¡Me voy al campo!

Anuncio
¡Me voy al campo!
El señor Miguel Trovatto, cuya actividad es la compra y venta de automóviles usados, lo invita a
Usted a almorzar para contarle que ha decidido al fin dejar la ciudad para irse a vivir junto con
su familia al campo.- Al recibir la noticia Ud. se alegra por la decisión sabiendo que era un
anhelo que su amigo tenía desde hace ya mucho tiempo, felicitándolo.
A los postres, su amigo le confiesa que la invitación no sólo tuvo por objeto el darle la noticia,
sino también requerirle la prestación de sus servicios como corredor de comercio,
encargándole la venta de los automóviles que todavía le quedan en su poder, y que fueran
originariamente adquiridos para revender, y además, de las instalaciones del negocio que
explotaba, consistiendo estas en muebles de oficina y computadoras.También le encarga la venta del inmueble en donde está situado territorialmente dicho
negocio.Usted acepta la petición de Miguel, por lo que en los días siguientes, se aboca a encontrar un
comprador. A la semana del encuentro con su amigo se presenta la empresa LA NUEVA
S.R.L., que se interesa por adquirir todos lo bienes.Usted concerta un encuentro en su oficina para que Miguel y el dueño de LA NUEVA S.R.L. se
pongan de acuerdo con el precio de la operación. Luego de discutir diferentes propuestas,
finalmente Miguel acepta el pago de todos sus bienes en parte con un crédito bancario, en
parte con moneda extranjera y en parte con cheques y pagarés librados a favor de él por el
saldo. Sin embargo considera que para dejar sellada la venta requiere de LA NUEVA S.R.L.
una garantía personal que garantice la efectiva cancelación de dicho saldo.Ante este caso planteado, le propongo que lo analice teniendo como orientación las siguientes
preguntas, que giran sobre los conceptos básicos de este módulo:
1.¿Cómo explicaría Ud. los tipos o clases de actos que están realizando las partes gracias a su
intermedio?
2.¿Podrán ser algunos de ellos de naturaleza civil y otros de naturaleza comercial, existiendo
un fundamento para ello?
3.¿Es posible clasificar los actos de comercio realizados por las partes? ¿Porqué?
4.¿Cómo calificaría Ud. el acto de compra de un automotor realizado por un particular para su
uso personal a Miguel Trovatto?
5. ¿Qué ley debería aplicarse en caso de conflicto ante la situación anterior?
6.¿Cuáles serán las razones por la cual el inmueble vendido por Miguel Trovatto no queda
atrapado por el derecho comercial?
Tiempos de cosecha
Un vecino y amigo, el Sr. Evaristo Capolicán, tiene una quinta que explota desde la época de
sus abuelos. Suele vender los productos en el Mercado de Abasto, a un puestero que le
compraba desde hace más de 25 años ya a su padre, desde que Evaristo era pequeño.
El problema por el que Don Evaristo lo consulta a Usted, es que el puestero ha fallecido y su
hijo ha decidido cerrar el negocio. Este año la cosecha ha sido muy buena y Evaristo está muy
enfermo. -Es como si todo se hubiera puesto en contra- dice él entre triste y preocupado.
Usted le dice que se tranquilice, que va a conectarse con otro puestero del mercado, el Sr.
Cañete, que seguramente se interesará por sus productos. Casualmente estuvo conversando
con él respecto de los problemas de abastecimiento que está teniendo este año con su habitual
proveedor.
Finalmente Don Evaristo se contacta a través de Usted, con el Sr. Cañete y logran un
favorecedor acuerdo para ambos de compra-venta.
Como verá, se han realizado distintos negocios, identificando que existe una venta por parte
del quintero; una compra por parte del puestero y una actividad desplegada por usted que ha
servido para que el negocio celebrado entre ambos se concrete.En base a ello, se hace necesario la identificación y distinción de los actos realizados y la
consecuente ley aplicable al caso
Le propongo analizar este supuesto, en base a las preguntas que siguen:
1. Explique la clasificación de los actos realizados por Don Evaristo y el Sr. Cañete
2. ¿Qué diferencias existen entre ambos actos en el marco de la ley?
3. Y el acto de intermediación realizado por Ud., ¿qué tipo de acto sería y porqué?
4. ¿Qué legislación y jurisdicción deberían aplicarse al negocio, en caso de controversia?
LOS COMIENZOS!!!
Usted ya ha egresado con el título universitario de Corredor de Comercio y Martillero Público.Ha logrado el primer objetivo que se propuso: obtener un título universitario que lo habilite para
el ejercicio de su profesión.- Sabe también que en razón de ello, la actividad de intermediación
a desarrollar y lo establecido por nuestra legislación, ha adquirido un estatus o una calidad
determinada que lo convierte en un comerciante profesional.También conoce que surgen por ser comerciante, obligaciones especiales y atinentes a dicho
estado. Por ello y a los efectos de cumplir acabadamente con las disposiciones legales se
prepara para cumplir con el resto de los requisitos habilitantes, preguntándose:
Deberé inscribirme en el Registro Público de Comercio?
Toda persona que se considera comerciante, adquiere dicha calidad a través de la
matriculación o inscripción?
El hecho de estar matriculado como comerciante, me otorga alguna ventaja respecto de otro
que no lo está? Cuáles son?
Cuáles son las obligaciones propias de los comerciantes que debo cumplir por el hecho de
serlo?
LAS SOCIEDADES COMERCIALES
En el ejercicio de su profesión, su cliente Hernán Aguirre, le ha encomendado la concreción de
una serie de negocios , requiriendo de sus conocimientos, contactos y habilidades para
lograrlos.- Gracias a ellos, a su esfuerzo y su labor de intermediación, ud. se ha vinculado con
una sociedad de responsabilidad limitada y con una sociedad anónima interesadas en
concretar esos diversos negocios que le han sido encargados.Paso siguiente, Ud. le comunica a su cliente de la existencia de estas sociedades y su interés
por llevar adelante los mismos.- Como su cliente Hernán Aguirre, nunca antes ha contratado
con una sociedad comercial, le formula las siguientes inquietudes, para poder decidir sobre la
conveniencia o no de contratar con las mismas:
Qué es una sociedad comercial conforme nuestro ordenamiento jurídico?
Cuáles los requisitos que toda sociedad comercial debe contener para ser considerada como
tal?
Quién debe cumplir con las obligaciones contractuales asumidas en los negocios a realizar, los
socios o la sociedad?
Cuál es el órgano que validamente puede obligar a una sociedad de responsabilidad limitada al
contratar con terceros?
Cuál es el órgano que validamente puede obligar a una sociedad anónima al contratar con
terceros?
A1. Para el desarrollo de esta actividad deberá ud. recordar que las llamadas sociedades
comerciales son una persona distinta de los socios que la componen en cuando a su
composición y responsabilidad patrimonial.Para ello deberá tener presente el concepto de sociedad comercial, y los llamados requisitos
esenciales no tipificantes previstos en la ley.También deberá recordar lo estudiado respecto del tipo social denominado sociedad de
responsabilidad limitada, en cuando a sus principales características , sus órganos de
administración y representación, su capital social y responsabilidad de los socios que la
integran.Iguales previsiones deberán ser tenidas en cuenta respecto del tipo social denominado
sociedad anónima.A los fines del estudio del tema deberá tener en cuenta la bibliografía sugerida para el módulo
en materia de sociedades comerciales y lo establecido por los artículos 1, 11, 146, 147, 148,
157, 163, 164, 165, 207 y 255 de la ley de sociedades comerciales 19.550.-
Los títulos de Crédito
Gracias a su esfuerzo, constancia, seriedad y dedicación, además de lo aprendido en la
universidad, su actividad profesional progresa constantemente y son muchos los negocios que
se realizan gracias a su intermedio.- Ello lo obliga en algunos casos a recibir pagos a favor de
sus clientes, recibiendo muchas veces no sólo dinero en efectivo sino también distintos títulos
como cheques y pagarés que usted luego entregará a los mismos.- También usted recibe
frecuentemente dichos títulos en concepto de pago de su labor.Uno de sus clientes, Evaristo Capolicán, el que le encargara oportunamente la venta de los
frutos de su quinta, es citado por usted a su oficina a los fines de rendirle cuentas y entregarle
estos documentos que ha recibido en pago.- Su cliente no acostumbrado al manejo de estos
títulos y un tanto desconfiado, antes de recibirlos le solicita una explicación sobre las clases y
características de estos títulos, requiriéndole una respuesta sobre los siguientes temas:
1. Que es ese papel que dice “pagaré” y cuáles son los requisitos formales que debe contener,
para ser considerado como tal?
2. Qué es un cheque y cuáles son los requisitos formales que debe contener, para ser
considerado como tal?
3. Existirán distintos tipos o clases de cheques según nuestro ordenamiento legal ?¿Cuáles
serán?
4. Cuáles pueden ser distintas modalidades o formas en que puede librarse un cheque?
5. Los títulos de crédito pueden circular de mano en mano? ¿De qué manera?
La Actividad y los Contratos Bancarios Usuales
Por circular por sus manos importantes sumas de dinero, ya sea en efectivo o en cheques, por
cuestiones de seguridad y practicidad, decide recurrir un banco a los efectos de que por su
intermedio pueda depositar o retirar dinero, recibir pagos de terceros o realizar pagos a los
mismos.El personal especializado del banco le informa respecto de las ventajas que puede procurarle
contratar con el mismo y utilizar sus servicios.Dentro de ellos se destaca la conveniencia de depositar dinero, existiendo la posibilidad de
retirarlo cuando se lo necesite o bien, mantenerlo y obligarse a no retirarlo por un tiempo
determinado.También le es aconsejado abrir una cuenta corriente bancaria para poder realizar distintas
operaciones sin la necesidad de manejarse con dinero en efectivo, y la posibilidad de poder
descontar documentos a término que reciba de terceros, en el caso de que requiera liquidez.
Uno de sus clientes, que afronta sus mismos problemas, le encarga la gestión de contratar los
servicios de un banco, requiriéndole que le informe sobre las distintas operaciones que pueden
realizarse a través del mismo.- Usted entonces le transmite la información que ha recibido de la
institución bancaria, la que ha comparado y cotejado con lo estudiado en la universidad,
aconsejándole también la contratación de distintos servicios bancarios. –Ante ello su cliente le
pregunta:
Existe alguna diferencia depósito a la vista y un depósito a plazo fijo? ¿Cuáles son?
En el contrato de cuenta corriente bancaria, cuáles son las principales obligaciones del banco y
cuáles las principales obligaciones del cuentacorrentista.-
Será el contrato de descuento el indicado para obtener liquidez? ¿Qué ventajas puede traer
aparejada la realización de este contrato y cómo es su funcionamiento.-
El Contrato De Leasing:
Su cliente Hernán Aguirre recurre nuevamente a sus servicios, manifestándole que necesita
renovar distintos bienes de capital que posee, ya que los mismos han sido superados por la
tecnología vigente, pero no cuenta con el dinero suficiente para comprarlos de contado,
queriendo conocer si existe alguna forma contractual de hacerlo que no sea el contrato de
compraventa.- Usted le contesta afirmativamente, haciéndole saber que el llamado contrato de
leasing es el contrato adecuado para cumplir con sus necesidades.- Ante ello su cliente le
requiere distintas precisiones respecto de este contrato, ya que desconoce de su existencia,
solicitándole que las mismas le sean remitidas por escrito a los fines de analizarlas.- Por ello
ud. redacta un memorando en donde consta:
En qué consiste el contrato de leasing y qué bienes pueden ser objeto del mismo?
Cuál es la forma en que debe instrumentarse un contrato de leasing, dependiendo de su objeto,
donde debe inscribirse y cuál es el término máximo de dicha inscripción.En qué momento el tomador de un contrato de leasing se hace propietario de la cosa objeto del
contrato.-
Teoría General de la Contratación Comercial
Esos negocios que gracias a su intervención, las partes realizan, tienen relevancia jurídica a
través del contrato que las mismas celebran.El contrato entonces es la herramienta o figura jurídica para que los contratantes adquieran
derechos y obligaciones.- Pero el perfeccionamiento de un contrato, o su proceso de formación
o nacimiento tiene particularidades propias que deben necesariamente cumplirse.- Obviamente
por los conocimientos adquiridos en la Universidad usted las conoce, lo que no ocurre siempre
con alguna de los contratantes o clientes.Uno de sus clientes, Martín Mallo, que tiene intenciones de ofrecer en venta un bien mueble de
su propiedad, y recurre a usted para ello, le consulta cuál es el modo correcto de hacerlo.Usted le responde que primeramente debe formularse una oferta, explicándole concretamente
a dicho cliente, en qué consiste una oferta y cuáles son los requistos de la misma
.-
También le informa que para que exista contrato deben coindir dicha oferta con la aceptación
de otra parte, ya que si ello no ocurre no existiría contrato.- Ante ello su cliente le consulta si
antes de la aceptación puede retirar o arrepentirse de la oferta realizada, y en su caso, si ello
puede acarrearle alguna responsabilidad.-
.-
En ese orden de ideas, su cliente le consulta, ya que está vinculado comercialmente con otras
plazas o zonas del país, y requiriendo un asesoramiento integral, si para que un contrato nazca
o se perfeccione, las partes deben estar frente a frente, o si por el contrario puede
perfeccionarse o nacer el contrato por medio de cartas o correspondencia, y en su caso en qué
momento queda perfeccionado.Por último, su cliente preocupado por la celebración del conrato, le consulta cómo puede
demostrarse que un contrato exista o que las partes tengan obligaciones que cumplir que
surjan del mismo.Para terminar, Martín Mallo le pregunda qué puede hacerse legalmente en el caso de que el
otro contratante deje de cumplir con sus obligaciones, consultándole si existe una solución
jurídica para ello.- Ante ello ud. responde que no se preocupe, ya que la ley ha previsto esta
situación para algunos contratos en una figura jurídica que se denomina pacto comisorio. – Su
cliente interesado en conocer mas respecto del tema le pregunda lo siguiente:
1, Cúales son las clases de pacto comisorio que la ley ha previsto?
2. Cúal es el camino legal para resover un contrato utiizando el pacto comisorio tácito? Y si
este hubiera estado expreso en el contrato?
3. Qué debe contener la intimación en cada uno de los casos?
Estructura del Código Civil.
Seguramente, entre los objetivos primordiales por los que Usted accede a este emprendimiento
es el de ser un futuro profesional martillero y corredor público. Pues bien, puestos en esa
dignificante tarea profesional, usted debe necesariamente conocer cómo se estructura el
Código Civil Argentino y cuáles son los principios que lo informan, toda vez que éste es el
derecho de fondo que regirá su actividad, conjuntamente con el Código de Comercio.
Para ello le propongo responder a las siguientes consignas:
1. Explique el método del Código Civil.
2. Enuncie el Plan adoptado por nuestro codificador.
Universidad Blas Pascal - Derechos reservados
Responsabilidad civil.
Esteban, de profesión martillero y corredor público, ha sido designado para participar en un
acto de subasta judicial. En esa ocasión Esteban no explicó en voz alta, antes de comenzar el
remate, las cualidades del bien y gravámenes que pesaban sobre el mismo.
El problema se suscita porque el bien subastado estaba prendado. Esteban consulta a usted si
ello le genera alguna responsabilidad y la suerte corrida por el acto de subasta ante el reclamo
del comprador en la subasta por sentirse perjudicado.
Responda:
a) ¿Cuál es la responsabilidad que asiste al martillero en atención a lo dispuesto en la ley
20.266 y sus modificatorias?
b) ¿Podrá el comprador realizar alguna medida en protección a sus intereses?
En ambas respuestas debe valerse de las disposiciones normativas pertinentes (ley de
martillero y corredor público y código civil).-
Nulidad del acto jurídico.
En el Tribunal de primera instancia en lo civil, usted ha sido designado martillero en una causa
que se encuentra con sentencia firme y en estado de ejecución de sentencia. El bien próximo a
subastar es un inmueble y en el acto de subasta se objeta su legitimación para intervenir por no
reunir las condiciones habilitantes para el ejercicio profesional de martillero, de conformidad a
lo ordenado y previsto en la legislación vigente. Se plantea, por la demandada, concretamente
que usted no constituyó una garantía real o personal a la orden del organismo que tiene a su
cargo el control de la matrícula y que, por ende, no está autorizado a intervenir como martillero.
¿Cuál es su opinión sobre la suerte corrida por esa acción de nulidad interpuesta?
¿Entiende que de existir esa omisión de parte suya, el acto deviene ineficaz absolutamente?
¿Por qué?
