equitación inclusiva: a caballo entre el ocio, la

Anuncio
EQUITACIÓN INCLUSIVA: A CABALLO ENTRE EL OCIO, LA ACTIVIDAD
FÍSICA Y LA TERAPIA
Dra. CONCEPCIÓN CARBAJOSA MENÉNDEZ
Profesora Titular de la Universidad de Oviedo
Área Didáctica de la Expresión Corporal
Educación Física para niños con Necesidades Educativas Especiales
Dra. CATALINA RIAÑO GONZÁLEZ
Doctora Universidad de Oviedo
1. INTRODUCCIÓN
1.1 Marco contextual
Nuestro sistema educativo ha ido evolucionando, desde la Ley Orgánica de 1970 que
introdujo el respeto a la diversidad del alumnado e impulsó la “integración” de niños y
niñas con necesidades educativas especiales hasta la Ley de Ordenación General del
Sistema Educativo de 1990 cuya concepción curricular basada en los principios de
apertura, flexibilidad y adaptabilidad hicieron posible el concepto de escuela
comprensiva, facilitadora de la atención a la diversidad en igualdad de condiciones.
(Rios, M. 2004: 155). Actualmente existe ciertas reticencias que consideran que la
promulgación de la LOCE (Ley Orgánica de Calidad de la Educación, 2002) supone un
retroceso en el camino hacia una escuela inclusiva.
No obstante, nuestra perspectiva aboga por el principio de inclusión teorizado en la
LOCE que indica un proceso de transformación en el que las escuelas se desarrollan en
respuesta a la diversidad de los alumnos que asisten a ella. (Ainscow, 2001, pág.202).
Este proceso de transformación exige la implicación de la comunidad educativa, es un
proceso de incremento de la participación de los alumnos en las culturas, los curriculos
y comunidades de sus escuelas locales, sin olvidar, que la educación abarca muchos
procesos que se desarrollan fuera de las escuelas. (Ainscow, 2001, pág.293).
Como señala Arráez (1997), los cambios estructurales y actitudinales necesarios para la
inclusión de alumnos con discapacidades en escuelas ordinarias afectarán a todos los
miembros de la comunidad educativa, a las políticas educativas, a las asociaciones de
personas discapacitadas y a los responsables de la formación del profesorado. Estos
ámbitos definen la discapacidad desde una perspectiva ecológica (interacción personaambiente) que incluyen el ambiente físico, las situaciones sociales y los recursos.
(Gomendio, 2001, pág.47).
Es en este contexto en el que queremos situar nuestra propuesta de inclusión a través de
actividades ecuestres en el área de Educación Física considerando que la Educación
Física debe ofrecer recursos facilitadores y debe adoptar medidas organizativas y
curriculares que favorezcan la efectiva inclusión de niños y niñas con necesidades
educativas especiales. Constituyéndose (en palabras de Rios, 2004, pág 152) en un
espacio compartido por todo el alumnado, sin diferencias, reconsiderando la enseñanza
y su organización con el apoyo pedagógico y social que sea necesario, facilitando la
participación activa de todos y todas. Esta participación activa pretende sobreponer la
concepción de que la integración del alumnado con discapacidad consiste en que el niño
1
o niña discapacitado acuda al patio o gimnasio y se “integre” con su presencia física
pero no participativa en las tareas, (Arráez, 1997, pág 175).
Es evidente que la intervención educativa adecuada desde el área de Educación Física
revierte en grandes beneficios motores, cognitivos, afectivos y social para el alumnado
con necesidades educativas especiales, pudiendo convertirse en la sesión más
socializadora e inclusiva, pero, también es cierto que puede ser la más segregadora del
currículo, sobre todo cuando nos situamos en unidades de programación de iniciación
deportiva en el tercer ciclo de primaria, y ni que decir en secundaria, máxime cuando la
competición está presente( Rios, 2004, pág. 162)
Una vez contemplado el contexto pretendemos hacer un hueco para la equitación
inclusiva, una propuesta que aboga por mejorar el acceso a estilos de vida activos, por
posibilitar alternativas de ocio y disfrute del tiempo libre y acercar el deporte y la
actividad física a los niños y niñas con discapacidades.
