Uk?. Organization. 8 (2). pp. 183-201.
Vaara, E. 2004. Strategies as Discursive Constructions: The Case of Airline Alliances. Journal of
Management Studies. 41 (1).
Ward, J. & Winstanley, D. 2003. The Absent Presence: Negative Space within Discourse and the
Construction of Minority Sexual Identity in the Workplace. Human Retaltion. 56. 10. pp.1255-1280.
Welcomer, S. Gioia, D. & Kilduff, M. 2000. Resisting the Discourse of Modernity: Rationality Versus
Emotion in Hazardous Waste Siting. Human Relations. 3 (9). pp. 1175-1205.
Whittle, A. & Mueller, F. 2011. The language of interests: The contribution of discursive psychology.
Human Relations. 64 (3). pp. 415-435.
Zanoni, P. 2004. Deconstructing Difference: The Rhetoric of Human Resource Managers’ Diversity
Discourses. Organization Studies. 25 (1). pp. 55-74.
7
Descargar