Pacto comisario y “Exceptio non adimpleti contractus”
Esta vez, su flamante socio, Pedro Jurado, ha sido visitado por su primo Eduardo quien le
transmite el siguiente problema que se la presenta: ha vendido un inmueble que está destinado
a la explotación industrial y no cumplió con la obligación de transferir las habilitaciones
vigentes. Sin embargo, es su deseo resolver las obligaciones contractuales por falta de pago
por parte del comprador, sirviéndose del pacto comisario.
Pedro le consulta a usted si asiste razón a la parte vendedora (Eduardo) en su pretensión
resolutoria. ¿Cuál sería su respuesta?
Autorización de venta y mandato.
Su socio en la actividad profesional de martillero y corredor público es el señor Pedro Jurado,
quien se encuentra muy feliz porque al poco tiempo de trabajar con usted, haciendo sus
primeras prácticas en la profesión, ya obtuvo un cliente importante que le encomienda la venta
urgente de una propiedad. Sin embargo, a Pedro se le presenta un inconveniente de improviso
que puede entorpecer su gestión que tan rápida y eficazmente había logrado.
Veamos:
Pedro, que es martillero de profesión, recibió una autorización de venta, de parte de Jorge
Castillo quien se encuentra urgido de transferir la fracción de campo situada en el
Departamento Colón de la provincia de Córdoba. Como las gestiones llevadas a cabo por
Pedro estaban en un punto culminante, a los fines de asegurar la operación, éste decide
celebrar un boleto de compraventa con el interesado en la adquisición del inmueble. Al poco
tiempo de celebrado ese acto jurídico, un tercer interesado en el inmueble, objeta el
compromiso de venta instrumentado en el aludido boleto. Este sujeto aduce que Pedro tenía
autorización de venta, pero que no estaba autorizado o no tenía mandato para la celebración
de ese acto, pretendiendo con ello invalidarlo y terciar él en la negociación de compra. Ante ese
cuadro de situación, Pedro, muy preocupado, pide que lo asista en esta encrucijada con el
interés de solucionar lo más rápido posible el caso, ante la urgencia de su cliente. Para ello, le
pregunta:
1. ¿Cuál es el alcance dado en la jurisprudencia a la autorización de venta concedida al
martillero?
2. ¿Podrá Pedro celebrar, en su mérito, el contrato de compraventa mediante boleto?
3. ¿Qué actos le sugeriría que emprenda ?
4.
5. Modalidades del acto de subasta.
Es obvio que el ejercicio continuo de la profesión va consolidando en Pedro, su socio,
una gran experiencia a su lado. Así, ha tenido oportunidad de presenciar una subasta
pública con cierta particularidad, como la que se explica a continuación.
En la publicidad de esa subasta, y también destacado en los recibos de seña, se puso
de relieve que la venta de los bienes muebles objeto de remate se hallaba sujeta a “la
aprobación” de la vendedora. Producida la subasta de esos muebles, Guillermo es
quien concierta las operaciones. Luego de transcurrido el plazo para la emisión del acto
de aprobación, no existe formal comunicación del vendedor oponiéndose a esas
operaciones. Ante esa falta de comunicación, Guillermo le consulta a usted, como
martillero interviniente en el acto, qué sucederá con las operaciones de la subasta y
qué posibilidades tienen estas de consolidarse.
6.
7. El oferente que desiste
8.
En una subasta judicial, una persona del público se constituye en oferente y luego
desiste de concretar su postura. Gustavo, martillero designado al efecto, le consulta a
usted –por su experiencia profesional como martillero– cómo debe proceder ante ese
cuadro de situación en la eventualidad de la postergación del acto de subasta con sus
consiguientes gastos y demoras.
9.
10. Medida cautelar y responsabilidad del adquirente.
En una operación de venta de un inmueble, Sergio –interesado en la compra– recurre a
su asesoramiento, pues si bien está muy dispuesto a comprar esa propiedad, le ha
surgido un inconveniente que lo tiene muy preocupado: ¡¡la misma se encuentra
embargada!!
Para ello le pide a usted que lo asesore, pues es su intención cancelar ese embargo
que posee un monto determinado en $ 45.000, cuya cuantía está a su alcance abonar,
perteneciendo a un juicio en trámite.
¿Qué deberá hacer Sergio, y cómo, para obtener esa cancelación deseada?
11.
12. Relación de conceptos.Integre, con breve fundamentación al pie, las afirmaciones de una columna con las
contenidas en otra en tanto usted considere que guarden relación jurídica.
PRIMERA COLUMNA
SEGUNDA COLUMNA
a) Compraventa de cosa
ajena frustrada
a) Es de orden público y se aplica de oficio
b) Se puede pedir la venta
del inmueble en caso de
incumplimiento del
comprador poseedor
b) Nunca tendrá el comprador derecho a reclamar el
proporcional del precio
c) La ley 14.005
c) Venta por mensualidades
Depósito
Usted ha cumplido con una orden judicial de secuestro de un bien previamente embargado y
necesita asegurarlo en su integridad, para lo cual deposita el mismo en una institución que
tiene esa finalidad. No obstante, en esa oportunidad, el depositario le pide acredite la titularidad
sobre ese bien; de lo contrario no aceptará el depósito del mismo.
¿Cómo respondería? Fundamente esa inquietud del depositario.
Fianza
Su socio Pedro, ha recibido un nuevo cliente de nombre Gustavo Rodríguez, quien requiere de
asesoramiento sobre un contrato de locación en el cual figura Manuel como locatario y Alberto
como fiador.
Concretamente desea saber si, a pesar de que el instrumento que ciñe la garantía a fianza no
hace referencia alguna que asigne a los fiadores –aun de manera relativa o indiciaria– carácter
de principal pagador, se los podrá considerar como deudores directos de ese crédito.
¿Cómo ayudaría a Pedro en esa consulta?
Locación
Pedro también se interesa en consultarle a usted sobre el mismo inmueble, mencionado en la
actividad 2. El mismo saldrá próximamente a subasta, encontrándose alquilado y todavía
ocupado por Manuel, quien es locatario mediante un contrato de locación que actualmente es
de plazo vencido.
Pedro desea saber si podrá ser entregada la propiedad al adquirente por subasta, libre de
ocupantes.
¿Cómo respondería la consulta?.
Integradora
1. Acceda a un sitio en la web que trate un caso de jurisprudencia sobre nulidad de
subasta de inmueble y contraponga esa situación con la eficacia de la transferencia de
inmuebles, mediante un boleto de compraventa.
2. Acceda a un sitio en la web que trate un caso de jurisprudencia sobre intermediación
en la compraventa de inmueble y relacione esa situación con la incidencia que pueden
tener las figuras contractuales de Locación, Fianza, Cesión de Créditos y Permuta,
interviniendo en el caso de jurisprudencia localizado por usted.
Integración
En esta actividad se deben aplicar los conceptos estudiados en el Módulo 1: Introducción a la
Informática. En caso de duda, consulte con el Material de Apoyo.
Responda la siguiente guía de estudio:
Marque la letra de la respuesta correcta.
1. El CD sólo permite almacenar:
a. Texto.
b. Imágenes.
c. Ninguna de las anteriores.
6. El teclado es:
a. Dispositivo de entrada.
b. Dispositivos de entrada/salida.
c. Ninguna de las anteriores.
2. El modem es :
a. Un dispositivo de entrada.
b. Un dispositivo de entrada/salida.
c. Ninguna de las anteriores.
7. El coprocesador matemático es el
encargado de:
a. Controlar.
b. Calcular.
c. Ninguna de las anteriores.
3. 1Mb es aproximadamente:
a. 1.000 bytes.
b. 1.000.000 bytes.
c. Ninguna de las anteriores.
8. La memoria ROM es:
a. Sólo de escritura.
b. Sólo de lectura.
c. Ninguna de las anteriores.
4. Software de base es:
9. El software es:
a. El equipamiento.
a. Un conjunto de programas
proporcionado por el fabricante de
b. Los programas.
computadoras para facilitar una
c. Ninguna de las anteriores.
operación eficiente.
b. Un programa de utilidad para
cualquier usuario con conocimiento
informático.
c. Ninguna de las anteriores.
5. La memoria principal es:
a. El CD.
b. Las Memorias RAM y ROM.
c. Ninguna de las anteriores.
10. Las impresoras son:
a. Dispositivos de entrada.
b. Dispositivos de entrada/salida.
c. Ninguna de los anteriores.
Integración
En esta actividad se deben aplicar los conceptos estudiados en la Unidad 1: Introducción a la
Informática. En caso de duda, consulte con el Material de Apoyo.
Responda la siguiente guía de estudio:
Marque la letra de la respuesta correcta.
1. Una computadora se puede definir
como:
a. Un instrumento que posibilita el
procesamiento de información a
alta velocidad.
b. Una herramienta que permite
procesar datos a baja velocidad
c. Ninguna de las anteriores.
6. En la memoria principal podemos:
a. Guardar la información.
b. Utilizarla mientras trabajamos.
c. Ninguna de las anteriores.
2. El objeto de la información es:
a. Aumentar la incertidumbre y
disminuir el conocimiento del
destinatario.
b. Aumentar el conocimiento y
disminuir la incertidumbre del
destinatario.
c. Ninguna de las anteriores.
7. El hardware es:
a. El equipamiento.
b. Los programas.
c. Ninguna de las anteriores.
3. La memoria RAM es:
a. De acceso aleatorio.
b. Sólo de lectura.
c. Ninguna de las anteriores.
8. La UC es la encargada de:
a. Controlar.
b. Calcular.
c. Ninguna de las anteriores.
4. Software de aplicación es:
9. Las impresoras pueden clasificarse en:
a. Un programa de utilidad para
a. De caracteres.
cualquier usuario con conocimiento
b. De página.
informático.
c. Ninguna de las anteriores.
b. Un conjunto de programas creados
para trabajos específicos de
usuarios.
c. Ninguna de las anteriores.
5. La memoria auxiliar o secundaria es:
a. La memoria RAM.
b. El disco, diskette, CD, etc.
c. Ninguna de las anteriores.
10. El lector óptico es:
a. Dispositivos de entrada.
b. Dispositivos de entrada/salida.
c. Ninguna de los anteriores.
Actividad Integradora
En esta actividad se deben aplicar los conceptos estudiados en el Módulo 2: El Sistema
Operativo Windows. En caso de duda, consulte con el Material de Apoyo.
1. Formatee el diskette.
2. Genere en él la siguiente estructura:
1. Genere en Paint un dibujo y guárdelo en la carpeta ADVWIN del disco A.
2. Copie el archivo, a través del Explorador de Windows, de la carpeta ADVWIN a la
carpeta TRUCO.
3. Elimine de la carpeta ADVWIN el dibujo generado con Paint.
Actividad Integradora
En esta actividad se deben aplicar los conceptos estudiados en el Módulo 2: El Sistema
Operativo Windows. En caso de duda, consulte con el Material de Apoyo.
1. Formatee otro diskette.
2. Genere en él la siguiente estructura:
1. Genere en WordPad un documento y guárdelo en la carpeta DISK1 del disco A.
2. Copie el archivo, a través del Explorador de Windows, de la carpeta DISK1 a la carpeta
DISK2.
3. Elimine de la carpeta DISK1 el documento generado con WordPad.
Actividad Integradora
En esta actividad se deben aplicar los conceptos estudiados en el Módulo 2: El Sistema
Operativo Windows. En caso de duda, consulte con el Material de Apoyo.
Realice los siguientes puntos:
1. Genere los siguientes archivos en disco con el Block de Notas: TEXTO1, TEXTO2 y
TEXTO3. Guárdelos en la raíz del disco C.
2. Cree la siguiente estructura de directorios por medio del Explorador de Windows:
3. Investigue como se da formato a un diskette, a través de mi PC y del Explorador de
Windows.
Copie desde el disco C los archivos TEXTO1 y TEXTO2 en el diskette (usando Mi PC).
Copie el archivo TEXTO3 en el directorio CAR4 (usando Explorador de Windows).
Genere un dibujo con Paint. Guardar en la carpeta CAR3 con el nombre DIBU.
Genere un documento INFORME con el utilitario WordPad y guárdelo en la carpeta
CAR6.
8. Copie el gráfico realizado en Paint debajo del documento creado con WordPad.
9. Genere la siguiente estructura de directorios en el disco A:
4.
5.
6.
7.
10. Copie la estructura de directorios de C (CAR1, CAR2, CAR3) en el disco A (usar Mi
PC).
11.
12. Correo Electrónico
13. En esta actividad usted podrá aplicar lo aprendido en el punto 3.3. Correo Electrónico,
14.
del programa. Ante cualquier duda que se le pudiera presentar, consulte el Material de
Apoyo.
Envíe un e-mail a su tutor a la UBP:
15. [email protected]
16. Especifique el nombre de su tutor en el cuerpo.
17. Si usted no tiene una casilla de correo electrónico (E-mail), siguiendo los pasos
18.
indicados en la bibliografía usted podrá crearla.
Envíeme sus inquietudes a través de su E-mail, estaré esperando su mensaje.
Muchísima suerte!!
Comparación de Búsquedas
En esta actividad usted podrá aplicar lo aprendido en el punto 3.4. Búsqueda de Información
a través de la red, del programa. Ante cualquier duda que se le pudiera presentar, consulte el
Material de Apoyo.
Realice una búsqueda en Internet sobre "derecho", utilizando primero Yahoo y luego Altavista;
buscando en los dos casos en español.
Compare los resultados obtenidos:
a. ¿Cuál fue más eficiente?
b. ¿Qué resulta mejor: buscar a través de un Directorio o a través de un Motor de
búsqueda?
c. Realice ahora la misma búsqueda, pero sin tener en cuenta el idioma. ¿Ocurrió algún
cambio?
Universidad Blas Pascal - Derechos reservados
Guardar Fotos y Copiar Texto
En esta actividad usted podrá aplicar lo aprendido en el punto 3.4. Búsqueda de Información
a través de la red, del programa. Ante cualquier duda que se le pudiera presentar, consulte el
Material de Apoyo.
1. Realice una búsqueda en Internet sobre "fotografias", utilizando www.altavista.com.
2. Elija allí "Fotografías de paisajes".
3. Acceda a la página 7: Naturaleza!!!.
4. Guardar la foto del tigre en el diskette: Apuntar con el mouse a la foto, presionar el
botón derecho y hacer click en "Save image as" o "Guardar imagen cómo" en el disco
C.
5. Volver a la página anterior.
6. Realice una búsqueda en Internet sobre "jurisprudencia", utilizando www.altavista.com,
no olvidarse de seleccionar "Spanish" en el lenguaje.
7. Elija allí alguna de las páginas que contengan texto.
8. Selecciónelo.
9. Guarde el texto: "File, Save as" o "Archivo, Guardar como".
10. Verifique mediante el Explorador de Windows haber realizado correctamente las
operaciones pedidas.
Universidad Blas Pascal - Derechos reservados
Jurisprudencia
De Wikipedia, la enciclopedia libre
Saltar a navegación, búsqueda
Se entiende por jurisprudencia las reiteradas interpretaciones que hacen los tribunales en
sus resoluciones de las normas jurídicas, y puede constituir una de las Fuentes del
Derecho, según el país. También puede decirse que es el conjunto de fallos firmes y
uniformes dictados por los órganos jurisdiccionales del Estado. Esto significa que para
conocer el contenido cabal de las normas vigentes hay que considerar cómo se vienen
aplicando en cada momento.
El estudio de las variaciones de la jurisprudencia a lo largo del tiempo es la mejor
manera de conocer las evoluciones en la aplicación de las leyes, quizá con mayor
exactitud que el mero repaso de las distintas reformas del Derecho positivo que en
algunos casos no llegan a aplicarse realmente a pesar de su promulgación oficial.
En el Derecho anglosajón es una fuente de primera magnitud, debido a que los jueces
deben fundamentar sus decisiones o sentencias judiciales mediante un estudio minucioso
de los precedentes.
En el Derecho continental, la jurisprudencia es también una fuente formal, aunque varia
sustancialmente su valor y fuerza vinculante de acuerdo a las legislaciones locales de
cada país. Es así que en algunos casos, los fallos de cierto tipo de tribunales superiores
son de aplicación obligatoria para supuestos equivalentes en tribunales inferiores; en
otros, las decisiones de instancias jurisdiccionales similares no son por lo regular
viculantes para jueces inferiores, excepto que se den ciertas circunstancias específicas a
la hora de unificar criterios interpretativos uniformes sobre cuestiones determinadas en
materia de derecho (como en el caso de las sentencias plenarias en el derecho argentino).