2. LA EQUITACIÓN. NUEVAS CONCEPCIONES NUEVOS ÁMBITOS.
A lo largo del siglo XX asistimos a la sustitución del caballo por la máquina en las
tareas agrícola y asistimos a la transformación de nuestras razas hacia aptitudes
zootécnicas más acordes con los tiempos actuales. Así unas razas se han dirigido
buscando rendimientos cárnicos. y otras se han seleccionado hacia actividades
deportivas.
Si bien, en el siglo XXI se ha dado un paso más, el caballo ya no es sólo un animal con
finalidad deportiva, sino que en España comienza a ser fuente de investigación
científica, en la actualidad 21 Tesis Doctorales (TESEO) relacionadas con équidos y a
procesos vinculados a la medicina veterinaria han sido leídas en universidades
españolas, no obstante, esperamos que al igual que ocurre en EEUU, Sudamérica o
Europa, nuevos estudios vengan a redefinir los valores terapéutico, educativos,
deportivos y de ocio de las actividades ecuestres en el ámbito de actuación de personas
con discapacidad.
Cuando hacemos un recorrido por la literatura sobre el tema de equitación para personas
con discapacidad nos encontramos una gran variedad de términos muchas veces
empleados indistintamente entre ellos: equinoterapia, hipoterapia, equitación
terapéutica, monta terapéutica, hipoterapia activa, hipoterapia pasiva, equitación social,
equitación adaptada… Ante la indeterminación terminológica nos vamos a permitir la
licencia de acuñar el término de Equitación Inclusiva necesario para definir nuestra
propuesta de actividad ecuestre en el área de Educación Física en el ámbito escolar.
No obstante, intentado aportar algo de claridad proponemos la siguiente clasificación:
equitación adaptada, equitación terapéutica y equitación inclusiva.
2.1. EQUITACIÓN ADAPTADA
La equitación como deporte adaptado a las personas discapacitadas o paraequitación es
una modalidad deportiva reconocida por la Federación Ecuestre Internacional (FEI) y
que depende a nivel internacional del Comité Paralímpico Ecuestre Internacional
(IPEC).
Las modalidades reconocidas por el IPEC son doma y enganche, si bien están en estudio
las modalidades de salto, completo y volteo. Entre las funciones del IPEC destacamos:
2
 Establecer el reglamento de competición a nivel internacional
 Establecer las dificultades de los ejercicios en cada reprise.
 Clasificar a los jinetes en las diferentes categorías de competición
2.2. EQUITACIÓN TERAPÉUTICA
Cuando hablamos de equitación terapéutica nos referimos la equitación con una
finalidad rehabilitadora específica, en ella se pretende que el movimiento y la relación
con el animal tengan sobre el jinete o amazona una influencia terapéutica
individualizada. Bajo este epígrafe se recogen la modalidad denominada hipoterapia o
equinoterapia.
2.2.1 La hipoterapia o equinoterapia se fundamenta en los movimientos del caballo y
la respuesta del paciente, desarrollándose la actividad con la participación de técnicos
fisioterapeutas, psicólogos, logopedas., quienes evalúan la respuesta del paciente a los
movimientos de caballo, modificando posturas y adaptando el paso del caballo a las
necesidades terapéuticas del paciente. El área médica desempeña un papel fundamental
en esta modalidad indicada para pacientes con disfunciones. El sentido terapéutico de la
actividad viene dado por la forma en que el profesional emplea al caballo, por la
individualidad de las acciones que desarrolla en relación a las características específicas
de cada paciente y el momento evolutivo en que se encuentra.
De acuerdo con Gross, (2006, pág 19) dentro de la hipoterapia se pueden diferenciar la
hipoterapia pasiva y activa. En la primera, el paciente monta sin albardón y se adapta
pasivamente al movimiento del caballo sin ninguna acción de su parte, aprovechando el
calor corporal, los impulsos rítmicos y el patrón de locomoción tridimensional del
caballo. Se utiliza la monta gemela o Back Riding, una técnica donde el terapeuta se
sienta detrás del paciente, en el caballo, para proveer apoyo, alinearlo y manipularlo.