Finalmente, y como alternativa mas extendida en los Estados que ostentan estos sistemas
jurídicos, puede que los fallos de nivel superior, en ningún supuesto resulten obligatorios
para el resto de los tribunales, aunque sí suelen ostentar importante fuerza dogmática a la
hora de predecir futuras decisiones y establecer los fundamentos de una petición
determinada frente a los tribunales inferiores.
En todo caso, tampoco el estudio de las sentencias nos da la medida exacta de la realidad
del Derecho porque ocurre que en ocasiones y por diversas razones las sentencias dejan
de cumplirse o aplicarse.
Esto es así especialmente cuando el poder judicial entra en colisión con otros poderes del
Estado moderno como el ejecutivo y el legislativo, y aunque compromete el principio de
separación de poderes es un fenómeno que no puede desconocerse completamente al
elaborar una teoría del Derecho, a riesgo de que aparezca como totalmente separada de
la realidad jurídica y social.
La jurisprudencia se inspira en el propósito de obtener una interpretación uniforme del
derecho en los casos que la realidad presenta a los jueces.
Viñetas
Este tema se menciona en el punto 4.3.. Ante cualquier duda consulte la bibliografía o el
Material de Apoyo.
Copiar el siguiente texto y aplicar en él lo pedido en el cuadro de texto.
• Holgazanería: por parte de los obreros, quienes reducían la producción a casi un tercio
de lo normal para que no le redujesen los salarios.
• Desconocimiento: de la gerencia en cuanto a las rutinas de trabajo y del tiempo
necesario para su realización.
• Falta de uniformidad: en las técnicas o métodos de trabajo.
Numeración
Este tema se menciona en el punto 4.3.. Ante cualquier duda consulte la bibliografía o el
Material de Apoyo.
Copie el texto y aplique numeración.
1. Holgazanería: por parte de los obreros, quienes reducían la producción a casi un tercio
de lo normal para que no le redujesen los salarios.
2. Desconocimiento: de la gerencia en cuanto a las rutinas de trabajo y del tiempo
necesario para su realización.
3. Falta de uniformidad: en las técnicas o métodos de trabajo.
4.
5. Columnas
6. Este ejercicio tiene como objetivo realizar una práctica con columnas, tema que se
menciona en el punto 4.4. del programa. Le aconsejo que lea minuciosamente las
explicaciones en la bibliografía o en el Material de Apoyo para obtener los resultados
esperados.
El enfoque típico de la escuela de la
época padecían males que podían agruparse en
administración científica es el énfasis en las
tareas. Fue iniciada a principios de este siglo
por el ingeniero Taylor.
Su preocupación inicial fue eliminar el fantasma
del desperdicio y de las perdidas sufridas por
las empresas y elevar la productividad mediante
métodos y técnicas de ingeniería industrial.
Taylor asegura que las industrias de su
tres factores: Holgazanería: por parte de los
obreros, quienes reducían la producción a casi
un tercio de lo normal para que no le redujesen
los salarios; Desconocimiento: de la gerencia en
cuanto a las rutinas de trabajo y del tiempo
necesario para su realización; Falta de
uniformidad: en las técnicas o métodos de
trabajo.
7.
Tabla y Barra de Dibujo
El objetivo principal, es examinar el conocimiento humano,
su fuente, su naturaleza y los varios tipos que puede haber de
él.
Epistemología o teoría del conocimiento es la principal tarea
de la rama de la filosofía; pero antes debemos examinar otro
tema fundamental: la naturaleza de los conceptos.
¿Cómo adquirimos los conceptos? Es alguna ocasión se
pensó que, algunos, son innatos. Por ejemplo el concepto de
causa y el concepto de Dios, pero vale la pena observar que
ya nadie mantiene la teoría de los conceptos innatos. Todos
los conceptos son adquiridos a través de la experiencia,
llamado a veces "empirismo conceptual". defendido por tres
famosos filósofos ingleses: Locke, Berkeley y Hume.
CONSIDERACIONES DE LA ACTIVIDAD:
• Inserte una tabla con 2 filas y 2 columnas, con autoformato CUADRICULA1 y arme el
tamaño de ancho de filas y columnas.
• Escriba el texto antes de realizar las autoformas, cintas y estrellas. Aplicar sombra.
• Seleccione Autoformas de la herramienta de dibujo, dé un tono suave de relleno y en la
opción Dibujo – Ordenar (que está en la barra de dibujo), seleccione detrás del texto.
Observe que puede cambiar el tamaño de la autoforma, arrastrando las manijas
alrededor de la figura, así también como moverla, dejando apretado el mouse.
• Para hacer las líneas seleccione la línea de la barra de dibujo, cámbiele el Estilo, elija
un color si lo desea, y luego, para que aparezca detrás del texto y de la autoforma,
deberá ir a Dibujo, Ordenar, Detrás del texto y Enviar al fondo.
Tablas
En esta actividad podrá aplicar lo aprendido en punto 4.4. Tablas.
Ahora verá lo útil que resulta trabajar con tablas y lo simple que es ordenarlas, tanto
alfabéticamente como numéricamente. Si le surge alguna duda, no vacile en consultar el
Material de Apoyo.
NOMBRE
EDAD
JULIANA
15
CARLOS
28
RAÚL
27
SERGIO
32
LUCIA
1
MICAELA
2
CLAUDIA
22
MARIANA
14
VERÓNICA
16
JULIANA
18
LUCIA
4
CARLOS
18
Integracion
Integración
Integración
Universidad Blas Pascal - Derechos reservados
Formato de Celdas y de Tablas
En este ejercicio podrá utilizar el botón autosuma, formato de celda, autoformato de tabla y
llenado de series, temas que están desarrollados en distintos puntos del programa. Consulte el
Material de Apoyo para facilitar su tarea. Exitos!!!
Copie la siguiente tabla.
1
A
B
MESES
GANANCIAS
2 ENERO
450.00
3 FEBRERO
325.00
4 MARZO
768.00
5 ABRIL
396.25
6 MAYO
875.50
7 JUNIO
647.35
8 JULIO
278.50
9 AGOSTO
528.00
10 SETIEMBRE
473.75
11 OCTUBRE
962.00
12 NOVIEMBRE
1045.25
13 DICIEMBRE
987.75
14 TOTAL
a) Escriba ENERO, tome del cuadradito de la celda y extiéndase hasta la celda A13.
b) Calcule el total parándose en B14 y haga click en el botón Autosuma ( ∑ ).
c) Dé formato moneda a la columna B.
d) Inserte 2 filas al comienzo para escribir el título.
e) Inserte 2 columnas al comienzo.
f) Escriba el título en A2.
g) Subraye el título, póngalo en negrita y cursiva.
h) Cree el gráfico a su gusto.
Integración
En este ejercicio usted realizará una integración de varios puntos de la unidad. Consulte el
Material de Apoyo para resolverla con éxito.
Copie la siguiente tabla:
A
B
C
D
1 Cantidad de reservas 1996 – 1998
2
1996 1997 1998
3 Carlos Paz
260 305
450
4 La Falda
180 210
380
5 La Cumbre
330 350
320
6 Mina Clavero
350 400
300
7 Embalse de Río Tercero
145 110
70
1. Marque desde A2 a D7.
2. Aplique Autoformato del Menú Formato.
3. Elija Clásico 2 y oprima Aceptar.
4. Seleccione desde A3 a D7 y presione el ícono para ordenar en forma ascendente. Ordenará
en forma alfabética.
5. Seleccione D3 a D7. Ordene en forma descendente.
6. Cree un cuadro de texto en la celda F2 a F6. Escriba un comentario. Una con una flecha el
cuadro de texto a la celda C6. Cambie el color de la flecha, el del fondo del cuadro de texto y el
color del texto.
7. Realice el gráfico. Elija líneas: Formato 5.
8. Título: VIAJES. Eje X: LUGARES. Eje Y: RESERVAS.
9. Alinee los rótulos del eje X en forma vertical: Edite el gráfico con doble click, seleccione
haciendo doble click en La Cumbre, por ejemplo; en alineación elija el vertical.
10. Preparar página.
Universidad Blas Pascal - Derechos reservados
Filtros
En este ejercicio utilizaremos Filtros y Ordenamiento. Verá que sencillo le resultará aplicarlos.
Consulte el Material de Apoyo para resolverla con éxito.
Copie la siguiente tabla.
PAÍS
BRASIL
CONTINENTE
HABITANTES
AMÉRICA
110.000.000
ARGENTINA AMÉRICA
35.000.000
ESPAÑA
EUROPA
38.000.000
EE.UU.
AMÉRICA
350.000.000
ITALIA
EUROPA
60.000.000
INGLATERRA EUROPA
60.000.000
a. Párese en cualquier parte de la tabla.
b. DATOS.
c. FILTROS. AUTOFILTRO.
1) CONTINENTE: igual a AMÉRICA
2) HABITANTES: mayor que 35.000.000 y menor que 350.000.000
Subtotales
Verá que simple resulta calcular los subtotales. Cualquier duda, no olvide recurrir a la
bibliografía o al Material de Apoyo.
Copie la siguiente tabla.
VENDEDOR
PRODUCTO
PÉREZ
CAMISA
GONZÁLEZ
CANTIDAD
PRECIO UNITARIO
PRECIO TOTAL
8
38
PANTALÓN
24
68
LÓPEZ
REMERA
17
24
PÉREZ
PANTALÓN
18
68
MARTÍNEZ
CAMISA
14
38
LÓPEZ
CAMISA
46
38
GONZÁLEZ
CAMISA
32
38
MARTÍNEZ
REMERA
45
24
PÉREZ
REMERA
22
24
LÓPEZ
PANTALÓN
14
68
GONZÁLEZ
REMERA
55
24
MARTÍNEZ
PANTALÓN
24
68
a. Calcule el PRECIO TOTAL, multiplicando la CANTIDAD por PRECIO UNITARIO.
b. Organice los datos en categorías para extraer los subtotales. Por ejemplo, 1º por vendedor,
2º por producto: Párese en cualquier celda de la tabla, Datos - Ordenar.
c. Para calcular el subtotal de los datos para cada vendedor: Párese en cualquier celda de la
tabla, Datos – Subtotales.
d. Para cambio en: Vendedor.
e. Usar función: SUMA.
f. Agregar subtotal a : X (Ventas).
g. Reemplazar subtotales actuales: X.
h. Resumen debajo de los datos: X.
i. Insertará Total por Vendedor y Total General.
Ordenar Datos.
Aquí aplicaremos Ordenación, tema que se encuentra desarrollado en el punto 1.8 del
programa. Recuerde consultar el Material de Apoyo.
Veamos si recuerda cómo se ordena una tabla:
Copie la siguiente tabla:
APELLIDO Y NOMBRE
DOMICILIO
LOCALIDAD
TELÉFONO
Martínez Laura
Maipú 145
Córdoba
472-5896
Lozada Oscar
San Martín 65
Córdoba
481-9814
Cuestas Carlos
Allende 789
Córdoba
468-2335
Ricci Esteban
Derqui 789
Córdoba
489-6587
Chávez Raúl
Bedoya 658
Córdoba
473-4664
Juvé Sergio
Sucre 1478
Córdoba
472-5800
Cali Carla
Saldías 2221
Córdoba
455-6936
Pérez Dardo
Mendoza 15
Córdoba
425-0877
1. Ordene la tabla: DATOS – ORDENAR – por Apellido y Nombre.
2. Aplique Autoformato.
Fórmulas y Funciones
En esta actividad aplicamos lo aprendido en el punto 1.5. Uso de fórmulas y funciones, del
programa de la materia. En caso que se le presenten dificultades, le aconsejo recurrir al
Material de Apoyo.
Copie la siguiente tabla:
Materia
Nota 1 Nota 2 Promedio1
Nota 1 Nota 2 Promedio2
Economía
7
9
4
8
Contabilidad
5
7
7
6
Informática II
8
6
10
4
Matemática
2
8
9
8
Prom. Gral.
a. Construya la tabla a partir de la celda A1.
b. Párese en la celda D2, donde debe calcular el promedio.
c. Haga click en el ícono Pegar función, (fx).
d. Elija allí Promedio, Aceptar.
e. Baje el cuadro de diálogo que aparece, para poder seleccionar el rango que desee utilizar
para calcular el promedio. En este caso será desde la celda B2 hasta la celda C2.
f. Haga click en Aceptar.
g. Así aparecerá el promedio.
h. Copie la fórmula hacia abajo.
i. Repita la operación para el Promedio 2.
j. Para el Promedio general, el rango estará dado por el Promedio 1 y el Promedio 2.
k. Aplique autoformato.
l. Realice los siguientes gráficos:
1) Materias y Promedio 1
2) Materias y Promedio 2
3) Materias, Promedio 1 y Promedio 2
4) Materias y Promedio General
Ordenar Datos
Continuamos ordenando... En esta actividad aplicamos lo aprendido en el punto 1.8.
Ordenación, del programa de la materia. En caso que se le presenten dificultades, le aconsejo
recurrir al Material de Apoyo.
Copie la siguiente tabla:
Apellido Nombre
Dirección
Categoría Ciudad
Caudillo Mónica
Av. Pueyrredón 238
Vendedor
Córdoba
Cisneros Sonia
Sucre 1425
Vendedor
La Rioja
Díaz
Nancy
Rondeau 458
Adm. C
Catamarca
Fabre
Maximiliano Gral. Bustos 550
Adm. C
Córdoba
Córdoba
Fossato Valeria
Saldías 2025
Adm. C
Azar
Gral. Paz 636
Maestranza La Rioja
Alonso
Hurtado Elisa Antonio Gianelli 123
Vendedor
Catamarca
Morellato Julián
Tronador 243
Adm. C
La Rioja
Joaquín Mariana
9 de julio 1526
Maestranza Córdoba
López
Tucumán 1890
Vendedor
Córdoba
Ferreyra Cristina
Av. Fuerza Aérea 1256 Vendedor
La Rioja
Salamon Alicia
Av. Castro Barros 123
Córdoba
Miranda Alejandra
Marcelo T. De Alvear 77 Vendedor
Cristian
Adm. C
Catamarca
¿Cómo ordenar los datos?
Marque la o las columnas por las que quiere ordenar, vaya a Datos y seleccione ordenar.
Luego indique las columnas por las que desee ordenar y el tipo de orden: ascendente o
descendente.
Practique con uno o más criterios, por ej.:
Por Categoría, Apellido y Nombre.
Por Ciudad.
Por Nombre y Apellido.
Universidad Blas Pascal - Derechos reservados
Fórmulas y Gráficos
En esta actividad integraremos lo aprendido. Uso de fórmulas y gráficos, del programa de la
materia. En caso que se le presenten dificultades, le aconsejo recurrir al Material de Apoyo.
1. Confeccionar la siguiente tabla:
2. Sumar las columnas de 1990, 1993 y 1996.
3. Convertir en formato moneda las columnas correspondientes.
4. Aplicar autoformato a elección.
5. Ordenar en forma ascendente los distintos items de la tabla. Tener en cuenta los valores que
corresponden a cada uno en cada año.
6. Crear un gráfico columna agrupada con efecto 3D de todos los instrumentos pero solamente
de 1990 y 1996, que quede exactamente igual al siguiente modelo (todas las fuentes son Arial
8, excepto el titulo que es Arial 14.
7. Poner como Encabezado el número de página (el formato que más le agrade), y como Pie
de página su nombre.
Universidad Blas Pascal - Derechos reservados
El derecho en la experiencia cotidiana
A) En este módulo 1 realizaremos una primera aproximación al derecho como objeto y como
ciencia. Nos proponemos partir de las vivencias y saberes cotidianos sobre el derecho. Cada
uno de nosotros personalmente, y/o a través de nuestro núcleo familiar o social, hemos ya
realizado experiencias que podemos denominar “jurídicas” por estar relacionadas con eso que
pensamos como “derecho”. Describa dos de esas situaciones personales, suyas o de su
núcleo familiar en las cuales Ud. haya tomado contacto con lo jurídico.
B) Abra la página web de un diario y seleccione cinco noticias que Ud. estime vinculadas con lo
jurídico. Sintetice su contenido. Fundamente los motivos de su selección. En caso de no
poder acceder utilice una versión soporte papel de cualquier diario.
C) En base a lo trabajado en las actividades anteriores, elabore y transcriba un concepto o
idea del derecho.
D) Lea y estudie el capítulo I del libro Introducción al Derecho. Los fundamentos del derecho
de Ángel VILLAGRA y Daniel BARRIONUEVO. Subraye las ideas principales.
E) Relacione la concepción normativista tradicional del derecho con su idea o concepto del
derecho, expuesta en la actividad C.