En la hipoterapia activa se añade a la adaptación pasiva la realización de ejercicios
neuromusculares por parte del paciente para estimular en mayor grado la normalización
del tono muscular, el equilibrio, la coordinación psicomotora, la simetría corporal… El
paciente no está capacitado para conducir sólo el caballo en la pista y deberá ser guiado.
2.2.2 Efectos Terapéuticos se refieren a los beneficios que proporciona el uso de la
equinoterapia en diferentes áreas, ver (Gross, 2006, pág 59-60):
Área neuromotora
 Regulación del tono muscular
 Inhibición de reflejos tónicos y movimientos asociados
 Grabación y automatización del patrón de locomoción
Área sensomotora
 Desarrollo de la sensopercepción táctil
 Desarrollo del sistema propioceptivo
 Fomento de la integración sensorial (táctil, visual, auditiva)
 Desarrollo de la conciencia e imagen corporal
Área psicomotora
 Estabilización del tronco y la cabeza
 Desarrollo del equilibrio horizontal y vertical (Estimulación del
vestibular)
 Construcción de la simetría corporal
 Fomento de la coordinación psicomotriz gruesa y fina
sistema
3
 Desarrollo de la lateralidad
 Incremento de la flexibilidad, agilidad y fuerza muscular
Área sociomotora
 Desarrollo de la comunicación análoga, verbal y meta-comunicación
 Aumento de la concentración de la atención
 Confrontación de temores personales
 Incremento de autoconfianza y autoestima
 Desarrollo de la voluntad
 Aumento de la capacidad de adaptación
 Disminución de la agresividad
 Desarrollo del comportamiento cooperativo
 Desarrollo de la responsabilidad
2.3. EQUITACIÓN INCLUSIVA
El planteamiento que sostiene este enfoque viene representado por la interacción o
encuentro entre las dos modalidades anteriormente expuestas (equitación adaptada,
equitación terapéutica) bajo la óptica de la intervención pedagógica y partiendo de la
premisa que concibe la inclusión en la sesión de Educación Física como el proceso que
tiende a englobar en todas las actividades posibles, en este caso, la equitación, a todos
los individuos, indistintamente de sus particularidades, facilitando la participación
activa y efectiva de todas y todos. (Rios, 2004, pág. 157).
La contextualización de la Equitación Inclusiva determina la intencionalidad de la
misma, así podemos describir que para nuestra propuesta en el ámbito educativo, la
Equitación Inclusiva tomará o estará cargada de connotaciones terapéuticas propias de
la equitación terapéutica y estará cargada de las matizaciones propias de la equitación
adaptada: ocio, deporte, competición. Si bien, la Equitación Inclusiva recogerá aquella
parte que precise de ambas, pero contextualizadas en el ámbito escolar, lo cual
determinará la predominancia de los objetivos y es evidente que en el contexto escolar
la predominancia es educativa. (Vazquez, 1996, pág.165)
En este contexto, nuestra propuesta de un programa Equitación Inclusiva procurará al
niño con necesidades educativas especiales situaciones motrices adecuadas,
sistematizadas y lúdica, potenciadas por la relación afectiva niño-caballo, donde el
cuerpo será el eje de referencia y la disponibilidad corporal, la organización del
esquema corporal y control corporal se verán facilitados.
La actividad motriz implicada en la monta del caballo reportará una serie de
experiencias y vivencias cinéstesicas, visuales, auditivas y táctiles difícilmente
alcanzable por otros medios, sin olvidarnos de los aspectos cognitivos, emocionales y
sociales, implicados en el trabajo con animales, máxime cuando se plantea una
metodología de trabajo cooperativa. Bajo este epígrafe y a través del caballo como
agente posibilitador se implementará la acción motriz, la acción terapéutica y la acción
lúdico-deportiva.
2.3.1. Condicionantes para la incorporación de la equitación en el ámbito escolar.
Es evidente que la práctica de actividades ecuestres en el ámbito escolar plantea
numerosos condicionante que dificultan su desarrollo, a los que debemos sumar el
hecho de contar con la presencia de alumnos con necesidades educativas especiales. No
obstante, creemos que, dar respuestas educativas que favorezcan la socialización e
inclusión de nuestros alumnos, al tiempo que fomentamos un estilo de vida saludable a
4
través del deporte y al actividad física, potenciando su desarrollo y proporcionando
experiencias y vivencias para la ocupación de su tiempo de ocio, es difícil, pero factible.
Si analizamos los principales condicionantes, (Rios 2001, pág 100-101) podremos
apreciar que no son barreras insalvables.
 Condicionantes Infraestructurales
La práctica de la equitación requiere de unas infraestructuras físicas específicas
(picaderos, cuadras, equipos de monta…), así como de la presencia o participación de
ponis o caballos en un número que dependerá del grupo. En Asturias, el Centro Ecuestre
el Asturcón, en colaboración con el Ayuntamiento de Oviedo subvenciona las
actividades de hipoterapia e iniciación ecuestre, de tal forma que los centros únicamente
deben de hacer frente a los gastos de desplazamiento y personal de apoyo. Es un claro
ejemplo de implicación de los agentes sociales en el proceso educativo, escuela,
ayuntamiento, centro deportivo, padres y asociaciones trabajan juntos.
 Condicionantes Sociales
La equitación está considerada un deporte de élite y poco accesible por lo costos
derivados de su práctica, iniciativas municipales como las expuestas anteriormente
favorecen la práctica entre la población, al tiempo que el uso del caballo con fines
terapéuticos normaliza la presencia de niños con discapacidad y abre las puertas hacia
una práctica integradora.
 Condicionantes de los propios alumnos con discapacidad
Estos alumnos suelen presentar problemas de automarginación, dificultades en las
relaciones sociales y bajo nivel de autoaceptación, pero el contacto y la relación con el
caballo favorece actitudes de apertura y motivación, la afectividad, la capacidad de
emocionar y sentir y la aceptación. Cuando esta práctica se desarrolla a través de
planteamientos cooperativos es altamente integradora.
 Condicionantes de la práctica docente
Evidentemente las exigencias de este tipo de actividades plantean la necesidad de un
equipo multidisciplinar de trabajo: Profesores de Educación Física, Psicólogos,
Pedagogos, Fisioterapeutas, Médicos, Auxiliares, Técnicos Ecuestres…El nivel de
exigencia formativa es alta ya que exige niveles de competencia que el profesor de
Educación Física no posee. Por ello y como señala (Fraile, 2004, pág.304), el nuevo
modelo de escuela demanda un docente preocupado por la transformación social de la
misma, la mejora de la calidad de enseñanza y la innovación del currículum, por ello, la
formación permanente es una de las tareas de la universidad para conseguir una mayor
relación con la sociedad.
5
3. PROPUESTA DIDÁCTICA
INICIACIÓN A LA EQUITACIÓN INCLUSIVA, EL CABALLO Y SU
ENTORNO
3.1. Introducción y generalidades
Este programa de equitación pretende ofrecer al alumno/a la posibilidad de iniciarse en
el mundo de la hípica, tanto desde el punto de vista técnico o deportivo, como desde el
aspecto lúdico y de disfrute de su tiempo de ocio, permitiéndole adquirir una cierta
cultura ecuestre y un importante bagaje en el manejo y cuidados del caballo.
De esta forma el alumno conocerá los aspectos más básicos y generales sobre el caballo
y la equitación, favoreciendo su desarrollo personal (equilibrio, serenidad, sentido del
ritmo, sentido de la responsabilidad, conciencia de la importancia del trabajo en grupo )
y al final del programa estará en condiciones de montar en el picadero con otros
compañeros dirigiendo el caballo en movimientos simples (paso, trote y galope), en
función de las características personales, con equilibrio y precisión razonable, será
capaz de conducir el caballo en el exterior en compañía de persona responsable y/o con
otros jinetes más avanzados con un cierto grado de autonomía, cuidar, manejar y
alimentar adecuadamente al caballo o poni, realizar los ejercicios necesarios anteriores y
posteriores a la práctica deportiva específica para conseguir una buena condición física
para la equitación y distinguir el funcionamiento de la competición hípica, tanto de
disciplinas olímpicas como paralímpicas.
Nos resulta imposible en este punto establecer específicamente las estrategias
facilitadotas que guiarán el proceso de inclusión de los alumnos con discapacidad ya
que consideramos incorrecto generalizar las respuestas educativas dada la variedad de
necesidades educativas que un mismo déficit presenta, no obstante, fundamentamos
nuestras adaptaciones en las recomendaciones de Rios, 2001, pág. 156 y ss.