F) No obstante la idea tradicionalmente normativista y legalista que tenemos del derecho, el
conflicto de intereses aparece como la primera experiencia que realizamos de lo jurídico, como
uno de los instrumentos o vías para su prevención y resolución. Analice si las situaciones y las
noticias recogidas en la ítems. A y B corresponden a lo expuesto por los autores.
G) Elabore dos ejemplos de "conflictos de intereses", que se relacionen con la actuación
profesional de los martilleros y corredores.
H) Los conflictos de intereses dados dentro de una sociedad exigen solución, es decir
pacificación. De ser posibles esas soluciones, deben satisfacer a los titulares de los intereses
controvertidos. Estas funciones de pacificación y de satisfacción imponen la creación de
diversas vías o medios de solución de los conflictos. Elabore un cuadro sinóptico que
clasifique, conceptualice y ejemplifique las vías de solución mencionadas en la bibliografía.
I) Indique con qué vía de solución de los conflictos, de las señaladas, se relacionan las
siguientes situaciones. Fundamente sus respuestas.
a) Pedro Rodríguez, encarga a Felipe Pérez, corredor inmobiliario, la venta de un inmueble de
su propiedad. Este contacta a Juan Taborda, que desea comprar una casa, le muestra la
propiedad y lo vincula a Pedro. Pedro y Juan prescinden luego de Felipe y perfeccionan la
negociación entre sí, negándose a pagar a Felipe suma alguna por su tarea. Felipe inicia el
cobro de su comisión por vía judicial.
b) Rubén Corales al llegar a su casa encuentra un ladrón, extrae un revolver, le dispara y lo
mata.
c) Pablo Ramos le debe $ 2.000 a Vicente Ruarte, documentado en un pagaré con vencimiento
el 8/3/2003. Pablo no le paga y Vicente inicia una demanda ante el Tribunal de turno para
lograr su cobro.
d) Ricardo Tomatis es atropellado por Felipa Scarafía, produciéndole lesiones que le impiden
trabajar durante tres meses. Después de largas conversaciones, convienen en que Felipa
Scarafía le pagará $ 5.000 en concepto de indemnización por los perjuicios ocasionados.
e) Argentina y Chile aceptan que el Papa trate de ayudarlos a buscar una solución en el
conflicto por el Canal de Beagle.
f) Argentina y Chile aceptan que un grupo de expertos resuelva el diferendo que tienen sobre la
zona de la Laguna del Desierto.
g) Hugo Ponce, corredor inmobiliario, de acuerdo con los propietarios de un inmueble, sobre el
que pesaban embargos e hipotecas, logra que Fabián Rojas firme un boleto de compraventa,
apoderándose de la suma abonada en ese acto. Rojas denuncia el hecho ante el Poder
Judicial.
h) María Celeste Argüello no paga el alquiler. El dueño de la vivienda inicia una demanda de
desalojo para lograr la restitución de la vivienda.
i) Ante la amenaza generada por el terrorismo internacional, y la posibilidad de la existencia de
armas de destrucción masiva, una alianza de países encabezada por Estados Unidos invade
Iraq, en contra de lo dispuesto por las Naciones Unidas.
J) Lea y analice el texto que se transcribe a continuación:
El derecho aparece como un conjunto de normas positivas que establece con cierto rigor los
criterios que los funcionarios institucionalizados de las comunidades organizadas deben utilizar
para resolver los conflictos. Los seres humanos aspiran a la igualdad de trato, por ello es
preciso que iguales conflictos reciban iguales decisiones. Esto acota o limita la inseguridad del
grupo respecto a cómo se van a resolver los conflictos de intereses. Para ello el legislador
tipifica los conflictos y predice la solución
Toda decisión debe fundarse en una serie de razones manifiestas o no, estas razones hacen
que esta decisión sea legítima para los destinatarios directos, aunque si en algunos casos no
estén conformes, y por el grupo social. Por otro lado la decisión debe basarse en un parecer
autorizado, en un criterio emanado de la norma general, no autoritario ya que no se impone
sólo en base a la fuerza.
Remarcamos entonces al conflicto como la primera experiencia de lo jurídico y a la norma
como la herramienta ideada para establecer un marco posible, predecible y seguro, para la
solución del primero. Ello implica consagrar la primacía de la vida del hombre en sociedad,
ámbito de su realización personal, sobre el mundo normativo, el cual lógica y formalmente
existe y se justifica funcionando al servicio de lo primero.
En base a lo leído y lo trabajado en este módulo, extraiga una conclusión sobre el derecho
como criterio para prevenir y resolver los conflictos.
El derecho como palabra
A) Lea y subraye las ideas principales.
Muchas palabras tienen tdiversos significados que pueden estar más o menos relacionados
entre sí o, incluso, no tener conexión alguna como ocurre, por ejemplo, en el uso de las
palabras "banco" y "aterrar", Así, la primera, en su acepción de "institución crediticia" (como
cuando decimos "Banco de la Provincia de Córdoba"), está relacionada originariamente con la
otra acepción de "mesa de trabajo", a raíz de que los primeros banqueros efectuaban sus
operaciones de cambio de moneda en bancos de madera instalados en las ferias medievales.
A su vez, las dos principales acepciones de la palabra "aterrar" no tienen entre sí vinculación
alguna; dicha palabra significa: en un caso, "echar a tierra" (derribar) y en el otro, "aterrizar".
Del mismo modo, la palabra "derecho" es de las que tienen diversos significados relacionados
entre sí, pero diferentes; y antes que nada debemos descubrirlos.
B) Busque en el diccionario los distintos significados que se le pueden atribuir a la palabra
“derecho”.
C) Analice si en el siguiente párrafo la palabra "derecho" tiene siempre el mismo significado.
Fundamente su respuesta.
El "derecho" argentino, de acuerdo con estudios del "derecho", concede el "derecho" de
transitar por el túnel subfluvial Hernandarias (entre Santa Fe y Paraná) a todas las personas
que previamente paguen el "derecho" de peaje.
D) Marque las ideas principales del siguiente párrafo.
Como acabamos de ver, la palabra "derecho" tiene cuatro principales acepciones que nos
interesan desde el punto de vista jurídico, además de otras no estrictamente vinculadas con
nuestra materia. En primer lugar, significa "normatividad jurídica" (como en "derecho
argentino"), o sea un sistema de normas o reglas cuyo cumplimiento se puede exigir, incluso
por la fuerza. En segundo término, significa "ciencia Jurídica" (como en "estudios del derecho"),
o sea, un sistema de conocimientos referido a dichas normas o reglas jurídicas. En tercer lugar,
significa también "facultad jurídica" (como en "derecho de transitar"), o sea el poder que tiene
una persona para hacer o exigir algo de otra, con la protección de la autoridad pública. Y en
cuarto término, se usa asimismo a veces –y aunque no convenga hacerlo porque produce
confusiones– para designar "impuesto, tasa o arancel" (como en "derecho de peaje"), o sea un
valor económico exigible obligatoriamente.
E) En base a lo trabajado en la consigna anterior, señale con qué acepción está usada la
palabra "derecho" en las siguientes oraciones.
a) El derecho argentino obliga a los martilleros a constatar previamente las condiciones del
dominio de los inmuebles a rematar.
b) Juan tiene derecho a usar y disponer de su propiedad.
c) Pedro, corredor inmobiliario matriculado, tiene derecho a que Ricardo le pague la comisión
correspondiente a su tarea en la concreción de la compraventa de un departamento.
d) El derecho civil estudia la institución de la compraventa inmobiliaria.
e) El derecho comercial es una rama del derecho privado.
f) La profesora María Virginia Bertoldi de Fourcade enseña derecho civil.
g) Hay autores que sostienen que el derecho no es una ciencia.
h) María debe pagar el derecho de importación de mercaderías compradas en Brasil.
i) Felipe tiene derecho a comprar y vender mercaderías en el exterior.
j) Las leyes nacionales N° 20.266 y N° 25.028, derecho vigente en nuestro país, regulan la
actividad profesional de los martilleros y corredores inmobiliarios.
F) Elabore, a continuación, dos frases ejemplificadoras de cada diferente acepción de la voz
"derecho".
a) Frases en que la palabra "derecho" signifique "normatividad jurídica":
b) Frases en que la palabra "derecho" signifique "ciencia jurídica":
c) Frases en que la palabra "derecho" signifique "facultad jurídica":
El derecho como objeto
A) En la actividad 2 de este módulo hemos observado cómo la palabra “derecho” tiene varias
acepciones o significados: como normatividad, como ciencia, como facultad y como valor
económico exigible. En particular, se la utiliza para designar un determinado objeto y su
correspondiente ciencia. Ahora, profundicemos el análisis del derecho como objeto,
distinguiendo entre lo que en los ámbitos jurídicos se denomina como “derecho objetivo” y
“derecho subjetivo”. Para ello, lea el texto contenido en y subraye las ideas principales. A
partir de lo leído, analice los siguientes enunciados y conteste las preguntas que se formulan.
1. El art. 1º de la Constitución Nacional, dice: "La Nación Argentina adopta para su
gobierno la forma representativa republicana federal, según lo establece la presente
Constitución". Este precepto legal, ¿es derecho subjetivo u objetivo?
2. EL automóvil de Juan López fue chocado por Pedro Ramírez. Juan, en base al art.
1109 del Código Civil, exige el pago del perjuicio. El derecho de Juan, ¿es subjetivo u
objetivo?
3. El art. 1109 del Código Civil, dice: "Todo el que ejecuta el hecho, que por su culpa o
negligencia ocasiona un daño a otro, está obligado a la reparación del perjuicio". Este
precepto, ¿es derecho subjetivo u objetivo?
4. El art. 207 del Código de Comercio establece: “El derecho civil, en cuanto no esté
modificado por este código, es aplicable a las materias y negocios comerciales”. Este
artículo, ¿es derecho subjetivo u objetivo?
5. Joaquín Costamagna posee un departamento en un edificio sometido al régimen de
propiedad horizontal. El art. 4 de la ley 13.512 establece que “Cada propietario puede
sin necesidad de consentimiento de los demás enajenar el piso o departamento que le
pertenece, o constituir derechos reales o personales sobre el mismo”. El derecho de
Joaquín a enajenar su propiedad: ¿es derecho objetivo o subjetivo?
B) A lo largo de la asignatura podremos comprobar cómo el derecho es un objeto mucho más
complejo que lo que surge de lo analizado en la actividad anterior. Lea ahora una visión
integrada e integral del derecho , observe el mapa conceptual de la asignatura y luego, a partir
de lo leído y observado, señale si las siguientes afirmaciones son verdaderas o falsas.
Fundamente sus respuestas.
1. El estudio del ordenamiento jurídico contribuye a una visión integral del derecho. V–F
2. Una visión integrada del derecho comprende el análisis de la justicia como valor que
orienta y guía lo jurídico. V – F
3. A través del análisis del derecho como normatividad se obtiene una visión integral del
derecho. V – F
4. La interpretación y aplicación del derecho deben incluirse en una visión integral del
derecho. V – F
Universidad Blas Pascal - Derechos reservados
El derecho como ciencia
A) En la lengua castellana se utiliza, a veces, un mismo término o palabra para designar a un
determinado objeto y a la ciencia que lo estudia. Este es el caso, por ejemplo, de las palabras
“historia” y “geografía”, y también “derecho”. Por ello, el derecho como normatividad, puede
aparecer como objeto que se somete a un estudio racional, del cual surge la ciencia del
derecho. En este caso, como así también en los otros mencionados, vemos cómo reciben el
mismo nombre tanto el objeto estudiado (derecho), cuanto la ciencia que lo estudia (derecho).
Distinga en las siguientes oraciones, los casos en que la palabra "derecho" está utilizada como
normatividad y cuándo está utilizada como ciencia:
1.
2.
3.
4.
La carrera de derecho es fácil.
El derecho se presume conocido por todos.
El derecho de un país debe servir para su organización.
El derecho debe lograr interpretar lo que el legislador quiso al dictar una ley.
B) La expresión "Ciencia del derecho" es utilizada en tres sentidos: amplísimo, amplio y
estricto. En sentido amplísimo, comprende todas las disciplinas jurídicas, incluyendo a la
Filosofía. En una acepción amplia, abarca todas las ciencias jurídicas, es decir aquellas
disciplinas científicas que tienen por objeto el derecho, por ejemplo la sociología jurídica, la
psicología jurídica, la historia del derecho, etc., quedando en este caso excluida la Filosofía. En
sentido estricto y más corriente, se denomina ciencia jurídica a la llamada “dogmática jurídica”.
Identifique en cuál de los sentidos estudiados en el ítem anterior, está utilizada en estas
oraciones
1.
2.
3.
4.
5.
La filosofía del derecho es una de las ciencias del derecho.
La filosofía no es una ciencia del derecho.
La ciencia del derecho interpreta, integra y sistematiza el derecho para su aplicación.
La sociología es una ciencia del derecho.
La dogmática jurídica es la denominación de la ciencia del derecho.
C) La dogmática jurídica, o ciencia jurídica en sentido estricto –en cuanto actividad realizada
por los juristas o científicos del derecho– comprende la interpretación, la integración y la
sistematización, como actividades instrumentales para la aplicación de un determinado
ordenamiento jurídico. Al producto de la ciencia jurídica se lo conoce como “doctrina” y, como
veremos en el módulo 6, constituye una importante fuente material del derecho. Lea y estudie
el texto incluido en la dogmática jurídica . En base a lo leído:
1.
2.
3.
4.
5.
Describa cuál es la actividad del jurista cuando interpreta el ordenamiento jurídico.
Describa cuál es la actividad del jurista cuando integra el ordenamiento jurídico.
Describa cuál es la actividad del jurista cuando sistematiza el ordenamiento jurídico.
Describa en qué consiste la aplicación del derecho.
Analice los siguientes párrafos extraídos del libro “Derecho Comercial Argentino” del
jurista argentino Rodolfo Fontanarrosa e identifique de qué actividades de la ciencia
jurídica (interpretación, sistematización e integración) son producto. Fundamente su
respuesta.
Material
Las ramas del derecho
A) La dogmática jurídica, o ciencia jurídica en sentido estricto, en su tarea de sistematización
de los materiales normativos que integran el ordenamiento jurídico de un país, los divide en las
denominadas “ramas del derecho” o “disciplinas jurídicas particulares”, en contraposición a las
“disciplinas jurídicas integrales” que, como la sociología jurídica, la filosofía jurídica, la teoría
general del derecho, la historia jurídica, entre otras, estudian el objeto derecho en su
integralidad. Lea y estudie los textos incorporados como las ramas del derecho y las
disciplinas jurídicas y la división del derecho en ramas . Revise lo trabajado en la actividad 4 de
este módulo, y en base a ello:
1. Elabore un concepto de:
a)Disciplina jurídica.
b) Sistematización jurídica:.
c) Rama del derecho.
2. Señale si las siguientes afirmaciones son verdaderas o falsas. Fundamente sus
respuestas.
a) La constitución de una nueva rama del derecho debe estar suficientemente
fundamentada. V – F
b) El concepto de autonomía de una rama del derecho y de su correspondiente ciencia
es relativo. V – F
c) La codificación contribuyó a la división del derecho en ramas. V – F
d) La división del derecho en ramas sólo trae consecuencias a nivel de la ciencia
jurídica. V – F
e) En la vida práctica del derecho, es posible ubicar a cada caso que se presenta en
una rama del derecho. V – F
3. Confeccione un cuadro comparativo entre el derecho público y el derecho privado.
4. Elabore un esquema que clasifique en derecho público y derecho privado a las
siguientes ramas del derecho: derecho constitucional, derecho administrativo, derecho
civil, derecho marítimo, derecho aeronáutico, derecho laboral, derecho financiero,
derecho tributario, derecho penal, derecho de la seguridad social, derecho comunitario,
derecho ambiental, derecho procesal.
B) En base a lo estudiado en los materiales de la asignatura “Derecho Comercial”, y lo
trabajado en la consigna A) de esta actividad:
1) Analice las razones que fundaron la constitución del derecho comercial en una rama
autónoma del derecho
2) Ubique al derecho comercial dentro del derecho público o del derecho privado. Fundamente
su respuesta.
Universidad Blas Pascal - Derechos reservados
Los fundamentos del derecho
1. Si nosotros, en la búsqueda de una visión integrada del derecho, nos proponemos
analizar sus basamentos profundos –es decir, aquellos cimientos sobre los cuales se
construye lo jurídico–, podemos distinguir tres clases de fundamentos: el medial, el
material y el motor. A partir de lo estudiado en el material básico, señale con qué clase
se relacionan las siguientes afirmaciones. Justifique sus respuestas.
a) El ámbito donde vamos a encontrar al derecho es lo social y lo grupal.
b) El derecho regula la conducta del hombre:
c) La realización de la justicia (entre otros valores como la seguridad) orienta y guía las
actividades jurídicas.