3.2 Objetivos
El alumno al terminar el programa ha de ser capaz de :
1.- Manejar pie a tierra un caballo o poni de buen temperamento de forma segura
y eficaz.
2.- Adquirir el hábito de tomar las precauciones necesarias para evitar accidentes y
sorpresas desagradables en el manejo de caballos o ponis pie a tierra.
3.- Prepara por sí mismo el caballo o poni para ser montado (sacarlo de la cuadra,
cepillarlo, limpiar cascos, etc.).
4.- Poner y ajustar el equipo básico de montar necesario.
5.- Proporcionar al caballo o poni los cuidados después de montar de forma que vuelva
a la cuadra en perfectas condiciones.
6.- Reconocer síntomas evidentes del mal estado del caballo mediante la observación de
su comportamiento, su forma de moverse y comportarse, la
expresión de sus ojos o el aspecto de la piel.
7.- Montar en el picadero en tanda con otros jinetes con equilibrio, coordinación y
guardando las distancias de seguridad.
8.- Conducir el caballo realizando movimientos simples con autonomía y moderada
precisión.
9.- Montar en el campo con pequeños grupos de jinetes bajo la tutela de un monitor de
equitación con un grado de autonomía suficiente, que le permita respetar las distancias
6
de seguridad, manteniendo la cohesión del grupo y respetando las normas elementales
de este tipo de equitación de exterior (prioridades de paso, utilización de caminos,
respeto por el medio ambiente, etc.).
10.- Realizar un correcto calentamiento para la práctica de la equitación.
11.- Entender el funcionamiento básico de las competiciones ecuestres en sus
diversas disciplinas.
3.3. Contenidos
Procedimientos
1.- Acercamiento al caballo o poni, poner la cabezada de cuadra y sacarlo al exterior.
2.- Conducción del caballo o poni de la mano, pie a tierra.
3.- Revisión general del estado del caballo, cepillado y limpieza de cascos.
4.- Colocación de silla de montar y cabezada de montar simple.
5.- Montar y desmontar, con y sin estribos.
6.- Posición a caballo.
7.- Sentido del movimiento al paso.
8.- Sentido de movimiento al trote. Trote levantado y sentado. Diagonales de trote.
9.- Sentido del movimiento al galope.
10.- Galope a ambas manos. Trabajar el equilibrio y la seguridad.
11.- Ejercicios básicos de conducción al paso: cambios de mano diagonales, doblar,
círculos, medios círculo, paso de las esquinas.
12.- Ejercicios básicos de conducción al trote: cambio de mano diagonales, doblar,
círculos, medios círculos, paso de las esquinas.
13.- Ejercicios básicos de conducción al galope: círculos, doblar.
14.- Ejercicios para conseguir una buena condición física en el jinete: calentamiento
(general y específico, estiramientos, etc) y relajación.
15.- Trabajo de relajación: Metodología. Vuelta a la calma, relajación.
Control de sudor y recuperación del ritmo respiratorio.
16.- Limpieza y/o ducha. Cuidados del caballo y revisión del mismo antes de volver a la
cuadra.
Conceptos y sistemas conceptuales
1.- Conocimiento básico de la mecánica de los tres aires naturales del caballo:
1.1.- El Paso
1.2.- El trote
1.3.- El galope
2.- Mecanismo elemental de las ayudas. Conocimiento y aplicación de las ayudas
naturales:
2.1.- Voz
2.2.- Manejo de las riendas
2.3.- Uso de las piernas
2.4.- Intervención del peso del jinete y su posición
3.- Normas elementales de conducción. Prioridades de paso.
4.- Conocimiento del trabajo simple de picadero
5.- Partes del exterior del caballo. Razas. Capas. Marcas.
6.- Nociones de manejo e hipología.
7.- El casco. Estructura y función.
8.-La condición física del jinete.
7
9.-La equitación como deporte de competición. Las diferentes disciplinas ecuestres:
olímpicas. El trabajo en equipo.
Valores, normas y actitudes
1.- Autonomía en la realización de los movimientos a caballo.
2.- Sentido de las distancias y coordinación en el trabajo conjunto.
3.- Respeto y sentido de responsabilidad hacia el caballo.
4.- Sentido de responsabilidad hacia el medio ambiente.
5.- Valoración del trabajo en equipo.
6.- Comunicación con el caballo, con los profesores y con otros alumnos.
3.4. Intervención didáctica
Dadas las características de la actividad ecuestre se utilizará tanto la Instrucción Directa
o Reproducción de Modelos como la de Indagación o Aprendizaje Mediante la
Búsqueda, siendo nuestra metodología( Robles , 2001, pág 162):
Significativa: que permita establecer relaciones entre los conocimientos y las nuevas
experiencias.
Flexible: que de propuestas variadas que puedan realizar todos los alumnos y alumnas.
Integradora: que tenga en cuenta las peculiaridades del grupo y ritmo de aprendizaje.
Participativa: que fomente la participación y el trabajo cooperativo.
3.5. Temporalización
El programa se desarrollará en 30 sesiones:
1.- Conocimiento general del caballo (1 sesiones).
2.- Manejo y cuidados (2 sesiones).
3.- El caballo en movimiento (20 sesiones).
4- La equitación como deporte de competición (1 sesiones)
5.- Alimentación y cuidados (2 sesiones)
6.- La condición física del binomio caballo/jinete (2 sesiones).
7.- La equitación de exterior (2 sesiones).
El programa se impartirá en 30 sesiones, con una duración prevista de 45 minutos.
3.6. Evaluación
La evaluación se llevará a cabo a través de la valoración de los diarios de los alumnos
(30%), la observación sistemática del profesor teniendo en cuenta los ítems referidos a
conceptos, actitudes y procedimientos (70%)
Es indiscutible que los beneficios que se alcanzan con la práctica de la equitación
inclusiva pudieran lograrse mediante otras prácticas convencionales que no emplean el
caballo, pero es evidente que con ellas el niño y la niña no experimenta la diversión el
placer y la alegría que sienten al montar a caballo. En su gran mayoría disfrutan de
montar a caballo y logran una estrecha relación afectiva con el animal, al tiempo que
adquirir y vivenciar experiencias que favorecen un ocio activo adquiriere un significado
especial en niños y niñas con discapacidad.
8
BIBLIOGRAFÍA
Ainscow, M. (2001). Desarrollo de escuelas inclusivas. Ideas, propuestas y
experiencias para mejorar las instituciones escolares. Nancea. Madrid.
Arráez J.M., (1997) El Deporte Adaptado. En Formación y Actualización del
profesorado de Educación Física y del Entrenador deportivo. Wanceulen. Sevilla.
Fischbach, N..(2006). Welcome to the world of therapeutic riding. www.strides.org.
Acceso 20 Diciembre 2006.
Fraile, [Coord.]/ Hernandez J.L./ Devís J./ Peiró C./ Rivera E./ Trigueros C./ Generelo
E./ Ríos M./ Velásquez R./ Guillén R./ Santos M./ Castañar M./ Camerino O,/ Sicilia
A./ López V./ Fernández J.M. (2004) Didáctica de la Educación Física. Una
Perspectiva Crítica y Transversal. Biblioteca Nueva. Madrid.
Giménez Fco., Sierra A., Tierra J., Díaz M. (2001) Educación Física y Diversidad.
Universidad de Huelva. Huelva.
Green L. (2000). Jóvenes Jinetes. Una guía para aprender equitación. Tutor. Madrid.
Gross E. (2006). Equinoterapia: la rehabilitación por medio del caballo. Trillas.
México
Hernández, J (1996). Educación Física en niños con necesidades educativas especiales,
en, Educación Física en niños con necesidades educativas especiales : Jornadas de
Educación Física en la Escuela, Universidad de Huelva, Huelva, 1992
North American Riding for the Handicapped Association (NARHA). 2007 North
American hippotherapy and therapeutic riding. www.narha.org. Acceso 7 Enero 2007.
Shkedi, A. (2003), “The Role of Therapeutic Riding in Education, A Case Study”
Kidum, University of Liverpool, Department of Education p. 1, 8-15, 70-98
9
Descargar