Universidad Blas Pascal - Derechos reservados
Los fundamentos materiales del derecho: el hombre, su conducta y el derecho
1. Como hemos observado en la actividad 1, el hombre y su conducta constituyen el
fundamento material del derecho. La materia regulada por el derecho es la actividad
propia del hombre, es decir su actividad conducida y orientada a fines: su conducta.
Nos proponemos ahora analizar las notas propias del hombre, en particular su
naturaleza ética-social, que constituye el fundamento ético-social del derecho.
Al respecto, resulta necesario que tengamos en cuenta, como señala Max Scheler,
(1875-1928) –filósofo alemán perteneciente a la escuela fenomenológica–, en su libro
“La idea del hombre y la historia”, que en ninguna época han sido las opiniones sobre
la esencia y el origen del hombre más inciertas, imprecisas y múltiples que en nuestro
tiempo. El hombre a lo largo de la historia se ha ido contemplando, y elaborando
diversas teorías antropológicas, con una dirección fundamental: la creciente exaltación
de la conciencia de sí mismo.
Desde el mundo primitivo donde el hombre se concibe como parte de una unidad que
lo enlaza con todo lo viviente, en una gran democracia de todo lo existente, pasando
por la cultura griega, donde aparece la razón como algo específico y propio que lo
diferencia del resto de la naturaleza, y el cristianismo, donde aparece la idea de Dios
que se hace hombre y el hombre como hijo de Dios, se llega a la Modernidad, donde el
hombre, cada hombre es un pequeño dios.
A cada una de estas formas de concebirse el hombre a sí mismo le corresponde una
forma de pensar la historia humana y el derecho.
A partir de lo estudiado en el material básico para este módulo, y el texto transcripto
titulado: Las notas propias del hombre
1. Enumere las notas que, en general, se destacan como características del
hombre y lo distinguen de todos los otros seres vivos.
2. Fundamente las siguientes afirmaciones:
a) El hombre no se encuentra predeterminado en su actuar.
b) El hombre es un ser personal.
2. Elabore y describa dos situaciones de vida en las cuales se evidencie el obrar
necesariamente ético del ser humano.
3. Analice las dimensiones de la conciencia moral.
4. Enumere los fines existenciales a los que el hombre tiende por naturaleza.
5. Indique algunos hechos que nos permiten afirmar la naturaleza social del hombre.
Universidad Blas Pascal - Derechos reservados
Los fundamentos mediales del derecho: la sociedad, el estado y el derecho
A) Como hemos observado en la actividad 1, la sociedad y el estado constituyen los
fundamentos mediales del derecho. El hombre necesita de un medio que haga posible el logro
de sus fines existenciales. Este ámbito es la sociedad donde cada uno de nosotros se relaciona
con los demás hombres. El derecho, que también se desarrolla en el seno de la sociedad y del
Estado, debe ser estudiado dentro de lo social desde una doble perspectiva: a) como un tipo
especial de modelo o pauta de comportamiento y b) como una institución que cumple
determinadas funciones sociales, entre las que se destacan la de control social y la de
prevención y resolución de conflictos. En base a lo estudiado en la actividad anterior y en los
materiales propuestos para este módulo, analice las relaciones que existen entre el hombre y
la sociedad, vinculándolas con la doble perspectiva de la naturaleza social del hombre.
B) Señale por qué surge la necesidad del derecho en la sociedad.
C) Explique el significado de las siguientes afirmaciones.
a) La supervivencia y los logros de los fines existenciales exigen un determinado orden social.
b) Cualquier orden social presupone cierta uniformidad en los comportamientos.
c) Las normas jurídicas son modelos o pautas de comportamiento social.
D) Indique si las siguientes afirmaciones son verdaderas o falsas. Fundamente sus
respuestas.
a) Las normas jurídicas son modelos ideales de comportamiento. V - F
b) Las normas jurídicas son modelos implícitos de comportamiento. V – F
c) Las normas jurídicas son modelos externos de comportamiento. V - F
d) Las normas jurídicas son modelos de comportamiento del "tener que". V - F
E) El art. 9, inciso d) de la Ley Nº 20.266, que fija el régimen legal de martilleros y corredores
establece que: "Son obligaciones de los martilleros: d) Anunciar los remates con la publicidad
necesaria....”. Ejemplifique los distintos tipos de comportamientos posibles de un martillero
respecto de esta norma.
a) estandarizado o común:
b) conformista:
c) hiperconformista:
d) negligente:
e) anormal consentido:
f) inconformista:
g) desviado:
F) Elabore un texto de no más de diez renglones, en el cual se relacionen adecuadamente los
siguientes conceptos:
ORDEN SOCIAL - SOCIALIZACIÓN - INTERIORIZACIÓN - VARIACIÓN - DESVIACIÓN CONTROL SOCIAL
G) Explique en qué consiste el control social, independientemente de las formas en que se lo
realiza.
H) Diferencie :
a) Control social difuso y control social institucionalizado.
b) Control social punitivo y control social no punitivo.
c) Control social punitivo con discurso no punitivo y con discurso punitivo.
I) Brinde dos ejemplos de cada uno de los siguientes tipos de técnicas de control social.
a) Promocional
b) Disuasoria
J) Explique qué caracteriza al derecho como instrumento de control social.
K) Defina:
a) status social
b) rol social.
L) Enumere distintos status que integren al derecho como institución.
M) Analice el rol prescripto para los martilleros y los corredores en los artículos 8 y 34 de la ley
Nº 20.266
N) Analice el significado de las siguientes afirmaciones:
a) Una institución no es un grupo.
b) Las instituciones son relativamente permanentes.
c) Hay instituciones básicas y adyacentes.
O) Indique a qué instituciones básicas corresponden las siguientes instituciones adyacentes:
noviazgo, mercado, universidad, administración de consorcios de propietarios, evaluación,
parroquia, poder judicial, democracia, sindicato, club, colegios profesionales, subasta pública,
asilo de ancianos, el corretaje inmobiliario, matrimonio, propiedad privada, gobierno,
cooperativas, teatro, colegio profesional de los martilleros.
a) familia
b) política
c) economía
d) recreación
e) educación
f) religión
P) Explique el significado de la siguiente afirmación:
El derecho, como modelo o pauta de comportamiento corta transversalmente a todas las
instituciones sociales.
Q) En base a lo estudiado, explique el derecho como institución social.
R) Responda y fundamente su respuesta:
¿Cuáles son las ramas del derecho que proveen las normas que regulan la institución jurídica?
S) Confeccione un esquema que clasifique las funciones sociales del derecho, desde las
distintas perspectivas que son analizadas.
T) Analice las funciones sociales del derecho con relación a las instituciones sociales de la
subasta pública y el corretaje inmobiliario, conforme al esquema elaborado en la actividad
anterior.
Universidad Blas Pascal - Derechos reservados
Los fundamentos mediales del derecho: el estado y el derecho
1. Como estudiamos en la actividad anterior, uno de los cimientos sobre los cuales se
construye lo jurídico es lo social, constituido por la interacción que se da entre los seres
humanos. Esta interacción social, cuando adquiere permanencia y estabilidad en la
realización de tareas comunes para el logro de fines comunes, va a constituir lo grupal
dentro de lo social, o dicho de otra manera, va a componer los distintos grupos dentro
de la sociedad como grupo total. No existiría lo jurídico sin lo social y sin lo grupal; es
decir sin las vinculaciones e interinfluencias recíprocas entre los hombres, y sin
agrupamientos de personas que en forma estable se propongan fines y tareas
comunes. Lo social y lo grupal constituyen el fundamento medial del derecho, es decir
el ámbito donde encontramos lo jurídico. Distinga, en un ejemplo, lo grupal de lo social
como fundamentos mediales de lo jurídico.
2. Las ciencias sociales distinguen distintos tipos de agrupamientos de las personas que
integran la sociedad, por ejemplo: las categorías, los grupos y los agregados. Ordene
los diferentes enunciados según el tipo de agrupamiento al cual pertenecen:
Los abogados. Los juristas que realizan estudios de derecho penal. Las personas que
habitan el edificio Pucará. El consorcio del edificio Suquía. Los comerciantes de la
galería Planeta. El Colegio de corredores inmobiliarios. Los sacerdotes. Los docentes.
Las personas que concurrieron al recital de J.M. Serrat. Las mujeres de cuarenta años.
Las personas que juegan al fútbol. El coro de la Universidad Blas Pascal. Los
jugadores del equipo de River. Los delincuentes. Los Doctos. Los miembros de la
parroquia de “Santa Mónica y San Agustín”. Los martilleros judiciales. El Tribunal
Superior de Justicia de la provincia de Córdoba. Los hombres que son mayores de
edad. Los ciudadanos que votan. El partido Federal. Los jueces en lo Civil. El personal
del Juzgado Civil y Comercial Nº 1.
3. Analice en qué tipo de agrupamiento encontramos el derecho. Fundamente su
respuesta.
4. Explique el significado de la expresión “no hay sociedad sin derecho, ni derecho sin
sociedad”.
5. Compare los significados atribuidos a la palabra “Estado” en las siguientes
definiciones.
a) “... el cuerpo político difiere del Estado. Este es sólo aquella parte del cuerpo político
especialmente interesada en el mantenimiento de la ley, el fomento del bienestar
común y el orden público, así como la administración de los asuntos públicos. El
Estado es parte que se especializa en el interés del todo ...” (Maritain, Jacques).
b) “El Estado suele definirse como la organización jurídica de una sociedad bajo un
poder de dominación que ejerce en determinado territorio..” (García Maynez, Eduardo).
c) “El Estado es un orden jurídico que tiene que tener el carácter de una organización
en sentido estricto y específico de la palabra, es decir, tiene que instaurar órganos que
funcionan con división del trabajo, para la producción y aplicación de las normas que lo
constituyen, tiene que exhibir un cierto grado de centralizacion” (Kelsen, Hans)
6. Elabore una conclusión respecto a los distintos significados que se le atribuyen a la
palabra “Estado”.
7. En base al concepto de Estado (sociedad política o país), esbozado por García
Maynez, extraiga los elementos que lo configuran.
8. Responda y fundamente su respuesta:
¿Cuál es el elemento del Estado que hace que un determinado orden jurídico se
mantenga como derecho positivo vigente?
9. Explique qué comprende el territorio como elemento del Estado.
10. Responda y fundamente su respuesta:
¿Qué implica afirmar que la población es objeto y sujeto de la actividad del Estado?
11. Responda:
¿Qué es lo que hace que el poder o autoridad del Estado, como elemento soberano, se
encuentre limitado? Fundamente.
12. Analice las implicancias jurídicas de los fenómenos de regionalización y globalización.
13. En base a lo leído explique el significado de la siguiente afirmación:
“No todo Estado es Estado de Derecho, aunque sí todo Estado crea y utiliza un
Derecho”.
14. Explique brevemente los caracteres típicos del Estado de Derecho.
15. Reflexione y responda fundadamente:
Nuestro país, ¿es un Estado de Derecho?
Universidad Blas Pascal - Derechos reservados
Los fundamentos motores del derecho: el poder y el derecho
A) Como hemos analizado en la actividad 1 de este módulo, el fundamento motor del derecho
hace referencia al poder y a los valores, en cuanto lo ponen en movimiento. De algún modo
podríamos decir que lo jurídico en la sociedad se mueve empujado por el poder y atraído por
los valores. Cuando un legislador dicta una norma que establece una conducta como debida
para el logro de un determinado fin social, lo hace siempre porque tiene poder para hacerlo y
orientado hacia la realización de un determinado valor dentro de la sociedad. Esto se da
siempre en lo jurídico; también cuando un juez dicta una sentencia o cuando dos personas
celebran un contrato, lo hacen a partir de ciertos poderes que poseen y para realizar ciertos
valores. La palabra “poder” es utilizada en distintos sentidos o acepciones: Entre ellos nos
interesa en particular el denominado “poder político” que debemos caracterizar, y relacionar
con el derecho. Señale con cuál de las notas características del poder se relacionan las
siguientes afirmaciones:
1. El poder político está siempre relacionado con el uso de la fuerza.
2. El monopolio de la fuerza por parte el poder político es tendencial, no absoluto.
3. El poder político pretende ser ejercitado sobre la totalidad o un grupo numeroso de los
4.
5.
6.
7.
miembros de una sociedad política, estado o país.
El poder político abarca la totalidad de las potencialidades sociales del hombre.
El ejercicio del poder político debe estar orientado por el bien común.
El hábito de obediencia es uno de los elementos que permiten identificar el poder
político.
El poder político es tenido y ejercitado por una pluralidad de personas que
desempeñan roles diferenciados y coordinados entre ellos.
B) El poder político constituye un medio o instrumento necesario para la realización del
derecho. En base a lo estudiado en el material básico y para analizar esta primera perspectiva
desde la que se puede observar la relación entre poder y derecho, explique el significado de
las siguientes afirmaciones:
1. El poder cumple una función instrumental respecto al derecho.
2. La efectividad del derecho se basa sólo en la fuerza.
3. Normalmente no se acatan las disposiciones jurídicas por temor a las consecuencias
negativas de su violación.
4. La efectivización del derecho requiere eventualmente el uso de la fuerza.
5. El poder político constituye también una de las dimensiones del hecho fundante básico
del ordenamiento jurídico.
C) Una segunda perspectiva o dimensión de la relación entre poder político y derecho es el
análisis del derecho como fuente de legitimidad y legalidad del poder, y esto se vincula con lo
ya trabajado en la actividad 4 de este módulo, sobre las funciones sociales del derecho. En
base a ello y a lo estudiado en el material básico, defina:
a) Legitimidad del poder político.
b) Legalidad del poder político.
D) Explique por qué la conceptualización de Bobbio termina reduciendo la legitimidad en la
legalidad.
E) El derecho como fuente de poderes o facultades jurídicos constituye una tercera perspectiva
de la relación entre el poder y el derecho. El derecho como facultad lo hemos analizado en el
módulo 1. Ahora, para profundizar en este tema, responda y fundamente sus respuestas:
a) El que tiene un derecho subjetivo ¿necesariamente tiene un poder?
b) ¿De dónde surgen los poderes jurídicos?
F) Resuma los poderes jurídicos o facultades que la ley 20266 y ley 25028 confieren a los
martilleros y corredores.
G) Analice en qué consistiría la legitimidad y la legalidad de la actuación de un martillero
designado para subastar bienes en un proceso judicial
Universidad Blas Pascal - Derechos reservados
Los fundamentos motores del derecho: los valores y el derecho
A) Como hemos analizado en las actividades 1 y 5 de este módulo, el poder y los valores
constituyen los fundamentos motores del derecho. Lo jurídico se mueve empujado por el poder
y orientado o guiado por los valores. En realidad, toda actividad humana es producto de
poderes y valores, la industria, el arte, la agricultura, el deporte, etc., son producto de ciertos
poderes o facultades que el hombre actualiza para realizar ciertos valores. Por lo tanto existen
distintos tipos de valores: estéticos, económicos, etc. Los valores relacionados con el derecho
se califican como jurídicos: la justicia, el orden, la seguridad, la solidaridad, etc. En base a lo
estudiado explique las características de los valores jurídicos.
B) Relacione derecho y justicia.
C) Señale si está de acuerdo o no con las siguientes afirmaciones. Fundamente su respuesta.
a) El criterio de justicia está condicionado por las fluctuaciones de la historia y las opiniones
cambiantes de los hombres.
b) Lo justo es algo inmutable en el tiempo y universal en el espacio, que guía el desarrollo de la
humanidad.
D) A lo largo de la historia se ha dado a la justicia diversos contenidos: orden, legalidad,
igualdad, libertad, bien común. Explique el significado de cada uno de ellos.
E) Señale cuál o cuáles de los contenidos explicados en la actividad anterior le parece más
apropiado para encontrar una solución justa a la siguiente situación. Fundamente su
respuesta.
El Sr. López quiere vender una casa que ha recibido como donación de sus padres, quienes se
han reservado el usufructo sobre el inmueble mientras vivan. Esta situación es comunicada al
Sr. Pérez, corredor inmobiliario, a quien se encarga la operación, firmándosele una autorización
para vender y estipulando el precio de pesos cien mil ($100.000.-). El Sr. Pérez, impelido por la
urgencia de poner a la venta la propiedad, no consta previamente el estado del dominio en el
registro conforme a lo prescripto por el art. 36 inc. c) de la ley Nº 20.266 y 25.028. El Sr. Gómez
visita con el corredor la propiedad y, como es de su agrado y conveniencia, formaliza una seña
de cinco mil pesos. Finalmente, la operación no se concreta ante la negativa de los padres del
Sr. López, a renunciar al usufructo de la casa, ya que es la única casa que poseen. El Sr.
Gómez pretende que se le devuelva la seña y se lo indemnice por los daños y perjuicios
ocasionados. El Sr. López se niega a pagar suma alguna atribuyéndole la responsabilidad a la
inmobiliaria. El Sr. Pérez, aunque reconoce su omisión, sostiene que el Sr. López debía haberle
comunicado la existencia del usufructo, y reclama al Sr. López la remuneración
correspondiente a su tarea profesional.. El Sr. Gómez, finalmente adquiere una propiedad
similar, algunos meses después, en la suma de pesos ochenta mil ($ 80.000.-).
Universidad Blas Pascal - Derechos reservados
Las distintas clases de normas: morales, sociales y jurídicas
A) Complete el siguiente cuadro comparativo entre las normas jurídicas, las normas morales y
los usos o convencionalismos sociales.
NORMAS JURÍDICAS
NORMAS MORALES
SOCIALES
USOS O
CONVENCIONALISMOS
Bilateralidad
Autónomas
Exteriores/Interiores
Incoercibles
Perfeccionamiento del sujeto
obligado
B) Lea las situaciones que se indican a continuación y explique si se dan en ellas los
caracteres de bilateralidad, heteronomía y coercibilidad propios de lo jurídico.
1. “Juan hace reparaciones en la pared medianera de su casa, que linda con la de Pedro,
sin tomar las debidas precauciones y provoca un derrumbe parcial.
Pedro se presenta ante el Juez e invocando el art. 1109 del Código Civil que dice:
Todo el que ejecuta un hecho que por su culpa o negligencia ocasiona un daño a otro,
está obligado a la reparación del perjuicio, solicita que se le repare el daño.
El Juez condena a Juan y como éste no paga se le embarga el sueldo en la proporción
autorizada por la ley hasta el monto de la condena. Dichos fondos son entregados por
el Juez a Pedro”.
2. “Juan promete estudiar con Mariela Sociología. Pero, luego, sin previo aviso y tras una
serie de evasivas, Mariela advierte que Juan prepara esa asignatura con Soledad y con
José, sin haberle dado ninguna explicación”.
C) En base a la lectura de los artículos 9 y 36 de las leyes nacionales 20.266 y 25.028, y el art.
13 de la ley 7191 de la Provincia de Córdoba que regulan las obligaciones de los martilleros y
corredores públicos, ejemplifique las siguientes posibles relaciones entre la moral y el
derecho:
a) Existe una zona de la conducta del hombre en la que el derecho y la moral coinciden y se
superponen.
b) Hay campos del actuar típicamente humano, en los que la moral produce normas que el
derecho no recepta.
c) Las normas jurídicas pueden establecer deberes que son indiferentes desde el punto de
vista moral.
d) El derecho debe buscar una moralización de las relaciones jurídicas.
D) Lea los artículos 2 3 9 19 33 y 36 de las leyes 20.266 y 25028, los artículos 8, 13, 15 de la
ley 7191 mencionada y el texto El secreto profesional y los deberes éticos de los martilleros y
corredores . Extraiga una conclusión sobre las relaciones entre el derecho y la moral, con
respecto a la actividad profesional de los martilleros y corredores públicos.
E) Lea los artículos 89, 91, 96 y 97 de la ley 7191 de la Provincia de Córdoba, y analice las
funciones del Colegio Profesional de Martilleros y Corredores Públicos de la Provincia de
Córdoba respecto a la ética en el ejercicio de dichas profesiones. Busque información sobre el
tema respecto de su ciudad o provincia.
Universidad Blas Pascal - Derechos reservados
El derecho natural. Las relaciones entre el derecho natural y el derecho positivo
A) Dentro del derecho encontramos dos tipos de normas jurídicas: las normas jurídicas
naturales, o derecho natural, y las normas jurídicas positivas, o derecho positivo.
La expresión “derecho natural” adolece de una ambigüedad similar a la de la palabra
“derecho”, ya que tiene tres significados principales: como ciencia, como normatividad y como
facultad. El derecho natural como ciencia es la disciplina que estudia las normas jurídicas
naturales; como normatividad, “derecho natural” designa al conjunto de normas jurídicas
naturales; y como facultad, es utilizada para nombrar las facultades o derechos otorgados al
hombre por el ordenamiento jurídico natural. En este último sentido, derecho natural es
sinónimo de derechos humanos[1].
En principio, las normas jurídicas naturales, o el derecho natural, pueden ser definidas como
aquellas normas que surgen, se basan o fundamentan en la naturaleza. Por ello, el concepto
de naturaleza humana sirve para elaborar la idea tradicional o estricta de derecho natural. No
obstante ello, se señala también la existencia de otras dos concepciones de derecho natural:
una amplia –denominada “objetivismo jurídico”– y otra amplísima, del derecho natural como
simple ideario.
B) Defina los siguientes términos:
a) naturaleza humana
b) derecho natural
c) derecho positivo
d) iusnaturalismo tradicional o clásico
e) Iusnaturalismo en sentido amplio u objetivismo jurídico
f) Iusnaturalismo en sentido amplísimo
C) Lea y reflexione sobre las siguientes afirmaciones.
“Donde el delito es el contenido de las leyes, la ley deja de dar positividad al derecho, porque
no ofrece ninguna garantía de ser su indicadora” (Wetzel).
“La existencia de un derecho superior a la ley natural, racional o divina, frente al cual el
entuerto sigue siendo entuerto aún cuando aparezca revestido de normas legales, parece
necesario” (Radbruch).
“Sin positividad, el derecho es simple abstracción o aspiración ideal de un orden posible, y sin
su nota axiológica fundamental, es mera fuerza incapaz de cumplir con el postulado originario
de toda ordenación: la protección del ser humano”. (Wetzel).
En base a lo leído y reflexionado, señale si está de acuerdo o no con las siguientes
afirmaciones. Fundamente sus respuestas.
a) Es natural del hombre que exista una referencia
a la ética y al reconocimiento de principios
jurídicos fundamentales. ACUERDO - NO ACUERDO
b) El derecho natural es un código terminado,
perfecto, capaz de regular de una vez y para
siempre cualquier situación jurídica, excluyendo
cualquier otro tipo de derecho. ACUERDO - NO ACUERDO
c) Es posible organizar jurídicamente una
sociedad a partir de un derecho sin ninguna
referencia a principios jurídicos universales. ACUERDO - NO ACUERDO
d) El derecho natural y el derecho positivo
son complementarios y compatibles. ACUERDO - NO ACUERDO
e) El derecho es ante todo mandato o imposición,
un escalonamiento de sanciones. ACUERDO - NO ACUERDO
f) El derecho natural es incapaz de asegurar
efectivamente la convivencia social. ACUERDO - NO ACUERDO.
[1]
FERNANDEZ GALEANO, Antonio: Introducción Filosófica al derecho, Editorial de la Sección de Publicaciones de la Facultad
de Derecho de la Universidad Complutense. Madrid. 1979, p 80.
Universidad Blas Pascal - Derechos reservados
Los caracteres de las normas jurídicas positivas
A) En la actividad 1 hemos analizado los caracteres útiles para diferenciar las normas jurídicas
de las normas sociales y morales. Estudiemos ahora otros caracteres que son propios de las
normas jurídicas positivas: la validez, la coercibilidad institucionalizada, la vigencia, la
efectividad y la eficacia. Para ello, en base a lo estudiado en el material básico, analice los
siguientes ejemplos, conteste las preguntas y fundamente las respuestas:
1. La Ley de las Doce Tablas que rigió en determinado período de la historia de Roma:
¿es derecho positivo vigente o derecho positivo no vigente? En su caso, ¿de vigencia
pasada o futura?
2. El Código Comercial Argentino, cuyo cumplimiento es actualmente exigible: ¿es
derecho positivo vigente o no vigente?
3. El artículo 97 del Código Penal, que reprime el duelo y que no se cumple: ¿es derecho
positivo? Si lo fuera: ¿es también derecho vigente? Si lo fuera: ¿es también derecho
efectivo?
4. Una ley sancionada por el Congreso y promulgada por el Poder Ejecutivo para que
comience a regir el próximo 1º de enero: ¿es derecho positivo? Si lo fuera: ¿es también
derecho vigente? Si no lo fuera: ¿es derecho positivo de vigencia pasada o de vigencia
futura?
B) La ley 20.266 fue sancionada y promulgada el 10/04/1973, y publicada en el Boletín Oficial
del 17/04/1973, por el entonces titular del Gobierno Militar de Facto, Presidente General
Lanusse, que ejerció la Presidencia de la Nación hasta el 25 de mayo de 1973, fecha en que
asumió el nuevo presidente constitucional. Dicha normativa fue luego reformada y completada
por la ley 25.028. Esta segunda ley fue observada (vetada parcialmente) por el decreto
1279/98, publicado en el Boletín Oficial, el 8/1/98. Con posterioridad, el Congreso de la Nación
la confirmó, resultando sancionada el 14/10/94, promulgada 1/12/99 y publicada en el Boletín
Oficial el 29/12/99. Dichas normas constituyen el régimen legal vigente para los martilleros y
corredores. A partir del análisis de dicha normativa, y en relación a los caracteres propios de
las normas jurídicas positivas responda a lo siguiente, fundamentando sus respuestas:
1. ¿Es válida dicha normativa?
2. ¿Conforme al art. 29 de la ley 20.266, en qué día entró en vigencia dicha norma?
3. Analice la vigencia de la ley 25.028, el día 2 de febrero de 2000, conforme a lo
establecido por su art. 4º. Establezca si es derecho vigente o no vigente, y en este
último caso, ¿de vigencia pasada o futura?
4. ¿Qué relación se puede establecer entre la actividad profesional de los martilleros, en
particular, entre la establecida en el art. 27 de la Ley 20.266, y la coercibilidad
institucionalizada característica de las normas jurídicas positivas?
5. ¿En qué consistiría la efectividad de dichas normas?
6. ¿En qué consistiría la eficacia de dichas normas?
C) Lea y opine sobre el texto la anomia argentina
Universidad Blas Pascal - Derechos reservados
La clasificación de las normas jurídicas positivas
A) Las normas jurídicas son sistematizadas por la ciencia jurídica o dogmática jurídica, para
ayudar a su interpretación y aplicación. Una de las tareas de sistematización que los juristas
realizan es la clasificación de las normas jurídicas conforme a diversos criterios, muchos de
ellos propios y particulares de cada rama del derecho. Examinaremos ahora algunos que son
generales y comunes a todas las ramas y son necesarios para darnos una idea de la utilidad
funcional de las normas que integran un ordenamiento jurídico. Confeccione un cuadro
sinóptico que resuma los distintos criterios de clasificación de las normas jurídicas.
B) Clasifique las siguientes normas jurídicas, según los criterios que se señalan:
a) La ley nacional Nº 20.266, sancionada y promulgada por el Poder Ejecutivo del entonces
Gobierno Militar de Facto, el 10/04/1973 que regula la actuación profesional de los martilleros.
1) Por razón del lugar que ocupan en el ordenamiento:
2) Por razón del sujeto activo:
3) Por razón del sujeto pasivo:
4) Por razón de su contenido:
5) Por razón de su función:
6) Por razón del ámbito espacial de validez:
b) La designación de Juan Pérez como martillero judicial, por resolución del Juez de 2da
Nominación en lo Civil y Comercial de la Ciudad de Córdoba, en los autos “Rojas, Fernando c/
Carlos Fernández – ejecutivo”, para que proceda a subastar un bien del demandado, a los fines
de hacer efectiva la sentencia que condenó al Sr. Fernández a pagar una suma de dinero.
1) Por razón del lugar que ocupan en el ordenamiento:
2) Por razón del sujeto activo:
3) Por razón del sujeto pasivo:
4) Por razón de su contenido:
c) El decreto Nº 467, dictado por el Presidente de la Nación, que reglamenta la ley de
asociaciones sindicales.
1) Por razón del lugar que ocupan en el ordenamiento:
2) Por razón del sujeto activo:
3) Por razón del sujeto pasivo:
4) Por razón de su contenido:
5) Por razón de su función:
6) Por razón del ámbito espacial de validez:
d) La orden dada por el administrador de un consorcio de propiedad horizontal para que los
consorcistas efectúen el pago de una suma de dinero para afrontar un gasto necesario para el
mantenimiento de las partes comunes del edificio.
1) Por razón del lugar que ocupan en el ordenamiento:
2) Por razón del sujeto activo:
3) Por razón del sujeto pasivo:
4) Por razón de su contenido:
e) La sentencia de un Juez que ordena que Jorge López cumpla una pena de prisión de 11
años y 3 meses.
1) Por razón del lugar que ocupan en el ordenamiento:
2) Por razón del sujeto activo:
3) Por razón del sujeto pasivo:
4) Por razón de su contenido:
5) Por razón de su función:
f) Ley Nº 7191 que rige la actividad profesional de los Martilleros y Corredores Públicos dentro
del ámbito territorial de la Provincia de Córdoba.
1) Por razón del lugar que ocupan en el ordenamiento:
2) Por razón del sujeto activo:
3) Por razón del sujeto pasivo:
4) Por razón de su contenido:
5) Por razón de su función:
C) Lea y reflexione sobre el texto que se acompaña en la clasificación de las normas jurídicas
y, a partir de ello, señale si está de acuerdo o no con las siguientes afirmaciones. Fundamente
sus respuestas.
a) En un Estado de derecho predominan las normas particulares y concretas.
b) En un sistema liberal predominan las normas dispositivas.
c) Las normas generales y típicas garantizan la equidad en una sociedad.
d) Las normas colectivas son más democráticas que las personales.
e) Un sistema jurídico óptimo sería el que estuviere integrado sólo por normas generales,
típicas y colectivas.
Universidad Blas Pascal - Derechos reservados
El ordenamiento jurídico como estructura
A) Las normas jurídicas positivas, que hemos analizado en su naturaleza y en sus diversas
clases en el módulo anterior, no se nos presentan en forma aislada, ni constituyendo un simple
agregado de preceptos, ni como un conjunto de normas yuxtapuestas unas a otras, sino
relacionadas con un sistema o estructura que suele ser designado con la expresión
“ordenamiento jurídico”. La pluralidad de normas que constituyen el ordenamiento jurídico de
un país, forman un todo ordenado y jerarquizado, es decir, un sistema o estructura. El concepto
de “estructura” utilizado en la teoría general del derecho para explicar el derecho como
ordenamiento es un concepto técnico, tal como se lo usa en el ámbito de la matemática, la
física, la biología, la lingüística y la antropología.
a) Enumere las características de una estructura.
b) Analice por qué el ordenamiento jurídico es una estructura en sentido técnico.
c) Lea las siguientes normas jurídicas e indique con qué característica del ordenamiento
jurídico como estructura, se relaciona cada una.
1. Art. 68 de la Constitución Nacional: “Las leyes pueden tener principio en cualquiera de
las Cámaras del Congreso, por proyectos presentados por sus miembros o por el
Poder Ejecutivo, excepto las relativas a los objetos de que trata el art. 44.”
2. Art. 69 de la Constitución Nacional: “Aprobado un proyecto de ley por la Cámara de su
origen, pasa para su discusión a la otra Cámara. Aprobado por ambas, pasa al Poder
Ejecutivo de la Nación para su examen; y si también obtiene su aprobación, lo
promulga como ley”.
3. Art. 31 de la Constitución Nacional: “Esta Constitución, las leyes de la Nación que en
su consecuencia se dicten por el Congreso y los tratados con las potencias
extranjeras, son la ley suprema de la Nación; y las autoridades de cada provincia están
obligadas a conformarse a ella, no obstante cualquiera disposición en contrario que
contengan las leyes o constituciones...”.
4. Art. 1º de Código Procesal Penal de la Provincia de Córdoba: “Nadie podrá ser penado
sino en virtud de un proceso previamente tramitado con arreglo a este Código, ni
juzgado por otros jueces que los instituidos por la ley antes del hecho y designados de
acuerdo a la Constitución Provincial...”
5. Art. 30 de la Constitución Nacional: “La Constitución puede reformarse en el todo o en
cualquiera de sus partes. La necesidad de la reforma debe ser declarada por el
Congreso con el voto de dos terceras partes, al menos, de sus miembros; pero no se
efectuará sino por una Convención convocada al efecto”.
6. Art. 5º de la Constitución Nacional: “Cada provincia dictará para sí una Constitución
bajo el sistema representativo republicano, de acuerdo con los principios,
declaraciones y garantías de la Constitución Nacional ...”
7. Art. 28 de la ley nacional 20.266 (Régimen legal de los martilleros y corredores
públicos): Esta ley se aplicará en todo el territorio de la República y su texto queda
incorporado al Código de Comercio.
8. Art. 500 del Código Procesal Penal de la Provincia de Córdoba: “Las sentencias
condenatorias que impongan penas privativas de la libertad, serán ejecutadas por la
autoridad administrativa competente y conforme a la Ley Penitenciaria Nacional”.
9. Art. 2 de la ley de la Provincia de Córdoba, nº 7.191: “Para ser martillero y/o Corredor
Público se requiere: a) Reunir las condiciones habilitantes establecidas por la
legislación nacional específica, y cumplimentar con lo dispuesto por el Art. 12 inciso b)
de la presente ley”.
Universidad Blas Pascal - Derechos reservados
La estructuración jerárquica del ordenamiento jurídico.
A) El ordenamiento jurídico se nos presenta como una estructura donde las normas están
dispuestas en un orden jerárquico, existiendo entonces normas superiores y normas inferiores.
En un ordenamiento conformado de esta manera, cada norma obtiene su validez de una norma
de grado superior y a su vez otorga validez a las normas de grado inferior. En el módulo
precedente hemos clasificado a las normas jurídicas según el lugar que ocupan en el
ordenamiento en normas primarias y secundarias. En relación a esta forma de construir el
ordenamiento analice los arts. 5º, 31, 75 inc. 22 y 24 de la Constitución Nacional, que se
transcriben a continuación y ordene jerárquicamente las siguientes normas que constituyen la
parte superior del ordenamiento jurídico de nuestro país: la Constitución Nacional, las
Constituciones provinciales, tratados de integración, las leyes nacionales, los tratados
internacionales, las leyes provinciales, los concordatos, los tratados internacionales sobre
derechos humanos incluidos en el art. 75, inc. 22.
Art. 5º de la Constitución Nacional: “Cada provincia dictará para sí una Constitución bajo el
sistema representativo republicano, de acuerdo con los principios, declaraciones y garantías de
la Constitución Nacional; ...”
Art. 31 de la Constitución Nacional: “Esta Constitución, las leyes de la Nación que en su
consecuencia se dicten por el Congreso y los tratados con las potencias extranjeras, son la ley
suprema de la Nación; y las autoridades de cada provincia están obligadas a conformarse a
ella, no obstante cualquier disposición en contrario que contengan las leyes o constituciones
provinciales”.
Art. 75. Corresponde al Congreso:
“... 22) Aprobar o desechar tratados concluidos con las demás naciones y con las
organizaciones internacionales y los concordatos con la Santa Sede. Los tratados y
concordatos tienen jerarquía superior a las leyes.
La Declaración Americana de los Derechos y Deberes del Hombre; la Declaración Universal de
Derechos Humanos; la Convención Americana sobre Derechos Humanos; el Pacto
Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales; el Pacto Internacional de
Derechos Civiles y Políticos y su Protocolo Facultativo; la Convención sobre la Prevención y la
Sanción del Delito de Genocidio; la Convención Internacional sobre la Eliminación de todas las
Formas de Discriminación Racial; la Convención sobre la Eliminación de todas las Formas de
Discriminación contra la Mujer; la Convención contra la Tortura y otros Tratos o Penas Crueles,
Inhumanos o Degradantes; la Convención sobre los Derechos del Niño; en las condiciones de
su vigencia, tienen jerarquía constitucional, no derogan artículo alguno de la primera parte de
esta Constitución y deben entenderse complementarios de los derechos y garantías por ella
reconocidos. Sólo podrán ser denunciados, en su caso, por el Poder Ejecutivo nacional, previa
aprobación de las dos terceras partes de la totalidad de los miembros de cada Cámara.
Los demás tratados y convenciones sobre derechos humanos, luego de ser aprobados por el
Congreso, requerirán del voto de las dos terceras partes de la totalidad de los miembros de
cada Cámara para gozar de la jerarquía constitucional.
... 24) Aprobar tratados de integración que deleguen competencias y jurisdicción a
organizaciones supraestatales en condiciones de reciprocidad e igualdad, y que respeten el
orden democrático y los derechos humanos. Las normas dictadas en su consecuencia tienen
jerarquía superior a las leyes.
La aprobación de estos tratados con Estados de Latinoamérica requerirá la mayoría absoluta
de la totalidad de los miembros de cada Cámara. En el caso de tratados con otros Estados, el
Congreso de la Nación, con la mayoría absoluta de los miembros presentes de cada Cámara,
declarará la conveniencia de la aprobación del tratado y sólo podrá ser aprobado con el voto de
la mayoría absoluta de la totalidad de los miembros de cada Cámara, después de ciento veinte
días del acto declarativo.
La denuncia de los tratados referidos a este inciso, exigirá la previa aprobación de la mayoría
absoluta de la totalidad de los miembros de cada Cámara”.
B) Extraiga una conclusión que relacione los límites que tiene la actividad creadora de
normas jurídicas, por parte de los distintos órganos con potestad para hacerlo –el Poder
Legislativo y el Poder Ejecutivo, para dictar leyes y decretos; el Poder Judicial, dictar fallos o
sentencias, los particulares, para elaborar contratos, etc.– con los conceptos de validez
material y formal estudiados en el módulo 3.
C) Para completar el análisis de la construcción jerárquica del ordenamiento jurídico, explique
el significado de las siguientes afirmaciones:
a) Al final del proceso de individualización de las normas, encontramos a los actos de
ejecución.
b) La norma primaria otorga validez a todas las demás normas que constituyen el ordenamiento
jurídico de un país.
Universidad Blas Pascal - Derechos reservados
La coherencia del ordenamiento jurídico
A) La coherencia del ordenamiento se relaciona con un problema que podríamos describir
como una situación de exceso de normas, es decir, cuando dos o más normas regulan una
misma conducta.
Un ordenamiento es coherente cuando no hay más de una norma aplicable que regule un
determinado caso o conducta, es decir que no existan normas que tengan el mismo supuesto
jurídico. La redundancia y las antinomias constituyen problemas que afectan la coherencia del
ordenamiento jurídico. En el análisis de esta característica, nos resulta útil tener en cuenta que
las normas jurídicas regulan nuestras conductas estableciendo prohibiciones, obligaciones y
permisos. Estos últimos pueden ser positivos y negativos. Elabore y transcriba dos ejemplos
de normas que establezcan:
a) una prohibición
b) una obligación
c) un permiso positivo
d) un permiso negativo
C) Explique por qué la existencia de normas contrarias y contradictorias en un ordenamiento
constituye una antinomia o conflicto de normas.
D) Elabore las normas que constituyen antinomias respecto a las siguientes:
a) Los corredores deben guardar secreto de lo concerniente a las operaciones en las que
intervengan.
b) Los martilleros no deben tener participación en el precio que se obtenga en el remate a su
cargo.
c) Los corredores pueden recabar los informes y certificados necesarios para el cumplimiento
de sus tareas profesionales.
d) Los mayores de sesenta años pueden no votar.
E) Señale cuáles son los criterios para solucionar un conflicto de normas y cómo se solucionan
los conflictos entre criterios.
F) Analice el siguiente ejemplo y determine si hay una antinomia. Si la hubiere, señale de qué
tipo es y cómo la resolvería. Fundamente sus respuestas.
Una ley nacional obliga a todos los martilleros y corredores a poseer título universitario
expedido o revalidado en nuestro país para ejercer la profesión. Otro artículo de esa misma ley
permite a los martilleros y corredores habilitados, es decir matriculados, al momento de entrada
la vigencia del artículo anterior, a ejercer la profesión sin el título universitario.
G) Con relación a la declaración de inconstitucionalidad de una ley como mecanismo destinado
a solucionar los conflictos de normas dentro del ordenamiento jurídico, señale si las siguientes
afirmaciones son verdaderas o falsas. Fundamente sus respuestas.
a) El Poder Ejecutivo puede declarar inconstitucional una ley. V – F
b) Los jueces o tribunales pueden declarar inconstitucional una determinada norma por propia
iniciativa si estiman que su contenido es incompatible a lo establecido en las normas primarias.
V– F
c) Cualquier habitante de nuestro país puede solicitar la declaración de inconstitucionalidad de
una ley aunque no lo afecte particularmente. V – F
d) La declaración de inconstitucionalidad de una norma supone su derogación. V – F
Universidad Blas Pascal - Derechos reservados
La plenitud del ordenamiento jurídico
A) Otra de las características que nos proponemos analizar como propia del ordenamiento
jurídico es su plenitud o completitud. En la actividad anterior de este módulo, hemos analizado
cómo la sobreabundancia de normas genera casos de redundancia, antinomia o conflicto de
normas, cuando más de una norma regula una determinada conducta o situación.
Estudiaremos ahora el caso contrario, que consiste en la ausencia de una norma aplicable a
una determinada situación, es decir, en la existencia de casos no previstos, lo que da lugar a
una zona de anomia o a una laguna del ordenamiento. En relación con ello:
1. Analice en qué consiste la plenitud de un ordenamiento jurídico.
2. Explique el significado de la siguiente afirmación:
“No existen lagunas del derecho, sólo lagunas de la legislación”.
B) El art. 19 de la Constitución Nacional establece: “Las acciones privadas de los hombres, que
de ningún modo ofendan al orden y a la moral pública, ni perjudiquen a un tercero, están sólo
reservadas a Dios, y exentas de la autoridad de los magistrados. Ningún habitante de la Nación
será obligado a hacer lo que no manda la ley, ni privado de lo que ella no prohíbe”. Con
relación a lo establecido por dicho artículo, responda fundadamente a la siguiente cuestión:
La segunda parte del Art. 19 de la Constitución Nacional: ¿sugiere acaso que el ordenamiento
jurídico positivo es un todo cerrado, en el que toda conducta posible está obligada, prohibida o
permitida? ¿Por qué?
C) Diversos principios pueden dar fundamento de la plenitud del ordenamiento jurídico. Con
relación a ello, señale cuál de los principios que se enuncian a continuación considera Ud.
como el más apropiado a dichos fines.
1.
2.
3.
4.
Todo lo que no está regulado por el derecho, no constituye un caso jurídico.
Todo lo que no está prohibido u obligado está permitido.
Está prohibido todo lo que no está permitido.
El juez no puede negarse a juzgar so pretexto de obscuridad, insuficiencia o silencio de
la ley.
D) La integración es la actividad jurídica tendiente a dar solución a las lagunas de la legislación.
Para esta tarea, el propio ordenamiento, la práctica judicial y la teoría jurídica han establecido
diversos mecanismos o procedimientos. Distinga los procedimientos de autointegración, de los
procedimientos de heterointegración del ordenamiento jurídico.
Universidad Blas Pascal - Derechos reservados
El derecho como relación
A) Revise lo estudiado en las módulos anteriores y explique por qué las teorías del derecho
−como norma, como ordenamiento, como relación y como actividad− se integran y
complementan en una visión más completa de lo jurídico.
B) Lea y estudie el párrafo extraído de “Principios de teoría e ideología del derecho” de
Giuseppe Lumia, transcripto en principios de teoría e ideología del derecho de esta actividad y
a partir de lo estudiado en el módulo 3:
a) Defina los siguientes caracteres de las normas jurídicas:
1) alteridad
2) bilateralidad
3) exterioridad
4) reciprocidad
b) Explique el significado de la siguiente afirmación:
"Mientras la alteridad y la bilateralidad son características inmanentes a la misma estructura del
derecho, la exterioridad y la reciprocidad expresan exigencias ideológicas respecto al mismo."
C) Elabore un concepto de relación jurídica.
D) Señale si está de acuerdo o no con las siguientes afirmaciones. Fundamente sus
respuestas:
a) Las normas jurídicas se limitan a reconocer y garantizar relaciones ya existentes. SI – NO
b) Las normas jurídicas constituyen relaciones. SI - NO
E) Señale si las siguientes relaciones son constituidas o reconocidas y garantizadas por el
derecho. Fundamente sus respuestas.
a) La relación entre el martillero judicial y el comprador en la subasta, por la cual aquél tiene el
derecho a percibir, y éste el deber de pagar un honorario por su tarea (Art. 14 de la Ley
provincial Nº 7191).
b) La relación entre el administrador de un consorcio de propietarios de un edificio y los
miembros del Consorcio radica en que el primero tiene el derecho de administrar las cosas de
aprovechamiento común, y proveer a la recaudación y empleo de los fondos necesarios para
tal fin y los segundos, el deber de respetar las medidas que aquél dispusiere y de pagar las
expensas comunes en la proporción correspondiente (Art. 8º y 9º de la ley nacional 13.512).
c) La relación entre los padres y sus hijos, por la cual, los hijos menores de edad tienen el
derecho a ser criados, alimentados y educados por sus padres, conforme a su condición y
fortuna (Art. 265 del Código Civil).
d) La relación jurídica entre el corredor y las partes de un contrato de compraventa, por la cual
aquél tiene la obligación, y éstas el derecho que asista a la firma del contrato, dejando nota de
su intervención y guardando un ejemplar del mismo (Art. 36 de la ley 20.266).
Universidad Blas Pascal - Derechos reservados
Los sujetos de la relación jurídica
A) En el derecho y respecto a mismo y en, la relación jurídica, las personas ocupan distintas
posiciones o status. Complete el siguiente cuadro que clasifica esas distintas posiciones o
status respecto y en la relación jurídica.
B) En base a lo estudiado en el módulo 2 y en los materiales del presente módulo, analice las
características del hombre como ser personal y social, y relaciónelas con el concepto de
persona en el derecho.
C) En base a lo estudiado en la bibliografía, en la persona y el derecho y en el módulo 1 de la
asignatura Derecho Civil: complete el siguiente cuadro sinóptico, que muestra cómo se
clasifican las personas según el Código Civil.
D) Diferencie asociaciones, fundaciones y sociedades.
E) A partir de la lectura de los artículos 15 y 16 de la Ley Nacional 20.266 responda
fundadamente a lo siguiente:
¿Los martilleros pueden constituir personas colectivas para el ejercicio de su profesión? En
caso afirmativo, ¿de qué clases?
Universidad Blas Pascal - Derechos reservados
El contenido de la relación jurídica: los derechos subjetivos
A) La relación jurídica aparece como la vinculación entre dos tipos de situaciones: las activas y
las pasivas. Las situaciones jurídicas activas son las que atribuyen facultades o derechos y las
pasivas las que imponen deberes. Estas dos situaciones son de signo opuesto y de igual
contenido. La noción de derecho subjetivo aparece entonces vinculada a la situación activa en
la relación y la de deber jurídico con la situación pasiva. Analizaremos ahora la noción de
derecho subjetivo, y en la actividad 4 la de deber jurídico como contenidos de la relación
jurídica. Para ello, en base a lo estudiado en el material básico de este módulo, señale si está
de acuerdo o no con las siguientes afirmaciones. En cada caso fundamente sus respuestas.
1. El concepto de derecho es uno de los conceptos jurídicos de más difícil
sistematización. SI - NO
2. Para los iusnaturalistas, la norma jurídica crea el derecho subjetivo. SI – NO
3. Desde el punto de vista de la psicología social e individual, la noción de derecho
subjetivo precede al derecho objetivo. SI - NO
B) Elabore un cuadro sinóptico que clasifique los derechos subjetivos.
C) Señale si está de acuerdo o no con las siguientes afirmaciones. Fundamente sus
respuestas:
1. Los derechos absolutos son erga omnes. SI – NO
2. Los derechos reales son aquellos que conciernen a la persona en lo que es. SI – NO
3. La pertenencia de un derecho a un sujeto determinado se llama titularidad, mientras
que el poder de ejercerlo se denomina legitimación. SI – NO
4. Los derechos reales son eventuales. .SI – NO
5. A los derechos absolutos les corresponde en general una obligación negativa. SI – NO
D) Clasifique los siguientes derechos subjetivos según:
a) la esfera jurídica a la que se refieran:
b) su contenido
c) contra quién se ejerzan:
Derechos subjetivos
Criterios de Clasificación
a) derecho a la vida
b) derecho de propiedad de mi
auto
c) derecho o atribución del Poder
Ejecutivo de conmutar penas
d) derecho del corredor publico a
cobrar una comisión por su tarea
e) derecho de testar
f) derecho recíproco de los
cónyuges a la fidelidad
g) derecho a votar
h) la atribución o derecho del
Congreso de dictar el Código de
Comercio
i) derecho de usufructo (usar y
gozar de una cosa ajena)
j) derecho al nombre
Universidad Blas Pascal - Derechos reservados
Los contenidos de la relación jurídica: el deber jurídico
A) En la actividad 3, hemos estudiado el derecho subjetivo como uno de los contenidos de la
relación jurídica. Ahora analizaremos el deber jurídico u obligación. Para ello, y en base a lo
estudiado en el material básico de este módulo, explique el significado de las siguientes
afirmaciones:
a) El derecho subjetivo y la obligación son correlativos.
b) Sobre una misma materia de comportamiento pueden incidir diversas clases de deber.
B) Elabore un concepto de deber jurídico.
C) Realice un cuadro sinóptico referido a las diferentes teorías sobre los fundamentos
doctrinales del deber jurídico.
D) Identifique a qué teoría sobre los fundamentos doctrinales del deber podrían pertenecer las
siguientes afirmaciones. Fundamente sus respuestas.
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
8.
9.
Se debe obedecer las normas injustas.
El deber jurídico se identifica con la norma que manda la conducta que evita la sanción.
El fundamento del deber jurídico es fáctico, no jurídico.
La seguridad impone la obediencia a las normas.
Existe el deber moral de obedecer a las normas jurídicas positivas justas.
La norma jurídica obliga cuando es reconocida como tal.
Es conveniente que los menos dotados obedezcan a los más poderosos y capaces
El deber jurídico se fundamenta en la fuerza y en el consenso.
La ley de la naturaleza indica que se debe obedecer al más fuerte.
E) Lea el artículo 36 de la ley 20.266 , reformada por la ley 25.028, y elija uno de los deberes u
obligaciones profesionales de los corredores allí enumerados. Respecto al elegido señale
fundadamente:
1. El o los derechos subjetivos correlativos.
2. Si dicho deber u obligación jurídico constituye también un deber moral y un deber
social.
3. El fundamento que considera más apropiado para explicar su obediencia a dicho
obligación. Identifique a qué teoría pertenece.
Universidad Blas Pascal - Derechos reservados
El objeto de la relación jurídica
A) En base a lo estudiado en el material básico propuesto para este módulo y el texto El
derecho como relación , extraído del libro Principios de teoría e ideología del derecho de
Giuseppe Lumia, distinga el objeto del contenido de la relación jurídica.
B) Lea y analice los artículos 2311 y 2312 del Código Civil que se transcriben a continuación, y
en base a lo trabajado en A) y B) elabore los conceptos de:
1.
2.
3.
4.
bienes
cosas
bienes inmateriales
patrimonio.
C) Lea el artículo 83 de la ley Nº 7191 de la Provincia de Córdoba, que reglamenta los
aranceles mínimos a percibir por los martilleros y corredores públicos en esta provincia, e
identifique cuáles incisos hacen referencia a cosas y cuáles a bienes inmateriales.
Universidad Blas Pascal - Derechos reservados
La elaboración de normas generales y típicas: las fuentes del derecho
A) La elaboración de normas generales y típicas, como tema de una teoría del derecho, está
tradicionalmente vinculada con el problema de las llamadas “fuentes del derecho”, expresión
que tiene diversas acepciones en el ámbito jurídico. Confeccione un esquema que resuma los
distintos significados con que es utilizada la expresión “fuentes del derecho”.
B) Analice las siguientes fuentes del derecho y marque con una “m” las que considere
materiales y con una “f” las que considere formales. Fundamente sus respuestas.
1. El juicio que condenó a Juan Villafañe a la pena de prisión de diez años y ocho meses
por el homicidio de Pedro Gómez. ( )
2. Un libro de derecho comercial. ( )
3. La discusión y aprobación de una ordenanza por el Concejo Deliberante de una ciudad
santafecina. ( )
4. La plataforma de un partido político. ( )
5. La negociación que, con la intervención de un corredor público, concluyó con la
celebración de un contrato de compraventa de un inmueble.
6. Las convicciones morales de los jueces. ( )
7. La situación económica y social de nuestro país. ( )
8. La actividad del Congreso General Constituyente de 1853, que dictó la Constitución
Nacional. ( )
9. La elaboración de la ley Nº 25.028 que reforma el régimen legal de martilleros y
corredores. ( )
10. La actividad de crear un decreto por el Poder Ejecutivo que reglamenta la ley de
locaciones urbanas. ( )
C) Elabore un cuadro sinóptico que sintetice la clasificación de las fuentes formales del
derecho, entendidas como actividades productoras de normas jurídicas, identificando sus
respectivos productos.
Universidad Blas Pascal - Derechos reservados
El acto constituyente
A) El acto constituyente es una fuente formal sistematizada ya que el procedimiento de su
creación o modificación está previsto en la primera constitución. El producto de esta fuente del
derecho es la constitución –también llamada ley suprema o fundamental– que, como hemos
visto con anterioridad, constituye la norma primaria de un ordenamiento jurídico. Las
constituciones, según su procedimiento de reforma o modificación, son clasificadas en: pétreas,
rígidas, semirígidas o semiflexibles y flexibles. A partir de la lectura y análisis del art. 30 de la
Constitución Nacional :
a) Enumere los pasos necesarios para su reforma.
b)Responda fundadamente:
1) ¿Qué tipo de constitución es nuestra Constitución Nacional conforme a su procedimiento de
reforma o modificación?
2) ¿A qué clase de fuente formal pertenece la Convención Constituyente que en 1853 dictó
nuestra primera Constitución Nacional?
3) ¿A qué tipo de fuente formal pertenece la Convención Constituyente que en 1994 reformó
nuestra Constitución Nacional?
Universidad Blas Pascal - Derechos reservados
La legislación como actividad creadora de normas jurídicas
A) La legislación constituye la más importante y fecunda fuente creadora de normas generales
y típicas. Sus productos son las leyes. El término "ley" es utilizado en distintos ámbitos de la
sociedad como "expresión de las relaciones existentes entre hechos y grupos de hechos". En
este sentido lo utilizan las ciencias naturales, como la física, la biología, etc., y las ciencias
sociales, como la economía, la sociología, etc. También en el ámbito jurídico se usa la palabra
"ley" en dos sentidos fundamentales: restringido y amplio. Con relación a estas distinciones,
responda de manera fundamentada:
a) El art. 30 de la Constitución Nacional ¿es ley en sentido restringido o sólo en sentido amplio?
b) La ley nacional Nº 25.028 que reforma el régimen legal de los martilleros y corredores ¿es
ley en sentido restringido o sólo en sentido amplio?
B) El proceso de elaboración de las leyes en nuestro país puede ser sistematizado en seis
etapas (iniciativa, discusión, sanción, promulgación, publicación, entrada en vigencia). Dicho
proceso se encuentra regulado por los artículos 77 a 84 de la Constitución Nacional . A su vez
el Poder Ejecutivo, en su actividad ejecutiva de administración general del país y para el
ejercicio de las atribuciones conferidas por la Constitución Nacional, además de participar en el
proceso de elaboración de las leyes en forma conjunta con el Congreso de la Nación, dicta
distintos tipos de decretos o reglamentos. Con relación a ello, en base a lo estudiado en el
material básico propuesto para este módulo, analice el contenido de la página 713 del Código
de Comercio de la República Argentina, Edición 2004, publicado por la Editorial La Ley, y
responda a lo siguiente.
a) ¿Qué tipo de norma es el decreto ley 20.266/73, reformado por esta ley?
b) ¿Qué tipo de norma es el decreto 1279/98? ¿A qué etapa del proceso de elaboración
corresponde?
c) ¿En qué consistió la sanción de la ley 25.028, realizada el 14/10/99, y en qué su
promulgación el 1/12/99?
d) ¿A qué se considera “publicación oficial”, a partir de la cual se comienzan a contar los
sesenta días para su entrada en vigencia?
Universidad Blas Pascal - Derechos reservados
La jurisdicción, la jurisprudencia y la costumbre jurídica como actividades creadoras de
normas
A) Los tribunales o jueces están dotados de jurisdicción. “Jurisdicción” es un término que
etimológicamente deriva del latín, de la conjunción entre “ius”: derecho, y “dicere”: decir;
significando desde este punto de vista, “decir el derecho”. En nuestra lengua castellana, la
expresión “jurisdicción” es utilizada con varios significados, muchos de ellos impropios ya que
tienden a confundir el concepto de jurisdicción con otros conceptos como ámbito territorial,
competencia, órgano de justicia, etcétera. Utilizaremos la expresión “jurisdicción” como la
potestad conferida por el Estado a determinados órganos para resolver, mediante la sentencia,
las cuestiones litigiosas que les sean sometidas y hacer cumplir sus decisiones. Por ello
pensamos la jurisdicción como una actividad productora de normas particulares y concretas.
Los productos de dicha actividad de los órganos dotados de potestad jurisdiccional son las
sentencias o fallos y demás resoluciones judiciales.
Vinculada con la jurisdicción, aparece la idea de jurisprudencia que, en nuestro sistema jurídico
de origen romano-germánico constituye casi siempre una importante fuente material.
La costumbre jurídica, también llamada derecho no escrito o derecho consuetudinario, que
hemos considerado como una fuente formal no sistematizada –es decir, una actividad creadora
de normas generales y típicas cuyo procedimiento no está previsto o regulado de antemano–
es un fenómeno social consistente en la repetición más o menos constante y prolongada de
una serie de actos uniformes, realizados con la conciencia de su obligatoriedad jurídica. El
producto de la costumbre jurídica es la norma consuetudinaria.
En base a lo estudiado en el material básico para este módulo, y el análisis del art. 17 del
Código Civil , del título preliminar del Código de Comercio , y del fallo de la Sala 3ra de la
Cámara Segunda de la La Plata , con fecha 20 de marzo de 1975, en autos “Alzada Unzué y
Cía” , realice las siguientes actividades:
a) Resuma los hechos que constituyen el caso planteado.
b) Analice el valor del citado fallo como fuente del derecho en nuestro país.
c) Indique si en algún caso la actividad jurisdiccional constituye una fuente formal creadora de
normas generales y típicas.
d) Señale a qué etapa del proceso judicial corresponde este fallo. Fundamente sus respuestas.
e) Indique en qué momento quedó trabada la litis en dichos autos. Fundamente su respuesta.
f) Identifique los siguientes medios de prueba ofrecidos y producidos por las partes en este
juicio: 1) testimonial, b) pericial y c) instrumental,
g) Analice los arts. 187, 217, 218, inc. 6, 219, 221 y 222, 238, 242, 256, 257,271, 274, 573, del
Código de Comercio y extraiga una conclusión sobre las funciones que el legislador le atribuye
a los usos y costumbres en materia comercial.
h) Relacione las conclusiones extraídas con la función interpretativa y la función integradora de
las costumbres jurídicas.
i) Formule la norma consuetudinaria invocada y aplicada por este fallo.
j) Analice el orden jerárquico de fuentes en el ámbito comercial establecido en el fallo.
k) Opine sobre las ventajas y desventajas de la costumbre jurídica como fuente formal del
derecho.
l) Responda y fundamente su respuesta: Lo resuelto por esta Cámara ¿obliga a las otros
tribunales de igual o menor jerarquía a resolver casos similares con el mismo criterio?
Universidad Blas Pascal - Derechos reservados
La interpretación y la aplicación del derecho
A) Hasta ahora hemos analizado las distintas actividades productoras de normas generales y
típicas: el acto constituyente, la legislación, la actividad ejecutiva, la costumbre y, en ciertos
casos excepcionales en nuestro ordenamiento, la jurisdicción. Pero dichas normas generales y
típicas deben ser aplicadas a las distintas situaciones particulares y concretas de la vida social.
La actividad de resolver un caso o situación, elaborando una norma particular y concreta a
partir de las normas generales y típicas del ordenamiento jurídico, se denomina aplicación del
derecho. Tanto el Estado como los particulares, aplican el derecho y elaboran en forma habitual
innumerables normas particulares y concretas, como condición de la efectividad social del
derecho. Ejemplos de estas actividades productoras de normas particulares y concretas son el
negocio jurídico, los actos de comercio, los contratos civiles, comerciales y laborales, los actos
y contratos administrativos.
Sin embargo, la aplicación por parte de los particulares puede suscitar conflictos de intereses
entre ellos, y en esos casos se hace necesaria la intervención de los tribunales y la aplicación
judicial del derecho, que reviste ciertas características que la diferencian de la aplicación en
general.
Finalmente la aplicación del derecho plantea una serie de problemas: a) la elección de la norma
aplicable en relación al tiempo, b) la determinación de la norma aplicable en relación al
territorio, c) la interpretación de las normas jurídicas vigentes y d) la solución de los casos no
previstas por el ordenamiento jurídico, es decir su integración.
En relación a todo ello, y luego de haber estudiado el material propuesto para este módulo y los
contenidos de los artículos: la aplicación de la ley en relación con el tiempo , articulo 3 del
Código Civil ; la aplicación de la ley en relación con el territorio explique el significado de las
siguientes afirmaciones:
a) La aplicación del derecho es la condición de su efectividad social.
b) El derecho no es aplicado sólo por los jueces.
c) La aplicación del derecho supone problemas o conflictos de determinación de la norma
aplicable en relación al tiempo y el espacio.
d) La interpretación y la integración constituyen actividades auxiliares de la aplicación del
derecho.
f) La cosa juzgada y la ejecutoriedad son características de la aplicación judicial del derecho
g) Los martilleros y corredores, con su intervención profesional participan de la aplicación del
derecho.
B) Lea y analice el artículo 3 del Código Civil y en base a ello, señale si son verdaderas o
falsas las siguientes afirmaciones.
a) En nuestro ordenamiento civil, la retroactividad de las leyes es el principio general. V - F.
b) La irretroactividad de las leyes no admite excepciones en el ámbito del derecho civil. V - F.
c) Las leyes que regulen materias que afecten el orden público no tienen efecto retroactivo si el
legislador no lo establece expresamente. V - F
d) Las leyes irretroactivas pueden afectar derechos amparados por la Constitución. V - F.
e) En ningún caso puede ser aplicada una ley, una vez que ha sido derogada por otras. V - F.
f) Las leyes taxativas o de orden público que regulan relaciones jurídicas derivadas de
contratos pueden tener efecto diferido. V - F.
g) El legislador estableció el efecto diferido de la legislación supletoria de los contratos en
ejecución para respetar la autonomía de la voluntad
de las partes. V - F.
C) Responda y fundamente sus respuestas:
a) ¿Qué valores jurídicos están en juego al permitir el legislador la posibilidad de la
retroactividad de la ley civil?
b) ¿Qué valores jurídicos están en juego al permitir el legislador la posibilidad de la
ultraactividad de la ley supletoria en materia contractual?
D) Analice el significado de las siguientes afirmaciones relacionadas con los problemas de la
aplicación de las leyes en relación con el territorio.
a) El principio de territorialidad de la ley no tiene carácter absoluto en el derecho moderno.
b) El derecho internacional privado es la rama del derecho que se ocupa de los conflictos de
leyes en relación al territorio
E) Hemos visto que la aplicación del derecho presenta una serie de problemas y presupone la
realización de actividades auxiliares, entre las cuales se destacan la interpretación de las
normas jurídicas positivas y la integración del ordenamiento jurídico. Interpretar la ley es
determinar su sentido y alcance: qué ordena y a quién lo ordena. En realidad, cada norma no
se interpreta aisladamente, sino en función de todo el ordenamiento jurídico positivo. Integrar
es producir una norma individual cuando hay una “laguna” de la legislación, o sea, ausencia de
norma general que sirva de marco de referencia para resolver un caso particular. Dicha norma,
así creada, sólo será aplicable y válida en principio para la resolución del caso que motivó su
creación. Ambas actividades –la interpretación y la integración– consisten en procesos
intelectuales previos que acompañan la tarea de la aplicación de la ley, que es decidir un caso
concreto y singular según lo que aquélla, que es típica y general, dispone al respecto. La
interpretación en particular supone la utilización y conjugación armónica de diversos
instrumentos. Elabore un cuadro sinóptico que conceptualice estos instrumentos, y presente
los principales problemas que surgen a partir de su utilización.
F) Analice la utilización de los distintos instrumentos analizados en E), en la interpretación del
artículo 3 de la ley 25.428 que reforma el régimen legal de los martilleros y corredores.
G) Lea los artículos 217 a 220 del Código de Comercio , y el texto interpretación de los
contratos que se adjunta y analice las particularidades que ofrece la interpretación y la
aplicación de los contratos comerciales, ámbito de intervención de los martilleros y corredores
públicos..
Descargar